20 Claves políticas de la PAC 2014-2020
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5211
- Registrado: 19 Abr 2006, 10:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
¿Como se puede hacer una explotación medianamente sostenible y crear algo de empleo?. No queda más remedio que intensificarla y mecanizarla en lo posible. Sacarle a la tierra disponible más capacidad de mantener animales o cultivos, o ambas cosas a la vez para economizar en el capítulo alimentación y generar ingresos suficientes, antes vía PAC (ahora derechos de PU), ahora solamente vía máxima productividad/UTA. Algunos de los criterios que maneja Bruselas son absolutamente incompatibles con otros de los que se habla. Estaría bueno que ahora se limitaran las ayudas aplicando el concepto de extensificación. Sería la puntilla definitiva para el campo.
Lo más peligroso, es que se sigan recortando las ayudas directas para transformarlas en ayudas políticas como se ha hecho hasta ahora. Ese es el gran peligro. Y la avidez de votos de los políticos no tiene remedio. Mejor dicho, es cada vez mayor. Y no olvidemos que con los agricultores y empresarios agropecuarios de cierta dimensión económica pasa lo mismo que con otros colectivos paganos del sistema. No votan al PSOE. La calculadora, en cuanto Bruselas lo permita, volverá a funcionar. Vestirán el muñeco de lo que sea, de lo que haga falta, aprovechando cualquier criterio que Bruselas introduzca, o cualquier margen de maniobra permitido a los gobiernos nacionales, como pasó con el desacoplamiento hace unos años. Pero el dinero al final abandonará las explotaciones si Bruselas no lo impide fehacientemente.Ebano582010-09-17 00:51:59
Lo más peligroso, es que se sigan recortando las ayudas directas para transformarlas en ayudas políticas como se ha hecho hasta ahora. Ese es el gran peligro. Y la avidez de votos de los políticos no tiene remedio. Mejor dicho, es cada vez mayor. Y no olvidemos que con los agricultores y empresarios agropecuarios de cierta dimensión económica pasa lo mismo que con otros colectivos paganos del sistema. No votan al PSOE. La calculadora, en cuanto Bruselas lo permita, volverá a funcionar. Vestirán el muñeco de lo que sea, de lo que haga falta, aprovechando cualquier criterio que Bruselas introduzca, o cualquier margen de maniobra permitido a los gobiernos nacionales, como pasó con el desacoplamiento hace unos años. Pero el dinero al final abandonará las explotaciones si Bruselas no lo impide fehacientemente.Ebano582010-09-17 00:51:59
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
[QUOTE=Verdamarillo] Si todo eso ya lo sabemos, que la pac debe tener fortaleza, que debe garantizar la calidad, que tal y que cual, pero lo que tiene que decir es que ostias va a pasar despues de 2013.[/QUOTE]
En unos meses lo vas a saber. No somos adivinos ni aquí manejamos información privilegiada. Yo simplemente me acurdo de lo que nos han hecho en el pasado modificación tras modificación de la PAC. Congelación primero y recortes sucesivos después vía desacoplamiento, y vía modulación. Después algunas pequeñas limosnas para disimular en algunos sectores, aprovechando los fondos excedentes de la gente que ha tenido que abandonar el campo. Esa es la única realidad experimental y absolutamente objetiva hasta ahora.
Ahora es cuando se está jugando el futuro en los despachos. Si Francia tiene mucha influencia en las mesas, el futuro está más o menos garantizado hasta 2020, siempre que no se apliquen las penalizacioones presupuestarias por el déficit público en España, que es el otro grave peligro. Si empiezan otros paises contrarios a la PAC a meter baza, estamos perdidos. Luego están los países que aprovechan las modificaciones que se produzcan para hacer la rapiña del dienro de los agricultores en favor de sus intereses políticos. Los que tienen más que perder son los cerealistas. La ganadería extensiva puede compensar parcialmentee sus futuros ingresos por diversas vías. Sin embargo, cualquier modificación en el pasado, por pequeña que pareciese siempre ha sido aprovechada por los políticos de ciertos gobiernos y al final ha significado recortes considerables y desvíos del presupuesto hacia ayudas políticas.
Yo esta vez simplemente pediría a mi virgencita, que por lo menos me quede como estoy. Saludos.
En unos meses lo vas a saber. No somos adivinos ni aquí manejamos información privilegiada. Yo simplemente me acurdo de lo que nos han hecho en el pasado modificación tras modificación de la PAC. Congelación primero y recortes sucesivos después vía desacoplamiento, y vía modulación. Después algunas pequeñas limosnas para disimular en algunos sectores, aprovechando los fondos excedentes de la gente que ha tenido que abandonar el campo. Esa es la única realidad experimental y absolutamente objetiva hasta ahora.
