Cosecha de algarrobas 2010
¡Pues ya hemos cosechado, y se despejó la incognita!.
Dejamos aparte una parcela de 8´60 ha. que, por encharcamiento, se perdió más de la mitad, y los corros que no, los hemos segado para forraje y empacado, ya seca, con todas las vainas.
Una parcela de 9'75 has. ha dado 14.630 kilos. Bastante limpia. Como en la mitad estaba peor, por exceso de humedad. Divido y el rendimiento son 1.500 kilos/ha.
La otra de 2'85 has. ha dado 5.570 kilos. Por tanto a 1.954 kilos/ha.
VENTAJAS DE ESTE CULTIVO.
-Es la leguminosa que mejor se adapta a los terrenos pobres, que, en nuestro caso, son los arenosos, pedregosos, aunque en los corros colorados medra mucho mejor.
-Es muy rústica. No le atacan insectos, ni hongos. Se defiende muy bien de las malas hierbas. Nosotros no aplicamos herbicida, aunque hubiera sido mejor hacerlo. El selectivo de pre-emergencia.
-Se mantiene de pie, entrelazadas unas matas con otras. Se cosecha muy bien. Su porte, este año ha sido sobre 40 cts. ¡Por supuesto!, que el piso bien arrodillado, con el rulo.
-Es precoz. Se cosecha diez o doce días antes que la veza o la cebada.
-Segadas en verde, a medio grano, producen un heno de gran calidad, y con tanta producción por ha. como la veza. No crece tanto, pero ramifica mucho más.
CARACTERÍSTICAS:
-Siembra temprana, lógicamente, como todos los cultivos de otoño, dependiendo de las lluvias. Se puede sembrar por seco, aplicando herbicida de pre. Mejor esperar a que se purgue el terreno. Fecha ideal de siembra, primeros de octubre.
-Dosis de semilla: 100 kilos/ha.
-Peso específico, sobre 80 kilos/hectolitro. Nuestra muestra ha dado 76, pero tenía granos de cebada.
-Calidad como pienso: 24 % de proteina. Vamos a realizar análisis más amplio. Antiguamente, para ovejas, era un pienso de mucho prestigio.
COMENTARIO:
Como el monocultivo de cebada, cebada, con o sin barbecho, vertedera, rulo, rastra, cosquilder, sembradora, los 300, o más kilos de NPK, los 200 de NAC, herbicida, cosechadora, al menos en toda la "Tierra de Campos" es inviable, hace tiempo que, en nuestra explotación, lo abandonamos.
Eliminado el barbecho, nos hemos decantado por el ML, Y LA ALTERNANCIA. En nuestra tierras malas no se da el girasol, ni los guisantes, y mal la veza. De ahí el recordar la legumbre de los pobres, y el recuperar este cultivo, al que auguro un buen porvenir.
Los primeros recuperadores de las algarrobas, en la Guareña zamorana y salmantina, están vendiendo sus producciones para semilla. Eso es lo yo espero hacer.
Estoy dudando si venderlas así, como están, con un 20 % de impurezas (semillas de cebada, sobre todo), directamente a agricultores, (ya tenemos pedidos) o dárselas a una casa de Semillas, que las seleccione, lo que llevaría un incremento del precio, a lo mejor, de 40 pts kilo. La semilla de veza este año, nos la van a descontar, de la cosecha, en el contrato, a 110 pts./kilo
Cuando empiece a haber producciones, abastecido el mercado de la semilla, y así que los ganaderos y fabricantes de pienso compuesto las conozcan, pueden sustituir, en gran parte, a la soja en sus formulaciones.
¡Por supuesto que el rastrojo de algarrobas! es mucho mejor cama para el cereal, trigo sobre todo, que el barbecho. Cuesta más el gasóleo gastado para no producir, dando vuelta a los terrones, aunque algunos les encanta, que los cien kilos de semilla, que, apurando, es el único coste de este cultivo.
Me asomaré por aquí en estos días para responder a dudas.
