EL FUTURO DE LA GANADERIA
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
http://www.oviespana.com/noticias.shtml ... ccion=8946
El catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria, Carlos Buxadé, afirmó que con las reglas que impone la sociedad actual “no vamos a ser capaces de responder a las necesidades de los mercados”.
Buxadé ha considerado que en estos momentos “vamos en la dirección incorrecta” porque “estamos inmersos en un círculo vicioso”. En cuanto al caso español, destacó que nuestro país tiene dos grandes problemas a solventar: la producción y la comercialización. A su juicio, los factores básicos de cara al futuro responden a la aplicación de la legislación; actuar bajo la premisa de economía de escala; optimizar los factores producción y, por último, sustituir el capital humano por el capital tecnológico.
En cuanto a las explotaciones pecuarias de un futuro, Buxadé aboga por trabajar con visión de corto plazo, garantizar la base financiera y reinvertir los beneficios y buscar una rentabilidad de no más del cuatro por ciento. Con la reinversión, ha afirmado este experto, las empresas ganaderas serán más ricas, pero los empresarios más pobres.
¿A qué se refiere con lo de limitar al 4% de rentabilidad en una ganadería? Parece ser que esos son los que considera beneficios no reinvertibles, mientras que el resto deben reinvertirse. ¿Incluye los salarios y las horas de trabajo del produtor, o más bien se refiere al beneficio empresarial neto sin incluir costes salariales de trabajo propio o ajeno?. ¿Propone conseguir esos exiguos beneficios antes de las ayudas PAC, o incluyendo dichas ayudas en ellos?. ¿Considera una reinversión productiva la devolución de un crédito y sus intereses?Para ser un catedrático, o no se explica muy bien, o el periodista que hace la crónica entiende de ganadería lo mismo que de capar ranas.
Está claro que el objetivo empresarial debe ser conseguir una rentabilidad mínima sin ayudas PAC, incluidas las inversiones anuales poniendo un límite financiero anual más o menos constante, y además, el importe íntegro de las ayudas como beneficio adicional, pero sin estar obligado a tener que abandonar la actividad si las ayudas disminuyen ostensiblemente en el futuro, como parece que sucederá. Es decir, las ayudas PAC no deberían intervenir jamás en los cálculos del beneficio de una explotación ganadera, porque en ese caso, la competitividad es nula y el cierre a medio plazo está asegurado. Mientras que el fin o el recorte enorme de las ayudas hará subir los precios de los productos y las explotaciones competitivas terminarán siendo mucho más rentables, y la oferta mucho menor gracias a las que cierren. Pero para eso, ha hecho falta que durante muchos años, los productores hayamos tenido que reinvertir todos los beneficios de la PAC y algunos créditos más a cuenta de la PAC por venir, que convierten a ese 4%, en una cantidad que jamás hasta ahora hemos podido obtener como media de beneficio líquido anual, y hemos dado pérdidas fiscales objetivas muchos de esos años. Por eso digo yo que hay que ir terminando de reinvertir de una vez y sanearse financieramente, porque o se hace una cosa o la contraria, pero las dos es imposible. Una de las inversiones más productivas que existe una vez invertido lo imprescindible para la supervivencia de los animales, es dejar de pagar capitales e intereses ajenos cuanto antes, y luego ya veremos. Esa es una de las llaves de la competitividad a largo plazo. Es decir, que lo que parece ser que recomienda Buxadé, hubo que hacerlo hace mucho tiempo. Ahora ya es tarde. Y aun habiéndolo hecho antes, como algunos hicimos, tengo mis serias dudas de que el resultado sea al final beneficioso.
Parece mentira que todavía no quieran reconocer que cualquier explotación ganadera es manifiestamente mejorable, hasta la total ruina de su propietario, y eso que ya me lo decía mi Padre hace 50 años.
Pues resulta que no. Yo no se a qué ganaderías se refiere, o es que nos considera los tontos de la película:
Con la reinversión, ha afirmado este experto, las empresas ganaderas serán más ricas, pero los empresarios más pobres.
Casi 20 años para hacer una ganadería productiva desde la nada en una finca yerma, sin ver una gorda, y comiendo de otro trabajo para que ahora que voy terminnado de pagar lo que debo, me convierta en más pobre todavía.¿Por que los ganaderos nunaca vamos a poder dejar de ser pobres? ¿No será hora ya de que el beneficio de los corderos vaya en mayor proporción al ganadero?
¡¡¡ Sencillamente alucinante!!!
Desde aquí reivindico mi derecho a ser a partir de ahora un poco menos pobre, como muchos empresarios de otros sectores, y no un poco más pobre cada día si cabe, como propugna el catedrático. Y los corderos bien competitivos que son, que van a Italia a montones y no les hacen ningún asco. Y buen dinero que se ganan algunos por el camino.
Ebano582010-12-03 01:26:00
El catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria, Carlos Buxadé, afirmó que con las reglas que impone la sociedad actual “no vamos a ser capaces de responder a las necesidades de los mercados”.
Buxadé ha considerado que en estos momentos “vamos en la dirección incorrecta” porque “estamos inmersos en un círculo vicioso”. En cuanto al caso español, destacó que nuestro país tiene dos grandes problemas a solventar: la producción y la comercialización. A su juicio, los factores básicos de cara al futuro responden a la aplicación de la legislación; actuar bajo la premisa de economía de escala; optimizar los factores producción y, por último, sustituir el capital humano por el capital tecnológico.
En cuanto a las explotaciones pecuarias de un futuro, Buxadé aboga por trabajar con visión de corto plazo, garantizar la base financiera y reinvertir los beneficios y buscar una rentabilidad de no más del cuatro por ciento. Con la reinversión, ha afirmado este experto, las empresas ganaderas serán más ricas, pero los empresarios más pobres.
¿A qué se refiere con lo de limitar al 4% de rentabilidad en una ganadería? Parece ser que esos son los que considera beneficios no reinvertibles, mientras que el resto deben reinvertirse. ¿Incluye los salarios y las horas de trabajo del produtor, o más bien se refiere al beneficio empresarial neto sin incluir costes salariales de trabajo propio o ajeno?. ¿Propone conseguir esos exiguos beneficios antes de las ayudas PAC, o incluyendo dichas ayudas en ellos?. ¿Considera una reinversión productiva la devolución de un crédito y sus intereses?Para ser un catedrático, o no se explica muy bien, o el periodista que hace la crónica entiende de ganadería lo mismo que de capar ranas.