Ahora es cuando se está jugando el futuro en los despachos. Si Francia tiene mucha influencia en las mesas, el futuro está más o menos garantizado hasta 2020, siempre que no se apliquen las penalizacioones presupuestarias por el déficit público en España, que es el otro grave peligro. Si empiezan otros paises contrarios a la PAC a meter baza, estamos perdidos. Luego están los países que aprovechan las modificaciones que se produzcan para hacer la rapiña del dienro de los agricultores en favor de sus intereses políticos. Los que tienen más que perder son los cerealistas. La ganadería extensiva puede compensar parcialmentee sus futuros ingresos por diversas vías. Sin embargo, cualquier modificación en el pasado, por pequeña que pareciese siempre ha sido aprovechada por los políticos de ciertos gobiernos y al final ha significado recortes considerables y desvíos del presupuesto hacia ayudas políticas.
Yo esta vez simplemente pediría a mi virgencita, que por lo menos me quede como estoy. Saludos.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5211
- Registrado: 19 Abr 2006, 10:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5211
- Registrado: 19 Abr 2006, 10:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 748
- Registrado: 04 Mar 2005, 12:37
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5211
- Registrado: 19 Abr 2006, 10:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Pagos directos de los estados a los agricultores. Es decir, Bruselas recorta, y que pague quién quiera, o quien pueda. En Román Paladino quiere decir que la PAC va a llevarse un tijeretazo a partir del 2014 monumental, entre lo que Bruselas nos va a dejar de pagar, y eñl gobierno de españa, sea el que sea, no querrá o no podrá asumir o ambas cosas, pero a buen seguro el dinero no llegará a nuestro bolsillo. Hay que ir haciéndose a la idea. ¡¡¡Follatis sumus!!!.Ebano582010-09-17 01:04:54
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5211
- Registrado: 19 Abr 2006, 10:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza
Ebano, en mi opinión la idea esta hecha y bien clara, y es la siguiente:
Si en 2014 desaparecen las subvenciones (o sufren un recorte importante en el mejor de los casos), es mas rentable malvender la maquinaria que uno tenga y dedicarse a pedir en alguna esquina, que estar trabajando para ganar 0 o incluso perder dinero.
Si en 2014 desaparecen las subvenciones (o sufren un recorte importante en el mejor de los casos), es mas rentable malvender la maquinaria que uno tenga y dedicarse a pedir en alguna esquina, que estar trabajando para ganar 0 o incluso perder dinero.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5211
- Registrado: 19 Abr 2006, 10:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
* La Unión Europea realza más su división interna con el reparto de las ayudas agrícolas.
ULTIMA REUNIÓN, A TORTAZO LIMPIO.
Los países de la UE muestran cada vez más división sobre el futuro de la Política Agrícola Común (PAC), con Francia y Alemania -apoyados por España- a favor de un presupuesto fuerte, Reino Unido partidario de suprimir los pagos directos y Polonia, contra la presión de los ‘grandes’.
Los titulares agrícolas mostraron opiniones divergentes durante la reunión informal celebrada en Bélgica, que ponen de manifiesto cada vez más, la complejidad de dicha reforma, que también vendrá marcada por las discusiones generales presupuestarias en las que siempre surge el temor de un recorte en el gasto agrícola. La reforma que está en juego se aplicará en 2014, fecha en la que acaba el actual marco presupuestario de la UE.
El debate se ha animado con una posición conjunta publicada recientemente por Alemania y Francia, en la que defendían una PAC fuerte más allá de 2013 y se oponían a cualquier ‘nacionalización’ de esta política.La PAC es la política que más absorbe, la mitad del presupuesto comunitario (58.000 millones de euros previstos para 2010), con España como segundo receptor (7.083 millones en 2008), sólo superada por Francia. La ministra española del Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, declaró que esa postura refuerza las tesis españolas a favor de una política con una partida adecuada para los productores, y aún más ante la volatilidad de los precios. Dentro de la postura franco-alemana es novedoso que Alemania, uno de los principales contribuyentes a las arcas de la UE , rechace nacionalizar las ayudas. Según varias fuentes, Francia y Alemania desearían mantener con pocos cambios la PAC. Pero otros aliados habituales de la posición francesa, como Polonia, han tomado el documento como una amenaza, según afirmó el ministro polaco, Marek Sawicki, quien calificó esa posición como una “forma de ejercer presión”. Y es que Polonia critica especialmente otra de las razones que en la reforma de la PAC puede provocar discrepancias: el mantenimiento de criterios históricos para el reparto de las ayudas ó un cambio para conseguir la igualdad entre los nuevos y los antiguos Estados miembros.Por otra parte y en una línea más radical, el secretario de Estado de Agricultura británico, Jim Paice, remarcó que es “inevitable” el fin de los pagos directos. El Reino Unido defiende que no se den subvenciones que no estén vinculadas a la compensación por “un servicio” como podrían ser ahora los fondos que van al desarrollo rural.
