Nutrientes paja de cereal
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1047
- Registrado: 08 Feb 2005, 19:48
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
Interesante tema.
Lo que está claro es que incorporar residuos tiene sus ventajas, el tema es como hacerlo de la forma mas eficiente sin causar daños al siguiente cultivo, sobre todo en siembra y nascencia.
Lo siguiente por si hay algún técnico o alguien que tenga una idea:
¿Las leguminosas y proteaginosas como se comportan en el balance de fósforo?. Dicen que dejan la tierra enriquecida en nitrógeno y en fósforo, el nitrógeno está claro que lo toman del aire pero ¿de donde toman el fósforo? ¿son capaces de hacer soluble el fósforo que se ha hecho insoluble sobre todo en terrenos calizos?.
En terrenos calizos una buena parte del fósforo se vuelve insoluble al reaccionar con la cal. ¿Es posible que al haber escased de fosforo soluble, la reacción se invierta y el insoluble pase a soluble?. Lo digo porque en terrenos calizos P insoluble tiene que haber a mansalva.Sperry2010-10-17 18:58:57
Lo que está claro es que incorporar residuos tiene sus ventajas, el tema es como hacerlo de la forma mas eficiente sin causar daños al siguiente cultivo, sobre todo en siembra y nascencia.
Lo siguiente por si hay algún técnico o alguien que tenga una idea:
¿Las leguminosas y proteaginosas como se comportan en el balance de fósforo?. Dicen que dejan la tierra enriquecida en nitrógeno y en fósforo, el nitrógeno está claro que lo toman del aire pero ¿de donde toman el fósforo? ¿son capaces de hacer soluble el fósforo que se ha hecho insoluble sobre todo en terrenos calizos?.
En terrenos calizos una buena parte del fósforo se vuelve insoluble al reaccionar con la cal. ¿Es posible que al haber escased de fosforo soluble, la reacción se invierta y el insoluble pase a soluble?. Lo digo porque en terrenos calizos P insoluble tiene que haber a mansalva.Sperry2010-10-17 18:58:57
[QUOTE=alvaro76] ¡Bueno, bueno lo que me estaba perdiendo!. Lo de los nutrientes es el quid de la cuestión agraria. Saber los que se pueden recuperar con la paja me ha interesado siempre una enormidad. De ahí que dé las gracias a Torpedo por haber iniciado el tema, y a todos los que han aportado información técnica y experiencia personal, bien en uno u otro sentido. Destaco, por la valía de su información a Jd2...;Bonzo,. Acyl, PabloM, Alfiden,....
Le doy un pequeño tirón de orejas (cosas de haber sido maestro) a mis amigos Clasfen y Saboril ,sobre todo a este último por ser tan radical manejando los tópicos contra los ecologistas: la agricultura y la ecología deben ir del brazo, son hermanas.
No obstante os comprendo, sobre todo a Clasfen: con esas fértiles tierras burgalesas, y su buena pluviometría, se pueden hacer todas las burradas del mundo: vertedera, monocultivo, NPK, a mogollón, y 5.000 kilos de media. Así, claro, os estorba la paja. Pero seguro que a tus nietos no les vas a dejar la misma tierra que te dejaron tus abuelos.
En cuanto a Saboril: ¡Qué bien le vienen a nuestra arcillas terracampinas el aumento de M.O.. Seguro que si, donde sembraste la alfalfa, en lugar de 0'5 de M.O. hubieras tenido 3, no hubieras sacado "tabonera", al meter el chisel.
Alfiden: ¡Qué envidia tu huerta...!. 8.000 kilos. Y puede que hasta sin NPK., porque le sobre al suelo. A lo mejor tienes 5 de M.O. .Así comprendo muy bien lo mejor sea, ni siquiera empacar, sino quemar la paja, que las cenizas también tienen potasio.
¡Bueno!: Alla van mis conclusiones y mis dudas, hablando de tierras de secano, más o menos fértiles:
-DEJAR LA PAJA PICADA. Como práctica habitual, teniendo en cuenta todos los condicionantes que habéis aportado, sobre todo lo lento del proceso de humificación y la consiguiente mineralización.