Está claro que el objetivo empresarial debe ser conseguir una rentabilidad mínima sin ayudas PAC, incluidas las inversiones anuales poniendo un límite financiero anual más o menos constante, y además, el importe íntegro de las ayudas como beneficio adicional, pero sin estar obligado a tener que abandonar la actividad si las ayudas disminuyen ostensiblemente en el futuro, como parece que sucederá. Es decir, las ayudas PAC no deberían intervenir jamás en los cálculos del beneficio de una explotación ganadera, porque en ese caso, la competitividad es nula y el cierre a medio plazo está asegurado. Mientras que el fin o el recorte enorme de las ayudas hará subir los precios de los productos y las explotaciones competitivas terminarán siendo mucho más rentables, y la oferta mucho menor gracias a las que cierren. Pero para eso, ha hecho falta que durante muchos años, los productores hayamos tenido que reinvertir todos los beneficios de la PAC y algunos créditos más a cuenta de la PAC por venir, que convierten a ese 4%, en una cantidad que jamás hasta ahora hemos podido obtener como media de beneficio líquido anual, y hemos dado pérdidas fiscales objetivas muchos de esos años. Por eso digo yo que hay que ir terminando de reinvertir de una vez y sanearse financieramente, porque o se hace una cosa o la contraria, pero las dos es imposible. Una de las inversiones más productivas que existe una vez invertido lo imprescindible para la supervivencia de los animales, es dejar de pagar capitales e intereses ajenos cuanto antes, y luego ya veremos. Esa es una de las llaves de la competitividad a largo plazo. Es decir, que lo que parece ser que recomienda Buxadé, hubo que hacerlo hace mucho tiempo. Ahora ya es tarde. Y aun habiéndolo hecho antes, como algunos hicimos, tengo mis serias dudas de que el resultado sea al final beneficioso.
Parece mentira que todavía no quieran reconocer que cualquier explotación ganadera es manifiestamente mejorable, hasta la total ruina de su propietario, y eso que ya me lo decía mi Padre hace 50 años.
Pues resulta que no. Yo no se a qué ganaderías se refiere, o es que nos considera los tontos de la película:
Con la reinversión, ha afirmado este experto, las empresas ganaderas serán más ricas, pero los empresarios más pobres.
Casi 20 años para hacer una ganadería productiva desde la nada en una finca yerma, sin ver una gorda, y comiendo de otro trabajo para que ahora que voy terminnado de pagar lo que debo, me convierta en más pobre todavía.¿Por que los ganaderos nunaca vamos a poder dejar de ser pobres? ¿No será hora ya de que el beneficio de los corderos vaya en mayor proporción al ganadero?
¡¡¡ Sencillamente alucinante!!!
Desde aquí reivindico mi derecho a ser a partir de ahora un poco menos pobre, como muchos empresarios de otros sectores, y no un poco más pobre cada día si cabe, como propugna el catedrático. Y los corderos bien competitivos que son, que van a Italia a montones y no les hacen ningún asco. Y buen dinero que se ganan algunos por el camino.
Ebano582010-12-03 01:26:00
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1204
- Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zaragoza
Hay muchas ganaderias muy poco preparadas,yo conozco varias q no han invertido en mejoras hace 20 años.Estas en no mucho tiempo desapareceran.
Q negocio sale adelante sin invertir en mejoras!,y cuantas hay q han querido mejorar tan rapido q ahora las deudas se las comen!!!.
Hay q invertir conscientemente y haciendo muchos numeros q generalmente en este nuestro negocio hay muchos q numeros hacen pocos.
Q negocio sale adelante sin invertir en mejoras!,y cuantas hay q han querido mejorar tan rapido q ahora las deudas se las comen!!!.
Hay q invertir conscientemente y haciendo muchos numeros q generalmente en este nuestro negocio hay muchos q numeros hacen pocos.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
El que ha vivido comiéndose todo el dinero de la PAC estos años sin invertir en producir más y mejor, no tiene perdón, porque las ayudas eran para eso. Francamente, esas explotaciones tendrán el final que sus dueños han cavado durante estos años.
A mí lo que me preocupa es que tal vez algunas explotaciones como la mía que han invertido lo que no tenían, aunque puedan devolverlo antes de 2014, no terminan de alcanzar una rentabilidad independiente de la PAC, que las haga suficientemente resistentes a lo que se avecina, y a pesar de todos los esfuerzos, tengan que cerrar también en esa fecha, o continuar de un modo altruista, pero con los mismos quebraderos de cabeza y con escasísimo beneficio a partir de entonces, y de paso seguir engordando bolsillos de operadores intermediarios ajenos.
A mí lo que me preocupa es que tal vez algunas explotaciones como la mía que han invertido lo que no tenían, aunque puedan devolverlo antes de 2014, no terminan de alcanzar una rentabilidad independiente de la PAC, que las haga suficientemente resistentes a lo que se avecina, y a pesar de todos los esfuerzos, tengan que cerrar también en esa fecha, o continuar de un modo altruista, pero con los mismos quebraderos de cabeza y con escasísimo beneficio a partir de entonces, y de paso seguir engordando bolsillos de operadores intermediarios ajenos.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1817
- Registrado: 15 Nov 2010, 15:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Northwestern
Pues yo no se vosotros, pero yo en estos años, la PAC y todo lo que renta el ganado no dan para mucha inversion que digamos. Si vas viviendo holgadamente y basta. Para comprar un tractor, no da, para hacer naves, no da....Como no te lo plantees como la unica salida, no es rentable para nada en absoluto.Santiou2010-12-03 10:43:51
Nuestra pagina web.
Mis videos.
Mis videos.
Pues por desgracia, la realidad que venimos soportando y la que prevemos a corto y medio plazo le va a dar la razón al señor Carlos Buxadé. ¿Cuanto tendría que valer un cordero lechal como precio de suelo o umbral de rentabilidad sin ningún tipo de subvención? ¿60-70 euros? ¿Y un cordero de 23 Kg? ¿90-100? euros. ¿Y un ternero de 6 meses de 220 Kg? ¿600-650 euros? ¿Y un litro de leche de vaca o de oveja o de cabra?
¿Qué ocurriría en la cadena alimentaria si estos precios umbrales fueran reales? ¿Qué precio tendría cada uno de estos productos puestos en el lineal de una gran superficie o en una carnicería del barrio? ¿Por qué el cerdo blanco y los productos avícolas no tienen auspiciada su producción por la PAC? ¿Qué le parecería todo esto al consumidor final? ¿Qué le ocurriría al IPC? ¿Les interesaría que esto ocurriera a los políticos?
