almazara propia
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 14
- Registrado: 06 Dic 2010, 19:47
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: badajoz
Tricuspide., gracias por el interes demostrado referente al tema, creo que es una idea tan descabellada el elaborar uno su propio aceite sobre todo si hablamos de gente que maneja poca cantidad y si se junta con otros colegas que esten interesdos en lo mismo, estoy intentando hacerme de los precios que maneja la casa italiana y compararlos con los precios de otras empresas, bueno ya contare si al final nos hechamos palante y compramos alguna, a mi personalmente me encantaria hacer mi propia aceite ya que desde el principio la forma en que plante los arboles, la forma en que los cuido, creo que es una lastima que al final me den gato por liebre, bueno sobre gustos no hay nada escrito, verdad?,. seguire pendiente acerca de estre tema, gracias otra vez Tricuspide por la informacion que as dado referente al tema que es muy interesante, un abrazo amigo. Carlos.
compartir los cononocimientos, nos dara satisfaccion personal
[QUOTE=Milmaker] [QUOTE=Matutero]https://www.youtube.com/watch?v=3Q3rpUpcnBI
Aqui teneis un video de una minialmazara instalada en GIRONA[/QUOTE]Matutero donde esta instalada concretamente esta minialmazara?Yo soy de Girona y no me suena de ningun sitio de los que he estado.
[/QUOTE]
Esta en PALAMOS HOY MISMO HE ESTADO ALLI
YA SUBIRE MAS VIDEOS
Por cierto se la quiere vender pues para el año que viene quiere poner una de mas capacidad
Aqui teneis un video de una minialmazara instalada en GIRONA[/QUOTE]Matutero donde esta instalada concretamente esta minialmazara?Yo soy de Girona y no me suena de ningun sitio de los que he estado.
[/QUOTE]
Esta en PALAMOS HOY MISMO HE ESTADO ALLI
YA SUBIRE MAS VIDEOS
Por cierto se la quiere vender pues para el año que viene quiere poner una de mas capacidad
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Aquí os dejo, un resumen del proyecto de una tal María Hernández Hernández, (bióloga), que se ha establecido en un pueblo de Salamanca (de 300 habitantes), en donde se cultiva el olivar tradicional, en terrazas o bancales, y que con 6 has. de olivar (3 en propiedad, y 3 cedidas), ha fundado su propia empresa, y almazara, para comercializar sus aceites.http://www.premiosfundacionbiodiversida ... andez.pdfY su página webhttp://www.soleae.com/La botella de 500 ml. a 14,75€.http://www.mumumio.com/tienda/abaceria- ... en-extraLa buena mujer, exporta ya, hasta el Japón (fijaros en los premios, artículos,...etc.).Esta es la labor pendiente, del olivar andaluz.
Tricuspide2011-01-09 21:08:59
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 596
- Registrado: 15 Nov 2009, 16:47
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: brea madrid
[QUOTE=Tricuspide]
Aquí os dejo, un resumen del proyecto de una tal María Hernández Hernández, (bióloga), que se ha establecido en un pueblo de Salamanca (de 300 habitantes), en donde se cultiva el olivar tradicional, en terrazas o bancales, y que con 6 has. de olivar (3 en propiedad, y 3 cedidas), ha fundado su propia empresa, y almazara, para comercializar sus aceites.http://www.premiosfundacionbiodiversida ... andez.pdfY su página webhttp://www.soleae.com/La botella de 500 ml. a 14,75€.http://www.mumumio.com/tienda/abaceria- ... en-extraLa buena mujer, exporta ya, hasta el Japón (fijaros en los premios, artículos,...etc.).Esta es la labor pendiente, del olivar andaluz. Me encantan este tipo de iniciativas, pero no se podia procesar asi el aceite de andalucia, no habria suficiente dinero en españa ni en el mudo para pagarlo.
yo desconozco el caso que nos cuentas y no dudo de su corage y enpeño para conseguirlo, pero casi todos los triunfadores de este tipo que coñozco tienen tranpa detras de ellos.