-ALTERNANCIA. Sus beneficios agronómicos están explicados en todos estos foros hasta la saciedad. Cierto que las legumbres y el girasol son menos productivos que el cereal, pero más que el barbecho. Y es mejor cama para el cereal un rastrojo de legumbre que un barbecho.
-MEZCLA SUPERFICIAL DE LA PAJA CON LA TIERRA EN UN LABOREO, más que mínimo, vertical: chisel, discos. Nosotros lo hacemos todo de una pasada, incluida la siembra y el arrodillado.
LAS DUDAS, que nadie me va a resolver: como la incorporación de N. es imprescindible para la descomposición de la paja, lo mejor es incorporar urea antes del laboreo-siembra, para que quede tapada y no se vaya el N. a la atmósfera. Ello conlleva el problema de un invierno muy lluvioso y la lixiviación correspondiente.
Dado el precio del NPK es lo que estoy tentado hacer: Urea, y qué se arregle., o esperar a cobertera, y Nitrato, así se ve si ha llovido, malas hierbas, etc.. El Fósforo y el Potasio lo puede tomar el cereal de las reservas del suelo, y del que va incorporando la paja, ya desde años.
¿Urea en presiembra o nitrato en cobertera?. ¿Qué dosis me recomendáis en uno u otro caso por ha?. O, dada la alternancia que hacemos, lo que supone incorporación de N. por la leguminosa, ¿esperar y tirar Entec, Yaramil, o un blendig a la medida... en pre-ahijado?.
Según el panorama de sequía, por aquí,creo igual en toda CyL, admiro a los valientes que estan tirando en NPK, 20.000 pelas por Ha., a cara o cruz.
Me aplico la máxima de, no recuerdo quien: "El ignorante afirma. El sabio duda", intentando siempre avanzar desde la ignorancia a la sapiencia.
Un saludo a todos.[/QUOTE] me podria esplicar alvaro o algun entendido que es el "ENTEC" perdonad mi ignorancia, pero esque llevo tiempo que lo pronuccias mucho y yo no lo habia escuchado nunca, que es algun prototipo de Nitrogeno? gracias de antemano y un saludo
Le doy un pequeño tirón de orejas (cosas de haber sido maestro) a mis amigos Clasfen y Saboril ,sobre todo a este último por ser tan radical manejando los tópicos contra los ecologistas: la agricultura y la ecología deben ir del brazo, son hermanas.
No obstante os comprendo, sobre todo a Clasfen: con esas fértiles tierras burgalesas, y su buena pluviometría, se pueden hacer todas las burradas del mundo: vertedera, monocultivo, NPK, a mogollón, y 5.000 kilos de media. Así, claro, os estorba la paja. Pero seguro que a tus nietos no les vas a dejar la misma tierra que te dejaron tus abuelos.
En cuanto a Saboril: ¡Qué bien le vienen a nuestra arcillas terracampinas el aumento de M.O.. Seguro que si, donde sembraste la alfalfa, en lugar de 0'5 de M.O. hubieras tenido 3, no hubieras sacado "tabonera", al meter el chisel.
Alfiden: ¡Qué envidia tu huerta...!. 8.000 kilos. Y puede que hasta sin NPK., porque le sobre al suelo. A lo mejor tienes 5 de M.O. .Así comprendo muy bien lo mejor sea, ni siquiera empacar, sino quemar la paja, que las cenizas también tienen potasio.
¡Bueno!: Alla van mis conclusiones y mis dudas, hablando de tierras de secano, más o menos fértiles:
-DEJAR LA PAJA PICADA. Como práctica habitual, teniendo en cuenta todos los condicionantes que habéis aportado, sobre todo lo lento del proceso de humificación y la consiguiente mineralización.