El sistema de producción agrícola impuesto por la PAC impone la existencia de un ganadero agricultor que necesite continua inversión (en la mayoría de los casos esta inversión se reduce, como dice Ébano, a pagar el principal y los intereses de los prestamos) para asegurar una rentabilidad muy justita para ir tirando (a veces ni a eso llega). Necesita productos de calidad, sanos, saludables, producidos en condiciones que respeten el medio ambiente y el bienestar animal, pero A UN PRECIO QUE A LOS POLITICOS LES INTERESE PARA QUE SUS CIUDADONOS LO PUEDAN ASUMIR. El coste de producción de esos productos es lo de menos, porque pueden jugar con el productor a compensarle con una o varias ayuditas para que vaya tirando y no se nos canse de producir con todas estas condiciones que yo (PAC) le impongo. La PAC lo tiene superbien montado: mis ganaderitos y agricultorcitos me ponen su capital, sus patrimonios y su trabajo (en la mayoría de los casos muy superior a la de cualquier otro negocio) a mi disposición para producir productos agroalimentarios de buenísima calidad y sanísimos con la montonera de normas que yo les impongo. Yo manejo y juego con la rentabilidad que ellos puedan obtener, dándole un dinerillo todos los años para compensar que no puedan vender a los precios que serían justos que ellos recibieran, porque sino, los consumidores no los podrían comprar o tendría que abastecerme de terceros países que no disponen de productos producidos en las condiciones que a mi (PAC) me gustan.
Desde que estamos inmersos en el SISTEMA de producción auspiciado por la PAC nos hemos convertido en AGRICULTORES Y GANADEROS HIPOTECADOS A LA DICTADURA DE LA PAC.Juanjo162010-12-03 14:51:31
¿Qué ocurriría en la cadena alimentaria si estos precios umbrales fueran reales? ¿Qué precio tendría cada uno de estos productos puestos en el lineal de una gran superficie o en una carnicería del barrio? ¿Por qué el cerdo blanco y los productos avícolas no tienen auspiciada su producción por la PAC? ¿Qué le parecería todo esto al consumidor final? ¿Qué le ocurriría al IPC? ¿Les interesaría que esto ocurriera a los políticos?
El sistema de producción agrícola impuesto por la PAC impone la existencia de un ganadero agricultor que necesite continua inversión (en la mayoría de los casos esta inversión se reduce, como dice Ébano, a pagar el principal y los intereses de los prestamos) para asegurar una rentabilidad muy justita para ir tirando (a veces ni a eso llega). Necesita productos de calidad, sanos, saludables, producidos en condiciones que respeten el medio ambiente y el bienestar animal, pero A UN PRECIO QUE A LOS POLITICOS LES INTERESE PARA QUE SUS CIUDADONOS LO PUEDAN ASUMIR. El coste de producción de esos productos es lo de menos, porque pueden jugar con el productor a compensarle con una o varias ayuditas para que vaya tirando y no se nos canse de producir con todas estas condiciones que yo (PAC) le impongo. La PAC lo tiene superbien montado: mis ganaderitos y agricultorcitos me ponen su capital, sus patrimonios y su trabajo (en la mayoría de los casos muy superior a la de cualquier otro negocio) a mi disposición para producir productos agroalimentarios de buenísima calidad y sanísimos con la montonera de normas que yo les impongo. Yo manejo y juego con la rentabilidad que ellos puedan obtener, dándole un dinerillo todos los años para compensar que no puedan vender a los precios que serían justos que ellos recibieran, porque sino, los consumidores no los podrían comprar o tendría que abastecerme de terceros países que no disponen de productos producidos en las condiciones que a mi (PAC) me gustan.
Desde que estamos inmersos en el SISTEMA de producción auspiciado por la PAC nos hemos convertido en AGRICULTORES Y GANADEROS HIPOTECADOS A LA DICTADURA DE LA PAC.Juanjo162010-12-03 14:51:31
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4860
- Registrado: 20 Nov 2006, 15:40
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Caceres, España
[QUOTE=Santiou] Pues yo no se vosotros, pero yo en estos años, la PAC y todo lo que renta el ganado no dan para mucha inversion que digamos. Si vas viviendo holgadamente y basta. Para comprar un tractor, no da, para hacer naves, no da....Como no te lo plantees como la unica salida, no es rentable para nada en absoluto.[/QUOTE]
Estoy deacuerdo. Ademas, tambien hay que tener encuenta las nuevas explotaciones que han partido hace poco tiempo desde 0 y no se han beneficiado de tantas ayudas como las que llevan en marcha toda la vida;
Por ejemplo, la mia, tengo 94 vacas y preveo aumentar mas, solo 20 cupos que me dieron despues de mucho bregar y de habermelos negado 2 veces anteriormente, la ultima vez que salieron cupos de vacas. Tenia todos los requisitos, solo me faltaba tener ganado de pura raza y ser de una cooperativa de carne.
Este año que viene tengo previsto sembrar 40 has mas de cereal y me han dicho que no espere cojer ninguna ayuda por ellas.
Tengo tambien cerdos y por estos no recibo ninguna ayuda en absoluto y he hecho naves nuevas hace 4 años, cuando los guarros ibericos valian, ahora llevan 3 años por los suelos y esa inversion hay que pagarla...y desdeluego no me la van a pagar las ayudas, ya que para el sector porcino son inexistentes.
Yo creo que la unica solucion a la ganaderia son los precios justos para el productor, y nada de subvenciones.
Estoy deacuerdo. Ademas, tambien hay que tener encuenta las nuevas explotaciones que han partido hace poco tiempo desde 0 y no se han beneficiado de tantas ayudas como las que llevan en marcha toda la vida;
Por ejemplo, la mia, tengo 94 vacas y preveo aumentar mas, solo 20 cupos que me dieron despues de mucho bregar y de habermelos negado 2 veces anteriormente, la ultima vez que salieron cupos de vacas. Tenia todos los requisitos, solo me faltaba tener ganado de pura raza y ser de una cooperativa de carne.
Este año que viene tengo previsto sembrar 40 has mas de cereal y me han dicho que no espere cojer ninguna ayuda por ellas.
Tengo tambien cerdos y por estos no recibo ninguna ayuda en absoluto y he hecho naves nuevas hace 4 años, cuando los guarros ibericos valian, ahora llevan 3 años por los suelos y esa inversion hay que pagarla...y desdeluego no me la van a pagar las ayudas, ya que para el sector porcino son inexistentes.
Yo creo que la unica solucion a la ganaderia son los precios justos para el productor, y nada de subvenciones.
