Cultivos energéticos vs alfalfa y otros

Comenta cualquier asunto relacionado con el sector agrario
Miguel0202
Usuario medio
Mensajes: 61
Registrado: 05 Dic 2005, 21:34

Mensaje por Miguel0202 »



 Hola a todos, Dado que el pequeño articulo que adjunte al foro hace unos días con la intención de suscitar la curiosidad por una alternativa viable a los ruinosos cultivos que nos encasillan y obligan a vivir de manera ruinosa  y nadie ha decidido preguntar ni tan siquiera cuales serían esas alternativas, pues bien, hoy intentare sugestionar al personal a ver que pasa.... Pondré como ejemplo el cultivo herbáceo denominado Arundo Donax, al alcance de cualquiera...Es una especie perenne y con una vida de 15 a 20años, los gastos van asociados a la primera siembra, riego (unos 4 riegos más que el maíz), tratamiento insecticida si procede, recolección (una vez al año) y finalmente los fertilizantes.  Rendimientos, 40tm por ha en el peor de los casos, personalmente yo he conseguido acotar medias superiores a las 80tm secas e incluso hay casos de 120tm/ha secas!!!! Precio de la biomasa resultante, 60€/tm a 15-20% de humedad y lo más importante es que tendréis los contratos de venta aun antes de haber plantado el cultivo. Resultado... prefiero que saquéis las cuentas como más os interese.Pd- Soy agricultor concretamente del sector alfalfero y hablo con conocimiento de causa.Saludoshttp://cultivos-biomasicos.blogspot.com/                                    

Miguel02022010-05-06 16:36:46
Alimaa
Usuario experto
Mensajes: 2497
Registrado: 18 Feb 2005, 23:09
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Zamora

Mensaje por Alimaa »

¿Esto es publicidad viral?
Miguel0202
Usuario medio
Mensajes: 61
Registrado: 05 Dic 2005, 21:34

Mensaje por Miguel0202 »


jejeje no fastidies, tanto te ha impactado?
El vinculo es del blog que hice hace unos días, todavía lo tengo en pañales pero podéis dejar preguntas o criticas.Saludos a todos. Miguel02022010-05-03 23:53:20
Avatar de Usuario
Acyl
Usuario experto
Mensajes: 5160
Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Castilla-Leon.

Mensaje por Acyl »

juer 4 riegos más que el maiz... ¿es arroz?
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
Avatar de Usuario
Caifas
Usuario experto
Mensajes: 3150
Registrado: 28 Sep 2005, 00:45
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Caifas »


Y no hay algo así para secano?? xdMi zona es bastante fresca para ser secano y en alfalfa, por ejemplo, hay buenos rendimientos..Caifas2010-05-05 08:43:34
SUPER POWER SYNCHRON
Ramasan
Usuario Avanzado
Mensajes: 665
Registrado: 29 Ene 2007, 11:53

Mensaje por Ramasan »

yo pensaba que la biomasa para energetico no se pagaba a mas de 30-35 euros tonelada puesta en la planta y con 12-15% de humedad. A parte de que en principio no se obtenia mas de 30Tm /ha de materia seca en regadio.
Faltaria contar tambien los costes de eliminar el cultivo no ? igual es muy persistente ...
saludos :)
no sueñes tu vida , vive tus sueños
Miguel0202
Usuario medio
Mensajes: 61
Registrado: 05 Dic 2005, 21:34

Mensaje por Miguel0202 »

Apreciado Acyl,Pues la verdad es que aunque parezca mucho, es el riego recomendado. Se debe de tener en cuenta que su desarrollo empieza para el mes Abril y termina un mes mas tarde que el cultivo de maíz (ciclo largo). También te puedo decir que en epoca de verano no requiere tanta agua como otros cultivos y es que su gran espesor de follaje evita en cierta medida la evaporación.  Saludos.
Miguel0202
Usuario medio
Mensajes: 61
Registrado: 05 Dic 2005, 21:34

Mensaje por Miguel0202 »

Apreciado Caifas, Esta especie en concreto consigue unas aceptables producciones en secano y a un más si las condiciones son favorables. Así pues te dire que algunas experiencias indican que en años posteriores al de establecimiento, realizado en regadío la productividad en biomasa aérea del cultivo en secano puede llegar a 19t/ha año.  Sorprendente!!! no?*Fuente-     Ministerio de medio Ambiente y Medio Rural y Marino                     Mª Dolores Curt                     Dr. Ingeniero Agronomo, Profesora Titular de Producción Vegetal 
Miguel0202
Usuario medio
Mensajes: 61
Registrado: 05 Dic 2005, 21:34

