Reforma de la PAC
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
[QUOTE=Lodos2093] ¿entonces los jubilados no cobraran la pac,aunque trabajen como hacen muchos por aqui?[/QUOTE]
Si son jubilados como agricultores, ya no la deberían cobrar en este momento, y deberían haber vendido sus derechos al jubilarse. Si son productores bajo alguna forma asociativa y siguen produciendo como socios de esa empresa, aunque no trabajen directamente la tierra o los animles, probablemente esa sociedad siga percibiendo ayudas en el futuro, incluso después de 2013.
Si son jubilados como agricultores, ya no la deberían cobrar en este momento, y deberían haber vendido sus derechos al jubilarse. Si son productores bajo alguna forma asociativa y siguen produciendo como socios de esa empresa, aunque no trabajen directamente la tierra o los animles, probablemente esa sociedad siga percibiendo ayudas en el futuro, incluso después de 2013.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
hola Ebano,los que trabajan en otra cosa que tienen que hacer para seguir cobrando la subvencion de
sus tierras?, y los jubilados que mandan hacer casi todas las labores?,porque muchas veces lo arriendas
y como hay tanto cantamañanas que se llaman agricultores sin tener un tabon, que para que te paguen se
lo tienes que pedir por favor, y pa esos no hay problema de nada, asi no podemos ir muy lejos, en fin...
sus tierras?, y los jubilados que mandan hacer casi todas las labores?,porque muchas veces lo arriendas
y como hay tanto cantamañanas que se llaman agricultores sin tener un tabon, que para que te paguen se
lo tienes que pedir por favor, y pa esos no hay problema de nada, asi no podemos ir muy lejos, en fin...
hay mujeres de agricultores que vende cosecha pagan el sello y no pisan el campo,otros sacan mas de las tierras que de otras cosas pero en el irpf como se va a modulos se lo calculan mas bajo ,otros buscan en sd .otros paga ss no agraria en teoria estan en activo pero se lo hace todo su padre jubilado,ejemplo ejemplo venta de cosecha y pac 50000 euros,otros ingresos no agrarios7500,en el irpf le calculan por sequia un 14 por cien de 50000 son 7000 euros de la actividad agraria y 7500 de otros ingresos no agrarios perderia ser atp,osea encima de sequia le quitan la subencion.lo de atp se deberia calcular por el ingreso bruto pues el neto en el irpf muchas veces no es el real pues se va a modulos.yo con este tema la verdad no se ,la verdad no se ,la verdad no se que diria buitragueño.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
[QUOTE=Saboril] hola Ebano,los que trabajan en otra cosa que tienen que hacer para seguir cobrando la subvencion de
sus tierras?, y los jubilados que mandan hacer casi todas las labores?,porque muchas veces lo arriendas
y como hay tanto cantamañanas que se llaman agricultores sin tener un tabon, que para que te paguen se
lo tienes que pedir por favor, y pa esos no hay problema de nada, asi no podemos ir muy lejos, en fin...[/QUOTE]
No os compliqueis con quien hace las labores o no. Según la PAC agricultor puede ser una persona física no jubilada dada de alta como agricultor en el censo de hacienda y en la seguridad social, y que hace labores agrícolas o ganaderas directamente, y además puede contratar mano de obra ajena o no. Pero un agricultor según la PAC, también puede serlo legalmente una SAT, una SA, una CB o una SC y otras figuras mas que existen, con o sin personalidad jurídica, también censadas como agricolas o ganaderas en Hacienda. Esas entidades pagan su cotización patronal como tales entidades a la SS regularmente, además de las cuotas de sus empleados. Pero los socios de ellas, es decir los accionistas o partícipes de cada empresa denominada por la PAC como "Agricultor", no tienen obligación ninguna de estar de alta en la SS como autónomos, de la misma forma que quien tiene acciones de Endesa o de BSCH, ni tienen por qué trabajar en dicha empresa ni son asalariadios ni cotizan en la SS. Pueden estar en activo o