precio de ajuste por kilo de aceitunas

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »

Se nota que estás bien informado Pavo, da gusto leer tus explicaciones.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Mensaje por Guzifer »

Yo estoy al 100% con Pavosabiote,
Mulero la supuesta mayor efectividad que comentas de la linea de molturación con aceituna de suelo no compensa ni de cerca el gasto extra que generan las toneladas de tierra: portes, manejo, averias, consumo energetico de las lineas de limpieza, etc. Y ademas el riesgo de que salga algun aceite contaminado con restos de herbicida.

El suelo lo es todo, no mires arriba.
IgnacioFd
Usuario medio
Mensajes: 104
Registrado: 09 Nov 2010, 11:44

Mensaje por IgnacioFd »

 En mi cooperativa, se hace distinción entre aceituna de vuelo y suelo ( este año 30 centimos de diferencia por kg. aceite ) y además, se cobra por minutos de limpieza ( con penalización adicional en caso de aceituna muy sucia ), lo que supone mayor coste para la aceituna de suelo.
 Parece del todo punto justo, que a cada uno se le pague en función de la calidad de  su producto, y que se le imputen sus costes de limpieza y molturación, lo más próximos a la realidad posible.
 Me ha llamado sumamente la atención que haya cooperativas que obvien los rendimientos individuales y paguen por kg. aceituna. Con todo respeto, me parece una práctica que tan solo puede conducir a desprestigiar  a la cooperativa que lo haga y al movimirento ccoperativista en general.
 
 En cuanto a que haya cooperativas en que sobre aceite, ya me  lo habían comentado algunas personas l y algunos de vosotros lo confirmais. Evidentemente es una mala práctica, aunque sin consecuencias para el socio si al frente de la cooperativa hay gente honrada y redunda finalmente en el socio, pero el problema está en el caso de que vaya solo a algún/algunos bolsillos ( seguro que este caso se da, por lo que ya me habían comentado y por lo que sugerís alguno ). ¿ Creéis que esta práctica es muy generalizada ? ¿ En qué porcentaje de las cooperativas que conózcais se da ?
 
 En cualquier caso, sigo manteniendo, y de acuerdo con los números que detallaba en algunos comentarios anteriores, que evidentemente, a quienes siempre les sobra muchísimo aceite es a las almazaras privadas ( en algunos casos con mayor transparencia, y en este caso, me parece totalmente lícito, y en otros casos con mucha menor )
Avatar de Usuario
Wenceslao
Usuario Avanzado
Mensajes: 537
Registrado: 22 Mar 2009, 18:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Beas de Segura. (Jaén)

Mensaje por Wenceslao »

Tanto si sobra aceite como si falta para eso está el incice corrector, para cuadrar el aceite que ha dado el laboratorio con el almacen de la cooperativa. Si han sobrado 100.000 kg de aceite, a la hora de vender la cooperativa tendrá unos ingesos extras de esas 100T  que repercute en tu punto de grasa, vamos que si tu punto vale sin meter las 100T a  2,75 ptas , al meter las 100T tu punto se incrementa 0.25 por ejemplo y se te queda en 3 ptas. Y si faltara aceite sería el caso contrario, el valor del punto de grasa valdría menos. ¿Lo entiendes? De todas formas si no estas conforme o crees que no se puede demostrar vete a la junta rectora y a los censores de cuentas que te den factura por factura veras como cuadra, osea que los de la junta rectora no se reparten los kilos que sobran,entonces cuando no te quieran enseñar las cuentas, puedes empezar a dudar.
IgnacioFd
Usuario medio
Mensajes: 104
Registrado: 09 Nov 2010, 11:44

Mensaje por IgnacioFd »

Wenceslao, las cooperativas, deben ser lo más transparentes posibles, y el aceite que sobre o falte, debería ser mínimo en % sobre el total, para que así, el socio tenga muy clarito el precio al que se ha vendido el aceite y poder evaluar así la buena o mala gestión de venta del mismo. Si todos los años sobra mucho aceite y se engorda el precio, nadie se estará llevando el aceite pero se está falseando el precio real de venta del aceite, y lo que puede ser una mala gestión de venta, se puede vender todos los años como una muy buena gestión.
 
