cooperativas mafiosas
-
- Usuario medio
- Mensajes: 141
- Registrado: 29 Ene 2009, 19:51
mira yo pienso que si trabajaramos mas en cooperativas , nos iria mucho mejor, el agricultor en europa funciona atraves de cooperativas
aqui en españa nos creemos mas listos y vamos por libre , enriqueciendo a especuladores.
si las cooperativas fueran mas fuertes, otro gallo nos cantaria, a la hora de negociar precios , sobre todo con el abono
aqui en españa nos creemos mas listos y vamos por libre , enriqueciendo a especuladores.
si las cooperativas fueran mas fuertes, otro gallo nos cantaria, a la hora de negociar precios , sobre todo con el abono
pues en cereales teruel,se dedican a hacer negocios en otros sectores no agricolas ,solo piensan en expansionarse,granjas de cerdos ,secaderos, molinos heolicos,participacion en empresas de abono,y luego el agricultor no tiene ningun beneficio de esas empresas,dan perdidas muchos años y luego el cereal se vende mas barato y el abono se compra mas caro,como el dinero no es de ellos barra libre de inversion y los sueldos que se ponen los dirigentes son muy altos.en resumen el agricultor los avala y el beneficio es para el gerente and cia.
- Acyl
- Usuario experto
- Mensajes: 5160
- Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla-Leon.
agropal funciona bien, pero no se puede ser socio porque te obligan a comerciar un porcentaje muy alto de tus productos según la PAC que tengas.... lo cual es dictadura porque si funciona bien, tú por tí mismo te irás metiendo en ella y vendiéndola y comprándola a ella los productos, pero eso de por obligación no me convence.
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1204
- Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zaragoza
No te afectara a ti q no tendras capital social en ella, pero si al q lo tenga.
Las instalaciones de quien crees q son,mas q de los socios.
Tu no inviertes nada pero quieres q te vendan tu grano con coste cero,y quien costea el mantenimiento de las instalaciones y maquinaria,tu esta claro q no pq para eso lo vendes por tu cuenta.
Las instalaciones de quien crees q son,mas q de los socios.
Tu no inviertes nada pero quieres q te vendan tu grano con coste cero,y quien costea el mantenimiento de las instalaciones y maquinaria,tu esta claro q no pq para eso lo vendes por tu cuenta.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Bajo mi punto de vista las cooperativas se deben ir orientando a dar servicios a los socios pero con menos mano de obra y menos gerencias, como es la fabricación de piensos, la compra de abonos, tratamientos, suministros y semillas. La comercialización de los productos agrarios es más rentable en otro tipo agrupaciones de productores que no tengan tantos gastos de gestión, y que eliminen intermediarios en la cadena. Las cooperativas se han dedicado a dar salida a pequeños productores, poniendo muchas trabas y requisitos a las explotaciones grandes, y no han conseguido alcanzar el objetivo de ser un factor decisivo en el mercado, lo que hubieran conseguido simplemente pagando un poquito más, y no limitándose a convertirse en un corredor más en cada pueblo.
Yo lo he pensado muchas veces. Simplemente pagando 1 euro o dos por encima de lonja te quedas con todos los corderos de calidad de una comarca, y tienes asegurada la distribución. Estás pagando por corderos buenos bastante menos dinero que cotizan en la lonja del Ebro. No renuncias más que a los corderos de leche y a los pencos y pelusos, que ya va siendo hora de hacer categorías. Tienes todos los camiones que quieras llenos a matadero o a exportación. Puedes cebar estos corderos precoces a canales grandes para el exterior con contratos previos. 15 ó 20 euros limpios de valor añadido por cordero de 18 kg en canal, y el pienso sería a precio de coste en la propia cooperativa. Eso después de haberle pagado al ganadero 60 ó 70 euros por el cordero de 23kg vivo. Una auténtica mina de oro. Y losganaderos invertirían en sementales con carta, a caballo ganador.