jubilados de lo que sea, incluso del régimen agrario o del general, y haber trabajado antes en su propia empresa como autónomos. Esas participaciones o acciones son su patrimonio personal con sus ganancias o pérdidas cada año, aparte de que sean condueños de la finca o arrendatarios de la tierra. Si hacen alguna labor lo hacen por hobby, pero no es recomendable en absoluto por temas de seguridad laboral, salvo que también coticen en la SS como autónomos del campo por su propio interés particular, para poder cobrar la jubilación en el futuro. La administración del papeleo es la misma que la de los bancos o la renta, y la puede hacer un empleado, una gestoría o los propios dueños, sin tener que estar en autónomos. A muchos socios o partícipes no les interesa cotizar porque ya cotizan en otro régimen como empleado o funcionarios, y no cotizar además en autónomos del campo, donde además no trabajan, porque es dinero perdido por culpa del tope de las pensiones públicas. El trabajo tanto agrario como administrativo lo pueden hacer los empleados, si está en su contrato como encargado por ejemplo, que para eso cotiza más caro y el autónomo socio si quiere también puede trabajar, ajustando sus horas de trabajo con el resto de socios por el ahorro en mano de obra, o bien pueden contratar una empresa de servicios agrarios que factura por aquellos trabajos que hace a la empresa agraria con su iva correspondiente.
Lo que plantea saboril, depende de que ese agricultor como persona física en alta en SS como agricultor autónomo empiece de repente a trabajar además en otra cosa. Entonces cotizará doblemente si lo hace por cuenta ajena en su nuevo trabajo, y podrá seguir cobrando la PAC. Si lo hace como autónomo, no tiene por qué pagar dos cotizaciones de autónomo. Pero si antes de trabajar en otra actividad formaba parte de una sociedad o entidad agrícola de las que he mencionado, no tenía obligación de cotizar como agricultor autónomo, sino como empresa, si es que tenía asalariados trabajando, en vez de hcerlo él personalmente.
¿Queda claro como funciona el campo? No le deis más vueltas. En este asunto hay que hacerlo como yo os digo, y callar. No pregunteis nada en ningún sitio oficial, porque os engañarán como engañan a mucha gente para que coticen de más. Es perfectamente legal, aunque no está claramente escrito en ningún sitio, y la supuesta obligación no escrita en una ley no existe, de igual manera que la prohibición tácita tampoco. Yo llevo 16 años así y es perfectamente legal y nunca he dejado de cobrar la PAC, ni he tenido una inspección de trabajo por ese motivo ni nada por el estilo.
Saludos. Ebano582010-11-24 02:03:07
sus tierras?, y los jubilados que mandan hacer casi todas las labores?,porque muchas veces lo arriendas
y como hay tanto cantamañanas que se llaman agricultores sin tener un tabon, que para que te paguen se
lo tienes que pedir por favor, y pa esos no hay problema de nada, asi no podemos ir muy lejos, en fin...[/QUOTE]
No os compliqueis con quien hace las labores o no. Según la PAC agricultor puede ser una persona física no jubilada dada de alta como agricultor en el censo de hacienda y en la seguridad social, y que hace labores agrícolas o ganaderas directamente, y además puede contratar mano de obra ajena o no. Pero un agricultor según la PAC, también puede serlo legalmente una SAT, una SA, una CB o una SC y otras figuras mas que existen, con o sin personalidad jurídica, también censadas como agricolas o ganaderas en Hacienda. Esas entidades pagan su cotización patronal como tales entidades a la SS regularmente, además de las cuotas de sus empleados. Pero los socios de ellas, es decir los accionistas o partícipes de cada empresa denominada por la PAC como "Agricultor", no tienen obligación ninguna de estar de alta en la SS como autónomos, de la misma forma que quien tiene acciones de Endesa o de BSCH, ni tienen por qué trabajar en dicha empresa ni son asalariadios ni cotizan en la SS. Pueden estar en activo o jubilados de lo