SANGRE, SUDOR Y HIERRO.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4860
- Registrado: 20 Nov 2006, 15:40
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Caceres, España
[QUOTE=Juanjo16]
Pues por desgracia, la realidad que venimos soportando y la que prevemos a corto y medio plazo le va a dar la razón al señor Carlos Buxadé. ¿Cuanto tendría que valer un cordero lechal como precio de suelo o umbral de rentabilidad sin ningún tipo de subvención? ¿60-70 euros? ¿Y un cordero de 23 Kg? ¿90-100? euros. ¿Y un ternero de 6 meses de 220 Kg? ¿600-650 euros? ¿Y un litro de leche de vaca o de oveja o de cabra?
¿Qué ocurriría en la cadena alimentaria si estos precios umbrales fueran reales? ¿Qué precio tendría cada uno de estos productos puestos en el lineal de una gran superficie o en una carnicería del barrio? ¿Por qué el cerdo blanco y los productos avícolas no tienen auspiciada su producción por la PAC? ¿Qué le parecería todo esto al consumidor final? ¿Qué le ocurriría al IPC? ¿Les interesaría que esto ocurriera a los políticos?
El sistema de producción agrícola impuesto por la PAC impone la existencia de un ganadero agricultor que necesite continua inversión (en la mayoría de los casos esta inversión se reduce, como dice Ébano, a pagar el principal y los intereses de los prestamos) para asegurar una rentabilidad muy justita para ir tirando (a veces ni a eso llega). Necesita productos de calidad, sanos, saludables, producidos en condiciones que respeten el medio ambiente y el bienestar animal, pero a un precio que A LOS POLITICOS LES INTERESE PARA QUE SUS CIUDADONOS LO PUEDAN ASUMIR. El coste de producción de esos productos es lo de menos, porque pueden jugar con el productor a compensarle con una o varias ayuditas para que vaya tirando y no se nos canse de producir con todas estas condiciones que yo (PAC) le impongo. La PAC lo tiene superbien montado: mis ganaderitos y agricultorcitos me ponen su capital, sus patrimonios y su trabajo (en la mayoría de los casos muy superior a la de cualquier otro negocio) a mi disposición para producir productos agroalimentarios de buenísima calidad y sanísimos con la montonera de normas que yo les impongo. Yo manejo y juego con la rentabilidad que ellos puedan obtener, dándole un dinerillo todos los años para compensar que no puedan vender a los precios que serían justos que ellos recibieran, porque sino, los consumidores no los podrían comprar o tendría que abastecerme de terceros países que no disponen de productos producidos en las condiciones que a mi (PAC) me gustan.
Desde que estamos inmersos en el SISTEMA de producción auspiciado por la PAC nos hemos convertido en AGRICULTORES Y GANADEROS HIPOTECADOS A LA DICTADURA DE LA PAC.[/QUOTE]
Mejor expresado imposible Juanjo.
Pues por desgracia, la realidad que venimos soportando y la que prevemos a corto y medio plazo le va a dar la razón al señor Carlos Buxadé. ¿Cuanto tendría que valer un cordero lechal como precio de suelo o umbral de rentabilidad sin ningún tipo de subvención? ¿60-70 euros? ¿Y un cordero de 23 Kg? ¿90-100? euros. ¿Y un ternero de 6 meses de 220 Kg? ¿600-650 euros? ¿Y un litro de leche de vaca o de oveja o de cabra?
¿Qué ocurriría en la cadena alimentaria si estos precios umbrales fueran reales? ¿Qué precio tendría cada uno de estos productos puestos en el lineal de una gran superficie o en una carnicería del barrio? ¿Por qué el cerdo blanco y los productos avícolas no tienen auspiciada su producción por la PAC? ¿Qué le parecería todo esto al consumidor final? ¿Qué le ocurriría al IPC? ¿Les interesaría que esto ocurriera a los políticos?
El sistema de producción agrícola impuesto por la PAC impone la existencia de un ganadero agricultor que necesite continua inversión (en la mayoría de los casos esta inversión se reduce, como dice Ébano, a pagar el principal y los intereses de los prestamos) para asegurar una rentabilidad muy justita para ir tirando (a veces ni a eso llega). Necesita productos de calidad, sanos, saludables, producidos en condiciones que respeten el medio ambiente y el bienestar animal, pero a un precio que A LOS POLITICOS LES INTERESE PARA QUE SUS CIUDADONOS LO PUEDAN ASUMIR. El coste de producción de esos productos es lo de menos, porque pueden jugar con el productor a compensarle con una o varias ayuditas para que vaya tirando y no se nos canse de producir con todas estas condiciones que yo (PAC) le impongo. La PAC lo tiene superbien montado: mis ganaderitos y agricultorcitos me ponen su capital, sus patrimonios y su trabajo (en la mayoría de los casos muy superior a la de cualquier otro negocio) a mi disposición para producir productos agroalimentarios de buenísima calidad y sanísimos con la montonera de normas que yo les impongo. Yo manejo y juego con la rentabilidad que ellos puedan obtener, dándole un dinerillo todos los años para compensar que no puedan vender a los precios que serían justos que ellos recibieran, porque sino, los consumidores no los podrían comprar o tendría que abastecerme de terceros países que no disponen de productos producidos en las condiciones que a mi (PAC) me gustan.
Desde que estamos inmersos en el SISTEMA de producción auspiciado por la PAC nos hemos convertido en AGRICULTORES Y GANADEROS HIPOTECADOS A LA DICTADURA DE LA PAC.[/QUOTE]
Mejor expresado imposible Juanjo.
SANGRE, SUDOR Y HIERRO.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
Yo salgo de una y me tengo que meter en otra: estoy terminando de pagar los tractores y maquinas, que las cambié todas hace 11 años, y ahora tengo que comprar más tractores, al menos uno, pero para tardar otros 11 años en rentabilizarlo... a veces me dan ganas de irme a trabajar de matarife a Salamanca, que está bien pagado según creo, y cobrar algo de la PAC mientras se pueda, y punto.
Está visto, que inversiones a largo plazo en algo que se hunde son inamortizables. Sacando de beneficio neto de una explotación unos malos 22 euros el año pasado, es imposible, tanto pagar lo que debo, como meterme en nuevas inversiones, como mantener a mi hijo y otro en camino, y eso que mi mujer trabjaba hasta ayer, como quien dice.
Está visto, que inversiones a largo plazo en algo que se hunde son inamortizables. Sacando de beneficio neto de una explotación unos malos 22 euros el año pasado, es imposible, tanto pagar lo que debo, como meterme en nuevas inversiones, como mantener a mi hijo y otro en camino, y eso que mi mujer trabjaba hasta ayer, como quien dice.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Reivaj][QUOTE=Juanjo16]
Pues por desgracia, la realidad que venimos soportando y la que prevemos a corto y medio plazo le va a dar la razón al señor Carlos Buxadé. ¿Cuanto tendría que valer un cordero lechal como precio de suelo o umbral de rentabilidad sin ningún tipo de subvención? ¿60-70 euros? ¿Y un cordero de 23 Kg? ¿90-100? euros. ¿Y un ternero de 6 meses de 220 Kg? ¿600-650 euros? ¿Y un litro de leche de vaca o de oveja o de cabra?