-ALTERNANCIA. Sus beneficios agronómicos están explicados en todos estos foros hasta la saciedad. Cierto que las legumbres y el girasol son menos productivos que el cereal, pero más que el barbecho. Y es mejor cama para el cereal un rastrojo de legumbre que un barbecho.
-MEZCLA SUPERFICIAL DE LA PAJA CON LA TIERRA EN UN LABOREO, más que mínimo, vertical: chisel, discos. Nosotros lo hacemos todo de una pasada, incluida la siembra y el arrodillado.
LAS DUDAS, que nadie me va a resolver: como la incorporación de N. es imprescindible para la descomposición de la paja, lo mejor es incorporar urea antes del laboreo-siembra, para que quede tapada y no se vaya el N. a la atmósfera. Ello conlleva el problema de un invierno muy lluvioso y la lixiviación correspondiente.
Dado el precio del NPK es lo que estoy tentado hacer: Urea, y qué se arregle., o esperar a cobertera, y Nitrato, así se ve si ha llovido, malas hierbas, etc.. El Fósforo y el Potasio lo puede tomar el cereal de las reservas del suelo, y del que va incorporando la paja, ya desde años.
¿Urea en presiembra o nitrato en cobertera?. ¿Qué dosis me recomendáis en uno u otro caso por ha?. O, dada la alternancia que hacemos, lo que supone incorporación de N. por la leguminosa, ¿esperar y tirar Entec, Yaramil, o un blendig a la medida... en pre-ahijado?.
Según el panorama de sequía, por aquí,creo igual en toda CyL, admiro a los valientes que estan tirando en NPK, 20.000 pelas por Ha., a cara o cruz.
Me aplico la máxima de, no recuerdo quien: "El ignorante afirma. El sabio duda", intentando siempre avanzar desde la ignorancia a la sapiencia.
Un saludo a todos.[/QUOTE] me podria esplicar alvaro o algun entendido que es el "ENTEC" perdonad mi ignorancia, pero esque llevo tiempo que lo pronuccias mucho y yo no lo habia escuchado nunca, que es algun prototipo de Nitrogeno? gracias de antemano y un saludo
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1680
- Registrado: 09 Oct 2007, 01:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: VALLADOLID
[QUOTE=Claas330] [QUOTE=alvaro76] [/QUOTE] me podria esplicar alvaro o algun entendido que es el "ENTEC" perdonad mi ignorancia, pero esque llevo tiempo que lo pronuccias mucho y yo no lo habia escuchado nunca, que es algun prototipo de Nitrogeno? gracias de antemano y un saludo[/QUOTE]
ENTEC:
http://www.compo.com/es/professional/index.html
http://www.navarromontes.com/manual.aspx?man=21
ENTEC:
http://www.compo.com/es/professional/index.html
http://www.navarromontes.com/manual.aspx?man=21
Fiesta sin vino no vale un comino.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1846
- Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Navarra
Aunque no sea del tema de la paja, Claas330, el ENTEC es un producto creado por BASF, que basicamente es nitrosulfato amónico junto con un inhibidor de la nitrificación (DMPP) para que el N en forma amónica tarde más tiempo en pasar a nitrato y así tenga menos riesgo de pérdida por lixiviación.Saudos,
¡Buenos días a todos!:
Amigo Sperry: Según yo entiendo, las leguminosas no fijan, sino que extraen fósforo del suelo. En el abonado de la alfalfa se utiliza fósforo y potasio. Cuando se rotura un alfalfar las cosechas de cereal son buenas, gracías al Nitrogeno aportado durante años por esa leguminosa, pero es mejor si le añadimos P,K.
En cuanto a la duda sobre fósforo en terrenos calizos y su estado, la mejor forma de saberlo es analizando la tierra. Dudo que la leguminosa transforme el P insoluble en P soluble. No sé de qué forma podría eso conseguirse. Puede que aumentando la M.O.
En cuanto al menejo de la paja: primero el picado por el cosechadora; segundo, si no practicas S.D., el alzado con chisel, mejor si lleva discos detrás.
