BIODIESEL

Nuevos modelos, nuevos avances. Trucos, consejos, servicios, reparaciones... ¡Infórmate aquí y participa!.
Pedroarribas
Usuario experto
Mensajes: 1459
Registrado: 09 Feb 2005, 00:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Pedroarribas »

ayer fui a exar gasoli al coxe y me encontre el biodiesel 4 centimos por debajo del extradiesel cmo esta por vuestras zonas
Biodieselenergia
Nuevo usuario
Mensajes: 2
Registrado: 02 Sep 2005, 19:00

Mensaje por Biodieselenergia »

VENTA VENTA VENTA DE REACTORES Y PLANTAS COMPLETAS PARA PRODUCIR BIO DIESEL DE POLO, VACA, CERDO, OLZA,SOJA, GIRASOL, ETC. ENTREGO YA!!!!!
 
Producimos Reactores y montamos plantas.. para bio DieselNuestro sistema es "CONTINUO"no lavamos; no esperamos la decantacion etc. como en el sistema batchni usasmos acidos; caldera; sul.. nada como en el sistema continuo de alta produccion
 
Para poder asesorarlo correctamente y colaborar con su emprendimientoNecesito mas informacion
 
Que tipo de Aceite y/o sebo utilizara en la produccion??que tecnologia utilizara para el preparado de los aceites para utilizarlos en el reactor?Con que cuenta?? Tanques para almacenamiento de:   ???Aceites suciosAceites ListosBio listoGlicerolJabonAlcoholSosaRecuperdor de alcoholGlicerinaLogistica Para que tiempo de almacenaje una semana; mes; etc.
 
 
 
 
  Marzo del 2006. 


 
S         &nbsp ;  /         &nbsp ;   D
Ref.:  BIO GASOIL (de Sebos y/o Aceites vegetales)
 
Caminos Verdes
 
 
Porque producir BIOGASOIL
Entre sus muchas ventajas, podemos citar su impacto notorio en la reducción de emisiones gaseosas nocivas producto de la combustión. Además, posee excelente poder de lubricación, lo que permite su utilización como aditivo lubricante. A esto debemos sumar la posibilidad de utilizarlo en mezclas con gasoil común en cualquier proporción, así como su elevada biodegradabilidad, y su rendimiento comparable al del gasoil derivado de petróleo. Sin embargo, Rudolph Diesel (inventor del motor diesel), ya utilizaba aceite de maní en sus motores (como demostró en la exposición de París de 1930), y cabría preguntarse el porqué del uso de un éster, que implica un valor agregado sobre el aceite.                                                                         La respuesta radica principalmente en la adaptabilidad del biodiesel, que no sólo presenta una viscosidad mucho menor a la del aceite, sino también la posibilidad de utilización directa en motores diesel (de inyección directa u indirecta), sin más modificaciones que las que representan unos pocos recaudos.
 
Que es BIOGASOIL???
Cuando hablamos de biodiesel, nos referimos en general a ésteres de alquilo menores (metilo y etilo) de ácidos grasos de cadena par, que en general van del C4 al C24. La razón de esto es la naturaleza de la materia prima: grasas y aceites de origen animal y vegetal. La biosíntesis en animales y plantas produce cadenas carbonadas de número par de carbonos con la mencionada longitud de cadena. Pueden además encontrarse aceites poliinsaturados, como el de lino, o más bien saturados como el aceite de coco. Por otro lado, el proceso de síntesis consta normalmente de una transesterificación que sustituye el grupo glicerilo de los triglicéridos por un grupo metilo u etilo, proveniente en general de un alcóxido como el metóxido u etóxido de sodio. La transesterificación no es más que una reacción de un alcohol "A" y un éster "B" para dar un alcohol "C" y un éster "D". En la síntesis del biodiesel, se forman entre el aceite y el alcohol, normalmente metílico, ésteres en una proporción aproximada del 90% más un 10% de glicerina. La glicerina representa un subproducto muy valioso que de ser refinada a grado farmacológico (tarea no del todo sencilla a pequeña escala) puede llegar a cubrir los costos operativos de una planta productora.
 