que sea, incluso del régimen agrario o del general, y haber trabajado antes en su propia empresa como autónomos. Esas participaciones o acciones son su patrimonio personal con sus ganancias o pérdidas cada año, aparte de que sean condueños de la finca o arrendatarios de la tierra. Si hacen alguna labor lo hacen por hobby, pero no es recomendable en absoluto por temas de seguridad laboral, salvo que también coticen en la SS como autónomos del campo por su propio interés particular, para poder cobrar la jubilación en el futuro. La administración del papeleo es la misma que la de los bancos o la renta, y la puede hacer un empleado, una gestoría o los propios dueños, sin tener que estar en autónomos. A muchos socios o partícipes no les interesa cotizar porque ya cotizan en otro régimen como empleado o funcionarios, y no cotizar además en autónomos del campo, donde además no trabajan, porque es dinero perdido por culpa del tope de las pensiones públicas. El trabajo tanto agrario como administrativo lo pueden hacer los empleados, si está en su contrato como encargado por ejemplo, que para eso cotiza más caro y el autónomo socio si quiere también puede trabajar, ajustando sus horas de trabajo con el resto de socios por el ahorro en mano de obra, o bien pueden contratar una empresa de servicios agrarios que factura por aquellos trabajos que hace a la empresa agraria con su iva correspondiente.
Lo que plantea saboril, depende de que ese agricultor como persona física en alta en SS como agricultor autónomo empiece de repente a trabajar además en otra cosa. Entonces cotizará doblemente si lo hace por cuenta ajena en su nuevo trabajo, y podrá seguir cobrando la PAC. Si lo hace como autónomo, no tiene por qué pagar dos cotizaciones de autónomo. Pero si antes de trabajar en otra actividad formaba parte de una sociedad o entidad agrícola de las que he mencionado, no tenía obligación de cotizar como agricultor autónomo, sino como empresa, si es que tenía asalariados trabajando, en vez de hcerlo él personalmente.
¿Queda claro como funciona el campo? No le deis más vueltas. En este asunto hay que hacerlo como yo os digo, y callar. No pregunteis nada en ningún sitio oficial, porque os engañarán como engañan a mucha gente para que coticen de más. Es perfectamente legal, aunque no está claramente escrito en ningún sitio, y la supuesta obligación no escrita en una ley no existe, de igual manera que la prohibición tácita tampoco. Yo llevo 16 años así y es perfectamente legal y nunca he dejado de cobrar la PAC, ni he tenido una inspección de trabajo por ese motivo ni nada por el estilo.
Saludos. Ebano582010-11-24 02:03:07
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2024
- Registrado: 17 Mar 2005, 23:35
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: ZARAGOZA
pues a partir del 2013 seguiras haciendo la pac a tu nombre y al de tus tios y cobrandola siempre y cuando las tierras se siembren o haya ganado en su caso.El cambio esta en que no se podra cobrar sin producir o sin tener ganado y que los derechos historicos desaparecen.
En cuanto a lo de zona de montaña que mencionas si te refieres a la ICB ( indemnizacion compensatoria basica) esa tambien desaparece.
En cuanto a lo de zona de montaña que mencionas si te refieres a la ICB ( indemnizacion compensatoria basica) esa tambien desaparece.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5211
- Registrado: 19 Abr 2006, 10:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza
[QUOTE=Trinky]pues a partir del 2013 seguiras haciendo la pac a tu nombre y al de tus tios y cobrandola siempre y cuando las tierras se siembren o haya ganado en su caso.El cambio esta en que no se podra cobrar sin producir o sin tener ganado y que los derechos historicos desaparecen.
En cuanto a lo de zona de montaña que mencionas si te refieres a la ICB ( indemnizacion compensatoria basica) esa tambien desaparece.[/QUOTE]
Los derechos y el desacoplamiento total (cobrar sin producir) no deberian haber existido nunca.