Mensaje por Miguel0202 »



 Apreciado Ramasan,Veo que estas en la onda en lo que a biomasa se refiere. Te dire que del precio al que haces referencia es para residuos agrícolas (paja, cañote, podas, etc...). Debes de tener en cuenta que estos residuos biomasicos tienen un poder calorifico muy pobre ademas de un contenido en cloro excesivamente alto, estos aspectos y otros mas insignificantes pero no por ello menos importantes hacen de estos "combustibles" una opción meramente oportunista.Personalmente y con la colaboración del centro tecnologico Cartif he realizado ensayos y análisis de muestras de Arundo y la calidad de combustión es similar a la de la normativa DIN1, por lo que incluso se podrían hacer pellet para mercado domestico. Con todo esto debes de tener en cuenta que el precio de la biomasa lo marca su P.C.I y su contenido en cenizas y que por tanto y de manera proporcional obtendrás valores de venta iguales o superiores a los 60€/tm... Un dato, en Inglaterra y Dinamarca la biomasa para uso industrial se cotiza en torno a los 180 €/tm... Te invito ha realizar un calculo orientativo de venta.Destino Biomasa, InglaterraPorte de la fabrica al puerto                          12€Porte Inglaterra FOB a puerto Bilbao           36€              *Precio Buque.Porte Bilbao - Zaragoza                                 15 €Manipulación a almacén                                 6 € El resultado te invito a que lo hagas tu...* Es evidente, como todo que si acudes a un mediador o a una fabrica española los margenes disminuirán considerablemente pero aún así podrás conseguir un precio competente. de todos modos te dejo un link de una empresa que comercializa plantaciones integrales de variedades leñosas para biomasa y especifican los precios de la biomasa resultante e incluso amortizaciones y todo eso, a mi personalmente me parece exagerado pero... http://www.cotevisa.com/biomasa.htmProducciones, pues supongo que tu información la has sacado de internet... Igual que en el ejercicio anterior te propongo que hagas tu mismo las pruebas, yo personalmente he conseguido producciones insultantes. No obstante te invito nuevamente a que adquiras en la pagina del MARM unas hojas divulgativas sobre el cultivo de la caña común y tu mismo y con información contrastada y profesional puedas hacer una valoración adecuada. Creo que valen 1€ o algo así.Respecto a la eliminación, en teoria se debería de erradicar dicha plantación con el herbicida adecuado.Saludos.

Miguel02022010-05-05 15:50:44
Avatar de Usuario
Caifas
Usuario experto
Mensajes: 3150
Registrado: 28 Sep 2005, 00:45
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Caifas »

¿Crees que en secano puede resultar rentable sabiendo que sólo disponemos de maquinaria y conociminetos para manejar el cereal..?Hasta 19 tm al año en secano puede ser mucho o puede ser poco, dependiendo de los gastos y de la inversión en maquinaria y experiencia..
SUPER POWER SYNCHRON
Miguel0202
Usuario medio
Mensajes: 61
Registrado: 05 Dic 2005, 21:34

Mensaje por Miguel0202 »





 Estimado Caifas,La verdad es que no hay por donde cogerte, pero yo intentare, por lo menos a mi manera de ampliar tu punto de vista, que la verdad parece algo negativo...¿Cual es la produccion media de trigo o cebada por Ha en España?..................................¿Precio medio por año?..................................................................................................................¿costes?............................................................................................................................................. Debes de tener en cuenta que un cultivo perenne como el que propongo, se sembrara una vez cada 20años por lo que la repercusion anual sera irrisoria. Otro punto importante y donde ademas has metido el dedo en la yaga, es la maquinaria. Queda claro que el coste de siembra puede ser alto comparado con cualquier otro cultivo pero el de maquinaria por ahora es un punto en fase de desarrollo y es que en estos momentos la unica alternativa para la recoleccion es una picadora adaptada, con los inconvenientes que ello conlleva. Por cierto la maquinaria necesaria y apropiada para el proceso de corte, secado y densificacion la esta desarrollando una empresa que se llama Biothek y te puedo decir que sin duda sera la llave para poder cultivar estas variedades...Saludos.PD.- No me funciona la tecla de los acentos....http://cultivos-biomasicos.blogspot.com/

Miguel02022010-05-05 22:05:21
Avatar de Usuario
Cylpal
Usuario Avanzado
Mensajes: 847
Registrado: 27 May 2008, 13:06
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Castilla y Leon

Mensaje por Cylpal »


pero a ver, siembras como la alfalfa no, y luego tienes este cultivo durante unos cuantos años, pero mis preguntas son?Como lo siegas¿ como la alfalfa o con una maquina especial?Luego como se almacena, en verde, en paquetes, hay que secarlo...¿hay que abonar en invierno?¿Que tipo de clima es el mas apropiado?He visto como es la planta en internet y se parece al pasto del sudan o a una planta que sale en las cunetas de mi pueblo en zona de tierra buena y por donde pasa agua todo el año.jejej
Cylpal2010-05-06 13:06:06
Cuando el grajo vuela bajo....
Miguel0202
Usuario medio
Mensajes: 61
Registrado: 05 Dic 2005, 21:34

Mensaje por Miguel0202 »











 Estimado Cylpal.No se siembra como la alfalfa ya que la semilla que genera es infertil, su modo de reproducción es mediante la propagación terrestre de rizomas. El gran inconveniente es que aunque este catalogada como una especie invasora y a priori pudiera resultar facil de cultivar, la verdad es que genera muchos inconvenientes iniciales. Es una planta que originalmente sule crecer en cursos de rios o acequias y no en zonas pantanosas como muchos medios indican. La razón de que normalmente sean visibles en acequias o linderos sin cultivar es sencillamente porque son lugares propicios para el desarrollo de esta planta y es que los cauces de rios y acequias a menudo transportan pequeños rizomas o incluso secciones de la propia caña que en condiciones favorables hace que la fase de enraizamiento se más propicia, del mismo modo se puede entender que en zonas no cultivadas por el hombre tambien resulte frecuente verlas y es que la falta de labranza y el nulo uso de herbicidas, hace propicia dicha "invasión".  Ahora bien, partiendo de que es una planta invasora y de que este punto podría generar una falsa perspectiva de facilidad de cultivo, sería conveniente destacar que la realidad es de que no es así. Actualmente llevamos 4 años estudiando y probando cual sería la manera mas efectiva y rentable de sembrar dicha planta y es que podrás imaginar cual sería el coste de ir arrancando las raíces de los cañares y plantar 2 o 3 rizomas por m2,  te aseguro que el trabajo no se puede pagar... Otra solución sería acudir a un viverista, si, pero con un coste acojonante (0,50 por planta en el mejor de los casos). Solución, del propio tallo de la caña (unas 15 secciones) dividirla en secciones de 3 nudos y plantarla directamente y de manera horizontal a una profundidad de 10cm, por supuesto con su debido abono y estimulante enraizador.  La planta en cuestión (Arundo Donax, caña común etc...), no hay que confundirla con otras especies que habitan en zonas parecidas y tienen un aspecto similar. La planta de la que haces mención (Pasto del sudan), nada tiene que ver con dicha variedad y es que su calidad de biomasa es muy pobre, ademas de no conseguir producciones como la "caña". Respecto al clima te dire que aguanta todo, evidentemente el clima propicio es el tropical pero no por ello la planta deja de responder en zonas más agresivas. Con una minima aportación hídrica  y una minima dedicación se adaptara a cualquier situación pudiendo soportar temperaturas de menos 18º y maximas de 60º positivos... Evidentemente con unas aportaciones hídricas adecuadas y unas temperaturas estables los rendimientos serán sumamente gratificantes. Ahora llega la pregunta del millon, ¿ Como se maneja dicho cultivo, que maquinas hacen falta...?. Te puedo decir que el mercado de la biomasa agricola va enfocado al sector energético industrial por lo que las condiciones fundamentales son minima humedad, maxima eficiencia de transporte (densificación) y calidad. Partiendo de estos tres parámetros fundamentales se deduce que deberemos de acudir a un cultivo que nos de una buena calidad de biomasa y un rendimiento aceptable además de permitirnos la posibilidad de eliminar la mayor cantidad de humedad posible y desarrollar el proceso de densificación in situ en el propio campo. Con estas condiciones podemos deducir que la caña u otro cultivo similar podrían encajar, pero como lo haríamos...?. Una empresa llamada Biothek especializada en I+D esta desarrollando un protocolo de recolección adecuado ademas de la maquinaria necesaria, estos pasos se vasarian en el corte acondicionado, volteo, picado-densificado y retirada. A partir de este punto es donde si te cuento tecnicamente como se hace dicha empresa  seguramente me haga  una desagradable visita.Por cierto si hay que abonar... Las dosis recomendadas las colgare en el blog Saludos.PD.- Todavia os quedan muchas preguntas pendientes...  espero que las realicéis.                http://cultivos-biomasicos.blogspot.com/