 Medio Ambiente
Es interesante mencionar aquí el potencial que representa el re uso de aceites vegetales de cocina usados para la elaboración de bio diesel. El volumen de aceites de cocina usados de la ciudad entera no bastaría para satisfacer ni siquiera un porcentaje ínfimo de la demanda local de combustibles, pero la alternativa es interesante desde el punto de vista ambienta. Si bien muchos locales de comidas ya venden sus aceites de cocina usados (normalmente para su utilización como aceites de cocina de segunda categoría), existe un balance y un ciclo para éstos aceites, y en algún punto los mismos son desechados, a menudo a la red colectora cloacal o a rellenos sanitarios. En general, la flora bacteriana de un buen sistema de tratamiento de efluentes en una ciudad organizada o un buen compostaje podrá lidiar con dicha carga, pero a menudo éstos aceites llegan directamente a cursos de agua, sin previo tratamiento, y representan un riesgo para la flora y fauna acuática al formar una delgada capa superficial que impide procesos fisicoquímicos fundamentales para la vida. Esto no solo representa un problema ambiental, sino que es un desperdicio absoluto de materia prima valiosa, tanto para la obtención de glicerina, ácidos grasos o ésteres como el biodiesel.
VENTAJAS 
El biodiesel presenta una larga variedad de ventajas, que será útil enumerar:
ü      No requiere mayores modificaciones para su uso en motores diesel comunes.
ü      Es obtenido a partir de Sebos y aceites vegetales, totalmente renovables.
ü       Permite al productor agropecuario autoabastecerse de combustible.
ü       Permite a países agrícolas independizarse de los países productores de   petróleo.
ü      Tiene un gran poder de lubricación y minimiza el desgaste del motor.
ü      Presenta un menor nivel de emisiones gaseosas de combustión nocivas.
ü      Su rendimiento en motores es similar al del gasoil derivado de petróleo.
ü      Puede utilizarse en mezclas con gasoil común en cualquier proporción.
ü      No requiere cambios de infraestructura para su adopción.
ü      No altera sustancialmente el torque o el consumo.
ü      Reduce en gran medida los humos visibles durante el arranque.
ü      Es biodegradable, comparable a la de la dextrosa.
ü      Es aproximadamente diez veces menos tóxico que la sal común de mesa.
ü      Su transporte y almacenamiento es más seguro dado su alto flash point.
ü      Puede producirse a partir de cultivos de oleaginosas abundantes en el país, también con grasas animales (pescados; otros)
ü      Ya ha sido probado satisfactoriamente por más de 20 años en Europa.
ü      No contiene azufre, y permite el uso de catalizadores.
ü      Los proyectos de inversión asociados son una buena fuente de empleos.
 
 
Características del BIOGASOIL
El biodiesel tiene en general un poder calórico inferior algo menor al del gasoil (7.795 kcal/l vs. 8.74 kcla/l). Su viscosidad cinemática en general está entre 1.9 y 6.0 cSt., aunque éste parámetro no difiere sustancialmente en el gasoil (1.3-4.1 cSt). Su densidad es de aproximadamente 0.878 kg/l a 15ºC, y su flash point llega a sobrepasar los 130ºC, a diferencia del gasoil, cuyo punto de inflamación es de apenas 60-80ºC. Posee además un número cetano ligeramente mayor al del gasoil, y duplica el poder de lubricación del mismo.
TABLA  Comparativa  Gos-oil  y Biogasoil vegetal
El BIOGASOIL  obtenido cumple las normas ASTM y DIN-E
Propiedades        & nbsp;         & nbsp;         & nbsp;    Diesel              Biogasoil (Combustible Verde)Normas  Standard                        ASTM D975                       ASTM PS 121 Composición                                   C10-C21                                  / C12-C22Viscosidad a 40 oC                            1.3-4.1                                  / 1.9-6.0         dura mas el motorPeso Especifico kg/l a 15°C           0.85                                      /   0.88Cont Agua  ppm en peso                    ---                                      /   0.05% maxCarbón, peso %                                  87                                           /   77Sulfuros, peso %                                05 max                                  /   0.0 - 0.0024Sulfatos, masa%                                                                                /    0.03Punto de Ebullición oC                    188-343                                /  182-338    arranca mas fácilPunto de congelamiento oC              -15 - 5                                  /-3 - 9Numero de Cetanos                             40-55                                  /48-65  mas potencia, sale a 59 cetanos.
Análisis de Nuestro Producto Biogasoil de Aceite de Pescado
(Oficial; echo en Fuerza Aerea Argentina en conjunto con la Secreataria de Pesca de la Nacion)