Lo de la supresion de la indemnización compensatoria basica, si es cierto suena a comienzo de los recortes.
En cuanto a lo de zona de montaña que mencionas si te refieres a la ICB ( indemnizacion compensatoria basica) esa tambien desaparece.[/QUOTE]
Los derechos y el desacoplamiento total (cobrar sin producir) no deberian haber existido nunca.
Lo de la supresion de la indemnización compensatoria basica, si es cierto suena a comienzo de los recortes.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 11
- Registrado: 24 Nov 2010, 14:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Leioa
Hola buenas tardes soy nueva en el foro y nueva en todo esto que estoy leyendo quereis decir que por tener una tierra ¿se cobra dinero?.Me explico si yo tengo dos tierras que están cultivando un familiar le están pagando dinero por que la cultive.Se que muchos esterareis pensando que soy tonnnnnnnnnnnnnta pero todo este tema es nuevo para mi...Saludos IgarotxeIgarotxe582010-11-30 19:01:34
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
No exactamente. Si es una tierra de labor agrícola, es decir cereal, y la persona que llevaba el cultivo era propietaria o arrendataria de esa superficie, y hacía anualmente la declaración de superficie con el cultivo, y en función de que fuera de secano o de regadío, y dependiendo de la comarca agraria de que se tratara, estuvo cobrando una ayuda anual por ha cultivada, o bien labrada para cultivar al año siguiente. Así hasta 2003.
A partir de entonces, ya no se cobraba un fijo por Ha, sino una cantidad calculada como el 75% de la media de lo cobrado en 2000, 2001 y 2002, y un 25% acoplado cada año según lo que se cultivara a partir de 2004. Actualmente, se cobra el 100% del dinero anual por esa superficie, tanto si se cultiva como si no, siempre que se declare anualmente la superficie, y la tierra se mantenga laborable, es decir sin abandonar de matorrales.
Es una explicación un poco simplificada, sin tener en cuenta ganadería, olivar, viñedo, etc, pero te puedes hacer una idea para el norte de España. El dinero que se cobra anualmente ahora se llama pago único y se cobrará hasta 2013 inclusive, aunque cada año le van restando un porcentaje acumulativo hasta el 13% creo,(modulación)sobre lo que se cobraba inicialmente. A partir de 2014 habrá un sistema nuevo que no se conoce aun. Pero parace que cobrará quien produzca. Lo que no se sabe es si también los nuevos productores o solamente los que ya lo eran antes para ahorrar.Ebano582010-12-01 00:53:26
A partir de entonces, ya no se cobraba un fijo por Ha, sino una cantidad calculada como el 75% de la media de lo cobrado en 2000, 2001 y 2002, y un 25% acoplado cada año según lo que se cultivara a partir de 2004. Actualmente, se cobra el 100% del dinero anual por esa superficie, tanto si se cultiva como si no, siempre que se declare anualmente la superficie, y la tierra se mantenga laborable, es decir sin abandonar de matorrales.
Es una explicación un poco simplificada, sin tener en cuenta ganadería, olivar, viñedo, etc, pero te puedes hacer una idea para el norte de España. El dinero que se cobra anualmente ahora se llama pago único y se cobrará hasta 2013 inclusive, aunque cada año le van restando un porcentaje acumulativo hasta el 13% creo,(modulación)sobre lo que se cobraba inicialmente. A partir de 2014 habrá un sistema nuevo que no se conoce aun. Pero parace que cobrará quien produzca. Lo que no se sabe es si también los nuevos productores o solamente los que ya lo eran antes para ahorrar.Ebano582010-12-01 00:53:26
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 6
- Registrado: 04 Ago 2006, 08:28
Agricultor Activo: Podría ser aquel que recibe rendimientos agrícolas por venta de productos.Esto, igual deja fuera a los propietarios de las tierras que las tienen arrendadas y perciben una retribución economica o en especie. Para mi, el arrendador de esa forma, recibe rentas del capital inmobiliario como un alquiler por ceder esas tierras y eso no lo hace agricultor.El agricultor activo deberia ser el que decide en la actividad agrícola. ¿Que opináis, vosotros?