Un saludo a todos y "toda".
Nerthus2010-10-13 10:12:24
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2100
- Registrado: 21 Sep 2007, 20:02
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Burgos
Buenos datos y detallados. Siempre es interesante buscar alternativas y productos que se adapten bien a nuestras respectivas zonas de cultivo. Unas fotos no estarían mal; yo no tengo ni idea de cómo son estas algarrobas.
¿Qué precio suelen tener en grano?
Un saludo Agapito y a seguir bien.
¿Qué precio suelen tener en grano?
Un saludo Agapito y a seguir bien.
"No es lo mismo montar un follón, que fo*** un montón"
yo opino igual , ay que abandonar la cebada , que no da nada.... por cierto donde puedo ver una ficha tecnica de ese cultivo en lo que refiere a necesidades climáticas y de suelo? por aqui se siembran vezas lentejas y guisantes y algo de yeros.....
albañil con la paleta en la faja.... sera buen albañil pero ami no me trabaja....
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 242
- Registrado: 31 Jul 2007, 08:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Albacete-Toledo
Según el libro de A. Guerrero:Resiste mucho las bajas temperaturas y en caso de fuerte helada rebrota fácilmente. Sin embargo le perjudican temperaturas de -3ºC si el suelo está húmedoSon apropiadas las tierras cascajosas que drenen facilmente. Son rusticas en cuanto a suleo, solamente sensibles a los que tienen exceso de humedad.Soporta muy bien la sequía.Espero que os sirva
Me asomo y veo unas cuantas preguntas, y alguna información. Es hora del partido y quiero oír el himno nacional y ver como se abrazan catalanes, vascos, navarros, madrileños, andaluces, manchegos. La selección es lo que nos queda de España.
Mañana, s. D. q. volvemos con las algarrobas. Un saludo Juan Antonio de la Fuente de la Fuente., y a los demás.
Mañana, s. D. q. volvemos con las algarrobas. Un saludo Juan Antonio de la Fuente de la Fuente., y a los demás.
Además de lo aportado por Pueblajd, ¡gracias!, respondo a preguntas.
Kiilos de producción en forraje: Segamos unas cuatro has.. Totalmente granadas y con la planta seca. Han salido 49 pacas. Unos 15.000 kilos. Considero que dan tanto forraje como la veza, de mejor calidad, y mucho más fácil de secarse.
Dosis de abonado: Cero, como no son tontas, lo agradecerían, pero aquí no se le echa abono a las legumbres. Este año, nosotros, hemos sido los primeros en incorporar un foliar a la veza. Está muy buena, mejor que la de al lado que no lo tiene.
Fotos: Amigo Clasfen, José-Antonio: que yo soy de la generación de las cartillas del racionamiento. ¡Qué "demasiao" de manejo de aparatos he aprendido, cuando me crié sin un solo electrodoméstico en casa, salvo la radio, única en toda la vecindad.
Son muy parecidas a las lentejas, algo más grandes, con fondo marrón-negro y manchitas más claras.
Os doy unos datos de alguna de las parcelas, la más pobre:
Ph, 7'5.
Arena: 89 %, incluidos cantos.
Arcilla, 2 %.
.
Limo, 9 %.
Matería Orgánica: 0'6. Baja.
N.P.K. Muy bajos.
Precio: A mí, para sembrar, en el 2008, me costaron a 90 pts. a un agricultor, bastante limpias por él.
Nosotros, el año pasado, vendimos, seleccionadas, aunque con impurezas a 80 pts kilo.
Como la seleccionadora de la Cooperativa no las deja bien limpias, creo lo mejor va a ser que se las lleve Columbia, donde las van a dejar limpísimas, tratadas, envasadas y más accesibles, en Zaratán, para todo el mundo. ¿Quién no tiene una "fragoneta" o "ranchera" para transportar mil kilos?, para diez hectáreas. Éstos, además, distribuyen. Mi recomendación es probar con cantidades no grandes, aunque quien las cosechó ya me ha pedido para 30 has.. Han quedado encantados de su rendimiento y lo bien que se cosechan.