 En cuanto a los números que haces para explicarme el reparto de aceite, te aseguro que a mí no me hace falta que me los detalles, ya habías comentado anteriormente el reparto del excedente entre los socios y yo también he comentado que si se reparte entre los socios, no hay perjuicio económico para los mismos.Pero en fin, estas en tu derecho de pensar que puedo ser un poco "corto" y dar el detalle de los mismos, aunque creo que te ha sobrado ser tan explícito con tu pregunta " ¿ lo entiendes ? "
 
Parece mentira que te molestaras con algún forero porque interpretaras que te podía estar llamando tonto y ahora tú apliques la misma medicina. Tú, has reaccionado detallando tu curriculum, y yo, tambíen podría detallar el mío, pero en fin me lo voy a callar en este momento.
 
En cualquier caso, no dudo que en tu cooperativa seais honradísimos los miembros del consejo rector, pero que existen cooperativas en que no es así, tampoco lo dudo, por la experiencia de muchos familiares y conocidos que llevan toda la vida en esto, y por la opinión de algunos foreros que también son muy buenos conocedores del sector.
Sin acritud, saludos y "buen rollo", Wenceslao
Anlo
Usuario experto
Mensajes: 5678
Registrado: 05 Feb 2009, 16:37
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: santisteban del puerto (Jaen)

Mensaje por Anlo »

Yo creo que este debate se nos esta llendo de las manos, si vamos a dudar de la buena voluntad de las juntas rectoras de las cooperativas lo mejor  es hacer como tricuspide y vender a quien nos de la gana pero si confiamos en nuestra gente y en su gestion pues hay que ser bien pensados  y dejar en manos de aquellos que nosotros mismos hemos votado la gestion de la cooperativa y si de verdad por cualquier motivo sospechamos o tenemos dudas de algo puede ir mal pues pedir las cuentas y tranquilamente verlas y decidir si estamos conformes o no, todo lo demas yo creo que esta de sobra y las cooperativas se formaron para defender a los agricultores, si no fuera por ellas ya veriamos a ver el trato de las almazaras privadas cual seria para con todos nosotros, yo creo que esto ya esta claro y que cada cual decida lo que mas le interese, un saludo a todos
Siempre mirando al cielo!!!!!!!!!!!!!!!!!
Pavosabiote
Usuario experto
Mensajes: 1381
Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Sabiote

Mensaje por Pavosabiote »

  Mulero, no se exactamente cual puede ser la diferencia de agotamientos de suelo y vuelo. Según tengo entendido, los agotamientos varían dependiendo del tiempo de almacenamiento (normalmente a los maestros les gusta dejar la aceituna al menos de un dia para otro, cosa que va en detrimento de la calidad pero mejora los agotamientos), dependen también del tiempo de batido y sobre todo de la temperatura de batido y del agua de adición al decanter, pero que yo sepa no varían demasiado de suelo a vuelo en igualdad de condiciones. Otra cosa es que moltures la de vuelo a 25 o 27 grados para obtener un buen virgen extra, y que la de suelo la moltures a 40 porque evidentemente ya no vas a obtener un gran aceite, con lo cual la diferencia de agotamientos se te puede ir a 5 o 6 puntos perfectamente.   Anlo, no se trata de dudar de la gente, se trata de informar. Yo soy el primer interesado en que no se dude de mi, soy vocal en una rectora, por eso mi postura es hacer las cosas claras, pesar lo correcto sin manipular, que el laboratorio certifique lo correcto y luego se aplica el indice corrector y punto. Como ya han comentado Ignacio, Wenceslao y yo mismo, con una rectora honrada el aceite que sobra se reparte entre los socios y ya está, pero yo pregunto, que necesidad hay de que no aparezcan X kilos de aceite en las liquidaciones para luego pagarlos? Y si no quieren pagarlos?   Hace un par de días tuve en mis manos una liquidación de una cooperativa, resulta que liquidan a 45 ctms por kilo de aceituna con más de un 25 % de rendimiento, no hay que ser ingeniero para multiplicar 45 por 4 y obtener el precio del aceite, 1,80 euros (300 pts). Aquí viene el dilema, resulta que dicha cooperativa no ha vendido prácticamente ninguna partida por encima de 300 pts, si muchas a 290 y 280, y a la liquidación hay que descontarle los gastos. Blanco y en botella, les sobra aceite que han liquidado a los socios, pero, y si no hubieran querido hacerlo?.  Alguno preguntabais por aquí cual podría ser el interés de la rectora de la cooperativa en estas prácticas. No se de que zona seréis cada uno, por mi zona, por Jaén las cooperativas en vez de unirse se hacen la competencia, pero no se hacen la competencia para vender más caro (vendemos como todo el mundo, al precio que nos ofrecen), se hacen la competencia por liquidar más caro. En los pueblos todo el mundo comenta su liquidación, y hay familias que son socios de varias cooperativas. La forma más sencilla de liquidar por encima de la cooperativa vecina es que te sobre aceite, cuanto más mejor. Así se da la paradoja de que cooperativas que han vendido su aceite más barato, liquidan luego las aceitunas más caras que la de al lado.
Pavosabiote
Usuario experto
Mensajes: 1381
Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Sabiote