¿Qué ocurriría en la cadena alimentaria si estos precios umbrales fueran reales? ¿Qué precio tendría cada uno de estos productos puestos en el lineal de una gran superficie o en una carnicería del barrio? ¿Por qué el cerdo blanco y los productos avícolas no tienen auspiciada su producción por la PAC? ¿Qué le parecería todo esto al consumidor final? ¿Qué le ocurriría al IPC? ¿Les interesaría que esto ocurriera a los políticos?
El sistema de producción agrícola impuesto por la PAC impone la existencia de un ganadero agricultor que necesite continua inversión (en la mayoría de los casos esta inversión se reduce, como dice Ébano, a pagar el principal y los intereses de los prestamos) para asegurar una rentabilidad muy justita para ir tirando (a veces ni a eso llega). Necesita productos de calidad, sanos, saludables, producidos en condiciones que respeten el medio ambiente y el bienestar animal, pero a un precio que A LOS POLITICOS LES INTERESE PARA QUE SUS CIUDADONOS LO PUEDAN ASUMIR. El coste de producción de esos productos es lo de menos, porque pueden jugar con el productor a compensarle con una o varias ayuditas para que vaya tirando y no se nos canse de producir con todas estas condiciones que yo (PAC) le impongo. La PAC lo tiene superbien montado: mis ganaderitos y agricultorcitos me ponen su capital, sus patrimonios y su trabajo (en la mayoría de los casos muy superior a la de cualquier otro negocio) a mi disposición para producir productos agroalimentarios de buenísima calidad y sanísimos con la montonera de normas que yo les impongo. Yo manejo y juego con la rentabilidad que ellos puedan obtener, dándole un dinerillo todos los años para compensar que no puedan vender a los precios que serían justos que ellos recibieran, porque sino, los consumidores no los podrían comprar o tendría que abastecerme de terceros países que no disponen de productos producidos en las condiciones que a mi (PAC) me gustan.
Desde que estamos inmersos en el SISTEMA de producción auspiciado por la PAC nos hemos convertido en AGRICULTORES Y GANADEROS HIPOTECADOS A LA DICTADURA DE LA PAC.[/QUOTE]
Mejor expresado imposible Juanjo. [/QUOTE]
Ambos llevais toda la razón.
Como razón lleva Ebano al criticar a Buxadé, ya vale de dar lecciones desde sus cátedras, co***.
Pues por desgracia, la realidad que venimos soportando y la que prevemos a corto y medio plazo le va a dar la razón al señor Carlos Buxadé. ¿Cuanto tendría que valer un cordero lechal como precio de suelo o umbral de rentabilidad sin ningún tipo de subvención? ¿60-70 euros? ¿Y un cordero de 23 Kg? ¿90-100? euros. ¿Y un ternero de 6 meses de 220 Kg? ¿600-650 euros? ¿Y un litro de leche de vaca o de oveja o de cabra?
¿Qué ocurriría en la cadena alimentaria si estos precios umbrales fueran reales? ¿Qué precio tendría cada uno de estos productos puestos en el lineal de una gran superficie o en una carnicería del barrio? ¿Por qué el cerdo blanco y los productos avícolas no tienen auspiciada su producción por la PAC? ¿Qué le parecería todo esto al consumidor final? ¿Qué le ocurriría al IPC? ¿Les interesaría que esto ocurriera a los políticos?
El sistema de producción agrícola impuesto por la PAC impone la existencia de un ganadero agricultor que necesite continua inversión (en la mayoría de los casos esta inversión se reduce, como dice Ébano, a pagar el principal y los intereses de los prestamos) para asegurar una rentabilidad muy justita para ir tirando (a veces ni a eso llega). Necesita productos de calidad, sanos, saludables, producidos en condiciones que respeten el medio ambiente y el bienestar animal, pero a un precio que A LOS POLITICOS LES INTERESE PARA QUE SUS CIUDADONOS LO PUEDAN ASUMIR. El coste de producción de esos productos es lo de menos, porque pueden jugar con el productor a compensarle con una o varias ayuditas para que vaya tirando y no se nos canse de producir con todas estas condiciones que yo (PAC) le impongo. La PAC lo tiene superbien montado: mis ganaderitos y agricultorcitos me ponen su capital, sus patrimonios y su trabajo (en la mayoría de los casos muy superior a la de cualquier otro negocio) a mi disposición para producir productos agroalimentarios de buenísima calidad y sanísimos con la montonera de normas que yo les impongo. Yo manejo y juego con la rentabilidad que ellos puedan obtener, dándole un dinerillo todos los años para compensar que no puedan vender a los precios que serían justos que ellos recibieran, porque sino, los consumidores no los podrían comprar o tendría que abastecerme de terceros países que no disponen de productos producidos en las condiciones que a mi (PAC) me gustan.
Desde que estamos inmersos en el SISTEMA de producción auspiciado por la PAC nos hemos convertido en AGRICULTORES Y GANADEROS HIPOTECADOS A LA DICTADURA DE LA PAC.[/QUOTE]
Mejor expresado imposible Juanjo. [/QUOTE]
Ambos llevais toda la razón.
Como razón lleva Ebano al criticar a Buxadé, ya vale de dar lecciones desde sus cátedras, co***.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1204
- Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zaragoza
Juanjo tiene toda la razon en su comentario.
Pero tener algo de ganado esta claro q no te puede garantizar q te de para comprar un tractor de nose cuantos cv para hacerle 200h al año y q este sea rentable.
El ganado tiene q ser productivo,sino mejor no tenerlo,pero igual q tener una tienda q no venda lo suficiente,igual q cualquier trabajo,el señor q tiene un negocio,el q sea si no es competitivo en su sector el cierre es inmediato.
Alguien sabe de algun negocio 100% rentable q me lo diga q yo lo monto.
Da igual tener 100 ovejas o 1000,lo importante es los corderos q cria cada oveja al año ya q por mucha calidad q tengan nuestros corderos la diferenciacion de precio va a ser insignificante.
No se puede pretender q un tractor sea rentable si solo hace 200-300h al año,es mas rentable no comprarlo.