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Agricultor activo en 2014 probablemente será el que haya hecho la declaración de cultivos en el año 2013, y probablemente algunos años antes.
Si te refieres a los propietarios de tierra que alquilan la finca, ni son agricultores ahora, ni lo serán en el futuro, mientras no se metan a producir en vez de alquilar.
La propietarios en aparcería, que si declaran cultivos actualmente, y cobran la PAC, seguirán siéndolo, porque a los efectos económicos, el trabajador en aparcería con ellos pone el trabajo a cambio de parte de los beneficios de la explotación. Si es el aparcero el que declara, el aparecero es el agricultor activo, y entonces el propietario es un mero arrendador que cobra en especie, pero no es agricultor ni lo será en el futuro, si continúa en esas mismas condiciones.
Esta es mi opinión. Dicho esto, el que declara y cobra la PAC, ahora y en 2014 puede ser una persona física o una sociedad o agrupación, comunidad de bienes, etc, pero en ese caso esa entidad es el agricultor activo, y lo seguirá siendo en 2014-20 y seguirá cobrando las nuevas ayudas que se establezcan desde 2014 según la actividad que ejerza, las Has de labor y cultivos, el empleo ajeno que genere, el lugar donde esté situada la explotación, el empleo que genere y los compromisos que contraiga, aparte del número y especies animales que maneje, etc, etc, etc. Que ya se verá lo que nos queda. Pero el pago único se entierra el 31 de diciembre de 2013. Fijo.
Saludos.Ebano582010-12-01 17:12:21
Si te refieres a los propietarios de tierra que alquilan la finca, ni son agricultores ahora, ni lo serán en el futuro, mientras no se metan a producir en vez de alquilar.
La propietarios en aparcería, que si declaran cultivos actualmente, y cobran la PAC, seguirán siéndolo, porque a los efectos económicos, el trabajador en aparcería con ellos pone el trabajo a cambio de parte de los beneficios de la explotación. Si es el aparcero el que declara, el aparecero es el agricultor activo, y entonces el propietario es un mero arrendador que cobra en especie, pero no es agricultor ni lo será en el futuro, si continúa en esas mismas condiciones.
Esta es mi opinión. Dicho esto, el que declara y cobra la PAC, ahora y en 2014 puede ser una persona física o una sociedad o agrupación, comunidad de bienes, etc, pero en ese caso esa entidad es el agricultor activo, y lo seguirá siendo en 2014-20 y seguirá cobrando las nuevas ayudas que se establezcan desde 2014 según la actividad que ejerza, las Has de labor y cultivos, el empleo ajeno que genere, el lugar donde esté situada la explotación, el empleo que genere y los compromisos que contraiga, aparte del número y especies animales que maneje, etc, etc, etc. Que ya se verá lo que nos queda. Pero el pago único se entierra el 31 de diciembre de 2013. Fijo.