Mensaje por Pavosabiote »

  El otro caballo de batalla de las cooperativas son las aportaciones, obviamente la fábrica no se paga sola, se paga con lo que aportamos cada uno. Entonces por qué la mayoría no tiene aportaciones a capital. En la misma liquidación de la que os he hablado antes resulta que el único gasto que aparece es la limpieza de aceituna, a razón de casi 3 euros el minuto, obviamente ese precio es desmesurado, no cuesta eso limpiar la aceituna, lo que ocurre es que todos los gastos de molturación, los salarios y los bancos los meten en el mismo saco. Eso simplifica la liquidación muchísimo, pero ¿donde consta quien paga la cooperativa? Si mañana decides vender las olivas porque te jubilas y tus hijos son dentistas y viven en Madrid, resulta que llevas 35 años llevando la aceituna a la almazara, que has pagado allí 5 o 10, o 30 millones dependiendo del volumen y no tienes nada.
Luismartin
Usuario Avanzado
Mensajes: 245
Registrado: 05 Sep 2006, 21:47
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Vva Arzobispo

Mensaje por Luismartin »

pavosabiote hoy he estado con tu padre y con tu primo en el molino, al principio he confundido a tu primo contigo.
Milmaker
Usuario medio
Mensajes: 49
Registrado: 14 Nov 2010, 19:13

Mensaje por Milmaker »

Yo la aceituna la llevo a una almazara privada y este fin de semana pasado resulta que en 2 basculas del pueblo el remolque pesaba 580 kilos de aceituna y al llegar a la almazara habian desaparecido 60 kilos de aceituna.Tras discutir con el dueño de la almazara me dijo que si no me gustaba su trato que me fuera a una cooperativa.Asi que estoy deacuerdo con lo que dice pavosabiote de que no todo el mundo es tan de confianza como aparentemente parece.En esta almazara,en teoria,el dueño no tiene olivos ya y solo compra a partir de febrero aceituna de Lerida y Tarragona;la gente que le llevamos la aceituna,todos sin excepcion,nos lo llevamos para venderlo al detalle,y resulta que el tio mas de 1000 litros de aceite en Stock.El rendimiento que esta dando es 15% (el cual lo veo bajissimo,pero toca joderse perque la proxima almazara me queda a mas de 50 kilometros,aqui son un poco escasas).Conclusión:El aceite de esta almazara es muy muy bueno,pero nos roba tanto en la pesada como en el rendimiento,porque yo no me creo que esta almazara en prensada en frio obtenga el 15% de rendimiento y alguna otra de por aqui que se de gente que la lleva le esten dando el 21% tambien en prensada en frio.P.D.:Y otro detalle,no acepta la aceituna cogida del suelo con la maquinilla de pinxos,o es de vuelo o ni la descargues del remolque.
Firi
Usuario experto
Mensajes: 1123
Registrado: 10 Jul 2007, 18:21