No puede ser tener ovejas para q crie un cordero al año.Bueno me equivoco,si q puede ser pero no te puedes quejar de q no sea rentable.Agde2010-12-03 22:13:53
Pero tener algo de ganado esta claro q no te puede garantizar q te de para comprar un tractor de nose cuantos cv para hacerle 200h al año y q este sea rentable.
El ganado tiene q ser productivo,sino mejor no tenerlo,pero igual q tener una tienda q no venda lo suficiente,igual q cualquier trabajo,el señor q tiene un negocio,el q sea si no es competitivo en su sector el cierre es inmediato.
Alguien sabe de algun negocio 100% rentable q me lo diga q yo lo monto.
Da igual tener 100 ovejas o 1000,lo importante es los corderos q cria cada oveja al año ya q por mucha calidad q tengan nuestros corderos la diferenciacion de precio va a ser insignificante.
No se puede pretender q un tractor sea rentable si solo hace 200-300h al año,es mas rentable no comprarlo.
No puede ser tener ovejas para q crie un cordero al año.Bueno me equivoco,si q puede ser pero no te puedes quejar de q no sea rentable.Agde2010-12-03 22:13:53
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1204
- Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zaragoza
Conozco dos ganderias estan una al lado de la otra con caracteristicas similares tanto de volumen de ganado como de pastos y son dos mundos.
Una todo ordenado, es muy meticuloso trabajando la tierra y con los animales en la granja y el otro las cosechas son desastrosas y la granja parece un campo de minas.
Los gastos seguro q son similares en las dos pero los beneficios lo dudo,no se puede generalizar.
Una todo ordenado, es muy meticuloso trabajando la tierra y con los animales en la granja y el otro las cosechas son desastrosas y la granja parece un campo de minas.
Los gastos seguro q son similares en las dos pero los beneficios lo dudo,no se puede generalizar.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Agde: Una cosa es tener dos corderos por parto, y otra vender un cordero al año. Entre ambos extremos nos movenos la mayoría de las ganaderías que ha acualmente. Yo creo que los factores a considerar son el número de corderos destetados por oveja y año, y el coste medio de la ración diaria o anual de cada oveja, sin tener en cuenta el pienso del cordero. Con esas dos variables, a igual precio de venta del cordero, y teniendo en cuenta que con la ADS se recupera una parte muy importante de los gastos sanitarios, es como se puede calcular la rentabilidad de la ganadería. Es decir, cuanto más barata te salga la ración de la oveja puedes mantener más ovejas pero tal vez esa ración no perimita que crien dos corderos muchas de ellas, o tal vez sí. Allí es donte entra en juego el disponer de explotaciones de regadío con maquinaria de elevado coste y con posibilidades de almacenamiento de forrajes a bajo coste y raciones en intensivo. Mi única posibilidad sería comprar maqunaria y alquilar tierra para sembrar parcelas donde no habría aprovechamiento previo a diente y obtener grandes cantidades heno de avena y segarlo y empacarlo yo. No me resulta nada rentable hacerlo hoy en día, y el heno de avena es un cultivo de alto riesgo si llueve durante la cosecha, lo que que suele suceder.
El tener todas las ovejas melliceras en una explotación de regadío no es lo mismo que como las tengo yo. Se que es difícil convencerte de esto, porque no lo he experimentado directamente. Yo prefiero no tener que pagar muchos gastos de alimentación pero no soy capaz de producir durante todo el año, las misma calidad de alimento ni cantidad. Las ovejas tienen unos cambios de dieta periódicos forzadas por la temporada a pesar de que procuro que nunca se queden flacas, Si tuviera menos ovejas y más productivas, no estarían ni en el mejor ambiente para ellas, ni con una alimentación homogénea suficiente durante todo el año, y yo pienso que aumentaría mucho la mortalidad de los corderos. De hecho hay muchos ganaderos que han hecho pruebas, y por lo que yo conozco, los mejores ganaderos de aquí desde hace muchos años y con explotaciones medianamente rentables solamente tienen cruce de merino con carneros mejorantes de la prolificidad pero siempre en porcentajes discretos. Es más, te diré que en mi caso procuro sembrar más tierra para forraje verde estos dos últimos años, y voy consiguiendo un cierto aumento de la prolificidad, luego el potencial mellicero existe, aunque no tan elevado como en tu caso, pero la ganadería extensiva requiere una alimentacxión a ojímetro de pastoir con lo que cuentas en cada momento. No es una ciencia exacta, sino una improvisación constante según de lo que dispones en cada momento, y del aspecto compartamiento y gestos que hacen las ovejas antes de manifestarse en ellas los efectos del hambre o de una dieta desequilibrada.
Experimentos se han hecho muchos, pero en fincas con épocas de abundancia y épocas de escasez, y teniendo en cuenta las reservas de las ovejas, la conclusión de los ganaderos de aquí, es que al final resulta ser más rentable manejar más ovejas menos melliceras con raciones promedio anuales muy baratas,contando con praderas naturales y cultivadas, rastrojo, bellota, ramón, barbechos con grama, orillas de arroyos, etc que no el manejar menos ovejas más melliceras con costes de alimentación comprados a precio de mercado. Ese tipo de alimentación que tienen en extensivo o semiextensivo es muy justo en ciertas parideras y épocas del año. Las ovejas por lógica se destetan antes y tienen más partos a la larga y viven más tiempo, con lo que la reposición es menor y los corderos se destetan en menos tiempo y se venden con unos costes de consumo de pienso menor, porque previamente han mamado más leche. Aparte de que la mortalidad siempre aumenta considerablemente en corderos de ovejas melliceras y la dificultad de juntar correctamente los corderos con las madres tras una noche de paridera donde nacen en una cerca a veces 40 y 50 corderos, y podrían nacer 75 u 80, y a veces aparecen muchos mezclados, siendo bastante dificil apartar los mellizos correctamente con sus auténticas madres.Ebano582010-12-04 14:20:45
El tener todas las ovejas melliceras en una explotación de regadío no es lo mismo que como las tengo yo. Se que es difícil convencerte de esto, porque no lo he experimentado directamente. Yo prefiero no tener que pagar muchos gastos de alimentación pero no soy capaz de producir durante todo el año, las misma calidad de alimento ni cantidad. Las ovejas tienen unos cambios de dieta periódicos forzadas por la temporada a pesar de que procuro que nunca se queden flacas, Si tuviera menos ovejas y más productivas, no estarían ni en el mejor ambiente para ellas, ni con una alimentación homogénea suficiente durante todo el año, y yo pienso que aumentaría mucho la mortalidad de los corderos. De hecho hay muchos ganaderos que han hecho pruebas, y por lo que yo conozco, los mejores ganaderos de aquí desde hace muchos años y con explotaciones medianamente rentables solamente tienen cruce de merino con carneros mejorantes de la prolificidad pero siempre en porcentajes discretos. Es más, te diré que en mi caso procuro sembrar más tierra para forraje verde estos dos últimos años, y voy consiguiendo un cierto aumento de la prolificidad, luego el potencial mellicero existe, aunque no tan elevado como en tu caso, pero la ganadería extensiva requiere una alimentacxión a ojímetro de pastoir con lo que cuentas en cada momento. No es una ciencia exacta, sino una improvisación constante según de lo que dispones en cada momento, y del aspecto compartamiento y gestos que hacen las ovejas antes de manifestarse en ellas los efectos del hambre o de una dieta desequilibrada.