 
 

PRODUCCION 
La tecnología básica de producción consta de un reactor en el cual se lleva a cabo la transesterificación. Por un lado, en un tanque auxiliar, se prepara la solución de metóxido de sodio. Se prepara dicha solución a partir de alcohol -usualmente metílico- de alta pureza (el agua interfiere en la reacción) e hidróxido de sodio. No se utiliza alcóxido anhidro pues la reacción de dicha sustancia en agua es muy violenta y tiende a la auto ignición. Ésta mezcla fuertemente cáustica es vertida en el reactor principal que contiene los lípidos fundidos. La reacción a menudo se realiza a unos 50ºC para agilizar la misma, y se mezcla vigorosamente para favorecer una reacción completa, estos son los comunes procesos por lotes (batch), en los que transcurridos unos 50 minutos, se procede a una decantación de la glicerina durante varias horas. Luego de separar la misma, el éster es lavado en una serie de pasos (de 3 a 8 veces) para eliminar jabones y otros subproductos de reacción indeseados; dicho proceso lleva mucho tiempo y necesita contar con importe cúmulo de tanques de almacenaje y disposición final de la gran cantidad de agua utilizada.
 
Fig. 1: Reacción de transesterificación básica:

 
El agua, cabe agregar, favorece en presencia del catalizador alcalino la formación de jabones. Además, la degradación misma de un aceite produce ácidos grasos libres, y esa acidez debe ser tenida en cuenta a la hora de calcular la masa de catalizador necesaria. Los jabones son perjudiciales no sólo porque contaminan el producto final, sino porque tienden a la formación de emulsiones muy estables. Por esto, debe asegurarse la menor cantidad de agua posible durante el proceso, lo cual implica un secado del aceite (sí es aceite usado), y el uso de alcoholes de más del 98,5% de pureza. Esto es principalmente lo que torna in competitivo al uso del alcohol etílico, ya que éste forma con agua una mezcla aseo_trópica que impide una destilación de más del 96% de pureza y requiere para su purificación total una destilación con mezclas ternarias (lo que eleva el costo del alcohol etílico puro con relación al alcohol metílico).
 