Al lado de mi pueblo hay un chaval de ha echo una almazara nueva a la antigua usanza con un edificio en ladrillo visto que te cagas y todo tipo de lujos en la instalacion, vende en todos los rincones del mundo y esta ayudado por todas las instuciones habidas y por haber. Un dia me dije como podria hacerlo yo, y cuando vaje al pueblo a preguntar por el, me dijeron que su tio era eurodiputado y que como el no habia sido capaz de estudiar le tenian por ahi entretenido, la verdad es que el era agricultor de oficina por la cual nunca iva, y que todo aquello era un enterradero de dinero y subvenciones. Otro caso que se me viene a la cabeza fue uno que se dedicaba a cultivar la fresa en madrid. tanbien tenia mucho exito, pero el solo se dedicaba a la subvencion y a la promocion, con el agrabante que era de sanse, y alli con vender una tierra ya no necesitas trabajar nunca mas, (lindaba con la moraleja). algun triunfador ay por metodo propio, pero se cuentan los los dedos de la mano. Lo mas normal es que las grandes burbujas agricolas instantaneas tengan tranpa detras
[/QUOTE]
Aquí os dejo, un resumen del proyecto de una tal María Hernández Hernández, (bióloga), que se ha establecido en un pueblo de Salamanca (de 300 habitantes), en donde se cultiva el olivar tradicional, en terrazas o bancales, y que con 6 has. de olivar (3 en propiedad, y 3 cedidas), ha fundado su propia empresa, y almazara, para comercializar sus aceites.http://www.premiosfundacionbiodiversida ... andez.pdfY su página webhttp://www.soleae.com/La botella de 500 ml. a 14,75€.http://www.mumumio.com/tienda/abaceria- ... en-extraLa buena mujer, exporta ya, hasta el Japón (fijaros en los premios, artículos,...etc.).Esta es la labor pendiente, del olivar andaluz. Me encantan este tipo de iniciativas, pero no se podia procesar asi el aceite de andalucia, no habria suficiente dinero en españa ni en el mudo para pagarlo.
yo desconozco el caso que nos cuentas y no dudo de su corage y enpeño para conseguirlo, pero casi todos los triunfadores de este tipo que coñozco tienen tranpa detras de ellos.
Al lado de mi pueblo hay un chaval de ha echo una almazara nueva a la antigua usanza con un edificio en ladrillo visto que te cagas y todo tipo de lujos en la instalacion, vende en todos los rincones del mundo y esta ayudado por todas las instuciones habidas y por haber. Un dia me dije como podria hacerlo yo, y cuando vaje al pueblo a preguntar por el, me dijeron que su tio era eurodiputado y que como el no habia sido capaz de estudiar le tenian por ahi entretenido, la verdad es que el era agricultor de oficina por la cual nunca iva, y que todo aquello era un enterradero de dinero y subvenciones. Otro caso que se me viene a la cabeza fue uno que se dedicaba a cultivar la fresa en madrid. tanbien tenia mucho exito, pero el solo se dedicaba a la subvencion y a la promocion, con el agrabante que era de sanse, y alli con vender una tierra ya no necesitas trabajar nunca mas, (lindaba con la moraleja). algun triunfador ay por metodo propio, pero se cuentan los los dedos de la mano. Lo mas normal es que las grandes burbujas agricolas instantaneas tengan tranpa detras
[/QUOTE]
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Aquí os dejo un hilo, sobre fabricación artesanal de aceite de oliva, empleando medios muy rústicos y simples, casi de subsistencia.Es muy interesante y didáctico.http://foro.fuentedepermacultura.org/in ... c=1715.15Y este otro, con el molino en funcionamiento, y muchas fotos:http://foro.fuentedepermacultura.org/in ... pic=484.30
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Pues a mi si me ha entrado el gusanillo de probarlo.El molino no tengo problema,mi abuela hace matanzas de cerdo y ya me gustaria saber si con el molino que pica la carne me servirá para moler la aceituna,todo es probar.La prensa,yo creo que con 4 hierros que tengo en la nave,una varilla roscada y 4 tacos de maderas se puede hacer.Lo unico mas complicado quizas es la base con el canalillo pero alguna idea saldrá.Los demas materiales,seguro que buscando por internete se encuentra alguna cosa economica.Este año porque ya he terminado de coger las mias,pero de cara a la proxima temporada si que me gustaria probarlo.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 14
- Registrado: 06 Dic 2010, 19:47
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: badajoz
queridos colegas, voy a mandarle un email pidiendo informacion a los italianos pidiendoles el precio de una de esas almazaras de 130kg/h. la vi bastante interesante en la pagina que envio tricuspide, haber por donde respiran referente al precio y las carazteristicas, ya os contare, tambien e pensado que siempre queda la occion de aparte de hacer uno su propio aceite tambien uno se puede dedicar a realizar el aceite del vecino y algun que otro amigo con el fin de rentabilizar el importe de la maquina, ya os contare, debe de ser todo un lujo y una gran satisfaccion el consumir el propio aceite de tus olivos que con tanto esmero cuidas, verdad, ya oscontare.. un saludo.