Experimentos se han hecho muchos, pero en fincas con épocas de abundancia y épocas de escasez, y teniendo en cuenta las reservas de las ovejas, la conclusión de los ganaderos de aquí, es que al final resulta ser más rentable manejar más ovejas menos melliceras con raciones promedio anuales muy baratas,contando con praderas naturales y cultivadas, rastrojo, bellota, ramón, barbechos con grama, orillas de arroyos, etc que no el manejar menos ovejas más melliceras con costes de alimentación comprados a precio de mercado. Ese tipo de alimentación que tienen en extensivo o semiextensivo es muy justo en ciertas parideras y épocas del año. Las ovejas por lógica se destetan antes y tienen más partos a la larga y viven más tiempo, con lo que la reposición es menor y los corderos se destetan en menos tiempo y se venden con unos costes de consumo de pienso menor, porque previamente han mamado más leche. Aparte de que la mortalidad siempre aumenta considerablemente en corderos de ovejas melliceras y la dificultad de juntar correctamente los corderos con las madres tras una noche de paridera donde nacen en una cerca a veces 40 y 50 corderos, y podrían nacer 75 u 80, y a veces aparecen muchos mezclados, siendo bastante dificil apartar los mellizos correctamente con sus auténticas madres.Ebano582010-12-04 14:20:45
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1204
- Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zaragoza
Ebano tampoco me refiero ha sacar 2 corderos por oveja, cada uno tiene q saber la produccion q puede o deberia de sacar con la alimentacion de la q dispone.Puede q con 1,2 sea equilibrado con una alimentacion economica.
Lo importante es saber q con los gastos q tenemos en la explotacion, los corderos q deberiamos de sacar para q sea rentable y si no los conseguimos de sacar nunca sera rentable.
No soy muy partidario de hablar de rentabilidad,pq cada uno la deberia de saber en su explotacion.
Referente ha explotaciones agricolas se duda mucho de la rentabilidad de los tractores Fendt,pero co*** en ningun momento se habla de las horas q trabajen,tanto un fendt como un same no son rentables haciendo 200-300 horas anuales.Si te lo compras para hacer esas horas estupendo pero co*** no te quejes.
Yo por mi parte nunca hablaria de rentabilidad,se supone q si compras algo sabras q te es rentable y si no no te quejes.
No se pueden comprar o hacer inversiones a la brava,pq aun haciendo calculos salen rosarios.
Si os habeis dado cuenta nunca me quejo de la rentabilidad,se lo q tengo q hacer para q mi explotacion sea rentable y si no lo consigo se en lo q he fallado y lo q tengo q hacer es intentar conseguir mi meta.
Estamos en un sector q la gente tiene una dejadez increible y hace las cosas pq siempre se han hecho y ya esta,antes se podia vivir con 200 ovejas y con 10has y q,ahora no.
Pero todos queremos tener buena casa,buen coche,4 o 5 vacaciones al año y trabajar poco y q aun encima nos de dinero a espuertas.
Q quieres q te diga, por lo menos en mi zona esto antes no existia y entre otras cosas por eso se podia vivir.
De todas formas, os digo una cosa, el dia q mi negocio no sea rentable, yo cierro y a otra cosa, q para perder dinero yo no trabajo.
No entiendo a la gente q tiene ganado y dice q no le queda nada.co*** hecha todo a tomar por el culo y a otra cosa y si no lo haces no te quejes, por algo te quedaras.
Ahora pq los trabajos estan jodidos,pero si lees comentarios de hace años,habia trabajo y tampoco se iban a otro tajo.
Lo importante es saber q con los gastos q tenemos en la explotacion, los corderos q deberiamos de sacar para q sea rentable y si no los conseguimos de sacar nunca sera rentable.
No soy muy partidario de hablar de rentabilidad,pq cada uno la deberia de saber en su explotacion.
Referente ha explotaciones agricolas se duda mucho de la rentabilidad de los tractores Fendt,pero co*** en ningun momento se habla de las horas q trabajen,tanto un fendt como un same no son rentables haciendo 200-300 horas anuales.Si te lo compras para hacer esas horas estupendo pero co*** no te quejes.
Yo por mi parte nunca hablaria de rentabilidad,se supone q si compras algo sabras q te es rentable y si no no te quejes.
No se pueden comprar o hacer inversiones a la brava,pq aun haciendo calculos salen rosarios.
Si os habeis dado cuenta nunca me quejo de la rentabilidad,se lo q tengo q hacer para q mi explotacion sea rentable y si no lo consigo se en lo q he fallado y lo q tengo q hacer es intentar conseguir mi meta.
Estamos en un sector q la gente tiene una dejadez increible y hace las cosas pq siempre se han hecho y ya esta,antes se podia vivir con 200 ovejas y con 10has y q,ahora no.
Pero todos queremos tener buena casa,buen coche,4 o 5 vacaciones al año y trabajar poco y q aun encima nos de dinero a espuertas.
Q quieres q te diga, por lo menos en mi zona esto antes no existia y entre otras cosas por eso se podia vivir.
De todas formas, os digo una cosa, el dia q mi negocio no sea rentable, yo cierro y a otra cosa, q para perder dinero yo no trabajo.
No entiendo a la gente q tiene ganado y dice q no le queda nada.co*** hecha todo a tomar por el culo y a otra cosa y si no lo haces no te quejes, por algo te quedaras.