Fig. 2: Proceso de síntesis

CONTAMINANTES DEL COMBUSTIBLE 
Según un trabajo de la Universidad de Iowa, los contaminantes más frecuentes en el biodiesel incluyen materia no saponificable, agua, glicerina libre, alcohol, ácidos grasos libres, jabones, catalizador remanente o residual y productos de oxidación. Toda materia contenida en los aceites que no sea materia grasa se denomina insaponificable. Se conocen con el nombre genérico de gomas y comprende una larga lista de sustancias: polipéptidos, fosfáticos, lecitina, proteínas, mucilágenos, esteroles, hidrocarburos, etc. Al no participar en las reacciones de transesterificación, forman compuestos indeseados en el biodiesel. Esto puede alterar el funcionamiento del motor. En general, son tratados con algún ácido que luego se neutraliza junto con los ácidos grasos libres. La presencia de agua durante la reacción es tal vez uno de los mayores focos de contaminación, ya que favorece la saponificación y no la transesterificación, produciendo jabones y mermando el rendimiento. En forma de emulsión, su presencia es indeseada en el producto final, más cabe aclarar que el agua es muy soluble en determinados ésteres, pudiendo alcanzar concentraciones superiores a las 1500 ppm. El agua así disuelta no parece presentar inconvenientes para el motor. El biodiesel tiene la ventaja de ser muy biodegradable, pero el revés de la moneda lo constituye el hecho que justamente por esto, es muy susceptible de ser contaminado por microorganismos, más aún en lugares en que se espera pueda entrar en contacto con agua. La glicerina libre es un producto de la reacción de transesterificación, y en general no se encuentra presente si el éster es lavado con agua (la glicerina es polar y tiene mayor afinidad por el agua). Sin embargo, puede aparecer producto de decantados cortos y malos lavados, y se sospecha podría causar depósitos en el motor. Los glicéridos son el conjunto de mono glicéridos, di glicéridos y triglicéridos que pudieran existir. La utilización de un exceso de alcohol en un 100% en general asegura su ausencia. Sin embargo, pueden presentarse tras reacciones incompletas. Los triglicéridos constituyen los aceites y lípidos en general que conforman la materia prima, por lo que en forma menos técnica, podríamos decir que éstos constituyen "el aceite que no reaccionó". El uso de aceites vegetales como combustibles en motores diesel también ha sido estudiado desde hace ya muchos años, pero en ese caso, deben adaptarse los mismos. Por ejemplo, deben ser adaptados con sistemas de calentamiento de la línea de combustible (para disminuir la viscosidad del aceite), y debe ajustarse el sistema de inyección. En motores no preparados, la presencia de aceites puede llevar a la aparición de depósitos y otros problemas. Los ácidos grasos libres y los jabones son compuestos relacionados. En general el biodiesel es producido utilizando un catalizador como el metóxido de sodio, hidróxido de sodio o hidróxido de potasio. Cualquier ácido graso presente reaccionará con el catalizador en presencia de agua para formar jabones. Éstos suelen ser removidos en la etapa de lavado, aunque su presencia en exceso dificulta enormemente ésta etapa. Durante el funcionamiento del motor, el metal proveniente del jabón o catalizador puede formar cenizas. Resulta prudente hacer una breve explicación del proceso de auto oxidación del biodiesel. Éste proceso no se da por la presencia de contaminantes, sino por la naturaleza misma de los ácidos grasos constitutivos, pero vale aclarar los inconvenientes que conlleva. El aceite de soja, por ejemplo, contiene un nivel de no saturación más alto que muchos otros aceites, y pueden existir catalizadores metálicos en los tanques de almacenaje. Esto produce un auto oxidación del éster. Cuando ésta reacción ocurre a temperatura ambienta, los compuestos inicialmente formados son hidroperóxidos resultantes de la adición de átomos de oxígeno a carbonos adyacentes a dobles ligaduras. En éste punto en general la no saturación no se ve afectada. A medida que avanza la oxidación, los peróxidos pueden descomponerse para dar aldehídos y ácidos de cadena corta. Los hidroperóxidos son muy inestables y tienden además a atacar los elastómeros. Además, pueden inducir la polimerización de los ésteres formando gomas y sedimentos insolubles, lo que causa problemas en el motor.
 