compartir los cononocimientos, nos dara satisfaccion personal
http://maquinas-vino.galeon.com/productos2454795.html
AQUI HAY PRECIOS
AQUI HAY PRECIOS
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Una idea muy interesante, como bien ha dicho Bombi, puede ser la almazara a la que lleves la aceituna por la mañana, y te den el aceite embotellado (de esa misma aceituna que has presentado), por la tarde, o viceversa.En mi caso, todos los años reservo unos 250 o 300 lts. para mi casa, mi familia, y compromisos diversos, y todos los años, me dan la misma MIER de aceite, aunque haya presentado muchos remolques de aceituna del vuelo, recolectada a principios de noviembre; lo que en principio me joroba, al comprobar, que el fabricante reserva el aceite bueno para él, y lo que envasa y vende a los productores es, el típico aceite virgen (a secas), peleón.A mi me vendría de perlas, un empresario, al que pueda llevarle varios remolques de aceituna de máxima calidad, le pague su escandallo, y me dé el aceite de esa aceituna, embotellado, aunque el escandallo sea 20 pts. por kg. de aceituna, me da lo mismo.Sé, que en la sierra de Córdoba, hay muchos pequeños molinos, y te ofrecen este servicio, bien cobrando un escandallo alto, bien quedándose el dueño del molino, con un tanto por ciento del aceite, y todos los que tienen estos molinos pequeños, les va de maravilla, y hablan muy bien de ellos. Por ello pienso, que si se ofreciese este servicio a los productores, podría ser un negocio muy bonito.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Mirad en este enlace de PIERALISI, un sistema concebido para obtener aceite de oliva a "maquila".Viene en italiano, pero más o menos se entiende; fijaros en las batidoras, y en los carteles luminosos encima de las mismas, (en donde viene el nombre del productor, el tiempo de batido, y la temperatura de la masa).La idea es, que el productor obtenga SU ACEITE, DE SU ACEITUNAS, pagando por ello, su correspondiente escandallo, o maquila, según se trate, y no, que DE TUS ACEITUNAS BUENAS, se obtenga un buen aceite, que se quede el fabricante, y a ti te lo pague, como si de un lampante se tratase.http://www.pieralisi.com/prodotti/olear ... nfr.pdfEse sería el servicio básico, luego todo esto, se puede complementar con más opciones, como por ejemplo, el servicio de filtrado, y embotellado, personalización del aceite, gestión de las ventas del aceite, gestión financiera,...etc.Luego, cuando la aceituna se caiga, se llene de barro, se pudra en el suelo, ...etc. se la llevamos a la cooperativa o a la almazara privada, y que nos la sigan pagando como hasta ahora,...total, como no hay diferencia entre producto bueno y producto malo, el bueno nos lo quedamos nosotros, y el malo para ellos,....veríamos entonces, si se valoraría o no la calidad...
Tricuspide2011-01-15 07:03:39
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 14
- Registrado: 06 Dic 2010, 19:47
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: badajoz
estoy esperando la contestacion de los italianos referente a los precios de las maquinas y carazteristicas de la forma en que trabajan y en relacion a su garantia que es lo que cubre, bueno ya os contare, e comentado con algunos vecinos el tema y enseguida me an dicho que les encantaria que yo les hiciera su propio aceite, sera cuestion de hechar cuentas, poniendo ellos su aceituna, pero tengo una gran duda, Tricuspide me gustaria que me orientases que puedo hacer con los desechos tanto el orujo como el alpechin, no se que hacer si hay empresas que lo recojen, bueno espero sugerencias, ojala esto sea factible por que trabajo para la mini almazara no faltaria y yo no estoy dispuesto a dejarme engañar por los productores de las almazaras, gracias Tricuspide por los enlaces facilitados me an servido mucho como orientacion e informacion, bueno seguimos en contacto, un abrazo. Carlos.
compartir los cononocimientos, nos dara satisfaccion personal
-
- Usuario medio
- Mensajes: 95
- Registrado: 30 Mar 2009, 19:43
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1381
- Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sabiote
Tricuspide realmente crees que es viable para producir una cantidad de aceite de oliva para vender? No te hablo de molturar cinco mil kilos de aceitunas para obtener mil de aceite para uso propio, me refiero a molturar tu aceituna de la campaña, embotellarla y venderla, sobre 40 o 50 mil kilos de aceite. De cuanto estamos hablando? Necesitaría una limpiadora, aunque sea de segunda mano, y el sitio que eso conlleva, con agua disponible y luz, y tolvas para el orujo y balsa para efluentes. Luego el molino, ya no hablamos de moler, batir y decantar 100 kilos, serían en torno a 9 o 10 mil kilos de aceituna diaria. Con su correspondiente nave, permisos de fabricacion, etc... Embotelladora manual, y sus correspondientes marcas y permisos de sanidad, número de registro sanitario, etc.. Y luego habría que venderlo, moverte, una página en internet, o molerte tu cosecha y que lo vendieses tú que se te da bien, la pregunta es Por cuanto?
-
- Usuario medio
- Mensajes: 100
- Registrado: 24 Nov 2010, 19:27
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Maestrazgo
Yo estoy con Pavo, una cosa es molerse uno lo suyo y que no se entere nadie y otra muy diferente es moler y sacar lo que te sobre, aunque sea para los amigos, porque en caso de haber algún problema igual dejaban de serlo,en cosas de alimentación mejor no fiarse....y si lo quieres hacer legal y poder pasar todos los registros sanitarios vale una pasta. Hace unos dias ya puse lo que nos costó en mi cooperativa montar una almazara de Pieralisi para moler unos 400.000 kilos, aunque tiene capacidad para más, y con nave incluida rozaba los 600.000 euros. De todas maneras si quereis hablar con los de Pieralisi os puedo dar el correo o teléfono del director comercial de mi zona y que os de precios.
Teruel Existe
- Wenceslao
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 537
- Registrado: 22 Mar 2009, 18:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Beas de Segura. (Jaén)
Hay muchas marcas que son iguales o mejores que la pieralisi. Nosotros tenemos pieralisi pero las reparaciones nos las hacen otros porque los de pieralisi pegan unos sablazos que no veas. Una hora de mecanico 60 €, kilometraje de 240 Km y se cruzan la carretera de la cooperativa de enfrente. Un bote de grasa 60€. Tenemos una linea y cada vez que vienen a pasar revision, pues no baja de los 6000€. Por eso hemos decidido de no avisarles mas ya que tenemos otros mecanicos que nos ponen piezas originales y nos cobran menos de la mitad.