Ahora pq los trabajos estan jodidos,pero si lees comentarios de hace años,habia trabajo y tampoco se iban a otro tajo.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Tiene mucho sentido lo que dices, salvo en una cosa. Actualmente tal vez un SameDF sea casi tan caro como un Fendt, pero cuando yo lo compré hace 11 años te puedo asegurar que valía casi la mitad que un JD de los mismos caballos, y yo de Fendt ni sabía de su existencia, ni había visto uno jamás. El Same tiene 10000 horas y está como nuevo. No se si el haberlo comprado habrá sido rentable, pero por lo menos si se que ese día gané un9os 4 ó 5 millones de pesetas con aquella decisión, o tal vez las dejé de perder, si la compra del Same tampoco fue rentable. Pero ese tractor es capaz de pasar un chissel de 11 brazos a 15-20 Has de rastrojo como mínimo de pradera de cereal inmediatamente después de una tormenta de mayo o junio por poca agua que caiga, antes de que la tierre se seque de nuevo, y si no tengo el tractor, no puedo hacerlo, y no tengo pradera de cereal para paridas a primeros de noviembre. por estas tierras el que hace labor pafra otro, siempre hace la suya primero. El barbecho en casi doscientas Has de siembra de las parcelas grandes a veces se empieza en marzo después de las lluvias, y se termina casi en junio, segun se van oreando un poco las parcelas anegadas y se puede ir entrando poco a poco, hasta llegar por fin a las cañadas, como sucedió el invierno pasado. Así se hace barbecho sin embarrancarse y con el mínimo gasto de carburante hierros y mínimo sufrimiento de la maquinaria y de las ruedas.Ebano582010-12-04 15:12:16
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
A mí ya me da igual Fendt SDF o JD. Al precio que están, mientras pueda mantener el mío otros 10 o 12 años sin averías importantes, no pienso cambiarlo. Tal vez tenga que cambiar antes el JD 1840 s4 de doble tracción, aunque va muy bien y está reparado de motor, pero andará por 25 años y está todo el día repartiendo paquetes de paja, heno, tirando semilla para tapar con el grande, quitando piedras con la pala, acarreo, y todas las horas que le pueda quitar al Same 130. Pero aprovechando la pala que tiene bastante nueva, por 25000-30000 euros dentro de unos 5 años si aguanta este, apaño uno nuevo de 75-80 CV y con cabina y aire de una marca apañadita.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1204
- Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zaragoza
Yo uno de los fiat lo acabo de reparar de motor y como no explote le queda otra vida en la granja,es el modelo 1080,estos tractores son irrompibles y este trabaja de c*** y hai esta con 21000h,el deuzt va bien pero como ayuda,cuando estas muchos dias dandole, siempre le falla algo y es q llega un momento q estos tractores mas modernos no dan mas de si,lleva casi 17000h y luego el fendt q es el nuevo aunq pronto le empezaran a doler los riñones va a hacer las 8000h y hasta ahora bien pero estos modernos cuando pasan las 10000h alegrias pocas,sea la marca q sea.
Agde2010-12-05 00:39:24
Agde2010-12-05 00:39:24
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Pues entonces menos mal que el Same Silver 130 es muy espartano, aunque ya es de los primeros que hubo refrigerados por agua, de los que se les levanta el morro, porque ya le han caido las 10000 horas, y el JD tiene roto el marcador pero de 30000 para arriba seguro, y se compró de 2ª mano y estuvo 10 años en una finca de olivos que gestionaba un pariente antes de ponerle la pala. Por eso sabemos lo de la reparación de motor y por eso era una ganga. Es decir, es de tercera mano por lo menos. Lleva varias averías por la edad y de algunos empujones de más cargando piedras, pero no han sido gastos como para tenerlo que dar de baja, y por su tamaño es perfecto para limpiar el estiercol de los establos antiguos esteerchos y largos pero con muy poca altura. Ahora ya no trabaja con aperos de labor, pero antes en los olivos si. El Same lleva cambiado un retén en una rueda, una pequeña grieta en el radiador y hace poco se reparó un pequeño fallo en el elevador del hidraúlico, como únicas averías todas sin importancia. Hace poco le cambié las ruedas traseras que llevaban de origen, que duraron casi el doble que las delanteras. Debe ser por la dirección. Yo empecé con un Same Buffalo 130 viejo y no hacía más que pagar facturas en el taller, como si lo estuviera pagando nuevo, y además el primer tractorista era un desasatre. Con decirte que una vez llegó la fecha cuando se empezaba a hacer barbecho si el terreno lo permitía, que era mucho más temprano que ahora, porque aprovechamos la hierba de primavera todo lo que podemos antes de labrar, y se puso a arar en seco con las vertederas y le partió el eje del elevador del hidraulico que era un cilindro macizo de acero de unos 12 cm, y mientras tanto nos contaron los vecinos que las ruedas echando humo de arrastrarse por la tierra dura como un cuerno. Lo vendí bastante bien al cambio, aunque con el tractorista bueno ya daba muy poco castigo, y desde entonces le quitamos un gasto enorme a la finca de forma radical.Ebano582010-12-05 02:51:46
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 550
- Registrado: 21 Feb 2010, 19:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Huesca
[QUOTE=Agde]
Pero todos queremos tener buena casa,buen coche,4 o 5 vacaciones al año y trabajar poco y q aun encima nos de dinero a espuertas.
Q quieres q te diga, por lo menos en mi zona esto antes no existia y entre otras cosas por eso se podia vivir.
De todas formas, os digo una cosa, el dia q mi negocio no sea rentable, yo cierro y a otra cosa, q para perder dinero yo no trabajo.
No entiendo a la gente q tiene ganado y dice q no le queda nada.co*** hecha todo a tomar por el culo y a otra cosa y si no lo haces no te quejes, por algo te quedaras.
Ahora pq los trabajos estan jodidos,pero si lees comentarios de hace años,habia trabajo y tampoco se iban a otro tajo.[/QUOTE]
Completamente de acuerdo contigo en esto Agde, hay gente que solo se queja y tiene los animales que es una pena. Yo pienso que es mejor gastar algo más en alimentación y no descuidarlas porque los resultados son rentables 100%.
Pero todos queremos tener buena casa,buen coche,4 o 5 vacaciones al año y trabajar poco y q aun encima nos de dinero a espuertas.
Q quieres q te diga, por lo menos en mi zona esto antes no existia y entre otras cosas por eso se podia vivir.
De todas formas, os digo una cosa, el dia q mi negocio no sea rentable, yo cierro y a otra cosa, q para perder dinero yo no trabajo.
No entiendo a la gente q tiene ganado y dice q no le queda nada.co*** hecha todo a tomar por el culo y a otra cosa y si no lo haces no te quejes, por algo te quedaras.
Ahora pq los trabajos estan jodidos,pero si lees comentarios de hace años,habia trabajo y tampoco se iban a otro tajo.[/QUOTE]
Completamente de acuerdo contigo en esto Agde, hay gente que solo se queja y tiene los animales que es una pena. Yo pienso que es mejor gastar algo más en alimentación y no descuidarlas porque los resultados son rentables 100%.