PROCESOS EN LA PRODUCION DE BIOGASOIL
ü      Evaluar que materia prima se va a utilizar
Es muy importante evaluar detenidamente que tipo de materia prima se utilizara en el proceso productivo del BIOGASOIL;  en que estado será recibida
ü      Que cantidad y tipos de aceites y/o sebos trabajaremos
Acordar con nuestros proveedores que cantidad diaria; Semanal entregara; definir que tipo/s  utilizaremos.
ü      Evaluación de costos actuales y a mediano plazo.
Evaluar detenidamente el costo actual y si podremos mantenerlo a mediano plazo
ü      Lugar y maquinaria para el procesado de sebos en aceite
En caso de trabajar con sebos animales evaluar el lugar donde se procederá a convertirlos en aceite; vecinos; habilitaciones; costo de producción; venteo de aromas
ü      Por cuanto tiempo lo obtendremos
Firmar contrato con el proveedor por el tiempo a que se compromete entregarnos
ü      Almacenamiento para tipos de aceite (Galpón y Tanques para la cantidad)
Tener en cuenta la capacidad de los tanques de acopio para cada tipo de aceites y por lo menos para una semana de producción o según lo indique la fuente de entrega. Tener en cuenta si los tanques deben ser calefaccionados en invierno.
ü      Terreno para desempeño de tareas (estacionamiento; Carga; etc.)
Además de un galpón o sector techado debemos calcular el terreno para el desempeño de tareas actual y a futuro para  definir el lugar de instalación de la planta
ü      Crecimiento a mediano plazo y calculo de espacio necesario para ampliación
Desarrollar un plan de trabajo que tenga en cuenta una tasa de crecimiento al mediano plazo; para incorporación de instalaciones; obtención de materias primas; almacenamiento; tareas; espacio en la planta; etc.
ü      Instalaciones para preparación de aceites para transesterificación
En caso de compra de semillas tendremos que montar silos de acopio de semillas por temporada de trabajo; una planta productora de aceites (descascaradora-peladora-expellet con olla –caldera-prensa-neutralizador; otros; según el tipo de semilla a procesar.
En caso de Sebos animales, tendremos que montar una planta para procesar la grasa y obtener el aceite   (lugar de acopio de grasa; Olla de cocinado; caldera o fuente de calor,  tanques calefacionados para guardar el aceite;  disposición de subproducto; etc.                                                
Este punto cambia según el aceite que vamos a utilizar; si es aceite virgen solo necesitaremos los tanques de almacenamiento; si es AVU tendremos que instalar piletas de decantación; filtros; evaporadores de agua; etc. En el Sistema BIOGASOIL_AR se utilizan accesorios mecánicos para este trabajo de preparación;  en caso de trabajar con sebos tendremos  montar instalaciones para obtener el aceite de la grasa animal; contar con tanques calefaccionados; y accesorios Sistema BIOGASOIL_AR para su purificación.
ü      Tipo de Reactor y/o Planta a utilizar (Tecnología)
Este punto hay que evaluar el tipo de tecnología a utilizar; estudiar bien el desarrollo del proyecto; Tasa de crecimiento de la producción para ampliación de la planta;  costo de los reactores en comparación con el  nivel de producción y costo para  incorporación de nuevos reactores; etc.
Sistema Batch; simple de menor costo; de lenta producción; lavado del Biodiesel; mayor tiempo en completar el ciclo; mayor costo de producción y mas personal; etc.
Sistema Semi Continuo: Reactor de transesterificación;  accesorios BIOGASOIL_AR  lo que permite producir la capacidad del reactor por hora sin elementos riesgosos; sin lavar; obteniendo un producto listo para usar  de forma directa.
Sistema Continuo: Recomendado para grandes producciones con personal altamente capacitado; abultada inversión; riesgos  en la producción por la utilización de Metilato de Sodio; Acido Mineral; Glicerina Bruta; vapor de agua; energia electrica; nitrógeno; aire comprimido;  agua para enfriamiento; Caldera, otros, todos usados de forma continua.
ü      Tanques de almacenamiento para insumos de  transesterificación
Evaluar el consumo semanal de Metanol y/o otros insumos para su almacenamiento en tanques adecuados; Con buen venteo; seguridad extrema; A cubierto; sistema anti incendios óptimos;  manejo cuidadoso por parte del personal; aconsejable conexiones directas para la dosificación; etc.
ü      Tanques de Almacenamiento para BioGasoil
Los tanques para almacenamiento del Biogasoil; son aconsejables los de polietileno; montados sobre catre y/o con ruedas;  tener varios, calculado la producción semanal como mínimo.
ü      Tanques de almacenamiento para Glicerol
Los tanques para el acopio del glicerol deben ser tenidos en cuenta especialmente; dado que tendremos que recuperar por destilación el alcohol  para su reutilización y obtener así glicerina.
 
ü      Logística para traslado de aceites, sebos y  Biogasoil
Los vehículos para el transporte de los aceites y/o sebos son diferentes, por lo que seria mejor que los recibamos en planta inicialmente con flete y así ahorrar en la inversión inicial; en cambio el traslado del biogasoil puede estar a cargo del comprador o bien en tanques con ruedas enganchar  un tractor que puede llevar el cargado y volver con el vacio
 
ü      Certificación de producto
Es muy importante analizar cada partida de aceite al ingresar como así cada partida de Biogasoil producida; también es muy importante poder certificar nuestro producto por laboratorios reconocidos; universidades; instituciones de control, etc.
ü      Venta










1°  decantación En la venta es aconsejable contar como mínimo con dos clientes con los cuales firmar contrato por el mismo plazo que firmamos por la materia prima;  a medida que vamos obteniendo mas fuentes de materia prima; cerrar contratos de ventas con nuevos clientes.




