Saludos.Ebano582010-12-01 17:12:21
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 6
- Registrado: 04 Ago 2006, 08:28
Estoy de acuerdo contigo Ebano58, en este asunto y en todos en los que participas. Has hecho que me enganche a este foro, porque me aportas mucha información y otro punto de vista diferente al que estoy acostumbrado.Respecto al tema "agricultor" para la Agencia Tributaria el que solo cobra subvenciones por declarar superficie lo está empezando a no considerar rendimientos Agrícolas.Tambien en mi zona de olivar la aparceria se hace, en general, a tanto por ciento sin que el propietario intervenga en nada más y cobra una parte de PAC y un % de los kilos de aceituna ( Esta situación se podría considerar fuera de la condición de agricultor). Si a alguien se le ocurriera cruzar los datos de propiedad o arrendamiento legal de los registros de la propiedad con las declaraciones PAC descubriría quien ejerce de agricultor y quien obtiene rentas del capital.Tambien estoy de acuerdo contigo en que cualquier jorma jurídica (SL SAT ...) puede ser agricultor, pero si esa entidad está en Andalucía para que tenga mejor posicionamiento y consideración ante la PAC debería tener como único objeto social el de la agricultura y mas del 50% del accionariado ser Profesional de la agricultura. Considero que la diversificación va a ser una baza importante de cara a la nueva PAC, por lo que si se te ocurre algun tipo de conexión o colaboración interprovincial, estoy interesado porque en Jaén el monocultivo del olivar nos deja muy atados.Saludos Miguel Angel Carrillo
buenos dias
os voy a contar mi caso, tengo en renta unos ocenta hectereas de secano para empezar, despues de hacer todos los tramites para poder ser joven agricultor, por lo tanto pido la incorporacion y pido a la RESERVA NACIONAL los derechos, bien pues en este punto todo muy bonito, llega la segunda me conceden la incorporacion y el plan de mejora, para comprar un tractor, pero los derechos no dicen nada, todo esto es del 2008, se me caduca el plazo de de la mejora y de la incorporacion, ya que si a mi no me conceden derechos, no saco para gastos, cuando venda el producto, hace quince dias me dicen que como los años 2001 al 2006 he cobrado la pac por un importe sobre 79€, que este año no van a pagar alos que el importe sea inferior al 100€, pues por este motivo no me dan los derechos, mi pregunta es que hago sigo en la agricultura o busco trabajo en otro sector, aunque ahora todos los sectores estan jodidos, o me espero haber la nueva pac
os voy a contar mi caso, tengo en renta unos ocenta hectereas de secano para empezar, despues de hacer todos los tramites para poder ser joven agricultor, por lo tanto pido la incorporacion y pido a la RESERVA NACIONAL los derechos, bien pues en este punto todo muy bonito, llega la segunda me conceden la incorporacion y el plan de mejora, para comprar un tractor, pero los derechos no dicen nada, todo esto es del 2008, se me caduca el plazo de de la mejora y de la incorporacion, ya que si a mi no me conceden derechos, no saco para gastos, cuando venda el producto, hace quince dias me dicen que como los años 2001 al 2006 he cobrado la pac por un importe sobre 79€, que este año no van a pagar alos que el importe sea inferior al 100€, pues por este motivo no me dan los derechos, mi pregunta es que hago sigo en la agricultura o busco trabajo en otro sector, aunque ahora todos los sectores estan jodidos, o me espero haber la nueva pac
vamos haber ebano ,yo hago mi pac y mis tios la hacen ellos, la cosecha la vendo yo toda ,ellos no venden estoy en una cooperativa y soy socio, ellos no venden pues al no ser socios no dan retorno de la venta de cereal al no socio.osea cobrarian entre 1 y 10 ptas menos el grano .entonces con la nueva pac cobraran pac sin vender grano o al final tendre que poner todas pac a mi nombre si quiern ellos.con ellos voy en aparceria y al final arreglamos segun ingresos y gastos a medias
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
[QUOTE=Mcarrillovico] Si a alguien se le ocurriera cruzar los datos de propiedad o arrendamiento legal de los registros de la propiedad con las declaraciones PAC descubriría quien ejerce de agricultor y quien obtiene rentas del capital.Tambien estoy de acuerdo contigo en que cualquier jorma jurídica (SL SAT ...) puede ser agricultor, pero si esa entidad está en Andalucía para que tenga mejor posicionamiento y consideración ante la PAC debería tener como único objeto social el de la agricultura y mas del 50% del accionariado ser Profesional de la agricultura. Saludos Miguel Angel Carrillo [/QUOTE]
Encantado de intercambiar opiniones contigo.
1º.- El que declara la PAC es el agricultor. Si el propietario cobra parte pero no hace declaración PAC y por tanto no tiene derechos, es un arrendador y no un agricultor y punto. No creo que haga falta cruzar datos. Los datos de derechos y titulares están en el FEGA. Los que tienen derechos y declaran son agricultores PAC y los demás no.
