Criterios de selección de corderas de reposición.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Aprovechando la idea en vacas, a ver si alguien en corderas me sugiere como dejarlas el año que viene . Este año las he dejado todas menos una, pero el año que viene podré elegir un poco más, porque ya he alcanzado el número de ovejas máximo que puedo alimentar en autoconsumo y con las instalaciones de que dispongo. Pero como no dispongo de un sistema de selección genetica con cubriciones controladas, no puedo seleccionar la descendencia, más que por métodos a ojímetro.
He pensado en pesar las corderas de otoño al nacimiento, y después al mes, y utilizar estos datos como criterio de descarte o elección. Es lo más científico que se me ocurre, dadas las limitaciones que tengo, aparte de eliminar las corderas que morfológicamente sean descartables por otros motivos, aunque ese es un criterio de mínimos a estas alturas, que no me permite eliminar más que unas pocas corderas. Muy poco selectivo.Ebano582010-05-05 17:09:00
He pensado en pesar las corderas de otoño al nacimiento, y después al mes, y utilizar estos datos como criterio de descarte o elección. Es lo más científico que se me ocurre, dadas las limitaciones que tengo, aparte de eliminar las corderas que morfológicamente sean descartables por otros motivos, aunque ese es un criterio de mínimos a estas alturas, que no me permite eliminar más que unas pocas corderas. Muy poco selectivo.Ebano582010-05-05 17:09:00
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Entro en el tema más a preguntar que a aportar. Tenemos ganaderos de razas selectas en el foro, que nos podrán ayudar.
A ver si por lo menos estamos de acuerdo en lo básico:
-En una ganadería que no quiera crecer ni menguar hay que dejar borregas de renuevo un 15% de las ovejas
- Si se considera que se cría 1.2/oveja, esto supone que tenemos 0.6 borregas/oveja. De las cuales, habría que dejar una de cada cuatro para que fueran el 15%. Más que suficiente para hacer una buena selección
- Pero esto no es toda la verdad, porque hay que evitar dos cosas:
1) quedarse con borregas que valen más que una oveja. 75 €, por ejemplo
2) llegar al verano con las borregas muy tiernas
Yo hago 4 parideras al año. Hay una paridera, la de noviembre, que es la mejor para dejar renuevo: borregas baratas y que llegan al verano con sus 6 meses. Se podrán cubrir en septiembre.
Pero si sólo dejas borregas de una paridera, las tienes que dejar todas y no haces selección.
Conclusión: de la paridera de febrero tengo que dejar borregas, que llegan siempre demasiado pequeñas -y con rabo- al verano... y ya van con el pie cambiado: no se montan en septiembre y me las encuentro en marzo poniéndoles esponjas.
Bueno, ya paro.
A ver si por lo menos estamos de acuerdo en lo básico:
-En una ganadería que no quiera crecer ni menguar hay que dejar borregas de renuevo un 15% de las ovejas
- Si se considera que se cría 1.2/oveja, esto supone que tenemos 0.6 borregas/oveja. De las cuales, habría que dejar una de cada cuatro para que fueran el 15%. Más que suficiente para hacer una buena selección
- Pero esto no es toda la verdad, porque hay que evitar dos cosas:
1) quedarse con borregas que valen más que una oveja. 75 €, por ejemplo
2) llegar al verano con las borregas muy tiernas
Yo hago 4 parideras al año. Hay una paridera, la de noviembre, que es la mejor para dejar renuevo: borregas baratas y que llegan al verano con sus 6 meses. Se podrán cubrir en septiembre.
Pero si sólo dejas borregas de una paridera, las tienes que dejar todas y no haces selección.
Conclusión: de la paridera de febrero tengo que dejar borregas, que llegan siempre demasiado pequeñas -y con rabo- al verano... y ya van con el pie cambiado: no se montan en septiembre y me las encuentro en marzo poniéndoles esponjas.
Bueno, ya paro.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 550
- Registrado: 21 Feb 2010, 19:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Huesca
Nosotros dejamos de las nacidas en diciembre, si no hay suficientes cojemos de las nacidas en marzo, si son estas últimas no saldrán al monte hasta el año siguiente a no ser que septiembre- octubre sea muy bueno de lluvia y haya hierba.
Dejamos en torno a un 12-15 % de ovejas y son de parto doble o triple, de madres con suficiente producción de leche y preferiblemente de las cabeceras de crianza.
Como estamos en ello también buscamos el mayor parecido morfológico con la raza inra, si no son hijas de las inra que tenemos. De todas formas suele coincidir, inra- parto múltiple, sólo hay que buscar hijas de las madres más lecheras.
Dejamos en torno a un 12-15 % de ovejas y son de parto doble o triple, de madres con suficiente producción de leche y preferiblemente de las cabeceras de crianza.
Como estamos en ello también buscamos el mayor parecido morfológico con la raza inra, si no son hijas de las inra que tenemos. De todas formas suele coincidir, inra- parto múltiple, sólo hay que buscar hijas de las madres más lecheras.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
1) y 2) son incompatibles. Si dejas corderas caras en diciembre/enero en vez de venderlas, al año justo la mayoría están paridas. Si las dejas más tarde cuando los precios bajan, la mayoría no dan un cordero hasta el veraano siguiente si lo dan o más. Yo compro a un vecino las que me faltan por caras que sean. Tiene mejor ganado que yo. Pero el año que viene voy a dejar menos corderas, se trata de saber mejor cuales dejar. A lo mejor busco un mayoral viejo, aparte de dejar las más precoces. Pero tal vez sea mejor dejar las más merinas.Ebano582010-05-05 23:02:46
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 550
- Registrado: 21 Feb 2010, 19:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Huesca
De las nacidas en diciembre, si están bien alimentadas, te paren en el siguiente diciembre, o como mucho en marzo-abril, al menos en nuestro caso que hacemos parizón en esos meses.
De las nacidas en marzo nos paren en el siguiente marzo-abril, si no es así, les ponemos esponja en marzo y paren en agosto, con ya 16 o 17 meses.
¿Que significa eso de que 19 y 2 son incompatibles?
De las nacidas en marzo nos paren en el siguiente marzo-abril, si no es así, les ponemos esponja en marzo y paren en agosto, con ya 16 o 17 meses.
¿Que significa eso de que 19 y 2 son incompatibles?
El porcentage que renueves irá en funcion tambien del ganado que tengas, si eres una explotacion reciente (con menos de 5 años en el negocio) por ejemplo si compras varios rebaños, sueles tener concentracion de viejas, por tanto en años que valen poco los corderos yo tengo hecho recrías de hasta el 50% y despues vender alguna para vida de las de la recria... por casualidad de lograr mejor precio para vida que para carne con menos edad...
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Yo no hablo de porcentaje de reposición. Eso cada uno según pueda en cada momento, con la comida que disponga. Yo hablo de seleccionar que corderas dejar para vida o vender para carne. Es decir, yo voy a disponer de 300 corderas de una edad similar, y tengo que elegir 200. ¿Qué criterio uso para elegir esas 200 y vender las otras 100?
1.-/ El morfológico, según presencia de cada cordera, previo descarte de pelusas y con defectos.
2.-/ las mellizas
3.-/ La mayor ganancia en peso
4.-/ Las corderas de menor tamaño relativo, o con mayor porcentaje de raza merina clásica, que viene a ser lo mismo.
5.-/ 1.- y 2.- son válidas
6.-/ 1.- 2.- y 3.- son válidas
7.-/ 1.- 2.- y 4.- son válidas
8.-/ 2.- y 3.- son válidas
9.-/ 2.- y 4.- son válidas
10.-/ otras características.
¿Cuales serían los criterios válidos?. Gracias.
Yo en principio me decantaría por el número 7 de los que he puesto, y dentro de ellos por el orden de preferencia 2-4-1.Ebano582010-05-05 23:24:34
1.-/ El morfológico, según presencia de cada cordera, previo descarte de pelusas y con defectos.
2.-/ las mellizas
3.-/ La mayor ganancia en peso
4.-/ Las corderas de menor tamaño relativo, o con mayor porcentaje de raza merina clásica, que viene a ser lo mismo.
5.-/ 1.- y 2.- son válidas
6.-/ 1.- 2.- y 3.- son válidas
7.-/ 1.- 2.- y 4.- son válidas
8.-/ 2.- y 3.- son válidas
9.-/ 2.- y 4.- son válidas
10.-/ otras características.
¿Cuales serían los criterios válidos?. Gracias.
Yo en principio me decantaría por el número 7 de los que he puesto, y dentro de ellos por el orden de preferencia 2-4-1.Ebano582010-05-05 23:24:34
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 550
- Registrado: 21 Feb 2010, 19:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Huesca
yo como he puesto en orden de preferencia:
- Hijas de parto múltiple
- Que la madre sea lechera
- Características inra
- Mayor ganancia de peso, o cabecera de lote, que es lo mismo.
Al ser hijas de madre lechera suele coincidir con cabecera de lote o mayor ganancia de peso
Me da igual que sean un poco feas de aspecto si luego paren y crían bien
- Hijas de parto múltiple
- Que la madre sea lechera
- Características inra
- Mayor ganancia de peso, o cabecera de lote, que es lo mismo.
Al ser hijas de madre lechera suele coincidir con cabecera de lote o mayor ganancia de peso
Me da igual que sean un poco feas de aspecto si luego paren y crían bien
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Así es más fácil, pero yo no tengo sangre INRA ni Romanov, así que se me complica el asunto. Lo de cabeza de paridera será porque te paren casi a la vez por sincronización, y las más grandes son las que ponen más kilos. Pero mi paridera es más alargada.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 550
- Registrado: 21 Feb 2010, 19:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Huesca
Contra más días alargamos la paridera, más problemas tenemos de mortalidad de corderos de 10 a 15 días por causa del coli, aunque no provoque diarrea. Corderos fuertes de aspecto, sin verse diarrea en 2 o 3 días se mueren y no los salvamos con ninguna medicación.
No se si a vosotros esto os pasa, con que los medicaís? nosotros damos 2 cm. subcutáneos de colistina, 2 por vía oral también, 1 cm. de antiinflamatorio , 3 cm. de selenio y 15 cm. de suero. Los dejamos como coladores y aún así no hacemos nada.
En lo que hablábamos antes, al haber mucha sangre romanov el 70-80% de los partos son dobles o más y son muchas más las posibilidades de elegir corderas, casi todas son mellizas o trillizas
No se si a vosotros esto os pasa, con que los medicaís? nosotros damos 2 cm. subcutáneos de colistina, 2 por vía oral también, 1 cm. de antiinflamatorio , 3 cm. de selenio y 15 cm. de suero. Los dejamos como coladores y aún así no hacemos nada.
En lo que hablábamos antes, al haber mucha sangre romanov el 70-80% de los partos son dobles o más y son muchas más las posibilidades de elegir corderas, casi todas son mellizas o trillizas
[QUOTE=Ebano58]1) y 2) son incompatibles. Si dejas corderas caras en diciembre/enero en vez de venderlas, al año justo la mayoría están paridas. Si las dejas más tarde cuando los precios bajan, la mayoría no dan un cordero hasta el veraano siguiente si lo dan o más. Yo compro a un vecino las que me faltan por caras que sean. Tiene mejor ganado que yo. Pero el año que viene voy a dejar menos corderas, se trata de saber mejor cuales dejar. A lo mejor busco un mayoral viejo, aparte de dejar las más precoces. Pero tal vez sea mejor dejar las más merinas.[/QUOTE]
No te entiendo muy bien. ¿Para qué el mayoral viejo? ¿Para qué las más merinas?
No te entiendo muy bien. ¿Para qué el mayoral viejo? ¿Para qué las más merinas?
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 550
- Registrado: 21 Feb 2010, 19:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Huesca
[QUOTE=Cylpal] en la paridera las que vienen las primeras siempre son las mejores, las ultimas son las peore, a parte de que la madre sea buena lechera.... [/QUOTE]
Pero si te paren a lo largo de un mes, como no crotales los corderos con la fecha de nacimiento siempre vendrán primero las de mayor edad, que por ello no quiere decir que sean mejores que las que vienen más tarde porque son más jóvenes
Pero si te paren a lo largo de un mes, como no crotales los corderos con la fecha de nacimiento siempre vendrán primero las de mayor edad, que por ello no quiere decir que sean mejores que las que vienen más tarde porque son más jóvenes
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Así sabes cuando nació, lo cual es importante, pero no sabes cual es el padre. Si la oveja pone muchos kilos, puede ser bueno, pero también puede ser bueno que sean más pequeñas y más merinas, para madres en el cruce siguiente con un precoz. De hecho se recomienda que los carneros en producción industrial no sean puros, para de esa forma poder dejar las corderas de reposición no demasiado puras o demasiado grandes, porque consumen menos alimento, son más rústicas, y dan mejores corderos en la siguiente generación.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Recortes de artículos sobre importancia de dejar la reposición temprana y pareja
"1.-El periodo prepúber esta determinado, principalmente por el genotipo y factores como; fotoperíodo, época de nacimiento y la nutrición (I’anson et al., 1997). La inadecuada interacción entre estos factores, provoca diferencias importantes en el inicio de la pubertad, que puede variar desde los 7 meses, hasta cerca de los dos años de edad (Ryan y Foster, 1980). Una oveja debe entrar en producción cuando su peso sea las dos terceras partes del animal adulto. Las corderas en condiciones normales suelen entrar en producción a los 15-18 meses de vida, pudiendo reducir este plazo hasta los 7-10 meses, siempre y cuando la cordera cuente con al menos 2/3 de su peso adulto preferentemente en el primer otoño."
"2.-La selección de ovinos por características heredables de valor económico, tales como la "selección por cara descubierta" tiene un impacto favorable en los índices de procreo, mejora la fertilidad y por consiguiente aumenta la tasa reproductiva (mayor cantidad de corderos al nacimiento)."
Esta es una práctica de manejo que se caracteriza por su economía y facilidad de uso. Para implementarla, los productores deben realizar una selección visual en base a las características fenotípicas del ganado ovino en relación al carácter seleccionado. Es decir, si presenta (o no) lana en su cara.
http://img34.imageshack.us/img34/3814/p ... 2010-05-08 01:59:32
"1.-El periodo prepúber esta determinado, principalmente por el genotipo y factores como; fotoperíodo, época de nacimiento y la nutrición (I’anson et al., 1997). La inadecuada interacción entre estos factores, provoca diferencias importantes en el inicio de la pubertad, que puede variar desde los 7 meses, hasta cerca de los dos años de edad (Ryan y Foster, 1980). Una oveja debe entrar en producción cuando su peso sea las dos terceras partes del animal adulto. Las corderas en condiciones normales suelen entrar en producción a los 15-18 meses de vida, pudiendo reducir este plazo hasta los 7-10 meses, siempre y cuando la cordera cuente con al menos 2/3 de su peso adulto preferentemente en el primer otoño."
"2.-La selección de ovinos por características heredables de valor económico, tales como la "selección por cara descubierta" tiene un impacto favorable en los índices de procreo, mejora la fertilidad y por consiguiente aumenta la tasa reproductiva (mayor cantidad de corderos al nacimiento)."
Esta es una práctica de manejo que se caracteriza por su economía y facilidad de uso. Para implementarla, los productores deben realizar una selección visual en base a las características fenotípicas del ganado ovino en relación al carácter seleccionado. Es decir, si presenta (o no) lana en su cara.
http://img34.imageshack.us/img34/3814/p ... 2010-05-08 01:59:32
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Ebano58]"1.-El periodo prepúber esta determinado, principalmente por el genotipo y factores como; fotoperíodo, época de nacimiento y la nutrición (I’anson et al., 1997). La inadecuada interacción entre estos factores, provoca diferencias importantes en el inicio de la pubertad, que puede variar desde los 7 meses, hasta cerca de los dos años de edad (Ryan y Foster, 1980). Una oveja debe entrar en producción cuando su peso sea las dos terceras partes del animal adulto. Las corderas en condiciones normales suelen entrar en producción a los 15-18 meses de vida, pudiendo reducir este plazo hasta los 7-10 meses, siempre y cuando la cordera cuente con al menos 2/3 de su peso adulto preferentemente en el primer otoño." [/QUOTE]
Como se nota que es una raza extranjera. Como tubiesemos que esperar aquí ha que entrasen en producción a los 15 meses mal asunto. Con nuestras razas ( merinas o tronco entrefino ) lo ideal es que se cubriesen a los 9 meses, aunque bien alimentadas se pueden echar a los ocho para así obener el primer parto de media por debajo de quince meses.
Como se nota que es una raza extranjera. Como tubiesemos que esperar aquí ha que entrasen en producción a los 15 meses mal asunto. Con nuestras razas ( merinas o tronco entrefino ) lo ideal es que se cubriesen a los 9 meses, aunque bien alimentadas se pueden echar a los ocho para así obener el primer parto de media por debajo de quince meses.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1204
- Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zaragoza
Yo creo q la reposicion depende del fin q queramos llegar,cada uno sabemos de donde cojea nuestra explotacion.
En extensivo es muy importante la rusticidad ya q epocas malas hay en todos lares.
Si tenemos animales muy rusticos generalmente son poco prolificos con lo q no estaria mal meter razas prolificas .
Dependiendo de la demanda q tengamos de nuestros corderos es interesante meter razas precoces para tener crecimientos mas rapidos y mejor conformacion.
En fin q nadie nos puede decir formulas magistrales,creo yo q depende de carencias q tengamos o por exigencias de demanda la q nos tiene q marcar un poco la raza o cruces q debemos seleccionar en nuestra ganaderia.
Primero yo las seleccionaria por genotipo controlando la ascendencia y despues por fenonipo para tener un rebaño bien parecido.
En extensivo es muy importante la rusticidad ya q epocas malas hay en todos lares.
Si tenemos animales muy rusticos generalmente son poco prolificos con lo q no estaria mal meter razas prolificas .
Dependiendo de la demanda q tengamos de nuestros corderos es interesante meter razas precoces para tener crecimientos mas rapidos y mejor conformacion.
En fin q nadie nos puede decir formulas magistrales,creo yo q depende de carencias q tengamos o por exigencias de demanda la q nos tiene q marcar un poco la raza o cruces q debemos seleccionar en nuestra ganaderia.
Primero yo las seleccionaria por genotipo controlando la ascendencia y despues por fenonipo para tener un rebaño bien parecido.
"2.-La selección de ovinos por características heredables de valor económico, tales como la "selección por cara descubierta" tiene un impacto favorable en los índices de procreo, mejora la fertilidad y por consiguiente aumenta la tasa reproductiva (mayor cantidad de corderos al nacimiento)."
Ébano, ¿la cara descubierta va asociada a la fertilidad?
Ébano, ¿la cara descubierta va asociada a la fertilidad?