Me motiva, además de venderlas como semilla, ¡cómo no!, sobre 70 pelas, el divulgar un cultivo muy interesante.
Un saludo a todos.
Kiilos de producción en forraje: Segamos unas cuatro has.. Totalmente granadas y con la planta seca. Han salido 49 pacas. Unos 15.000 kilos. Considero que dan tanto forraje como la veza, de mejor calidad, y mucho más fácil de secarse.
Dosis de abonado: Cero, como no son tontas, lo agradecerían, pero aquí no se le echa abono a las legumbres. Este año, nosotros, hemos sido los primeros en incorporar un foliar a la veza. Está muy buena, mejor que la de al lado que no lo tiene.
Fotos: Amigo Clasfen, José-Antonio: que yo soy de la generación de las cartillas del racionamiento. ¡Qué "demasiao" de manejo de aparatos he aprendido, cuando me crié sin un solo electrodoméstico en casa, salvo la radio, única en toda la vecindad.
Son muy parecidas a las lentejas, algo más grandes, con fondo marrón-negro y manchitas más claras.
Os doy unos datos de alguna de las parcelas, la más pobre:
Ph, 7'5.
Arena: 89 %, incluidos cantos.
Arcilla, 2 %.
.
Limo, 9 %.
Matería Orgánica: 0'6. Baja.
N.P.K. Muy bajos.
Precio: A mí, para sembrar, en el 2008, me costaron a 90 pts. a un agricultor, bastante limpias por él.
Nosotros, el año pasado, vendimos, seleccionadas, aunque con impurezas a 80 pts kilo.
Como la seleccionadora de la Cooperativa no las deja bien limpias, creo lo mejor va a ser que se las lleve Columbia, donde las van a dejar limpísimas, tratadas, envasadas y más accesibles, en Zaratán, para todo el mundo. ¿Quién no tiene una "fragoneta" o "ranchera" para transportar mil kilos?, para diez hectáreas. Éstos, además, distribuyen. Mi recomendación es probar con cantidades no grandes, aunque quien las cosechó ya me ha pedido para 30 has.. Han quedado encantados de su rendimiento y lo bien que se cosechan.
Me motiva, además de venderlas como semilla, ¡cómo no!, sobre 70 pelas, el divulgar un cultivo muy interesante.
Un saludo a todos.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 242
- Registrado: 31 Jul 2007, 08:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Albacete-Toledo
Tony_mk3: Yo nunca he visto ese cultivo (soy algo joven) pero si oir hablar por mi zona (Toledo)Repasando los libros que tengo la mayor superficie se daba en Castilla y León y en la provincia de Toledo con 1335 ha (datos de 1979)Y mirando datos del año 2000 en Castilla-La Mancha en ese año se cultivaron solamente 138 ha localizandose la mayor superficie en la zona de Sagra y Talavara y solamente figura un pueblo de la comarca de los campos de Montiel, pero lo que solamente en la zona de la Mancha no viene nada. En el año 2008 (ultimos datos que poseo no figura ya este cultivo así que imagínate lo poco que se da por nuestra zona. Por la zona de Albacete no he visto nada.Para mí deberían tener mucho más peso las leguminosas en las rotaciones y dejar ya el monocultivo del cereal.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 920
- Registrado: 04 Dic 2006, 20:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: burgos
Hola, en mi zona y por la sierra de la Demanda burgalesa se sembraron por los años 1980 , se olvidaron de ellas por 3 motivos;
1º el precio que valia la paja despúes de seco y trillado cayo empicado,por la mano de obra que daba, entonces , recordaos que se trillaba en las eras con trillos. y se metiea y transportaba a los pajares el sacos grandes llamados lenzuelos.
