¿DÓNDE COMPRAR CARNEROS, O ME LOS VENDE ALGUIEN?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
[QUOTE=Paco24] Con todas las vacunaciones que se realizan y siguen saliendo brotres, da que pensar[/QUOTE]
si, pero aqui nos tienen controlados a los de el valle, a los de la sierra no, y cada vez que bajan por aqui esos cabreros, !hala! todas las ganaderias infectadas y vacio sanitario al canto, y cabras pagadas por debajo de los precios de los mataderos, y eso si son subvencionables, si no olvidate. hace unos años dio por las vacas, y ahora por las cabras y ovejas. y no quiero dar ideas, pero digo yo, que mi ganado pasa por donde pasa el ganado de mi vecino, y el de mi vecino pasa por donde pasa el del cabrero serrano etc. asi que, de hacer un vacio sanitario, ¿no se deberia hacer de toda la zona? no se si por vuestras zonas pasa algo de esto, por la mia constantemente, y los de la junta de CyL nos tienen fritos a inspecciones.
si, pero aqui nos tienen controlados a los de el valle, a los de la sierra no, y cada vez que bajan por aqui esos cabreros, !hala! todas las ganaderias infectadas y vacio sanitario al canto, y cabras pagadas por debajo de los precios de los mataderos, y eso si son subvencionables, si no olvidate. hace unos años dio por las vacas, y ahora por las cabras y ovejas. y no quiero dar ideas, pero digo yo, que mi ganado pasa por donde pasa el ganado de mi vecino, y el de mi vecino pasa por donde pasa el del cabrero serrano etc. asi que, de hacer un vacio sanitario, ¿no se deberia hacer de toda la zona? no se si por vuestras zonas pasa algo de esto, por la mia constantemente, y los de la junta de CyL nos tienen fritos a inspecciones.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
[QUOTE=Paco24] tu lo has dicho,laagunilla, yo no lo queria difundir, pero, si pones lugar caceres, como te tienen frita los de Cy L, seran los vetes. de Extremadura ¿no?[/QUOTE]
en realidad soy de avila, pero tengo puesto caceres por el clima, porque mucha gente me dice que , por ejemplo "ese carnero se adaptara bien a tu zona porque hace frio" sin saber que estoy en el valle donde no hace frio. tengo puesto caceres por el clima, pero mi ganaderia esta en candeleda, pero al pasar el rio (2.5 km) ya es extremadura, y al pasar la presa del pantano del rosarito (5km) ya es toledo. estoy en el pico de CyL, E, y ClM.
en realidad soy de avila, pero tengo puesto caceres por el clima, porque mucha gente me dice que , por ejemplo "ese carnero se adaptara bien a tu zona porque hace frio" sin saber que estoy en el valle donde no hace frio. tengo puesto caceres por el clima, pero mi ganaderia esta en candeleda, pero al pasar el rio (2.5 km) ya es extremadura, y al pasar la presa del pantano del rosarito (5km) ya es toledo. estoy en el pico de CyL, E, y ClM.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
[QUOTE=Jaco11] Si nos os importa os hago una pregunta.
¿qué creeis que es mejor,desparasitar las ovejas pinchándolas o darles por la boca?
Esque este año nos dieron para pincharlas porque dijeron que era bueno cambiar.[/QUOTE]
Efectivamente, es muy bueno cambiar. Los inyectables tipo cydectin son muy buenos, completos y persistentes, pero tienen una limitación. No protegen frente a cestodos. De vez en cuando es bueno darles por boca un antiparasitario con efecto tenicida como el praziquantel u otros. Lo que pasa es que es mas trabajoso el desparasitado por boca, y por eso muchos prefieren el inyectable, y al parecer no hay tenicidas por boca.
¿qué creeis que es mejor,desparasitar las ovejas pinchándolas o darles por la boca?