 

















 
 


 

 




 





         BIOGAS OIL
 
 
 
 
 


 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
<DIV =Msonorm
Pedroarribas
Usuario experto
Mensajes: 1459
Registrado: 09 Feb 2005, 00:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Pedroarribas »

si tan bueno es poir q no lo acen yo lo exo por q es mas barato y va = q el otro arranca = y corre lo mismo ademas lo veo bien ya q usa pruductos agricolas
Jcpiru
Usuario Avanzado
Mensajes: 310
Registrado: 10 Ene 2006, 21:11

Mensaje por Jcpiru »

muy bonito pero cuales son las contras?. o es que no tiene contras?ja ja.no me lo creo
Ttv1160
Usuario Avanzado
Mensajes: 258
Registrado: 20 Dic 2005, 20:15
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: ** City **

Mensaje por Ttv1160 »

Por mi zona está a 4 centimos mas caro, esta mañana he ido a echar gasoil y estaba más caro y yo creia que era mas barato; pero vamos de todas las formas no me acaba de convencer este nuevo biodiesel; los coches irán bien ahora, pero cuando se conocen las cosas es a la larga....         veremos y si no al tiempo. (me puedo equivocar, no lo se)Salu2
Deere
Usuario experto
Mensajes: 1570
Registrado: 20 Sep 2005, 23:26
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Reunion

Mensaje por Deere »

A mi si que me convence.  Aqui en los autobuses urbanos lo han comenzado a echar y de momento esta dando buenos resultados, ademas, no crea nada de espuma ni deja olor en las manos.   Yo de momento no lo he echado porque mi distribuidor no lo tiene pero el dia que lo tenga y al mismo precio, lo echare
"Cuando un dedo señala a la luna, el tonto se queda mirando al dedo"

Pedroarribas
Usuario experto
Mensajes: 1459
Registrado: 09 Feb 2005, 00:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Pedroarribas »

4 centimos mas caro pues es raro aqi al contrario
Alimaa
Usuario experto
Mensajes: 2497
Registrado: 18 Feb 2005, 23:09
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Zamora

Mensaje por Alimaa »

http://www.journeytoforever.orgAlimaa38792,6748263889
Pedroarribas
Usuario experto
Mensajes: 1459
Registrado: 09 Feb 2005, 00:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Pedroarribas »

vamos atener q acer cooperativas de gasoil en cada pueblo y acer biodiesel para el autoconsumo
Ttv1160
Usuario Avanzado
Mensajes: 258
Registrado: 20 Dic 2005, 20:15
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: ** City **

Mensaje por Ttv1160 »

la de la gasolinera dice que es como la super y la sin plomo; pero eso es por misco (mis c***.:::) eso A La larga jode el motor del behiculo a propulsion,SAlud COMPAÑEROS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!
Jordiet
Usuario experto
Mensajes: 2489
Registrado: 05 May 2006, 20:09
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Balearicislands

Mensaje por Jordiet »

http://www.tracteurs-actuels.fr/fr/html ... a/tests/tm _190_et_biodiesel_a_100/default.asp    Creo en el BIO y puede ser una alternativa para un futuro proximo .Veo que lo mezclan con gasoil ,si lo habeis probado nos podriais contar si os convence o nor .      GRACIAS ...  SALUDOSSS
SALUDOS
Pimpirimpausa
Nuevo usuario
Mensajes: 37
Registrado: 28 Jun 2006, 00:14
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Garrigues

Mensaje por Pimpirimpausa »

Para la informacion de los criticos aferrimos. El motor Diesel fué presentado por Rudolf Diesel en la Exposicion Universal de Paris por alla el año 1900 con aceite de cacahuete.El propio inventor del motor queria ofrecer una maquina capaz de ser usada con cualquier aceite vegetal o hasta animal.Fue tras su subita muerte pocos años despues que las petroleras instauraron en el mercado su gasoil para poder aprovechar bien todos sus recursos petroliferos.De hecho un motor diesel puede funcionar exclusivamente con biodiesel, no con las mezclas k ofrecen gasolineras de un minimo porcentage de este. Y es más con unas pekeñas modificaciones en el vehiculo podría ir además de con biodiesel con aceite exclusivamente.La gracia del biodiesel es que es posible realizarselo uno mismo. La desgracia es k hay mucha mente estancada en k les digan lo k hay k hacer y sobretodo comprar...
-Si se quiere hacer una tarta de manzana partiendo de cero, hay que inventar primero el universo. Muchas gracias. Carl Sagan
New_holland
Usuario experto
Mensajes: 3178
Registrado: 12 Ago 2006, 11:45
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: murcia-albacete

Mensaje por New_holland »




tambien decir que el motor saca un 5% menos de potencia y consume un 10% mas


¿al que al mundo vino y no bebe vino, a que vino?
Jordiet
Usuario experto
Mensajes: 2489
Registrado: 05 May 2006, 20:09
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Balearicislands