Es algo conceptualmente bastante sencillo. Pues bien, se juntan 4 cooperativas en CORDESUR, reciben ayudas públicas, manejan decenas de miles de corderos cada mes y todavía no han sido capaces de hacerlo. No son capaces de que coticen nuestros corderos junto a los mejores de España. Y sin embargo lo son. Son tan buenos como los mejores y además ponen más kilos. Una pena.Ebano582011-01-06 01:05:29
Yo lo he pensado muchas veces. Simplemente pagando 1 euro o dos por encima de lonja te quedas con todos los corderos de calidad de una comarca, y tienes asegurada la distribución. Estás pagando por corderos buenos bastante menos dinero que cotizan en la lonja del Ebro. No renuncias más que a los corderos de leche y a los pencos y pelusos, que ya va siendo hora de hacer categorías. Tienes todos los camiones que quieras llenos a matadero o a exportación. Puedes cebar estos corderos precoces a canales grandes para el exterior con contratos previos. 15 ó 20 euros limpios de valor añadido por cordero de 18 kg en canal, y el pienso sería a precio de coste en la propia cooperativa. Eso después de haberle pagado al ganadero 60 ó 70 euros por el cordero de 23kg vivo. Una auténtica mina de oro. Y losganaderos invertirían en sementales con carta, a caballo ganador.
Es algo conceptualmente bastante sencillo. Pues bien, se juntan 4 cooperativas en CORDESUR, reciben ayudas públicas, manejan decenas de miles de corderos cada mes y todavía no han sido capaces de hacerlo. No son capaces de que coticen nuestros corderos junto a los mejores de España. Y sin embargo lo son. Son tan buenos como los mejores y además ponen más kilos. Una pena.Ebano582011-01-06 01:05:29
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
[QUOTE=Acyl]agropal funciona bien, pero no se puede ser socio porque te obligan a comerciar un porcentaje muy alto de tus productos según la PAC que tengas.... lo cual es dictadura porque si funciona bien, tú por tí mismo te irás metiendo en ella y vendiéndola y comprándola a ella los productos, pero eso de por obligación no me convence.[/QUOTE]No estoy tan seguro de que agropal funcione tan bien, pero bueno...Soy socio de agropal, y nunca me han obligado a meter nada, nunca me han pedido la pac, por lo tanto no saben lo que siembro (excepto de la pac de la alfalfa para hacer el contrato, pero no me obligan a entregar, entrego la que quiero)
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1584
- Registrado: 15 Mar 2009, 20:51
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: murcia
En teoria, el agricultor asociado a una cooperativa esta obligado a entregar toda la produccion a la misma para su comercializacion, la practica es otra, lo que suele hacerse es entregar una parte y reservarse el resto para comercializarlo fuera en funcion de como este el mercado en ese momento. Esta practica es la unica manera que tiene el agricultor de obtener liquidez inmediata en muchas ocasiones, ya que la tardanza en liquidar la cosecha es uno de los grandes lastres de las cooperativas a dia de hoy.
Bajo mi punto de vista , el principal problema que se encuentra en las cooperativas es el de la no revalorizacion del dinero que se invierte en concepto de capital social, en esta zona suele estar por los 240€ por tonelada , hace unos 20 años cuando empezo el movimiento cooperativista era una cantidad importante la que hubo que desenbolsar, a dia de hoy y si quieres marcharte y recuperarlo es una miseria. El dinero que se invertia en capital social se nos aseguraba que se recuperaria al cabo de unos años, con la diferencia de valor que ibamos a cobrar por nuestras cosechas respecto al precio de la calle, pero esto no ha sido asi sino que muchos años los precios de la calle han sido superiores a los de la cooperativa.