ULTIMA REUNIÓN, A TORTAZO LIMPIO.
Los países de la UE muestran cada vez más división sobre el futuro de la Política Agrícola Común (PAC), con Francia y Alemania -apoyados por España- a favor de un presupuesto fuerte, Reino Unido partidario de suprimir los pagos directos y Polonia, contra la presión de los ‘grandes’.
Los titulares agrícolas mostraron opiniones divergentes durante la reunión informal celebrada en Bélgica, que ponen de manifiesto cada vez más, la complejidad de dicha reforma, que también vendrá marcada por las discusiones generales presupuestarias en las que siempre surge el temor de un recorte en el gasto agrícola. La reforma que está en juego se aplicará en 2014, fecha en la que acaba el actual marco presupuestario de la UE.
El debate se ha animado con una posición conjunta publicada recientemente por Alemania y Francia, en la que defendían una PAC fuerte más allá de 2013 y se oponían a cualquier ‘nacionalización’ de esta política.La PAC es la política que más absorbe, la mitad del presupuesto comunitario (58.000 millones de euros previstos para 2010), con España como segundo receptor (7.083 millones en 2008), sólo superada por Francia. La ministra española del Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, declaró que esa postura refuerza las tesis españolas a favor de una política con una partida adecuada para los productores, y aún más ante la volatilidad de los precios. Dentro de la postura franco-alemana es novedoso que Alemania, uno de los principales contribuyentes a las arcas de la UE , rechace nacionalizar las ayudas. Según varias fuentes, Francia y Alemania desearían mantener con pocos cambios la PAC. Pero otros aliados habituales de la posición francesa, como Polonia, han tomado el documento como una amenaza, según afirmó el ministro polaco, Marek Sawicki, quien calificó esa posición como una “forma de ejercer presión”. Y es que Polonia critica especialmente otra de las razones que en la reforma de la PAC puede provocar discrepancias: el mantenimiento de criterios históricos para el reparto de las ayudas ó un cambio para conseguir la igualdad entre los nuevos y los antiguos Estados miembros.Por otra parte y en una línea más radical, el secretario de Estado de Agricultura británico, Jim Paice, remarcó que es “inevitable” el fin de los pagos directos. El Reino Unido defiende que no se den subvenciones que no estén vinculadas a la compensación por “un servicio” como podrían ser ahora los fondos que van al desarrollo rural.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Francia no logró que Alemania aceptara abogar por mantener el dinero actual de la PAC en su declaración conjunta, que expresó simplemente que "los recursos deben estar a la altura de (las) ambiciones" de los países. París, no obstante, previene de que no transigirá y frente a la reivindicación de socios como Gran Bretaña, Suecia, Dinamarca y Holanda de reducir el peso de las subvenciones, en nombre de la liberalización comercial, Le Maire advirtió de que "no habrá una revolución de la PAC".Las ayudas agrícolas de la UE han sido objeto de controversia internacional y señaladas como una de las causas de que las tratativas para la liberalización del comercio mundial sigan encalladas en el marco de la ronda de Doha.También son cuestionadas por los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay), que estiman que las subvenciones penalizan sus productos agrícolas y entorpecen la conclusión de un tratado de libre comercio con la UE, cuyas negociaciones fueron reactivadas en mayo tras seis años de suspensión (GRACIAS A ZAPATERO AGAIN. QUE SUERTE TENEMOS).
http://www.diariocuenca.com/__n1575994_ ... colas.html
Tanto Laruelle como la ministra española del ramo, Elena Espinosa, subrayaron, en sendas ruedas de prensa, el respaldo generalizado a la conservación de una PAC "fuerte", con apoyos adecuados a los productores.
En el Consejo, ha quedado de manifiesto que mientras hace dos años se hablaba de liberalizar la agricultura, la crisis ha provocado que entre los europeos haya mayor tendencia a apoyar al campo. Asimismo, Laruelle constató que "una mayoría de Estados miembros se opone a la cofinanciación en el caso de los pagos directos y a su nacionalización".
La discusión estuvo animada por un documento que publicaron recientemente Alemania y Francia -y que apoya España- en el que también mostraban su rechazo a la cofinanciación, además de reclamar medidas para luchar contra la volatilidad de precios.