Nosotros hemos estrenado un apero combinado compuesto de chisel, dos filas de discos ondulados detrás, intercalados y perpendiculares al corte, no oblicuos como las gradas de discos tradicionales, encima amplio cajón para la semilla, que caé por tubos, no botas, detrás de los discos, a continuación va la rastra de púas, al final el rodillo clásico. Hemos sembrado una parcela ligera, al día siguiente de caer 12 litros, (no ha caído ni una gota más), ha dejado una perfecta siembra. Tenía bastante paja, ha quedado todo mezclado, perfecto. Ya está naciendo.
Amigo Claas: Aunque ya Acyl y Bonzo te han explicado que es el Entec, te añado algún detalle. Es un complejo NPK, ello quiere decir que en cada bolita hay Nitrógeno, Fósforo y Potasio, en el cual, el primero, está en forma de liberación lenta. Entec es el nombre comercial. Hay otras marcas, como el Yaramil Activa. Su fórmula me parece que es 20-10-10. Se aplica en el preahijado, y sustituye al de fondo y cobertera.
Nuestra Cooperativa prepara un blendig mezclando el Nitrógeno en forma de urea, el P y el K. Queda una mezcla en que los granitos blancos son la urea, los grises el fósforo y los rosa el potasio. Creo que funciona igual de bien y es más barato.
En cuanto a Amateur (más bien creo profesional): ¡Gracias por tu información!. Has disipado mi duda en cuanto al momento de aplicación de la urea. La verdad es que así pensaba hacerlo. A finales de enero ya vemos si ha llovido, si está nacido, los precios del abono y del cereal, retrasas tres meses el desembolso, y si todo va bien, incluso en lugar de la urea solo, pues el blendig ese con P y K.
Un saludo a todos.
Amigo Sperry: Según yo entiendo, las leguminosas no fijan, sino que extraen fósforo del suelo. En el abonado de la alfalfa se utiliza fósforo y potasio. Cuando se rotura un alfalfar las cosechas de cereal son buenas, gracías al Nitrogeno aportado durante años por esa leguminosa, pero es mejor si le añadimos P,K.
En cuanto a la duda sobre fósforo en terrenos calizos y su estado, la mejor forma de saberlo es analizando la tierra. Dudo que la leguminosa transforme el P insoluble en P soluble. No sé de qué forma podría eso conseguirse. Puede que aumentando la M.O.
En cuanto al menejo de la paja: primero el picado por el cosechadora; segundo, si no practicas S.D., el alzado con chisel, mejor si lleva discos detrás.
Nosotros hemos estrenado un apero combinado compuesto de chisel, dos filas de discos ondulados detrás, intercalados y perpendiculares al corte, no oblicuos como las gradas de discos tradicionales, encima amplio cajón para la semilla, que caé por tubos, no botas, detrás de los discos, a continuación va la rastra de púas, al final el rodillo clásico. Hemos sembrado una parcela ligera, al día siguiente de caer 12 litros, (no ha caído ni una gota más), ha dejado una perfecta siembra. Tenía bastante paja, ha quedado todo mezclado, perfecto. Ya está naciendo.
Amigo Claas: Aunque ya Acyl y Bonzo te han explicado que es el Entec, te añado algún detalle. Es un complejo NPK, ello quiere decir que en cada bolita hay Nitrógeno, Fósforo y Potasio, en el cual, el primero, está en forma de liberación lenta. Entec es el nombre comercial. Hay otras marcas, como el Yaramil Activa. Su fórmula me parece que es 20-10-10. Se aplica en el preahijado, y sustituye al de fondo y cobertera.
Nuestra Cooperativa prepara un blendig mezclando el Nitrógeno en forma de urea, el P y el K. Queda una mezcla en que los granitos blancos son la urea, los grises el fósforo y los rosa el potasio. Creo que funciona igual de bien y es más barato.
En cuanto a Amateur (más bien creo profesional): ¡Gracias por tu información!. Has disipado mi duda en cuanto al momento de aplicación de la urea. La verdad es que así pensaba hacerlo. A finales de enero ya vemos si ha llovido, si está nacido, los precios del abono y del cereal, retrasas tres meses el desembolso, y si todo va bien, incluso en lugar de la urea solo, pues el blendig ese con P y K.
Un saludo a todos.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 135
- Registrado: 11 May 2008, 14:05
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza
Las leguminosas como bien dice alvaro lo que hacen es extraer el fosforo y el potasio que se encuentra en el suelo. Esto es debido a los diferentes tipos de raices de cada cultivo, la gramineas (cereal) tienen una raiz poco profunda y que se extiende por el suelo de manera superficial y las leguminosas en general tiene una raiz pivotante que profundiza en la tierra llegando a las capas más profundas. Al contrario que el nitrogeno, el fosforo y el potasio tienen muy poca movilidad en el suelo y van descendiendo poco a poco con el paso de los años, lo que hace la leguminosa es recuperar el fosforo y el potasio que se encuentran en las capas inferiores y subirlo hasta las más superficiales que es donde son aprovechados por el cereal.En cuanto a los abonos de aplicación única tipo ENTEC o ACTIVA, en mi opinión, solamente resultan efectivos si el suelo dispone de una buena reserva de nutrientes, el cultivo utiliza el fosforo del suelo y posteriormente el abono repone este fosforo y aporta el nitrogeno necesario en las últimas fases de desarrollo de la planta. En el desarrollo de un cereal el mayor consumo de fosforo lo realiza en la fase inicial, que es aproximadamente las 4 o 5 primeras semanas posteriores a las germinación, un deficit del fosforo en esta epoca de crecimiento de la planta puede generar desarrollos insuficientes muy dificiles de corregir en el desarrollo posterior de la misma.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
¿que cantidad se puede perder tirando la paja? una ínfima parte.
es como decir, "nosotros comemos un monton de nutrientes, porque no comernos nuestra m**** que los contiene todos?
esto no es asi, la planta necesita una cosa muy simple llamada "materia organica" que podemos añadir dejando la paja en el suelo, o añadir veinte veces mas con un abonado.
fotosintesis: luz+CO2____=_____Energia + O2
respiracion celular: materia organica+O2____=____ CO2 + H2O
la fotosintesis produce mat. organica, y la respiracion celular energia.
si tan buena es la paja y tan malos los abonados, porque en africa, donde llueve mas que aqui, no pueden cultivar un sitio mas de 3 o 4 años seguidos y aqui hay sitios que se llevan cultivando 400 años?
es como decir, "nosotros comemos un monton de nutrientes, porque no comernos nuestra m**** que los contiene todos?
esto no es asi, la planta necesita una cosa muy simple llamada "materia organica" que podemos añadir dejando la paja en el suelo, o añadir veinte veces mas con un abonado.
fotosintesis: luz+CO2____=_____Energia + O2
respiracion celular: materia organica+O2____=____ CO2 + H2O
la fotosintesis produce mat. organica, y la respiracion celular energia.
si tan buena es la paja y tan malos los abonados, porque en africa, donde llueve mas que aqui, no pueden cultivar un sitio mas de 3 o 4 años seguidos y aqui hay sitios que se llevan cultivando 400 años?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
el problema de los ecologistas es que nunca han visto el campo fuera de wikipedia o los libros, no saben lo sufrido que es, ni saben lo que es depender de algo tan cambiante como el tiempo, ni saben lo que es perder las tierras que tu familia ha cultivado durante años por sus politicas de m****, ni saben lo que es que los gastos superen a los beneficios en un 200%, pero en fin, creen saber tanto que al final no saben nada.
a veces me dan ganas de poner una granja intensiva de ecologistas, y que coman la sana hierba del campo.
que pena que les sigamos alimentando, tanto de alimentos como de subvenciones, y me da igual que los ecologistas que pululan por el foro se mosqueen. si se mueren de pena, los enterramos, y si lloran, menos mean.