2º.- Andalucía no puede hacer cortapisas, ni discriminaciones, ni contradecir al organismo comunitario de la PAC. En una sociedad o comunidad de bienes se cobra la misma PAC independientemente de que todos los comuneros o socios sean autónomos del campo o no lo sea ninguno de ellos, o lo sea una parte. Cuantos menos profesionales tenga una asociación que funciona como agricultor según la PAC, más mano de obra ajena y empleo fijo genera. Es muy peligroso tocar ese asunto, porque piensa que entonces algún empresario en otro régimen o algún trabajador por cuenta ajena de otro régimen, o incluso un autónomo con tiempo libre puede despedir a los empleados y darse de alta como ATP para no perder ayudas, y entonces el desempleo en el campo puede irse por las nubes, si los comuneros se ponen a hacer las labores porque les trae más cuenta ahorrarse sueldos cotizaciones sociales ajenas y comisiones por beneficios, que para llevar un tractor no hay que ir a la universidad.
Eso del "posicionamiento" no está en la normativa comunitaria, y no afecta para nada a la PAC actual. Distinto será que lo incluyan en 2014. Me gustaría saber en qué te basas para hacer ese comentario, porque tus motivos tendrás, pero no me encaja. Esperoque me ilumines. Saludos y gracias.
Encantado de intercambiar opiniones contigo.
1º.- El que declara la PAC es el agricultor. Si el propietario cobra parte pero no hace declaración PAC y por tanto no tiene derechos, es un arrendador y no un agricultor y punto. No creo que haga falta cruzar datos. Los datos de derechos y titulares están en el FEGA. Los que tienen derechos y declaran son agricultores PAC y los demás no.
2º.- Andalucía no puede hacer cortapisas, ni discriminaciones, ni contradecir al organismo comunitario de la PAC. En una sociedad o comunidad de bienes se cobra la misma PAC independientemente de que todos los comuneros o socios sean autónomos del campo o no lo sea ninguno de ellos, o lo sea una parte. Cuantos menos profesionales tenga una asociación que funciona como agricultor según la PAC, más mano de obra ajena y empleo fijo genera. Es muy peligroso tocar ese asunto, porque piensa que entonces algún empresario en otro régimen o algún trabajador por cuenta ajena de otro régimen, o incluso un autónomo con tiempo libre puede despedir a los empleados y darse de alta como ATP para no perder ayudas, y entonces el desempleo en el campo puede irse por las nubes, si los comuneros se ponen a hacer las labores porque les trae más cuenta ahorrarse sueldos cotizaciones sociales ajenas y comisiones por beneficios, que para llevar un tractor no hay que ir a la universidad.
Eso del "posicionamiento" no está en la normativa comunitaria, y no afecta para nada a la PAC actual. Distinto será que lo incluyan en 2014. Me gustaría saber en qué te basas para hacer ese comentario, porque tus motivos tendrás, pero no me encaja. Esperoque me ilumines. Saludos y gracias.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5211
- Registrado: 19 Abr 2006, 10:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza
[QUOTE=Malope83]buenos dias
os voy a contar mi caso, tengo en renta unos ocenta hectereas de secano para empezar, despues de hacer todos los tramites para poder ser joven agricultor, por lo tanto pido la incorporacion y pido a la RESERVA NACIONAL los derechos, bien pues en este punto todo muy bonito, llega la segunda me conceden la incorporacion y el plan de mejora, para comprar un tractor, pero los derechos no dicen nada, todo esto es del 2008, se me caduca el plazo de de la mejora y de la incorporacion, ya que si a mi no me conceden derechos, no saco para gastos, cuando venda el producto, hace quince dias me dicen que como los años 2001 al 2006 he cobrado la pac por un importe sobre 79€, que este año no van a pagar alos que el importe sea inferior al 100€, pues por este motivo no me dan los derechos, mi pregunta es que hago sigo en la agricultura o busco trabajo en otro sector, aunque ahora todos los sectores estan jodidos, o me espero haber la nueva pac[/QUOTE]
Una cosa es que no paguen a quien solicita ayudas PAC por importe menor a 100 euros anuales, y otra cosa muy diferente es que no te concedan derechos de la reserva por haber cobrado menos de 100 euros anuales de pac en años anteriores.