El ministro de Agricultura francés, Bruno Le Maire, manifestó, en rueda de prensa, que 21 de los 27 países están de acuerdo con las tesis franco-alemanas; quedarían fuera el Reino Unido, Suecia, Holanda ó Letonia.
-----España pidió una PAC similar a la actual pero con más margen para que un país pueda responder a crisis temporales o a las condiciones especiales de una zona.---- PELIGRO-PELIGRO-DISCRECIONALIDAD POLÍTICA-SUBVENCION DIRIGIDA A COSTA DE LOS DEMÁS
Sin embargo, España "no consentirá discriminaciones" entre países "ni agravios comparativos" al hablar de pagos directos, según declaró Espinosa.
Aunque en general hay acuerdo sobre los principios de la futura política agrícola, el problema de la negociación será el temor a una reducción del presupuesto para la agricultura y la "incertidumbre" sobre los criterios de reparto, "cada uno defiende los que más le benefician", según el ministro de Italia, Giancarlo Galan.
El comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, presentará sus primeras propuestas para la reforma de la PAC el día 17 de noviembre, aunque los proyectos legislativos no se esperan hasta mediados de 2011 y desde entonces los países y el Parlamento Europeo disponen de año y medio para pactarla.
Ciolos recalcó que su documento se basará en la alimentación, la gestión de los recursos y los territorios. Como punto concreto, apuntó que tratará de fomentar las medidas para ayudar mejor a los jóvenes a incorporarse a la agricultura. El comisario se reunió con el Comité Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA), en el marco de la reunión informal de ministros. La PAC es la política que más absorbe de los fondos de la UE, cerca de la mitad y en 2009 supuso un gasto de 59,799,6 millones de euros.
http://cronicasdelcampopalmero.com/inde ... &Itemid=50
nota: Las mayúsculas son mías.Ebano582010-09-29 03:34:37
http://www.diariocuenca.com/__n1575994_ ... colas.html
Tanto Laruelle como la ministra española del ramo, Elena Espinosa, subrayaron, en sendas ruedas de prensa, el respaldo generalizado a la conservación de una PAC "fuerte", con apoyos adecuados a los productores.
En el Consejo, ha quedado de manifiesto que mientras hace dos años se hablaba de liberalizar la agricultura, la crisis ha provocado que entre los europeos haya mayor tendencia a apoyar al campo. Asimismo, Laruelle constató que "una mayoría de Estados miembros se opone a la cofinanciación en el caso de los pagos directos y a su nacionalización".
La discusión estuvo animada por un documento que publicaron recientemente Alemania y Francia -y que apoya España- en el que también mostraban su rechazo a la cofinanciación, además de reclamar medidas para luchar contra la volatilidad de precios.
El ministro de Agricultura francés, Bruno Le Maire, manifestó, en rueda de prensa, que 21 de los 27 países están de acuerdo con las tesis franco-alemanas; quedarían fuera el Reino Unido, Suecia, Holanda ó Letonia.
-----España pidió una PAC similar a la actual pero con más margen para que un país pueda responder a crisis temporales o a las condiciones especiales de una zona.---- PELIGRO-PELIGRO-DISCRECIONALIDAD POLÍTICA-SUBVENCION DIRIGIDA A COSTA DE LOS DEMÁS
Sin embargo, España "no consentirá discriminaciones" entre países "ni agravios comparativos" al hablar de pagos directos, según declaró Espinosa.
Aunque en general hay acuerdo sobre los principios de la futura política agrícola, el problema de la negociación será el temor a una reducción del presupuesto para la agricultura y la "incertidumbre" sobre los criterios de reparto, "cada uno defiende los que más le benefician", según el ministro de Italia, Giancarlo Galan.
El comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, presentará sus primeras propuestas para la reforma de la PAC el día 17 de noviembre, aunque los proyectos legislativos no se esperan hasta mediados de 2011 y desde entonces los países y el Parlamento Europeo disponen de año y medio para pactarla.
Ciolos recalcó que su documento se basará en la alimentación, la gestión de los recursos y los territorios. Como punto concreto, apuntó que tratará de fomentar las medidas para ayudar mejor a los jóvenes a incorporarse a la agricultura. El comisario se reunió con el Comité Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA), en el marco de la reunión informal de ministros. La PAC es la política que más absorbe de los fondos de la UE, cerca de la mitad y en 2009 supuso un gasto de 59,799,6 millones de euros.
http://cronicasdelcampopalmero.com/inde ... &Itemid=50
nota: Las mayúsculas son mías.Ebano582010-09-29 03:34:37
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5211
- Registrado: 19 Abr 2006, 10:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza