PLAGA DE RATONES
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3014
- Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
desde luego, puntos y grandes zonas que son muchos puntos juntos... el daño en el cereal, que aunque fué menor que en leguminosas fué grande, no se aprecia en las fotos... casi todas en las que se aprecia son de veza... así que las fotos se quedan muy cortas.
SALUDOS (oye, no entiendo lo que me dices de rebobinar en el post de los sembraos)
SALUDOS (oye, no entiendo lo que me dices de rebobinar en el post de los sembraos)
Saludos
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3014
- Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
OK.
Este artículo de caza del diario de León, no tiene desperdicio:
así nos va.
Luego estos mismos marean con que si la Junta sembró de veneno y la madre que lo parió... esto no hay quien lo emiende.. qué país... o lo que sea...
(una cosa he de reconocer, ...son más sensatos que el Jefe de Medio Ambiente de Burgos... estos reconocen que el zorro es un gran depredador de topillos)
No se cortan un pelo a la hora de contar que se han cargado un montón de zorros gracias a los desbordamientos de los ríos... es eso medio legal?
Dónde están los mier das de tele5 que denuncian a Jezulín por cazar conejos con hurón?
Una pu ta revolución, es lo que hace falta.
El zorro sigue a sus anchas
El número de ejemplares es muy superior a lo que sería aceptable que, según los expertos, puede estimarse en una pareja cada quinientas hectáreas
05/03/2010 pedro vizcay | león
comentarios
enviar
imprimir
valorar
añade a tu blog
Desde que concluyó la temporada de del jabalí, los cotos de caza ubicados en las comarcas con cultivos de regadío, y por tanto con maíz, están procediendo a solicitar batidas para el control de depredadores. Los descastes se dirigen principalmente hacia el zorro, cuya proliferación es notable en estas zonas. Las cacerías se ven favorecidas por la circunstancia de que las labores para la cosecha del cereal habían avanzado antes de las últimas lluvias. Sin embargo, en algunas zonas como en el Páramo Bajo, el campo está remanado de forma que resulta imposible cazar en condiciones. El pasado año a estas alturas gran parte del maíz había sido ya recolectado, pero en esta temporada las labores, en estas zonas, llevan un considerable retraso. La situación ideal se produce cuando quedan pocas hectáreas por recoger, ya que los cánidos se refugian en éstas y resultan mas fáciles de batir. Además una vez que salen del cultivo pasan a campo abierto lo que facilita el disparo y reduce los riesgos de accidentes de caza, accidentes que ya se han producido en las últimas batidas. A tenor de las observaciones de los cazadores parece que la población de estos cánidos es similar o ligeramente superior a la del pasado año. Conviene recordar en este sentido que las pasadas campaña, dada la abundancia de topillos y el hecho de que el zorro es un gran depredador, apenas se concedieron permisos de descaste. La abundancia resultaría en todo caso muy superior a lo que sería aceptable y que según los expertos podría estimarse en una pareja cada quinientas hectáreas.
El pasado fin de semana se dieron algunas batidas, pero será a partir de mañana sábado cuando se intensifiquen las cacerías. Entre cinco y seis zorros de promedio se vienen matando en cada batida. Las estimaciones que se realizan sobre la eficacia de los descastes vienen a demostrar que apenas se consigue eliminar un 30 % de la población de zorros. Además basta que en uno de los cotos aledaños no se realicen descastes para que los animales colonicen en poco tiempo las zonas batidas, pues es evidente que no se puede poner puertas al campo. Dentro de los maizales es relativamente fácil batir al zorro siempre que se disponga de perros adecuados, pero existen otras zonas donde resulta mucho mas difícil. Las riberas de los ríos, con abundancia de vegetación y los montes de robles o de encinas son un refugio casi inexpugnable en el que se guardan cuando llega la primavera. También en los lugares con bodegas caídas donde les resulta más sencillo excavar madrigueras en las que las hembras ocultan a su prole, cuyo número depende de la posibilidad de obtener alimento. El domingo pasado en Campo de Villavidel, aprovechando que el río Esla bajaba desbordado y que los cánidos estaban desplazados de sus márgenes, se eliminaron seis zorros de los más de doce que fueron vistos y que consiguieron eludir el perdigón.
El sostenimiento de las poblaciones cinegéticas de un acotado depende en buena medida de la eliminación de alimañas. Curiosamente la mayoría de los animales abatidos son machos, lo que da a entender que las hembras estarían criando en las madrigueras. El hecho de que se vean algunas crías confirmaría esta teoría. La hembra, antes de parir, prepara una nutrida despensa para alimentarse durante varios días y alimentar a su prole. El pasado año al excavar una madriguera en la que se había metido un perro, aparecieron incluso cabezas de lucio, pese a que el río quedaba a varios kilómetros de distancia. El oportunismo del zorro le lleva a recoger los peces que los pescadores abandonan a la orilla del río diversificando así su despensa.
Segis2010-03-06 00:26:53
Este artículo de caza del diario de León, no tiene desperdicio:
así nos va.
Luego estos mismos marean con que si la Junta sembró de veneno y la madre que lo parió... esto no hay quien lo emiende.. qué país... o lo que sea...
(una cosa he de reconocer, ...son más sensatos que el Jefe de Medio Ambiente de Burgos... estos reconocen que el zorro es un gran depredador de topillos)
No se cortan un pelo a la hora de contar que se han cargado un montón de zorros gracias a los desbordamientos de los ríos... es eso medio legal?
Dónde están los mier das de tele5 que denuncian a Jezulín por cazar conejos con hurón?
Una pu ta revolución, es lo que hace falta.
El zorro sigue a sus anchas
El número de ejemplares es muy superior a lo que sería aceptable que, según los expertos, puede estimarse en una pareja cada quinientas hectáreas
05/03/2010 pedro vizcay | león
comentarios
enviar
imprimir
valorar
añade a tu blog
Desde que concluyó la temporada de del jabalí, los cotos de caza ubicados en las comarcas con cultivos de regadío, y por tanto con maíz, están procediendo a solicitar batidas para el control de depredadores. Los descastes se dirigen principalmente hacia el zorro, cuya proliferación es notable en estas zonas. Las cacerías se ven favorecidas por la circunstancia de que las labores para la cosecha del cereal habían avanzado antes de las últimas lluvias. Sin embargo, en algunas zonas como en el Páramo Bajo, el campo está remanado de forma que resulta imposible cazar en condiciones. El pasado año a estas alturas gran parte del maíz había sido ya recolectado, pero en esta temporada las labores, en estas zonas, llevan un considerable retraso. La situación ideal se produce cuando quedan pocas hectáreas por recoger, ya que los cánidos se refugian en éstas y resultan mas fáciles de batir. Además una vez que salen del cultivo pasan a campo abierto lo que facilita el disparo y reduce los riesgos de accidentes de caza, accidentes que ya se han producido en las últimas batidas. A tenor de las observaciones de los cazadores parece que la población de estos cánidos es similar o ligeramente superior a la del pasado año. Conviene recordar en este sentido que las pasadas campaña, dada la abundancia de topillos y el hecho de que el zorro es un gran depredador, apenas se concedieron permisos de descaste. La abundancia resultaría en todo caso muy superior a lo que sería aceptable y que según los expertos podría estimarse en una pareja cada quinientas hectáreas.
El pasado fin de semana se dieron algunas batidas, pero será a partir de mañana sábado cuando se intensifiquen las cacerías. Entre cinco y seis zorros de promedio se vienen matando en cada batida. Las estimaciones que se realizan sobre la eficacia de los descastes vienen a demostrar que apenas se consigue eliminar un 30 % de la población de zorros. Además basta que en uno de los cotos aledaños no se realicen descastes para que los animales colonicen en poco tiempo las zonas batidas, pues es evidente que no se puede poner puertas al campo. Dentro de los maizales es relativamente fácil batir al zorro siempre que se disponga de perros adecuados, pero existen otras zonas donde resulta mucho mas difícil. Las riberas de los ríos, con abundancia de vegetación y los montes de robles o de encinas son un refugio casi inexpugnable en el que se guardan cuando llega la primavera. También en los lugares con bodegas caídas donde les resulta más sencillo excavar madrigueras en las que las hembras ocultan a su prole, cuyo número depende de la posibilidad de obtener alimento. El domingo pasado en Campo de Villavidel, aprovechando que el río Esla bajaba desbordado y que los cánidos estaban desplazados de sus márgenes, se eliminaron seis zorros de los más de doce que fueron vistos y que consiguieron eludir el perdigón.
El sostenimiento de las poblaciones cinegéticas de un acotado depende en buena medida de la eliminación de alimañas. Curiosamente la mayoría de los animales abatidos son machos, lo que da a entender que las hembras estarían criando en las madrigueras. El hecho de que se vean algunas crías confirmaría esta teoría. La hembra, antes de parir, prepara una nutrida despensa para alimentarse durante varios días y alimentar a su prole. El pasado año al excavar una madriguera en la que se había metido un perro, aparecieron incluso cabezas de lucio, pese a que el río quedaba a varios kilómetros de distancia. El oportunismo del zorro le lleva a recoger los peces que los pescadores abandonan a la orilla del río diversificando así su despensa.
Segis2010-03-06 00:26:53
Saludos
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1071
- Registrado: 04 Mar 2008, 22:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Monegros, Zaragoza
Buenas amigo;
Esto me subleva, no se si cortarme el pelo o dejarme crecer las venas.
Que atajo h***** put*s,
Desde aqui , hago un llamamiento para hacer una batida y cargarnos a ese porcentaje, de m****s de cazadores que no se merecen vivir en este mundo por muy malo que sea,
De paso en la misma batida, repasaremos a unos cuantos ecologistas de m****, los cuales se quejan todo el dia de cualquier gilipollez de la cual les a comido el coco, sus almas maters, pero para los cuales cosas como esta son menos importantes que monsanto o los transgenicos,
En la misma se ara brincar si se puede a unos cuantos i*** periodistas, que suelen hablar justo de lo que menos conocen y lo mismo les da meter una pata que 10.
Dios mio en que mundo vivimos.
Esperemos cobrarnos buena cantidad de piezas de este atajo de i*** , y aunque sea dificil intentaremos hacer saltar, y ya digo que sera dificil, pero con unos cuantos billetes de 500 euros, a ver si nos salen tambien aquellos que los alimentan y los justifican, esa bendita, y p*** raza que son nuestros
POLITICOS MAMONES, Y CHUPOTTEROS.
Diario de el SENTIDO COMUN.
Un saludo , triste...... amigo.
Esto me subleva, no se si cortarme el pelo o dejarme crecer las venas.
Que atajo h***** put*s,
Desde aqui , hago un llamamiento para hacer una batida y cargarnos a ese porcentaje, de m****s de cazadores que no se merecen vivir en este mundo por muy malo que sea,
De paso en la misma batida, repasaremos a unos cuantos ecologistas de m****, los cuales se quejan todo el dia de cualquier gilipollez de la cual les a comido el coco, sus almas maters, pero para los cuales cosas como esta son menos importantes que monsanto o los transgenicos,
En la misma se ara brincar si se puede a unos cuantos i*** periodistas, que suelen hablar justo de lo que menos conocen y lo mismo les da meter una pata que 10.
Dios mio en que mundo vivimos.
Esperemos cobrarnos buena cantidad de piezas de este atajo de i*** , y aunque sea dificil intentaremos hacer saltar, y ya digo que sera dificil, pero con unos cuantos billetes de 500 euros, a ver si nos salen tambien aquellos que los alimentan y los justifican, esa bendita, y p*** raza que son nuestros
POLITICOS MAMONES, Y CHUPOTTEROS.
Diario de el SENTIDO COMUN.
Un saludo , triste...... amigo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3014
- Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
DISCULPAS
Tengo que pedir disculpas a todos los miles de millones de seguidores de este hilo, ya que me he dado cuenta de que justo nada más publicarse los últimos post vimos con alegría que la plaga había desaparecido, casi al completo...
Imagino que la mayoría ya lo sabíais, pero, por si acaso, aquí queda dicho, y mis disculpas de nuevo.
Al final, o el crudísimo invierno, o la humedísima salida del invierno, los aniquilaron.
El caso es que yo venía a contaros otra cosa cuando me he dado cuenta del error.
Hoy he visto las primeras liebres desde 2007, dos lebratos que he tenido que cojer y llevar a salvo a la finca de al lado, puesto que estaba segando forraje de vezas, y la pottinger no distingue entre liebres o topillos... estas Austriacas, es lo que tienen.
Hasta pronto, AMIGOS!!!!
Tengo que pedir disculpas a todos los miles de millones de seguidores de este hilo, ya que me he dado cuenta de que justo nada más publicarse los últimos post vimos con alegría que la plaga había desaparecido, casi al completo...
Imagino que la mayoría ya lo sabíais, pero, por si acaso, aquí queda dicho, y mis disculpas de nuevo.
Al final, o el crudísimo invierno, o la humedísima salida del invierno, los aniquilaron.
El caso es que yo venía a contaros otra cosa cuando me he dado cuenta del error.
Hoy he visto las primeras liebres desde 2007, dos lebratos que he tenido que cojer y llevar a salvo a la finca de al lado, puesto que estaba segando forraje de vezas, y la pottinger no distingue entre liebres o topillos... estas Austriacas, es lo que tienen.
Hasta pronto, AMIGOS!!!!
Saludos
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2100
- Registrado: 21 Sep 2007, 20:02
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Burgos
Tampoco creo que tengas que pedir disculpas por ello Segis, simplemente ha sucedio así y ya está. Mucho mejor para todos y sobre todo para los de vuestra zona que os ha tocado vivir la plaga con tanta virulencia. Esperemos que no volvamos a tener noticia de los roedores por muchos años.
Mucha suerte con el forraje, que ya veo que estás ahora en plena faena.
Un saludo.
Mucha suerte con el forraje, que ya veo que estás ahora en plena faena.
Un saludo.
"No es lo mismo montar un follón, que fo*** un montón"
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1126
- Registrado: 10 Dic 2004, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y Leon
Efectivamente, cuando los había lo informabas y cuando los ha dejado de haber también, ninguna disculpa hay que pedir por ello. Pero... como bien indicas, las razones de su aparición y desaparición siguen siendo en parte un misterio. Lo cual ha de hacernos reflexionar sobre la limitación del conocimiento humano en este saber agrícola/natural.
Igual pasará con los insectos y con las malas hierbas. Obedecen a ciclos émpíricos pero cuyo alcance exacto se nos escapan, y por eso los llamamos cíclicos o naturales.
Lo único que podemos y debemos hacer siempre es aumentar el % de M.O de nuestras tierras; ese aumento sí lleva como consecuencia absoluta el aumento de fertilidad.
Por tanto se trata de compatibilizar ese aumento con el control del resto de limitaciones de la producción: bichos malos y hierbas malas, básicamente.
Pero no podemos caer en el error de, para controlar o reducir al máximo esos bichos y hierbas perjudiciales, limitar o reducir la fertilidad quemando o empacando indiscriminadamente aún a costa de perder dinero con esa retirada de paja-m.o o cargándonos otros bichos o plantas beneficiosas.
Igual pasará con los insectos y con las malas hierbas. Obedecen a ciclos émpíricos pero cuyo alcance exacto se nos escapan, y por eso los llamamos cíclicos o naturales.
Lo único que podemos y debemos hacer siempre es aumentar el % de M.O de nuestras tierras; ese aumento sí lleva como consecuencia absoluta el aumento de fertilidad.
Por tanto se trata de compatibilizar ese aumento con el control del resto de limitaciones de la producción: bichos malos y hierbas malas, básicamente.
Pero no podemos caer en el error de, para controlar o reducir al máximo esos bichos y hierbas perjudiciales, limitar o reducir la fertilidad quemando o empacando indiscriminadamente aún a costa de perder dinero con esa retirada de paja-m.o o cargándonos otros bichos o plantas beneficiosas.
"Sólo podemos dar una opinión imparcial de aquello que no nos afecta, por eso mismo las opiniones imparciales carecen de valor"
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Segis]DISCULPAS
Tengo que pedir disculpas a todos los miles de millones de seguidores de este hilo, ya que me he dado cuenta de que justo nada más publicarse los últimos post vimos con alegría que la plaga había desaparecido, casi al completo...
Imagino que la mayoría ya lo sabíais, pero, por si acaso, aquí queda dicho, y mis disculpas de nuevo.
Al final, o el crudísimo invierno, o la humedísima salida del invierno, los aniquilaron.
El caso es que yo venía a contaros otra cosa cuando me he dado cuenta del error.
Hoy he visto las primeras liebres desde 2007, dos lebratos que he tenido que cojer y llevar a salvo a la finca de al lado, puesto que estaba segando forraje de vezas, y la pottinger no distingue entre liebres o topillos... estas Austriacas, es lo que tienen.
Hasta pronto, AMIGOS!!!![/QUOTE]
Si quieres liebres vente para acá y llevate unas cuantas, madre mia que p*** plaga, no dejan un tallo sano, son peores que los conejos del pistachero.
Tengo que pedir disculpas a todos los miles de millones de seguidores de este hilo, ya que me he dado cuenta de que justo nada más publicarse los últimos post vimos con alegría que la plaga había desaparecido, casi al completo...
Imagino que la mayoría ya lo sabíais, pero, por si acaso, aquí queda dicho, y mis disculpas de nuevo.
Al final, o el crudísimo invierno, o la humedísima salida del invierno, los aniquilaron.
El caso es que yo venía a contaros otra cosa cuando me he dado cuenta del error.
Hoy he visto las primeras liebres desde 2007, dos lebratos que he tenido que cojer y llevar a salvo a la finca de al lado, puesto que estaba segando forraje de vezas, y la pottinger no distingue entre liebres o topillos... estas Austriacas, es lo que tienen.
Hasta pronto, AMIGOS!!!![/QUOTE]
Si quieres liebres vente para acá y llevate unas cuantas, madre mia que p*** plaga, no dejan un tallo sano, son peores que los conejos del pistachero.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
- Lophez
- Usuario dorado
- Mensajes: 14009
- Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La coruña
- Contactar:
parece ser que hay unas trampas explosivas pequeñas que se activan dentro de las galerias , sean topos o topillos cuando pasan , el funcionamiento es muy basico , una onda expansiva en una galeria no tiene por donde salir y se propaga por los tuneles matando todo en un radio de mas de 20 metros .
Soy de la España VACILADA.
- Lophez
- Usuario dorado
- Mensajes: 14009
- Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La coruña
- Contactar:
[QUOTE=PabloMAlcaide][QUOTE=Segis]DISCULPAS
Tengo que pedir disculpas a todos los miles de millones de seguidores de este hilo, ya que me he dado cuenta de que justo nada más publicarse los últimos post vimos con alegría que la plaga había desaparecido, casi al completo...
Imagino que la mayoría ya lo sabíais, pero, por si acaso, aquí queda dicho, y mis disculpas de nuevo.
Al final, o el crudísimo invierno, o la humedísima salida del invierno, los aniquilaron.
El caso es que yo venía a contaros otra cosa cuando me he dado cuenta del error.
Hoy he visto las primeras liebres desde 2007, dos lebratos que he tenido que cojer y llevar a salvo a la finca de al lado, puesto que estaba segando forraje de vezas, y la pottinger no distingue entre liebres o topillos... estas Austriacas, es lo que tienen.
Hasta pronto, AMIGOS!!!![/QUOTE]
Si quieres liebres vente para acá y llevate unas cuantas, madre mia que p*** plaga, no dejan un tallo sano, son peores que los conejos del pistachero.[/QUOTE] pues aqui no hay ni una con lo que me gustan a la cazuela...
Soy de la España VACILADA.
Asimismo, se ha mostrado una máquina aplicadora de cebo rodenticidas para el control de topillos, diseñado por la Escuela Politécnica Superior de Huesca, que está dotada de una tolva que alberga semilla de maíz tratada, una reja que la incorpora cerca de la línea de goteros y un rulo trasero que tapa el surco.
http://www.20minutos.es/noticia/733493/0/
http://www.20minutos.es/noticia/733493/0/
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 246
- Registrado: 13 Oct 2011, 22:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: ESPAÑA
Re: PLAGA DE RATONES
Hola, amiguetes!
Soy el antiguo Segis...vuelvo a MI tema,jeje
es que me he encontrado, por enésima vez ,con una basura de noticia de la m*** de agencia de noticias EFE, en el ABC, y no hay posibilidad de incluir comentarios, que suelo hacer siempre que puedo cuando leo noticias intoxicadoras acerca de las plagas de topillos.
La malahierba de la agencia efe necesita que el PP le aplique un bidón de 50 litros de glifosato, porque imagino que seguirá siendo del gobierno,no se la habrá quedado el malvado rubalcaIDA.
aquí vuelve el insigne jubete, haciendo apología de la Tularemia... bueno, no,haciendo el bobo, que se le da muy bien.
ESTUDIO REVELA QUE EL VENENO UTILIZADO CONTRA LOS TOPILLOS FUE INEFICAZ
Palencia, 19 dic (EFE).-El último número de la revista Galemys (Spanish Journal of Mammalogy) ha publicado un artículo donde se pone de manifiesto que los tratamientos con venenos rodenticidas, como bromaliodona y clorofacinona, para el control de la plaga de topillo campesino en 2007 y 2008 "fueron ineficaces".
Según ha informado hoy Fernando Jubete, máximo responsable de la asociación ecologista ASCEL la publicación científica mantiene que los tratamientos "se aplicaron tarde y sus efectos sobre las especies "no diana" fueron devastadores, causando la muerte de miles de ejemplares de especies como la liebre, calandrias, alondras comunes o perdices rojas, entre otras especies.
El trabajo publicado se basa en dos métodos de estudio, el análisis de la dieta de la lechuza común y los censos por carretera de rapaces diurnas, los cuales permiten conocer de forma indirecta la abundancia de presas, en este caso de topillo campesino.
Con ambos métodos, los científicos pudieron comprobar cómo los valores de máxima abundancia de topillo campesino no coinciden con las fechas de inicio de las campañas de envenenamiento, que comenzaron nueve meses tarde en 2007 y con seis meses de retraso en la campaña de 2009.
Otra de las conclusiones que se deduce del estudio es que las poblaciones de roedores "colapsan por si solas", por lo que las campañas de envenenamiento "carecen de sentido, suponen unos grandes costes económicos y tienen además un grave impacto ambiental al provocar la muerte de otras especies no diana".
Los agricultores afectados por la plaga de topillos en Castilla y León presentaron a fecha de agosto de 2007 cerca de 11.000 solicitudes por daños en unas 480.000 hectáreas de cultivo, según destacó la organización agraria COAG.
La Junta de Castilla y León actuó en más de 600 municipios a los que afectó esta plaga. EFE
Soy el antiguo Segis...vuelvo a MI tema,jeje
es que me he encontrado, por enésima vez ,con una basura de noticia de la m*** de agencia de noticias EFE, en el ABC, y no hay posibilidad de incluir comentarios, que suelo hacer siempre que puedo cuando leo noticias intoxicadoras acerca de las plagas de topillos.
La malahierba de la agencia efe necesita que el PP le aplique un bidón de 50 litros de glifosato, porque imagino que seguirá siendo del gobierno,no se la habrá quedado el malvado rubalcaIDA.
aquí vuelve el insigne jubete, haciendo apología de la Tularemia... bueno, no,haciendo el bobo, que se le da muy bien.
ESTUDIO REVELA QUE EL VENENO UTILIZADO CONTRA LOS TOPILLOS FUE INEFICAZ
Palencia, 19 dic (EFE).-El último número de la revista Galemys (Spanish Journal of Mammalogy) ha publicado un artículo donde se pone de manifiesto que los tratamientos con venenos rodenticidas, como bromaliodona y clorofacinona, para el control de la plaga de topillo campesino en 2007 y 2008 "fueron ineficaces".
Según ha informado hoy Fernando Jubete, máximo responsable de la asociación ecologista ASCEL la publicación científica mantiene que los tratamientos "se aplicaron tarde y sus efectos sobre las especies "no diana" fueron devastadores, causando la muerte de miles de ejemplares de especies como la liebre, calandrias, alondras comunes o perdices rojas, entre otras especies.
El trabajo publicado se basa en dos métodos de estudio, el análisis de la dieta de la lechuza común y los censos por carretera de rapaces diurnas, los cuales permiten conocer de forma indirecta la abundancia de presas, en este caso de topillo campesino.
Con ambos métodos, los científicos pudieron comprobar cómo los valores de máxima abundancia de topillo campesino no coinciden con las fechas de inicio de las campañas de envenenamiento, que comenzaron nueve meses tarde en 2007 y con seis meses de retraso en la campaña de 2009.
Otra de las conclusiones que se deduce del estudio es que las poblaciones de roedores "colapsan por si solas", por lo que las campañas de envenenamiento "carecen de sentido, suponen unos grandes costes económicos y tienen además un grave impacto ambiental al provocar la muerte de otras especies no diana".
Los agricultores afectados por la plaga de topillos en Castilla y León presentaron a fecha de agosto de 2007 cerca de 11.000 solicitudes por daños en unas 480.000 hectáreas de cultivo, según destacó la organización agraria COAG.
La Junta de Castilla y León actuó en más de 600 municipios a los que afectó esta plaga. EFE
Saludos,
Phoenix/Segis
Phoenix/Segis
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1293
- Registrado: 29 Sep 2011, 01:25
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Castilla y Leon
Re: PLAGA DE RATONES
Pero macho... pon tus argumentos en contra qeu sí sólo pegas lo que dice el jubete, parece que le apoyaras...
Pos en Palencia hay bastante ratoncete desde agosto... hay carteles en el ayuntamiento diciendo que el que quiera veneno que pasaran tal dia los de la junta a darlo... asín que paice que al jubete no le hacen mucho caso.
Hombre lo de que colapsan solos.... está claro que si se les ayuda pues antes que desaparecerán... fomentemos la fauna que los come: zorros, águilas...aunque ello perjudique a la demás caza... zorros comiendo topillos he visto muchos, zorros comiendo perdices pocos... equilibrio difícil....
Pos en Palencia hay bastante ratoncete desde agosto... hay carteles en el ayuntamiento diciendo que el que quiera veneno que pasaran tal dia los de la junta a darlo... asín que paice que al jubete no le hacen mucho caso.
Hombre lo de que colapsan solos.... está claro que si se les ayuda pues antes que desaparecerán... fomentemos la fauna que los come: zorros, águilas...aunque ello perjudique a la demás caza... zorros comiendo topillos he visto muchos, zorros comiendo perdices pocos... equilibrio difícil....
la cara que se te queda del agroporro este, tu.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 246
- Registrado: 13 Oct 2011, 22:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: ESPAÑA
Re: PLAGA DE RATONES
Hola, colega!
No me jo***, que no se me da tan bien como a tí esto de la tecla, y necesitaría un par de horas.
Tú y cualquiera de los que estén mínimamente interesados en este tema, sabes y saben mis argumentos:
están mil veces expresados en este hilo....
¡No me digas que ha cambiado tanto este foro, que ahora hay que escribir cada post como si el hilo no existiera!
El que quiera estar informado,ha de molestarse en leer un poco, pero claro, los que intentan manipular y engañar a la opinión pública, sólo necesitan supuestas agencias "independientes" y supuestos "científicos" ...:::VES!!! YA ME ESTOY REPTTITITIENDOOO.
AL lío:
Hoy espero remesa de PRODUCTO, ya que se me ha terminado, y mis trigos están siendo devorados... a 5 euros/kilo, ya que la Junta, ayudada por la crisis, y evitando problemas con los Jubetes, me ha negado más producto, me ha dicho que ahora cada uno se las apañe como pueda, que este es un problema más de nuestros cultivos que hemos de solucionar nosotros solitos, por eso me interesa mucho que me digas que ayuntamiento es ese de los carteles, que quiero hablar con ellos.
Es decir, La JCYL opina que el CONTROL de estos roedores, que cuando llegan a cierto umbral no son controlables, es un asunto particular de cada agricultor.... el argumento es sencillo...pero, cuando con la PLAGA llega la Tularemia y las personas contraen graves infecciones, que no se terminan de curar de por vida... ¿entonces, qué decimos?
Bueno, MUY BUENOS DÍAS, ante todo...y si sabes de algún supuesto psicólogo experimentador, preséntamelo, que estoy probando un nuevo rodenticida,y necesito voluntarios para hacer pruebas CIENTÍFICAS de DL50 en humanos.
No me jo***, que no se me da tan bien como a tí esto de la tecla, y necesitaría un par de horas.
Tú y cualquiera de los que estén mínimamente interesados en este tema, sabes y saben mis argumentos:
están mil veces expresados en este hilo....
¡No me digas que ha cambiado tanto este foro, que ahora hay que escribir cada post como si el hilo no existiera!
El que quiera estar informado,ha de molestarse en leer un poco, pero claro, los que intentan manipular y engañar a la opinión pública, sólo necesitan supuestas agencias "independientes" y supuestos "científicos" ...:::VES!!! YA ME ESTOY REPTTITITIENDOOO.
AL lío:
Hoy espero remesa de PRODUCTO, ya que se me ha terminado, y mis trigos están siendo devorados... a 5 euros/kilo, ya que la Junta, ayudada por la crisis, y evitando problemas con los Jubetes, me ha negado más producto, me ha dicho que ahora cada uno se las apañe como pueda, que este es un problema más de nuestros cultivos que hemos de solucionar nosotros solitos, por eso me interesa mucho que me digas que ayuntamiento es ese de los carteles, que quiero hablar con ellos.
Es decir, La JCYL opina que el CONTROL de estos roedores, que cuando llegan a cierto umbral no son controlables, es un asunto particular de cada agricultor.... el argumento es sencillo...pero, cuando con la PLAGA llega la Tularemia y las personas contraen graves infecciones, que no se terminan de curar de por vida... ¿entonces, qué decimos?
Bueno, MUY BUENOS DÍAS, ante todo...y si sabes de algún supuesto psicólogo experimentador, preséntamelo, que estoy probando un nuevo rodenticida,y necesito voluntarios para hacer pruebas CIENTÍFICAS de DL50 en humanos.
Saludos,
Phoenix/Segis
Phoenix/Segis
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1079
- Registrado: 02 Ene 2006, 11:15
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Cantabria
Re: PLAGA DE RATONES
SEGIS por aqui tambien hay una plaga los prados dan la mitad de hierba lo unico el que siembra maiz que no les da tiempo a meterse porque al arar y pasar retobato los tritura, se dice que los han hechao los ecologistas para que coman las rapaces.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 49
- Registrado: 01 Sep 2011, 22:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Verin (ourense)
Re: PLAGA DE RATONES
A quien tenian que comerse las rapaces es a los p*** ecolojetas. En mi zona entre corzo y jabali no nos dejan nada.
Pero que no te pillen molestandolos fuera de temporada de caza.
Los ecolojetas siempre dando por culo :evil: :evil: :evil: :evil:
Pero que no te pillen molestandolos fuera de temporada de caza.
Los ecolojetas siempre dando por culo :evil: :evil: :evil: :evil:
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 246
- Registrado: 13 Oct 2011, 22:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: ESPAÑA
Re: PLAGA DE RATONES
Hola, Pepe25, encantado de verte por aquí... ya siento que compartas conmigo este difícil problema... ya he comentado alguna vez que pienso que esas teorías son bastante improbables.... en cualquier caso,no ayudan a buscar solución al asunto y solo sirven para que los ecologetas se descojonen de nosotros. Salud y feliz año nuevo, y sin topillos.
Saludos,
Phoenix/Segis
Phoenix/Segis