En mi opinion, si no te conceden derechos por la razon que sea, lo mejor es que esperes estos 3 años, ya que sembrar sin tener derechos, y por tanto sin cobrar Pac, es perder dinero. En 2013 veremos lo que pasa, pero todo indica que el regimen de derechos historicos desaparece, con lo cual puede ser que puedas empezar a cultivar cobrando las ayudas que en ese momento den sin tener que estar pendiente de los derechos.
os voy a contar mi caso, tengo en renta unos ocenta hectereas de secano para empezar, despues de hacer todos los tramites para poder ser joven agricultor, por lo tanto pido la incorporacion y pido a la RESERVA NACIONAL los derechos, bien pues en este punto todo muy bonito, llega la segunda me conceden la incorporacion y el plan de mejora, para comprar un tractor, pero los derechos no dicen nada, todo esto es del 2008, se me caduca el plazo de de la mejora y de la incorporacion, ya que si a mi no me conceden derechos, no saco para gastos, cuando venda el producto, hace quince dias me dicen que como los años 2001 al 2006 he cobrado la pac por un importe sobre 79€, que este año no van a pagar alos que el importe sea inferior al 100€, pues por este motivo no me dan los derechos, mi pregunta es que hago sigo en la agricultura o busco trabajo en otro sector, aunque ahora todos los sectores estan jodidos, o me espero haber la nueva pac[/QUOTE]
Una cosa es que no paguen a quien solicita ayudas PAC por importe menor a 100 euros anuales, y otra cosa muy diferente es que no te concedan derechos de la reserva por haber cobrado menos de 100 euros anuales de pac en años anteriores.
En mi opinion, si no te conceden derechos por la razon que sea, lo mejor es que esperes estos 3 años, ya que sembrar sin tener derechos, y por tanto sin cobrar Pac, es perder dinero. En 2013 veremos lo que pasa, pero todo indica que el regimen de derechos historicos desaparece, con lo cual puede ser que puedas empezar a cultivar cobrando las ayudas que en ese momento den sin tener que estar pendiente de los derechos.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 6
- Registrado: 04 Ago 2006, 08:28
Te comento en que me baso.Actualmente en este sistema, las trasmisiones de derechos tienen una serie de peajes en función de las condiciones en las que estén; ya se trate de derechos con o sin tierras, jubilaciones, incorporaciones ect. De estos peajes deduzco lo que la Junta de Andalucía protege actualmente más y supongo lo que seguirá protegiendo en un futuro. Actualmente una trasmisión de derechos sin tierras tiene un peaje de un 3%, si esta trasmisión es a un profesional de la agricultura o a una persona jurídica donde el 51% del accionariado lo sea. Mientras, si la trasmisión es a otro tipo de agricultor el peaje es de un 30%, diez veces superior.También hay una serie de ayudas suplementarias para las Explotaciones Prioritarias, ATP ... y no solo en la solicitud de PAC sino también en los seguros agrarios, financiadas también por la PAC.Personalmente lo veo coherente, y mi punto de vista es de intentar posicionarse de cara a 2014 como Profesional de la agricultura, ATP ... o si es dentro de una sociedad que el 51% lo sea. No creo que solo cobren ayudas los ATP, pero si pienso que van a tener muchas mas posibilidades o van a poder subir mas escalones en el nuevo formato porque cuentan con el apoyo de la Consejería. Insisto en que esto es una opinión personal, la cual me gustaría rebatieseis y enriquezcáis con las vuestras.Saludos.