Miguel02022010-05-06 23:10:47
Avatar de Usuario
Alfinden
Usuario experto
Mensajes: 2388
Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Zaragoza, en el valle

Mensaje por Alfinden »

Hola Miguel, muy interesante este proyecto!!!  ¿Podrías poner una foto de cerca de la planta con un comparador o una regla para saber su diámetro?  O decirnos a qué planta que conozcamos se parece.  ¿es tan dura como la caña común? En mi pueblo segamos el pasto del sudan con una segadora de discos sin acondicionador, y luego la trituran en el suelo con una picadora suspendida, como la picadora de rastrojo de maíz, y de allí la llevan al molino... pero esa es otra historia.
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
Miguel0202
Usuario medio
Mensajes: 61
Registrado: 05 Dic 2005, 21:34

Mensaje por Miguel0202 »


Estimado Alfinden, Hombre un mañico!, supongo que por tu nombre seras de la Puebla de Alfinden, seguro que te conozco o he oido hablar de ti.... Bueno volviendo al tema y respecto a tu peticion sobre facilitarte una foto detallada, te dire para tu asombro que la variedad de la que hablo es la caña comun!!!, conocida cientificamente como Arundo Donax, vamos la que da por saco en toda la ribera del Ebro. Que,¿como te has quedado? jajajaja El proceso que mencionas para recoger el pasto seria similar al que se plantea para el cultivo de la caña pero este seria mas eficiente desde todos los puntos de vista y es que las condiciones de corte, volteo y densificado serian diferentes ya que la recoleccion se haria en Invierno, ademas su gran produccion por ha requeriria una maquinaria industrial para uso intensivo. Saludos mañico.http://cultivos-biomasicos.blogspot.com/ 
Miguel02022010-05-06 21:47:57
Salva33
Usuario medio
Mensajes: 132
Registrado: 18 Feb 2007, 22:38

Mensaje por Salva33 »

Hola.
Respecto a cultivos con fines energeticos, aqui en nuestra zona, se estan poniendo nuevos regadios, y el otro dia me dijeron que estaban ensayando con una planta estilo de tabaco, la qual aportaba unas semillas que aportaban aceite y el resto de vegetal servia para biomasa.
 
 
Sabeis algo ?
 
 
Saludos.
Miguel0202
Usuario medio
Mensajes: 61
Registrado: 05 Dic 2005, 21:34

Mensaje por Miguel0202 »



Apreciado Salva, La verdad es que desconozco la especie que comentas, la unica variedad que conozco para ese fin es el cardo. De esta planta se destilan las semillas y se aprovecha el bagazo, en fin te dire que es un planteamiento bajo mi punto de vista inviable en muchos aspectos. 1.-  Refinar 1litro de de biodiesel de estas semillas es mas costoso que un litro de gasoil puesto en el surtidor!!! 2.-  Semillas fertiles = invasion incontrolable. 3.-  Biomasa con un contenido en cloro altisimo (por encima de 6%). 4.-  Costes asociados elevados. 5.-  Medioambientalmente no es sostenible ya que el proceso de conversion energetica es negativa o lo que es lo mismo emplearas 2 litros de gasoil para generar 1 de biodiesel. Mi opinion es que hay que tirar de variedades biomasicas destinadas para la incineración o gasificación y con grandes producciones para que la repercusion de combustible fosil empelado por ha sea minima y que ademas el cultivo sea rentable para el agricultor. Saludos.

Miguel02022010-05-06 22:40:05
Ahyur
Usuario medio
Mensajes: 187
Registrado: 01 Feb 2008, 18:45

Mensaje por Ahyur »

 Yo es q a mi me gusta mucho el chocolate espeso... y q conste q no es una agroreflexion de lo q deberian dejarnos sembrar q eso si q iba a ser un cultivo energético y rentable:
 
 Esto como vá, es decir, vamos a suponer q yo mañana digo venga, voy a hacer una prueba de un par de años haber q tal se me da, y si me funciona tiro palante; si se vende a ese precio ya da mas q ningun otro cultivo leñoso cuidandolo durante muchos años pero como funciona esto; me hacen un contrato en el q me compran la produccion X años??, q costes de producción o instalacion (como los queramos llamar) totales tiene, quien me cosecha y a q precio, mano de obra??. Bueno son unas cuantas preguntas pero me parecen basicas para hacernos una idea del esqueleto del proyecto, es evidente q en el momento en el q falle alguna de ellas, pues será inviable para muchos sino para la mayoria. Un Saludo y gracias sobre todo x la iniciativa.
Miguel0202
Usuario medio
Mensajes: 61
Registrado: 05 Dic 2005, 21:34

Mensaje por Miguel0202 »



Estmado Ahyur, En primer lugar quiero dejar bien claro que no trato de vender ni convencer a nadie de la reinvencion de la polvora ni del  negocio del siglo ya que en primer lugar no existen los negocios redondos y la polvora esta inventada, unicamente trato de ampliar la perspectiva y el modo de ver nuevos orizontes. A ver, no se trata de hacer una prueba, si no de tener bien claro que es lo que hay que hacer y como hacerlo. Personalmente el cultivo no presenta dudas y es que la historia y la experiencia por los que conocen dicha variedad lo avala en todos aspectos como son resistencia, calidad de planta, producciones y  capacidad de adaptacion. Otro tema es que a ti te encaje o te convenza mas otro cultivo u otra filosofia de produccion agraria. Pero el verdadero problema no es que el cultivo te convenza si no que la maquinaria existente se adapte a tu cultivo. La venta siempre la tendras asegurada y es que ahora mismo en Europa hay una deficiencia de combustibles biomasicos preocupante, ojo no por ello te resultara facil encontrar un contrato ya que las propias empresas son muy reticentes a firmar contratos vinculados a nuevos cultivos. Los costes te puedo asegurar que estan dentro de margen comercial y dependeran proporcionalmente de infinidad de factores, siempre que se cuente con la tecnologia apropiada. Te podria adelantar que la inversion minima estimada estaria entorno a los 450,000€ (tractor y maquinarias necesarias incluidas), pudiendo administrar con ello unas 350-400ha, es evidente que para un lote de 15ha la repercusión sera tremenda pero siempre existe la posibilidad de que empresas de servicios agricolas trabajaran a tanto la ha. *se cosecha una vez al año, se abona una vez al año y se sulfata (de modo aereo) si es necesario.saludos

Miguel02022010-05-07 00:44:01
Ramasan
Usuario Avanzado
Mensajes: 665
Registrado: 29 Ene 2007, 11:53

Mensaje por Ramasan »

Imagine que te referias a la  caña común o Americana , ( lo de Americana sera que al ser una especie invasora que se mete en todos los lados quieran o no pues asi le llamaran jeje)
Dicha caña es una gran fijadora de nitrogeno por lo tanto necesita abono a mansalva para tirar bien.
Por lo que se en algunas plantas no les gusta dicha caña por su alto nivel de cloro y azufre , de echo se
de una factoria de pellet que han renunciado a usarla por lo corrosivo de sus gases en el pellet que pican
estufas y tubos. Otra cosa sea su uso en centrales térmicas con hornos especiales o de sacrificio.
Respecto a eliminar el cultivo me parece a mi que en el supuesto que el hervicida funcionara te queda
la raiz en el suelo que necesitaras dios y ayuda para eliminarla . Con esto no quiero decir que sea inviable ni
mucho menos pero como estamos en un foro lo suyo es que todos aportemos las ideas que se nos ocurren.
Respecto a la otra planta parecida al tabaco que se comenta imagino que os referiis a la jatroba .
Yo tengo plantadas 100 pawlonias pero de momento crecen nada o muy muy poco , y esto que estan repartidas
por diferentes puntos de la finca ( zonas soleadas zonas humedas, sombras, terrenos francos, terrenos arcillosos , vaya una muestra general ).
saludos :)
saludos :)
 
no sueñes tu vida , vive tus sueños
Responder