Mensaje por Firi »

hombre pavo, ese capital que se retiene para amortizacion deberia cambiarse por titulos de capital social, y si un dia te vas pues deben devolvertelos.Lo que hay que ser catetos es por compararse con las liquidaciones mirando precio de kg de aceituna, y no mirar el precio de venta de aceite, que es lo importante.
IgnacioFd
Usuario medio
Mensajes: 104
Registrado: 09 Nov 2010, 11:44

Mensaje por IgnacioFd »

Firi, tienes razón en lo de que se debe comparar el precio de venta del kg de aceite y no el de aceituna, pero hombre, se un poco más sutil, que lo que tu has dicho de cambiar las retenciones por titulos de capital social si  que es gorda,¿ o es que cuando tú te compras un tractor, a los 20 años cuando ya lo tienes amortizado, vas y le dices al que te lo vendió que te devuelva el dinero de la compra ?
 
Vamos a ver, si una cooperativa compra maquinaria por 500 mil euros y tiene una vida útil de 15 años, la cooperativa la amortizará en ese plazo, reteniendo a cada socio el importe por kg. que resulte de dividir la correspondiente amortización anual entre los kg. de aceituna molturados, y si se ha financiado en su totalidad con un crédito, con el importe retenido a los socios se va pagando el crédito, no teniendo los socios al final, capital alguno que reclamar, Ahora bien, si se decide financiar en parte mediante ampliación de capital de por ejemplo 100 mil euros que aportan inicialmente los socios, cuando se amorticen los 500 mil euros, si quedarán pra los socios los 100 mil euros de capital aportado.
Rocinante
Usuario Avanzado
Mensajes: 796
Registrado: 09 Nov 2010, 20:05

Mensaje por Rocinante »

En mi opinión,siempre es mejor una cooperativa que un molino privado,ya que estos barren para casa ya sea al pesar la aceituna y mas aún en el laboratorio con los dichosos redimientos,precio de moler,indice correctores...precio de compra de aceituna,demasiados detalles...
Ademas en las cooperativas tu puedes darte de baja y pedir el capital social con el que has contribuido ese dinero no se pierde.
El olivar sobrevive=Agua + Subvención+amor
Gimba
Usuario experto
Mensajes: 1584
Registrado: 15 Mar 2009, 20:51
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: murcia

Mensaje por Gimba »

Hoy por hoy, para darte de baja en una cooperativa y que te devuelvan el capital social aportado, la baja debe ser por un motivo justificado,  y no les vale como tal  el que no estes de acuerdo con la gestion de la misma y quieras irte
Firi
Usuario experto
Mensajes: 1123
Registrado: 10 Jul 2007, 18:21

Mensaje por Firi »


[QUOTE=IgnacioFd]Firi, tienes razón en lo de que se debe comparar el precio de venta del kg de aceite y no el de aceituna, pero hombre, se un poco más sutil, que lo que tu has dicho de cambiar las retenciones por titulos de capital social si  que es gorda,¿ o es que cuando tú te compras un tractor, a los 20 años cuando ya lo tienes amortizado, vas y le dices al que te lo vendió que te devuelva el dinero de la compra ?
 
Vamos a ver, si una cooperativa compra maquinaria por 500 mil euros y tiene una vida útil de 15 años, la cooperativa la amortizará en ese plazo, reteniendo a cada socio el importe por kg. que resulte de dividir la correspondiente amortización anual entre los kg. de aceituna molturados, y si se ha financiado en su totalidad con un crédito, con el importe retenido a los socios se va pagando el crédito, no teniendo los socios al final, capital alguno que reclamar, Ahora bien, si se decide financiar en parte mediante ampliación de capital de por ejemplo 100 mil euros que aportan inicialmente los socios, cuando se amorticen los 500 mil euros, si quedarán pra los socios los 100 mil euros de capital aportado.[/QUOTE]Tu mismo lo dices, normalmente se amortiza la maquinaria, pero luego hay muchos bienes muebles e inmuebles como edificios, terrenos, marcas y mil cosas mas, que no pierden valor sino lo contrario, y eso es un capital que el socio va aportando y que si se va es justo que se le devuelva. Para no descapitalizarse yendose la gente, la obligacion de la cooperativa es hacer las cosas bien, captar nuevos socios  y cobrarles para ir amortizando maquinaria y pagando nuevas inversiones, vamos como deberia hacer cualquier sociedad anonima o empresa del mundo normal, funcionar bien, captar accionistas y ampliar capital, y la que no lo hace pues va al hoyo.
IgnacioFd
Usuario medio
Mensajes: 104
Registrado: 09 Nov 2010, 11:44