Mensaje por Jordiet »

Biodiesel hasta el 100% en todos los tractores con motores Deutz
Posted on Martes 19 Diciembre 2006

Todos los tractores comercializados con las marcas Same, Lamborghini, Deutz-Fahr y Hürlimann equipados con motores Deutz podrán utilizar biodiésel hasta el 100%.
En una serie de pruebas efectuadas en condiciones reales con biodiésel al 100%, los motores Deutz totalizaron 8764 horas de funcionamiento sin ningún inconveniente. Esto ha confirmado las expectativas del Grupo, que ahora garantiza también los motores Deutz de la serie 2012 alimentados con biodiésel.
En España es dificil que un tractor consuma biodiesel porque el gasoleo está subvencionado. Pero lo importante es que poco a poco los fabricantes se van sumando a los biocarburantes.
SALUDOS
Jordiet
Usuario experto
Mensajes: 2489
Registrado: 05 May 2006, 20:09
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Balearicislands

Mensaje por Jordiet »




Procesador de Biodiesel Univas-Ranum













compresor y piedra de aire.jpg






Procesador de Biodiesel Foto 1.jpg






Procesador de Biodiesel Foto 2.jpg







Procesador de Biodiesel Foto 3.jpg






Procesador de Biodiesel Foto 4.jpg






Procesador de Biodiesel Foto 5.jpg







Procesador de Biodiesel Foto 6.jpg






Procesador de Biodiesel Foto 7.jpg






Procesador de Biodiesel Foto 8.jpg







Procesador de Biodiesel Foto 9.jpg
 
 http://www.univas.edu.mx/procesador.html 
SALUDOS
Kiko23
Usuario experto
Mensajes: 3976
Registrado: 11 Mar 2005, 12:57
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Torresandino

Mensaje por Kiko23 »

Más de un 5 % de potencia pierden. Que los camiones mercedes están preparados para usarlo, pero un motor de camión con biodiesel en vez de gasoil tiene como menos vidilla, va más gordo por así decirlo, y a la hora de subir cargado se nota, pierdes media marcha por lo menos si no es más.
Xinin
Nuevo usuario
Mensajes: 27
Registrado: 18 Dic 2006, 20:23

Mensaje por Xinin »

Yo no lo he provado, pero un profesor que tenia, decia que  es muy buena alternativa teniendo en cuenta, un poco de perdida de potencia, y una menor duracion del motor al no ser tan combustible como el  gasoil, no explota tan bien y puede dejar mas suciedad en los componentes del motor que el gasoil.
Pero nos tendremos que acostumbrar a el, y supongo que estos defectos se iran corrigiendo con el tiempo.
¿Para una explotacion de 100 ha. que superficie se tendria que destinar a producir biodiesel para autoabastecerse?
¿Para cuantas ha. seria rentable una mini  planta productora de biodiesel y de que inversion estamos hablando?
Peloncho
Usuario experto
Mensajes: 1382
Registrado: 20 May 2005, 10:11

Mensaje por Peloncho »

Aqui en Soria en el Leclerc el biodiesel está al mismo precio que el gasoil normal. Ser ecologista está muy bien, pero teniendo en cuenta que el biodiesel da menos potencia y perjudica mas al motor a mi no se me ocurre echar biodiesel ni por asomo.
N.B. Si quieren fomentar el consumo de biodiesel que lo pongan mas barato, leche!!!!
Joseford
Usuario Avanzado
Mensajes: 651
Registrado: 06 Ene 2007, 14:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Yecla (Murcia)

Mensaje por Joseford »

A como se ha puesto el barril de crudo, esto va a interesar ya.
¿De sonde sacara las pelas la luna
para salir todas las noches?
¿de donde sacara las fuerzas el sol
para salir por las mañanas?
Ramasan
Usuario Avanzado
Mensajes: 665
Registrado: 29 Ene 2007, 11:53

Mensaje por Ramasan »

como dato creo que de media se pueden sacar entre 600 y 800 litros de biodiesel por Ha.
Pasaron un reportaje de una granja de Dinamarca ya hace años y tenian
un pequeño molino con tolva y funcionaba 24 h/dia para hacer el aceite necesario para la maquinaria ( destinaban unas 12 ha a dicha produccion).
saludos :) 
no sueñes tu vida , vive tus sueños
Responder