Bajo mi punto de vista , el principal problema que se encuentra en las cooperativas es el de la no revalorizacion del dinero que se invierte en concepto de capital social, en esta zona suele estar por los 240€ por tonelada , hace unos 20 años cuando empezo el movimiento cooperativista era una cantidad importante la que hubo que desenbolsar, a dia de hoy y si quieres marcharte y recuperarlo es una miseria. El dinero que se invertia en capital social se nos aseguraba que se recuperaria al cabo de unos años, con la diferencia de valor que ibamos a cobrar por nuestras cosechas respecto al precio de la calle, pero esto no ha sido asi sino que muchos años los precios de la calle han sido superiores a los de la cooperativa.
Para mi, por mi experiencia , el problema de las cooperativas es que nomalmente suelen tener detrás a una caja ( casi siempre rural) que en su día la promovió con el objetivo de tener sagurada y cautiva una parte del pastel agrario que se movia por la zona asegurándose la viabilidad de la sucursal de la localidad.En muchos lugares el presidente/ gerente tiene algun carguillo en la caja.
Cuanto más tarde se liquide a los socios , más tiempo está el dinero ingresado en la caja,por ejemplo.El otro problema es la creación de grupos entorno a ciertas personas. En la coop. se crea un grupo manejado por unos inteeses, por ejemplo los del párrafo anterior, y todo el que discrepe se le aparta, discrimina y se evita todo cambio o evolución.
El tercer problema es que tal y como está el campo , con la cantidad de intrusos que hay, que no obtienen sus principales ingresos del campo, las coop tiene bastantes socios de estas características que sueñan mucho y no tienen las necesidades del agricultor (ATP) y sus intereses en muchos casos chocan con los de este.
Cuanto más tarde se liquide a los socios , más tiempo está el dinero ingresado en la caja,por ejemplo.El otro problema es la creación de grupos entorno a ciertas personas. En la coop. se crea un grupo manejado por unos inteeses, por ejemplo los del párrafo anterior, y todo el que discrepe se le aparta, discrimina y se evita todo cambio o evolución.
El tercer problema es que tal y como está el campo , con la cantidad de intrusos que hay, que no obtienen sus principales ingresos del campo, las coop tiene bastantes socios de estas características que sueñan mucho y no tienen las necesidades del agricultor (ATP) y sus intereses en muchos casos chocan con los de este.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 52
- Registrado: 20 Feb 2010, 12:27
Acyl, no se aque te dedicas pero porque no permites que una persona de al lado de tu pueblo entre en tu empresa, con los mismos derechos que tu?
Ah que es tuya pues la cooperativa es de unos socios, y la mayor parte funcionan mal por que los socios no tienen ni p*** idea, en la mayor parte de los casos del capital que tienen.
Si anualmente, a parte de la presentacion de las cuentas se indicase el valor de las participaciones de cada socio, otro gallo nos cantaria.
Claro luego hay listos como tu, que esperan a que las inversiones esten hechas y entrar a utilizar en su beneficio personal la cooperativa, una persona que entra en una sociedad compra acciones y normalmente cuando hay una ampliacion de capital, los socios existentes tienen prioridad y si estos no agotan las acciones los que entran nuevos deben pagar una prima por entrar. a no ser claro que la empresa en cuestion tenga dificultades, pero eso ya es otro tema.
Ah que es tuya pues la cooperativa es de unos socios, y la mayor parte funcionan mal por que los socios no tienen ni p*** idea, en la mayor parte de los casos del capital que tienen.
Si anualmente, a parte de la presentacion de las cuentas se indicase el valor de las participaciones de cada socio, otro gallo nos cantaria.
Claro luego hay listos como tu, que esperan a que las inversiones esten hechas y entrar a utilizar en su beneficio personal la cooperativa, una persona que entra en una sociedad compra acciones y normalmente cuando hay una ampliacion de capital, los socios existentes tienen prioridad y si estos no agotan las acciones los que entran nuevos deben pagar una prima por entrar. a no ser claro que la empresa en cuestion tenga dificultades, pero eso ya es otro tema.