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Mirad, hace ya algunos años, pedí precios para un modelo de Pieralisi, en concreto, el SC-M2, que tiene capacidad para moler al día 30.000 kgs. de aceituna.Esta mini-almazara, en plan profesional, está preparada para montarse en una nave industrial, de unos 300 o 400 m2 como mucho. La nave industrial se divide en dos partes, separadas por una pared. En una parte, está el sistema de recepción y limpieza, y en la otra parte, el molino completo (con dos batidoras), decanter, centrifuga vertical, depósitos de almacenamiento y envasadora.El sistema de recepción sigue el modelo italiano y francés, es decir, la aceituna se envasa en grandes cajas de plástico (que no recuerdo como se llaman), que tienen sobre unos 300 kgs. de capacidad, y son idóneas para envasar la fruta, aceitunas,...etc., al estar ventiladas, no soportar una carga excesiva, y poder apilarse unas encima de otras. Si observáis los vídeos de recolección de aceituna en Italia, allí utilizan mucho los mini-tractores Carraro reversibles. La aceituna la recolectan casi totalmente del árbol, con peines recolectores, así pues, la aceituna normalmente, lleva poca suciedad, la depositan en las cajas anteriormente descritas, y con el Carraro, y un artilugio parecido al de las carretillas elevadoras de palets, transportan las cajas al remolque, y del remolque, a la almazara.En Francia, Italia, y hasta en Marruecos, se pagan los destajos por cajones llenos, lo que de nuevo es sumamente interesante de cara a los costos.En la almazara, se apilan las cajas, y con el mismo tractor, o con una carretilla elevadora, se depositan en la limpiadora, que es sumamente pequeña. Allí se lava, si la aceituna lo necesita, y se criba, y directamente pasa mediante un sinfin, a la almazara.Esta almazara completa, sin contar la obra civil, costaba en su día 174.000 €. El orujo va a una tolva, y de la tolva, con un camión, te lo llevas cuando quieras. Ninguna almazara tiene problemas con los orujos, y menos, hablando de una producción tan pequeña.Aparte, tendrías que adquirir los depósitos de almacenaje, que lo ideal es que sean pequeños, y una mini-embotelladora, estas dos últimas cosas, son relativamente económicas. Asimismo, un pequeño generador de agua caliente.La obra civil es una nave, con el suelo embaldosado, y poco más.En cuanto a los permisos sanitarios, la marca y etc., eso es lo más fácil de todo.Es decir, esta almazara, es de sobra suficiente para moler diariamente 10.000 kgs. de aceituna, o para un productor medio, de unos 500 o 600 mil kilos.Esos 500 mil kilos, a un escandallo medio de 5 o 6 pts por kilo, suponen 3 millones de pesetas anuales.Suponiendo que seamos capaces de agotar la grasa, al igual que hacen las almazaras privadas, tendríamos, que en vez de perder 3 puntos que nos resta el laboratorio y la almazara (a la hora de pagar), perderíamos solamente medio punto. Es decir, podríamos ganar 2.5 puntos, que a un precio actual de 300 pts./kg. de aceite, suponen 7,5 pts. que por los 500 mil kilos, suponen 3.750.000 pts.Suponiendo de nuevo, que las básculas de la aceituna te sisen un 5% (y me quedo corto), tendríamos, que para los 500 mil kilos, habrías perdido unos 25.000 kgs. de aceituna, que a una media de 60 pts./kg. de aceituna, supondrían 1.500.000 pts.La diferencia de kgs. a lts. en su día, a mi costeaba el envasado en botella de plástico (incluyendo envase, tapón, caja y etiqueta).Suponiendo que un buen aceite extra, puedas venderlo en el mercado a 340 pts. y que la almazara o molino, te pague a precios de lampante, -unas 280 pts-, te supone una merma de 60 pts. por kg. de aceite. Para un rendimiento medio del 20%, esos 500 mil kgs. supondrían 100.000 kgs. (que no litros) de aceite, a 60 pts. de perdida, suma otros 6.000.000 de pesetas.Eso así, a bote pronto, suponen anualmente:Escandallo de molienda: 3.000.000 pts.Agotamientos: 3.750.000 pts.Siseo en báscula: 1.500.000 pts.Precios reales del aceite: 6.000.000 pts.Total: 14.250.000 pts.La densidad del aceite, es 0,916, que multiplicado por los 100.000 kgs. de aceite, suponen 91.600 lts. de aceite.Si aparte, somos capaces, de vender embotellada toda nuestra producción, a por ejemplo 385 pts./lt (que no kg.), tendríamos una diferencia de otras 45 pts. por lt. por encima de las 340 pts del mercado.91.600 lts. de aceite, por 45 pts. de ganancia con respecto a granel, suponen 4.122.000 pts.Y 8.400 lts. de aceite, que la cooperativa o fabricante no te pagaba, a 385 pts./lt., hacen unos 3.234.000 pts.¿Pensáis que no es rentable una almazara...?.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).