a veces me dan ganas de poner una granja intensiva de ecologistas, y que coman la sana hierba del campo.
que pena que les sigamos alimentando, tanto de alimentos como de subvenciones, y me da igual que los ecologistas que pululan por el foro se mosqueen. si se mueren de pena, los enterramos, y si lloran, menos mean.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 135
- Registrado: 11 May 2008, 14:05
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza
He buscado analíticas de paja de cereal y dependiendo de variedades los datos medios son los siguientes:Potasio(K2O): 3%, Fosforo (P2O5): 0,3%, Calcio: 0,40%.Esto supone que por cada tonelada de paja aportas 30kg. de potasio y 3kg. de fosforo.Si supones una producción de 5 toneladas de paja por hectarea, equivale a que puedes restar 32 kg al 18-46-0 que aportas en sementera, y si restas 150 kg de K2O me da la impresión que no necesitas aportar fertilización potásica.No he encontrado datos de nitrogeno, pero algo tambien supondrá.No se si será mucho o poco esto lo debería valorar cada uno en su explotación.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 943
- Registrado: 03 Feb 2009, 19:41
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mancha Alta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=PodaorMisterioso] Vaya hombre, parece que Pablo ayer estaba un poco enfadado,....... perdona hombre, mi última intención es ofender a nadie, no te pongas así.A ver si en unos días mejora tu humor..1º Me gusta (y supongo que a todo el mundo) que le contesten en sus comentarios.2ºMe gusta leer tus comentarios y algunos hasta los encuentro bastante interesantes.3ºMe interensan tus comentarios en este post como técnico agrícola, como ganadero ,lo siento, me ratifico en mi opinión de antes, perdona si te ofendo pero ahí no me vas a hacer cambiar de opinión(no aguanto las ovejas en mis tierras).Saludos Pablo y a todos los del foro..........................[/QUOTE]
No hombre no, enfadado no estaba. Eso si aunque me equivoco muchas veces no soy de los que les gustan que les dejen sin derecho a réplica. No era nada mas que eso.
No hombre no, enfadado no estaba. Eso si aunque me equivoco muchas veces no soy de los que les gustan que les dejen sin derecho a réplica. No era nada mas que eso.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
- Acyl
- Usuario experto
- Mensajes: 5160
- Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla-Leon.
lo que hay qe oir.... yo no soy ecologista sino agricultor y por eso defiendo la paja como la unica fuente de materia orgánica de mis tierras, el único retorno de alimento...
Lagunilla dices chorradas gordas...gordas.... gordas... como tu frase generalizante tontalela de qeu "en Africa llueve más qeu aquí....." ....¿te refieres al Congo o al centro del desierto del Sahara....?
VAya sartá de tonterias insostenibles niñeantes majaderas... a ver si te crees que la tierra negra siempre fué de ese color, seguramente que debido al color ceniza de quemar lo que produce..... manda huevos....
Y ya lo de SAboril...... por mi Palencia, precisamente de lo que ando falto es de Potasio y muy sobrado de fósforo... en fin, viviremos en planetas distintos...¡¡¡¡¡ Viva el enarenao de Almeria!!!!
Lagunilla dices chorradas gordas...gordas.... gordas... como tu frase generalizante tontalela de qeu "en Africa llueve más qeu aquí....." ....¿te refieres al Congo o al centro del desierto del Sahara....?
VAya sartá de tonterias insostenibles niñeantes majaderas... a ver si te crees que la tierra negra siempre fué de ese color, seguramente que debido al color ceniza de quemar lo que produce..... manda huevos....
Y ya lo de SAboril...... por mi Palencia, precisamente de lo que ando falto es de Potasio y muy sobrado de fósforo... en fin, viviremos en planetas distintos...¡¡¡¡¡ Viva el enarenao de Almeria!!!!
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
- Acyl
- Usuario experto
- Mensajes: 5160
- Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla-Leon.
SAboril: tengo fósforo de sobra pero poco potasio (potasa)
Lagunilla: Africa es un continente, unas cuantas veces más grande que Europa... y si en Cáceres tienes zonas secas cómo Alcántara y húmedas cómo Las Hurdes o Ibores... o en Avila secas como Arévalo y húmedas cómo Gredos... pos imagínate en todo un continente... en Sudáfrica por ejemplo hay zonas cultivadas desérticas...
Hay que generalizar menos... salvo en afirmar que la paja es materia orgánica, alimento para la tierra, y que los milagros no existen y si sacas m.o. y no metes... pues cada vez queda menos.
Lagunilla: Africa es un continente, unas cuantas veces más grande que Europa... y si en Cáceres tienes zonas secas cómo Alcántara y húmedas cómo Las Hurdes o Ibores... o en Avila secas como Arévalo y húmedas cómo Gredos... pos imagínate en todo un continente... en Sudáfrica por ejemplo hay zonas cultivadas desérticas...
Hay que generalizar menos... salvo en afirmar que la paja es materia orgánica, alimento para la tierra, y que los milagros no existen y si sacas m.o. y no metes... pues cada vez queda menos.
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 383
- Registrado: 23 Nov 2006, 12:48
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
Mientras no se pague la paja, en zonas que no tenemos problemas por falta de materia organica, pienso que la opción mas rentable es quemarla por las siguientes razones:
- El fosforo y el potasio cuando se quema la paja pienso que no sale evaporado en su mayor parte y por tanto se queda en las tierras. (sabe alguien la composicion de la cenizas de un rastrojo???)
- Se eliminan parte de las malas hierbas
- Se facilita el nascencia y el crecimiento del cultivo
- Se facilitan la realización del cultivo (mayor eficacia y menor coste de maquinaria)
Esta muy bien lo de aplicar rotaciones a los cultivos o decir que estamos empobreciendo para nuestros nietos las tierras. En mi explotación manda la cuenta de resultados y mientras, por ejemplo no salga rentable cultivar mas girasol pues simplemente no lo haré.
Si quieren que hagamos rotaciones y que no quememos rastrojos que lo paguen con subvenciones. Y nada de obligar o prohibir señores, que cada uno elija libremente. Los precios de venta del cereal nos los imponen globalmente y estas m****s las imponen localmente nuestros políticos y eso no es justo.
Lo mejor sería que existierna biorefinerias, plantas de bionergia o ganado para sacar un rendimiento a la paja, pero esto no existe aun. Por ahora, en mi zona lo más rentable sería la cerilla pero me lo han prohibido estos ecolojetas que no tienen ni puñetera idea de gestionar una explotación y sacar adelante una cuenta de resultados con esta m**** de margenes.
- El fosforo y el potasio cuando se quema la paja pienso que no sale evaporado en su mayor parte y por tanto se queda en las tierras. (sabe alguien la composicion de la cenizas de un rastrojo???)
- Se eliminan parte de las malas hierbas
- Se facilita el nascencia y el crecimiento del cultivo
- Se facilitan la realización del cultivo (mayor eficacia y menor coste de maquinaria)
Esta muy bien lo de aplicar rotaciones a los cultivos o decir que estamos empobreciendo para nuestros nietos las tierras. En mi explotación manda la cuenta de resultados y mientras, por ejemplo no salga rentable cultivar mas girasol pues simplemente no lo haré.
Si quieren que hagamos rotaciones y que no quememos rastrojos que lo paguen con subvenciones. Y nada de obligar o prohibir señores, que cada uno elija libremente. Los precios de venta del cereal nos los imponen globalmente y estas m****s las imponen localmente nuestros políticos y eso no es justo.
Lo mejor sería que existierna biorefinerias, plantas de bionergia o ganado para sacar un rendimiento a la paja, pero esto no existe aun. Por ahora, en mi zona lo más rentable sería la cerilla pero me lo han prohibido estos ecolojetas que no tienen ni puñetera idea de gestionar una explotación y sacar adelante una cuenta de resultados con esta m**** de margenes.