2º Mi padre fue de los últimos en sembrarlas por la zona la producción cuando se hacia con la cosechadora bajaba mucho por varios motivos, como no crecieran bastante se quedaban gran parte en la tierra, la maduración no era homogenea y se abrian las vainas ya secas cuando caia una pequeña lluvia perdiendose parte de la cosecha, los abuelos lo solucionaban haciendo la siega a mano, se segaban antes del seco definitivo, se hacian gavillas, que luego se juntaban haciendo las "morenas" montones redondos de la mies que se hacian en el campo estrategicamente colocadas para en caso de lluvia no se mojaran ,hasta la maduración , luego se acarreaba a las eras donde se trillaba con trillos , haciendo lo que llamabamos la parba , que despúes un dia de viento se veldaba, todo esto a mano con un par de cojo*es, al final se hacia con las trilladoras movidas por el tractor, pero el acarreo de las fincas a la era habia que hacerlo a mano.
3º Cuando se empezaron a usar masivamente los herbicidas fue la puntilla de ese cultivo. donde se trataba con Glean, que fue el primer herbicida chungo por residuos, no era posible el cultivo, no llegaban a echar flores y la producción bajo a 0 patatero, despúes de pasar incluso 4 años sin tratamientos, se secaban las flores aunque nacian y el ciclo de invierno lo superaban, en definitiva quedaba el terreno contaminado para ese cultivo.
En nuestra zona llevamos 20 años echando sulfoniureas que son lo que mejor funciona para el cereal, usease que las algarrobas costara unos años el poder verlas echar flores.
Los Guisantes , veza ó girasol no son cultivos tan delicados en este aspecto.
Cierto es que se sacaban más ingresos de la paja que del grano, que era muy apreciada para las ovejas.
Las algarrobas se las llevaban a las dehesas de Salamanca para los toros bravos y las pagaban muy bien.
P.D. Por lo demás lo que ha puesto Alvaro lo corroboro por ser cierto, se adaptan bien a PH bajos en terrenos sanos (que no se encharquen) se crian sin abonos y en años secos es el cultivo perfecto, dejan el rastrojo ideal para cultivar trigo el proximo año, es una alternativa de rotación.
1º el precio que valia la paja despúes de seco y trillado cayo empicado,por la mano de obra que daba, entonces , recordaos que se trillaba en las eras con trillos. y se metiea y transportaba a los pajares el sacos grandes llamados lenzuelos.
2º Mi padre fue de los últimos en sembrarlas por la zona la producción cuando se hacia con la cosechadora bajaba mucho por varios motivos, como no crecieran bastante se quedaban gran parte en la tierra, la maduración no era homogenea y se abrian las vainas ya secas cuando caia una pequeña lluvia perdiendose parte de la cosecha, los abuelos lo solucionaban haciendo la siega a mano, se segaban antes del seco definitivo, se hacian gavillas, que luego se juntaban haciendo las "morenas" montones redondos de la mies que se hacian en el campo estrategicamente colocadas para en caso de lluvia no se mojaran ,hasta la maduración , luego se acarreaba a las eras donde se trillaba con trillos , haciendo lo que llamabamos la parba , que despúes un dia de viento se veldaba, todo esto a mano con un par de cojo*es, al final se hacia con las trilladoras movidas por el tractor, pero el acarreo de las fincas a la era habia que hacerlo a mano.
3º Cuando se empezaron a usar masivamente los herbicidas fue la puntilla de ese cultivo. donde se trataba con Glean, que fue el primer herbicida chungo por residuos, no era posible el cultivo, no llegaban a echar flores y la producción bajo a 0 patatero, despúes de pasar incluso 4 años sin tratamientos, se secaban las flores aunque nacian y el ciclo de invierno lo superaban, en definitiva quedaba el terreno contaminado para ese cultivo.
En nuestra zona llevamos 20 años echando sulfoniureas que son lo que mejor funciona para el cereal, usease que las algarrobas costara unos años el poder verlas echar flores.
Los Guisantes , veza ó girasol no son cultivos tan delicados en este aspecto.
Cierto es que se sacaban más ingresos de la paja que del grano, que era muy apreciada para las ovejas.
Las algarrobas se las llevaban a las dehesas de Salamanca para los toros bravos y las pagaban muy bien.
P.D. Por lo demás lo que ha puesto Alvaro lo corroboro por ser cierto, se adaptan bien a PH bajos en terrenos sanos (que no se encharquen) se crian sin abonos y en años secos es el cultivo perfecto, dejan el rastrojo ideal para cultivar trigo el proximo año, es una alternativa de rotación.
La vida en el resto de los planetas es todo una incógnita.
¡Gracias Tolegui por tu información!. Te matizo y aclaro.
1º.- Lo de coger las legumbres a mano eso yo lo viví. En la pequeña labranza de casa no sembraban algarrobas, pero sí guisantes y garbanzos. Vosotros no sabéis lo que era "tirar por el surco" desde antes de salir el sol hasta el mediodia. El acarreo, dos o tres carros, sin armajes, como mucho, y una trilla, era más liviano. Lo de aventar, trabajo del especialista una tarde aire de aire. Estamos hablando de media a una hectárea. De algarrobass, algunos llegaban catorce o quince yeras, unas cuatro hectáreas, los que más. Había algunas parvas regularcicas. Las limpiaban con la máquina. La paja (que decían era pienso, por lo que deduzco que en heno será igual de buena, se vendía en sacas y, en los últimos años de trillar, las llevaban camiones de las eras.
Su cultivo se perdió, como el de todas las legumbres, a causa de la mecanización, hasta que lo hemos adaptado a la misma.
2º.- Lo de las "sulfoniureas" tiene delito. El Glean y sus primos, todos los que llevancomo materia activa el closulfurulon son residuales. A continuación de su uso no se puede sembrar NINGUNA LEGUMINOSA. A mi me la prepararó el "Primafuron" 8 gr./Ha., hace ocho o diez años, en una siembra de alfalfa. Nació y se perdió. No me lo explicaba hasta que un técnico encontró la causa. Desde entonces no he vuelto a utilizarlos. Los odio. Hay herbicidas para cereal igual de eficaces sin ser residuales.
3º.- Te aseguro que la veza y los guisantes son, cuando menos, igual de sensibles al closurfurulon que las algarrobas.
4º.- Dejando buen piso se cosechan mejor que la veza y los guisantes. También te aseguro que son menos dehiscentes, que aguantan un verano antes de que se abran las vainas.
Voy a ver si encuentro "Agrobarra" y mis "Crónicas" para colgar un relato, en plan costumbrista sobre las algarrobas.
Un saludo a todos.
1º.- Lo de coger las legumbres a mano eso yo lo viví. En la pequeña labranza de casa no sembraban algarrobas, pero sí guisantes y garbanzos. Vosotros no sabéis lo que era "tirar por el surco" desde antes de salir el sol hasta el mediodia. El acarreo, dos o tres carros, sin armajes, como mucho, y una trilla, era más liviano. Lo de aventar, trabajo del especialista una tarde aire de aire. Estamos hablando de media a una hectárea. De algarrobass, algunos llegaban catorce o quince yeras, unas cuatro hectáreas, los que más. Había algunas parvas regularcicas. Las limpiaban con la máquina. La paja (que decían era pienso, por lo que deduzco que en heno será igual de buena, se vendía en sacas y, en los últimos años de trillar, las llevaban camiones de las eras.
Su cultivo se perdió, como el de todas las legumbres, a causa de la mecanización, hasta que lo hemos adaptado a la misma.
2º.- Lo de las "sulfoniureas" tiene delito. El Glean y sus primos, todos los que llevancomo materia activa el closulfurulon son residuales. A continuación de su uso no se puede sembrar NINGUNA LEGUMINOSA. A mi me la prepararó el "Primafuron" 8 gr./Ha., hace ocho o diez años, en una siembra de alfalfa. Nació y se perdió. No me lo explicaba hasta que un técnico encontró la causa. Desde entonces no he vuelto a utilizarlos. Los odio. Hay herbicidas para cereal igual de eficaces sin ser residuales.
3º.- Te aseguro que la veza y los guisantes son, cuando menos, igual de sensibles al closurfurulon que las algarrobas.
4º.- Dejando buen piso se cosechan mejor que la veza y los guisantes. También te aseguro que son menos dehiscentes, que aguantan un verano antes de que se abran las vainas.
Voy a ver si encuentro "Agrobarra" y mis "Crónicas" para colgar un relato, en plan costumbrista sobre las algarrobas.
Un saludo a todos.
- Acyl
- Usuario experto
- Mensajes: 5160
- Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla-Leon.
NO sé pero dudo que se dén bien en terrenos de menos de 5,5 de ph, la tierras que has puesto Alvaro es 7,5 una burrada en mi zona. Voy a abrir un tema especifico de altramuces a ver si ordeño información de los foreros "menos jóvenes".
DE tos modos Alvaro 76, te felicito por esas producciónes qeu me parecen increibles para las algarrobas sin herbicidas.
Si alguien tiene experiencia en ellas, en ph de menos de 6 lo agradecería.
DE tos modos Alvaro 76, te felicito por esas producciónes qeu me parecen increibles para las algarrobas sin herbicidas.
Si alguien tiene experiencia en ellas, en ph de menos de 6 lo agradecería.
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 920
- Registrado: 04 Dic 2006, 20:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: burgos
[QUOTE=Toldanos] Tocais el tema del PH de las tierras y soy incapac de saber ni aproximado el PH de mis tierras¿ Me podrias decir algun método simple de saberlo o analisis de tierras asequible aunque sea básico?
Muchas gracias.[/QUOTE] Hola Toldanos, si es arena y los cantos en el verano se ponen negros tienes todas las papeletas de suelo acido , PH por debajo de 6 seguro.
Tu mismo puedes hacer una prueba , es muy sencillo , con un canuto donde vendian los carretes de las camaras de fotos de antes, recojes una muestra de tierra sin piedras ,llenando el recipiente enrasado, la profundidad a la que cojas la muestra influye en el PH.
Bamos a la forma de medir , tienes que pedir un peachimetro digital ,el que te vende los herbicidas lo tiene seguro , en las cooperativas también , se tiene que, en un pequeño recipiente ,echar dos veces el volumen del recipiente anterior (el del carrete de fotos) de agua destilada y un carrete de tierra la mitad de volumen, r se tiene que mover la mecla hasta que quede lo mas homogenea posible se mete las puntas del peachimetro y te da el ph de la tierra . cuanto mejor sistema uses para recojida de muestras mas preciso sera el dato que logres, (si haces media) , varia bastante , hasta 0.5 puntos de recojer muestra en la superficie a cojer muestra de 20 cm de profundidad, que no te confunda esto , dentro de una parcela que veas que se pierde el cultivo, marca el trozo donde se pierdeel cultivo, recoje de alli la muestra, sera el PH más bajo de la parcela .
Otra cosa, intentar bruscamente subir el PH no es aconsejable, como mucho 0,5 puntos por año, se hace con Dolomita , Litotahme cal y algunos productos más,
Las subidas mayores suelen matar los microorganismos del suelo con repercusión en los cultivos y desanimando al agricultor a continuar gastando dinero la inversión de subir el PH yo en mis suelos la veo muy rentable pero en cada caso es un mundo. Si es un PH alcalino e intentas subie el PH más es hacer el tonto.
Bueno contarnos más experiencias este tema es un mundo. UN Saludo.
Muchas gracias.[/QUOTE] Hola Toldanos, si es arena y los cantos en el verano se ponen negros tienes todas las papeletas de suelo acido , PH por debajo de 6 seguro.
Tu mismo puedes hacer una prueba , es muy sencillo , con un canuto donde vendian los carretes de las camaras de fotos de antes, recojes una muestra de tierra sin piedras ,llenando el recipiente enrasado, la profundidad a la que cojas la muestra influye en el PH.
Bamos a la forma de medir , tienes que pedir un peachimetro digital ,el que te vende los herbicidas lo tiene seguro , en las cooperativas también , se tiene que, en un pequeño recipiente ,echar dos veces el volumen del recipiente anterior (el del carrete de fotos) de agua destilada y un carrete de tierra la mitad de volumen, r se tiene que mover la mecla hasta que quede lo mas homogenea posible se mete las puntas del peachimetro y te da el ph de la tierra . cuanto mejor sistema uses para recojida de muestras mas preciso sera el dato que logres, (si haces media) , varia bastante , hasta 0.5 puntos de recojer muestra en la superficie a cojer muestra de 20 cm de profundidad, que no te confunda esto , dentro de una parcela que veas que se pierde el cultivo, marca el trozo donde se pierdeel cultivo, recoje de alli la muestra, sera el PH más bajo de la parcela .
Otra cosa, intentar bruscamente subir el PH no es aconsejable, como mucho 0,5 puntos por año, se hace con Dolomita , Litotahme cal y algunos productos más,
Las subidas mayores suelen matar los microorganismos del suelo con repercusión en los cultivos y desanimando al agricultor a continuar gastando dinero la inversión de subir el PH yo en mis suelos la veo muy rentable pero en cada caso es un mundo. Si es un PH alcalino e intentas subie el PH más es hacer el tonto.
Bueno contarnos más experiencias este tema es un mundo. UN Saludo.
La vida en el resto de los planetas es todo una incógnita.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 920
- Registrado: 04 Dic 2006, 20:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: burgos
Acyl en PH de 5.5 si se criaban bien nosotros en el paramo tenemos medias de 5.5 y en las laderas del sol de la mañana si eran suelos sanos se sacaban produciones como las de Alvaro en las zonas sombrias se desarrollaban peor y tenian mucha menos floración.
La vida en el resto de los planetas es todo una incógnita.
- Auchon
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 978
- Registrado: 04 Mar 2008, 12:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Tenerife-Africa
y yo que pensaba que las algarrobas son unos árboles que echan un fruto como una vaina y se usa como sucedáneo del chocolate.me gustaría poder llamarte por tfno Álvaro y poder encontrar la forma de comprarle semilla pa sembrar 1000 m. En algún hilo puso la forma de contactar con usted, si la pudiera repetir le estaría agradecido
el problema de este país es que todo el mundo va a lo suyo, menos yo que voy a lo mío
Unos días sin asomarme por aquí, y cuántas cosas, cuántos amigos, Acyl, Toldanos, Tolegui, Auchón,...
Por partes, Acyl, Toldanos. Asunto Ph.
He repasado un montón de análisis que desde años vengo haciendo, en parcelas de lo más heterogéneo. Desde las arcillosas con alto contenido de materia orgánica, M.O. Regadío, C-612, tu sabes donde, ·"Toldanos", franco-arcillosas, franco-arenosas, arena pura con cantos. En todas un alto Ph. 7'5 en la que menos. En alguna 8'7.
No te puedo informar Acyl sobre algarrobas en terrenos ácidos. Me parece, "Toldanos", que por aquí todo es alcalino.
Auchón: Ahí te va mi teléfono 616 499 148. Si vamos a estar hablando una hora, como hoy, de dos veces, con Kalin 63, mejor al fijo, 980 66 02 43, con suerte me pilles en casa. Mejor a primera hora, 8, 9 de la mañana. Creo que para ti una hora menos.
Y esa es la cuestión. ¿Cómo hacerlas llegar hasta Tenerife?. ¡Hombre!: para 1.000 metros serían 10 kilos, pero va a costar más el porte que la mercancia.
Para Kalin y los del hilo de los altramuces. LAS ALGARROBAS NO SON LA TREMOSILLA, también llamada ALTRAMUZ AMARILLO.
El nombre científico o botánico de las ALGARROBAS es Vicia Articulata Hermen.
El de la TREMOSILLA es Lupinus luteus.
Ahora vengo de ver la cosecha de veza en la nave. Más baja producción, como en 200 kilos ha. que las algarrobas, en tierras mejores; cosechándose fatal la veza, todo tirada. Seguiremos sembrando veza por eso de ser con contrato, pues anima el precio. Pero aumentaremos las algarrobas, en las tierras malas, y en las menos. Es la legumbre que puede, y debe reemplazar a la asquerosa veza. La gana en producción, y en calidad, de grano y forraje, es más rústica, y se cosecha mucho mejor.
Un saludo a todos.
alvaro762010-07-05 22:33:04
Por partes, Acyl, Toldanos. Asunto Ph.
He repasado un montón de análisis que desde años vengo haciendo, en parcelas de lo más heterogéneo. Desde las arcillosas con alto contenido de materia orgánica, M.O. Regadío, C-612, tu sabes donde, ·"Toldanos", franco-arcillosas, franco-arenosas, arena pura con cantos. En todas un alto Ph. 7'5 en la que menos. En alguna 8'7.
No te puedo informar Acyl sobre algarrobas en terrenos ácidos. Me parece, "Toldanos", que por aquí todo es alcalino.
Auchón: Ahí te va mi teléfono 616 499 148. Si vamos a estar hablando una hora, como hoy, de dos veces, con Kalin 63, mejor al fijo, 980 66 02 43, con suerte me pilles en casa. Mejor a primera hora, 8, 9 de la mañana. Creo que para ti una hora menos.
Y esa es la cuestión. ¿Cómo hacerlas llegar hasta Tenerife?. ¡Hombre!: para 1.000 metros serían 10 kilos, pero va a costar más el porte que la mercancia.
Para Kalin y los del hilo de los altramuces. LAS ALGARROBAS NO SON LA TREMOSILLA, también llamada ALTRAMUZ AMARILLO.
El nombre científico o botánico de las ALGARROBAS es Vicia Articulata Hermen.
El de la TREMOSILLA es Lupinus luteus.
Ahora vengo de ver la cosecha de veza en la nave. Más baja producción, como en 200 kilos ha. que las algarrobas, en tierras mejores; cosechándose fatal la veza, todo tirada. Seguiremos sembrando veza por eso de ser con contrato, pues anima el precio. Pero aumentaremos las algarrobas, en las tierras malas, y en las menos. Es la legumbre que puede, y debe reemplazar a la asquerosa veza. La gana en producción, y en calidad, de grano y forraje, es más rústica, y se cosecha mucho mejor.
Un saludo a todos.
alvaro762010-07-05 22:33:04
¡Buenos días Acyl!: He dicho "asquerosa" quizá influido por la circunstancia del momento: dos días nos ha llevado cosechar 42 has. El peine arrastro. Tierra "pa dentro". ¡Menos mal en esa parcela no hay cantos!.. Buena polvorina al descargar. Ahora vamos a aventar lo cogido. Producción de grano mucho menor de lo esperado.
He visto producciones de forraje en "villosa", impresionantes, hasta el punto de ser imposible segarlas con la acondicionadora. Ahí no llegan las algarrobas, ¡por supuesto!. ¡Pero!, ¿qué me dices de los problemas de henificado de la veza?. Y si se moja, ¡se acabó!.
Y vamos a seguir cultivándola para grano, mientras tengamos contrato. Reitero, no obstante, lo de "asquerosa".
¡Perdón si he ofendido a tu dama!
He visto producciones de forraje en "villosa", impresionantes, hasta el punto de ser imposible segarlas con la acondicionadora. Ahí no llegan las algarrobas, ¡por supuesto!. ¡Pero!, ¿qué me dices de los problemas de henificado de la veza?. Y si se moja, ¡se acabó!.
Y vamos a seguir cultivándola para grano, mientras tengamos contrato. Reitero, no obstante, lo de "asquerosa".
¡Perdón si he ofendido a tu dama!