Mensaje por IgnacioFd »

Efectivamente Firi, si que es cierto que se pierden las plusvalías , fundamentalmente de terrenos y construcciones. En la página 3 de este tema comenzando por los últimos comentarios, ya comentaba yo este asunto, aunque tambén comentaba , que a priori, es muy superior el importe que ahorras en una cooperativa que funcione correctamente, por el menor descuento de rendimiento, frente a una almazara privada, y esto, sin hablar de pesos o selección de muestras.
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Mensaje por Guzifer »

[QUOTE=IgnacioFd] Efectivamente Firi, si que es cierto que se pierden las plusvalías , fundamentalmente de terrenos y construcciones. En la página 3 de este tema comenzando por los últimos comentarios, ya comentaba yo este asunto, aunque tambén comentaba , que a priori, es muy superior el importe que ahorras en una cooperativa que funcione correctamente, por el menor descuento de rendimiento, frente a una almazara privada, y esto, sin hablar de pesos o selección de muestras.[/QUOTE]

Es totalmente lógico, la almazara privada se funda con ánimo de lucro, por lo tanto tiene que obtener beneficios del aceite que entregas, de la forma que sea, bien en el indice corrector, bien en el peso, o si son honestos te dirán el porcentaje de ganancias que obtienen de cada kilo que le entregas.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
IgnacioFd
Usuario medio
Mensajes: 104
Registrado: 09 Nov 2010, 11:44

Mensaje por IgnacioFd »

Por supuesto Guzifer, el ánimo de lucro de la almazara privada es totalmente lícito ( ¡ faltaría más ! ), ahora bien, lo que si que hay que exigir es transparencia  ( aunque esta creo que no es excesivamente habitual ).
Pavosabiote
Usuario experto
Mensajes: 1381
Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Sabiote

Mensaje por Pavosabiote »


[QUOTE=Guzifer] [QUOTE=IgnacioFd] Efectivamente Firi, si que es cierto que se pierden las plusvalías , fundamentalmente de terrenos y construcciones. En la página 3 de este tema comenzando por los últimos comentarios, ya comentaba yo este asunto, aunque tambén comentaba , que a priori, es muy superior el importe que ahorras en una cooperativa que funcione correctamente, por el menor descuento de rendimiento, frente a una almazara privada, y esto, sin hablar de pesos o selección de muestras.[/QUOTE]

Es totalmente lógico, la almazara privada se funda con ánimo de lucro, por lo tanto tiene que obtener beneficios del aceite que entregas, de la forma que sea, bien en el indice corrector, bien en el peso, o si son honestos te dirán el porcentaje de ganancias que obtienen de cada kilo que le entregas.[/QUOTE]  Guzifer, es perfectamente lógico que pretendan ganar dinero, pero no es lícito que lo hagan engañando. Como sabes yo formo parte de una SL que se dedica a esto. Nosotros tenemos las básculas perfectamente equilibradas y aceptamos los analísis que pueda hacer el que nos entrega aceituna, nuestro beneficio consiste simple y llanamente en molturar aceituna y cobrar por ello. Que te engañen en el peso no es lícito, cuando vamos a carrefour sabemos que nos venden algo que ellos han comprado más barato, y ahí tienen su beneficio, lo que no sería licito es que además de ese beneficio tú entregues para pagar un billete de 50 y te den el cambio de 40 porque sus 'basculas' dicen que ese billete pesa menos. 
  
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Mensaje por Guzifer »

Pavo, totalmente de acuerdo.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Responder