Esque este año nos dieron para pincharlas porque dijeron que era bueno cambiar.[/QUOTE]
Efectivamente, es muy bueno cambiar. Los inyectables tipo cydectin son muy buenos, completos y persistentes, pero tienen una limitación. No protegen frente a cestodos. De vez en cuando es bueno darles por boca un antiparasitario con efecto tenicida como el praziquantel u otros. Lo que pasa es que es mas trabajoso el desparasitado por boca, y por eso muchos prefieren el inyectable, y al parecer no hay tenicidas por boca.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
[QUOTE=Laagunilla] ah, por cierto, que de momento no los compro porque ha habido un brote de lengua azul en la zona y no quiero arriesgarme. a un cabrero le quitaron el lunes 1200 cabras, y el año pasado a otro otras 500. ya no saben que hacer con los ganaderos pa arruinarnos[/QUOTE]
Los brotes de lengua azul actuales se esstán dando en animales centinela no vacunados pero de ganaderías vacunadas. No representa ningún peligro para compradores de sementales. Los centinelas son corderas de reposición sin vacunar, controladas y no destinadas a venta, a las que se analiza su sangre periódicameente. Si tú en tu ganadería tuvieras animales centinelas sin vacunar, al analizarlos también podrías tener algún positivo. Eso se hace para saber si el virus está circulando en mosquitos, e indica que hay que seguir vacunando la cabaña ganadera de ovino en España un año más. Además, esos animales normalmente no desarrollan la enfermedad, porque tienen cierta inmunidad de sus madres todavía persistente, o bien son animales resistentes de por sí, al ser muy pocos los centinelas en proporción al total de animales de la ganadería.
Los brotes de lengua azul actuales se esstán dando en animales centinela no vacunados pero de ganaderías vacunadas. No representa ningún peligro para compradores de sementales. Los centinelas son corderas de reposición sin vacunar, controladas y no destinadas a venta, a las que se analiza su sangre periódicameente. Si tú en tu ganadería tuvieras animales centinelas sin vacunar, al analizarlos también podrías tener algún positivo. Eso se hace para saber si el virus está circulando en mosquitos, e indica que hay que seguir vacunando la cabaña ganadera de ovino en España un año más. Además, esos animales normalmente no desarrollan la enfermedad, porque tienen cierta inmunidad de sus madres todavía persistente, o bien son animales resistentes de por sí, al ser muy pocos los centinelas en proporción al total de animales de la ganadería.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
[QUOTE=Ebano58] [QUOTE=Jaco11] Si nos os importa os hago una pregunta.
¿qué creeis que es mejor,desparasitar las ovejas pinchándolas o darles por la boca?
Esque este año nos dieron para pincharlas porque dijeron que era bueno cambiar.[/QUOTE] Efectivamente, es muy bueno cambiar. Los inyectables tipo cydectin son muy buenos, completos y persistentes, pero tienen una limitación. No protegen frente a cestodos. De vez en cuando es bueno darles por boca un antiparasitario con efecto tenicida como el praziquantel u otros. Lo que pasa es que es mas trabajoso el desparasitado por boca, y por eso muchos prefieren el inyectable, y al parecer no hay tenicidas por boca. [/QUOTE]
vale.muchas gracias,era porque que yo sepa y recuerde siempre les damos por la boca,pero ayer fuimos a comprar y nos dieron la jeringa para pincharlas, y dijeron que habia que pincharlas donde no tubieran lana porque era subcutáneo y me chocó que para desparasitarlas hubiera que pincharlas de esa forma,porque hace unos 4 años o así vino el veterinario pero las pinchó en el cuello, el resto les dimos por la boca.
Sí, es mas trabajoso lo que pasa que para 4...
Saludos
¿qué creeis que es mejor,desparasitar las ovejas pinchándolas o darles por la boca?
Esque este año nos dieron para pincharlas porque dijeron que era bueno cambiar.[/QUOTE] Efectivamente, es muy bueno cambiar. Los inyectables tipo cydectin son muy buenos, completos y persistentes, pero tienen una limitación. No protegen frente a cestodos. De vez en cuando es bueno darles por boca un antiparasitario con efecto tenicida como el praziquantel u otros. Lo que pasa es que es mas trabajoso el desparasitado por boca, y por eso muchos prefieren el inyectable, y al parecer no hay tenicidas por boca. [/QUOTE]
vale.muchas gracias,era porque que yo sepa y recuerde siempre les damos por la boca,pero ayer fuimos a comprar y nos dieron la jeringa para pincharlas, y dijeron que habia que pincharlas donde no tubieran lana porque era subcutáneo y me chocó que para desparasitarlas hubiera que pincharlas de esa forma,porque hace unos 4 años o así vino el veterinario pero las pinchó en el cuello, el resto les dimos por la boca.
Sí, es mas trabajoso lo que pasa que para 4...
Saludos
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Perdón me equivoqué antes. Los tenicidas son por boca. Lo que tú les das. Los inyectables son para otros tipos de parásitos internos y también externos, como la sarna, pero no sirven contra las tenias. Salvo que exista alguno más moderno y yo no lo conozca. Ya nos lo dirá algún experto.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Perdón me equivoqué antes. Los tenicidas son por boca. Lo que tú les das. Los inyectables son para otros tipos de parásitos internos y también externos, como la sarna, pero no sirven contra las tenias. Salvo que exista alguno más moderno y yo no lo conozca. Ya nos lo dirá algún experto. Hay unos inyectables que son Closantelplus (closantel + ivermectina) y Nitroxynil que son bastante completos, pero me parece que ninguno son tenicidas. También existe un praziquantel inyectable que si es eficaz pero me parece que no se hace para ovino por alguna razón de toxicidad o lo que sea. El ricobendazol inyectable (axilur y galbendasol)parece ser que puede afectar al feto de la oveja y solamente lo he encontrado por ahora para vacas y en Sudamérica. Así que habría que aplicarlo si acaso solamente a ovejas recien paridas por seguridad. Podría incluirse de rutina en esas ovejas al parto. Ebano582010-10-10 21:03:22
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 496
- Registrado: 09 Ene 2011, 13:41
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y leon
el ultimo lote de desecho,que iva un poco de todo(carneros,machorras,alguna vieja y alguna que no criaba)salieron de media a 70kg,eran 18.son ovejas entrefinas,y busco darlas mas anchuras.vi en una foto ovejas de ebano,busco ovejas de ese tipo,pero sin ser puras de ninguna raza.a si que estoy abierto a sugerencias.gracias lagu
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
Pues perfecto, lo que pasa que en mi modesta opinión, de la que no puedo dar experiencia personal, yo usaria los ile de france como cruce industrial, sacrificando todo lo que salga de ahí. Para aumentar el tamaño o las hechuras de las ovejas yo usaría merino precoz, que creo que es más grande, o fleischaff, pero hay gente en el foro que sobre esto te puede aconsejar mucho mejor, a ver si juanjo16 o ebano lo ven y te informan.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
El problema es cuantos carneros tienes, cuantos vas a comprar y hacia donde vas. Si compras 10 Ile de France y tienes 60 carneros pues no pasa nada. Pero si quieres ir hacia determinada raza y te planteas cruzar con una raza pura para enfocar tus ovejas, tal vez tenga menos riesgo cruzar con Fleischschaf comprando cada año 10-12 carneros nuevos con carta y quitando de los tuyos todos los que puedas, y alguno más. Todas las borregas se van a ir haciendo más grandes, lo mismo con Fleischschaf que con Ile de france, pero las ovejas fleischschaf son más merinas,aunque más grandes y el manejo con todos los carneros de una misma raza que le guste al pastor siempre es más sencillo para los que tenemos mano de obra asalariada, aunuque no es lo más rentable. Algunos ganaderos con los que lo comento en Los Pedroches dicen que paren más fácilmente en cruce con Fleischschaf y por eso parece ser que es algo más utilizado por aquí. No hay problema para dejar las corderas en su época siempre del mismo cruce que se vende para carne, porque el tronco merino hace que no se desvíe la genética del merino puro. Es un manejo genético similar a los Dohne merino en Sudafrica y con una genética más parecida, aunque las ovejas de allí son descendientes de merino fino australiano y carneros también Fleischschaf. Un solo cruce en origen que ya es précticamente una raza nueva para lana y para carne, con un solo tipo de carnero, y sin problemas de manejo. Es muy posible en mi caso que el rendimiento o conversión en carne de los corderos cruzados conforme las generaciones sean más puras hacia Fleischschaf, vaya siendo peor, aunque las ganaderías más puras Fleischschaf tienen una productividad mayor en número de corderos por mayor prolifcidad.
Por eso estaba viendo la posibilidad de buscar carneros Poll Dorset y si los carneros se adaptan bien, cambiar algo la sangre de las ovejas de reposición, dejando solamente esos carneros con el rebaño en verano. Ese ganado aunque originalmente de tronco merino, es muy diferente genéticamente del Fleischschaf y aun más del Ile de France. Pero no hay criador ninguno en España, y si hubiera adaptación ambiental de los animales, pienso que sería más rentable tirar hacia pureza en Poll Dorset por absorción genética en varias generaciones, por una mera cuestión de oferta y demanda. A cualquier ganadero de tronco merino le vendría bien un cruce nuevo con fuerte vigor híbrido ganando peso y prolificidad y sin perder la morfología, ni tan apenas calidad de la lana, aunque es un poco más gruesa. Lo que pasa es que traer carneros todos los años a 2000 o 2500 km de distancia se me hace muy complicado y temerario porque no se ni lo que me cobrarían ni lo que me venderían, aun suponiendo que se adaptaran muy bien los corderos del primer viaje.
Otra opción industrial sería inseminar las ovejas para reposición cada año en verano con semen Poll Dorset, y así podrían ser todas las corderas F1 sin problemas gracias a los bolos, y dejar muchísimas hasta renovar al final del proceso la ganadería bien de las propias F1, o tal vez mejor de las F2, hijas todas al cabo de 4 ó 5 años siempre del primer cruce F1 con un criterio de prolificidad mayor y mayor ganancia de peso. Una opción muy interesante, pero exige sincronización de celos en esa época.
Si te puedes permitir el manejar dos tipos de carnero, quizás sea mejor tener tanto merinos puros como Ile de France. Los merinos puros cubriendo las ovejas para dejar reproductoras más pequeñas merinas y los Ile de France más orientados para cruce industrial, cada uno en su época. Esa opción parece ser muy rentable, aunque si haces trashumancia puede complicarte. Francamente, no se como les sentará la trashumancia a los Ile de France, aparte de que tal vez no los podrás apartar cuando cubras ovejas con miras a reposición
Yo siempre hablo y actúo por lo que leo y lo que oigo de los vecinos más avanzados, más que por experiencia propia, y teniendo en cuenta mi situación particular que no me permite por ahora hacer virguerías, así que escuchemos también a Juanjo16 que tendrá su opinión mucho más autorizada que la mía, y es criador de Ile de France.Ebano582011-04-20 09:59:47
Por eso estaba viendo la posibilidad de buscar carneros Poll Dorset y si los carneros se adaptan bien, cambiar algo la sangre de las ovejas de reposición, dejando solamente esos carneros con el rebaño en verano. Ese ganado aunque originalmente de tronco merino, es muy diferente genéticamente del Fleischschaf y aun más del Ile de France. Pero no hay criador ninguno en España, y si hubiera adaptación ambiental de los animales, pienso que sería más rentable tirar hacia pureza en Poll Dorset por absorción genética en varias generaciones, por una mera cuestión de oferta y demanda. A cualquier ganadero de tronco merino le vendría bien un cruce nuevo con fuerte vigor híbrido ganando peso y prolificidad y sin perder la morfología, ni tan apenas calidad de la lana, aunque es un poco más gruesa. Lo que pasa es que traer carneros todos los años a 2000 o 2500 km de distancia se me hace muy complicado y temerario porque no se ni lo que me cobrarían ni lo que me venderían, aun suponiendo que se adaptaran muy bien los corderos del primer viaje.
Otra opción industrial sería inseminar las ovejas para reposición cada año en verano con semen Poll Dorset, y así podrían ser todas las corderas F1 sin problemas gracias a los bolos, y dejar muchísimas hasta renovar al final del proceso la ganadería bien de las propias F1, o tal vez mejor de las F2, hijas todas al cabo de 4 ó 5 años siempre del primer cruce F1 con un criterio de prolificidad mayor y mayor ganancia de peso. Una opción muy interesante, pero exige sincronización de celos en esa época.
Si te puedes permitir el manejar dos tipos de carnero, quizás sea mejor tener tanto merinos puros como Ile de France. Los merinos puros cubriendo las ovejas para dejar reproductoras más pequeñas merinas y los Ile de France más orientados para cruce industrial, cada uno en su época. Esa opción parece ser muy rentable, aunque si haces trashumancia puede complicarte. Francamente, no se como les sentará la trashumancia a los Ile de France, aparte de que tal vez no los podrás apartar cuando cubras ovejas con miras a reposición
Yo siempre hablo y actúo por lo que leo y lo que oigo de los vecinos más avanzados, más que por experiencia propia, y teniendo en cuenta mi situación particular que no me permite por ahora hacer virguerías, así que escuchemos también a Juanjo16 que tendrá su opinión mucho más autorizada que la mía, y es criador de Ile de France.Ebano582011-04-20 09:59:47
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Elrojo: conozco bien una ganadería que partiendo de un ganado parecido al tuyo: merina cruzada con talaverana , le ha ido añadiendo poco a poco ile de france sólo a través de los sementales.
De renuevo han dejado, simplemente, lo que les parecía de más hueso y hechuras, tanto en machos como en hembras. Y siempre comprando algún borrego ile de france.
La ganadería, que ya era de talla, ha ganado en anchura y hueso. Los borregos de la primera partida de 50 lb de cada paridera tienen dos meses.
Y todo, sin perder rusticidad, aguantando calores, traslados y pasto seco.
De renuevo han dejado, simplemente, lo que les parecía de más hueso y hechuras, tanto en machos como en hembras. Y siempre comprando algún borrego ile de france.
La ganadería, que ya era de talla, ha ganado en anchura y hueso. Los borregos de la primera partida de 50 lb de cada paridera tienen dos meses.
Y todo, sin perder rusticidad, aguantando calores, traslados y pasto seco.