cultivo del garbanzo
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 837
- Registrado: 11 Feb 2005, 21:20
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: catalunya
Somos un grupo que vamos a provar de hacer garvanzos, un tipo de garbanzo que se hacia muchos años atras, el proyecto consiste en, hacer la misma variedad, cocerlos i envasarlos i a traves de una pequeña cooperativa muy local comercializarlos, tambien se mirarà de hacer una indicación geografica protegida.
Al ser un cultivo que no se ha hecho ultimamente, hace que seamos muy novatos, i por tanto no tenemos experiencia, si algun forero los ha cultivado ultimamente se agradecerà información al respeto, sobre tipo de herbicida, tratamientos fungigidas, abonado etc. dar las gracias de antemano.
Al ser un cultivo que no se ha hecho ultimamente, hace que seamos muy novatos, i por tanto no tenemos experiencia, si algun forero los ha cultivado ultimamente se agradecerà información al respeto, sobre tipo de herbicida, tratamientos fungigidas, abonado etc. dar las gracias de antemano.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 837
- Registrado: 11 Feb 2005, 21:20
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: catalunya
Ya hemos empezado a producir garbanzos, i estamos en la selección de la variedad de la zona, yo hice la campaña pasada una parcela de 1000 m2, para empezar a conocer el cultivo, me salieron 110 kilos lo que seria a 1.100 k. ha. se ha echo una buena campaña de promoción i actualmente se paga bien porque nos falta producción.
Si alguien tiene conocimiento del cultivo, se agradecerà información al respeto yo esta campaña hare 3 ha. i desearia saber que tipo de abono iria mejor.
No se trata de invadir el mercado de nadie, ya que el consumo se hace en la misma zona, i en todo caso quien los tenga que consumir que escoga el que mas le guste.
Si alguien tiene conocimiento del cultivo, se agradecerà información al respeto yo esta campaña hare 3 ha. i desearia saber que tipo de abono iria mejor.
No se trata de invadir el mercado de nadie, ya que el consumo se hace en la misma zona, i en todo caso quien los tenga que consumir que escoga el que mas le guste.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3037
- Registrado: 12 May 2005, 22:21
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mañolandia
Yo prove hace 5 años, asi por ver que pasaba y como se hacia, ya que fue la primera y ultima vez. en mayo les dio un ataque de un insecto y la produccion se quedo en 300 kg. Cuando estan en flor y en maduracion del fruto hay que estar muy atento y luego has de pensar si compensa aplicar un insecticida, ya no por el producto en si, sino por lo que pisas...
Chufla, clufa..... que como no te apartes tu!!!!!
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 837
- Registrado: 11 Feb 2005, 21:20
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: catalunya
Gracias 37 grados, la campaña pasada tuvimos que tratar por un ataque de algun insecto yo no lo hize por tener la parcela muy pequeña, luego hay que vigilar la rabia ho mildiu, que se tendrà que tratar sistematicamente, el hecho de pisarlos se tiene que hacer porque segun el clima hay que tratarlos preventivamente, el caso es que si se hace el cultivo se va aprendiendo, por esto desearia que si algun forero lleva años cultivandolos, explicara sus experiencias como has hecho tu.
Aqui puede que pase dos cosas que no haya ningun forero, que cultive garbanzos, ho si los haya que no quieren explicarlo , pero bueno a base de dar trompezones estoy seguro que aprenderemos.
Aqui puede que pase dos cosas que no haya ningun forero, que cultive garbanzos, ho si los haya que no quieren explicarlo , pero bueno a base de dar trompezones estoy seguro que aprenderemos.
Que tal mago? siento no poder ayudarte mucho en ese tema he visto en algun libro que hay un insecto llamado Liriomyza cicerina o mosca del grabanzo, y pone que es especifica del garbanzo, por lo que si no hay garbanzales proximos, la alternativa de cosechas es un buen meido para eliminar la plaga. Insecticidas recomendados pone el Diacinon y Triclorfon.
La rabia del garbanzo (Phyllosticta rabiei) este hongo produce unas manchas redondas rebordeadas por un anillo oscuro, en las hojas y en las vainas. Estas manchas se unen y se presentan de forma alargada en los tallos. En las manchas aparecen muchos puntos negros, que son los picnidios, que producen numerosas conidias que propagan la enfermedad. Las manchas en los tallos, las mas graves, impiden la circulación de la savia lo que origina que la planta se seque. Medios de lucha oxicloruro de cobre mas zineb de 2 a 2,5 kg/ha o fungicidas organicos a base de TMTD o Mancoceb. Recomienda dos tratamientos, uno antes y otro despues de la floracion tb pone que hay quien da cuatro.
La bibliografia consultada es de 1993 no se si te servira de ayuda
Herbicidas de preemergencia
gramineas (alacloro, propizamida)
dicotiledoneas y alguna graminea (linuron, clorobromuron, prometrina)
gramineas y dicotiledoneas ( carbofluoren
trifluralina tb se puede usar
Si quieres mas de herbicidas otro dia te escribo todo o te hago llegar fotocopias
saludos
La rabia del garbanzo (Phyllosticta rabiei) este hongo produce unas manchas redondas rebordeadas por un anillo oscuro, en las hojas y en las vainas. Estas manchas se unen y se presentan de forma alargada en los tallos. En las manchas aparecen muchos puntos negros, que son los picnidios, que producen numerosas conidias que propagan la enfermedad. Las manchas en los tallos, las mas graves, impiden la circulación de la savia lo que origina que la planta se seque. Medios de lucha oxicloruro de cobre mas zineb de 2 a 2,5 kg/ha o fungicidas organicos a base de TMTD o Mancoceb. Recomienda dos tratamientos, uno antes y otro despues de la floracion tb pone que hay quien da cuatro.
La bibliografia consultada es de 1993 no se si te servira de ayuda
Herbicidas de preemergencia
gramineas (alacloro, propizamida)
dicotiledoneas y alguna graminea (linuron, clorobromuron, prometrina)
gramineas y dicotiledoneas ( carbofluoren
trifluralina tb se puede usar
Si quieres mas de herbicidas otro dia te escribo todo o te hago llegar fotocopias
saludos
VIVA EL CORDERO ESPAÑOL
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 837
- Registrado: 11 Feb 2005, 21:20
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: catalunya
hola Robertob se agradece muchisimo la información que das, respecto al cultivo, se nota que tienes una buena base de formación agraria. Soy totalmente novato en el cultivo, i por tanto tengo que hacer el aprendizaje, i toda información para mi es buena, a mas mira que paso ratos delante del ordenador i miro i remiro cosas i no caia en buscar paginas del cultivo, con tu post me has echo caer en ello.
La trailla funciona de maravilla, ya he trabajado unas 30 horas, tengo que poner tierras en dos fincas, que eran de monte bajo i tienen la capa superficial que es una autentica cantera, me arranca la tierra sin pasar el riper ho subsulador, lo cual me ha sorprendido, en el post de traillas cuando pueda pondre alguna foto.
Desearte un feliz i prospero año 2007
La trailla funciona de maravilla, ya he trabajado unas 30 horas, tengo que poner tierras en dos fincas, que eran de monte bajo i tienen la capa superficial que es una autentica cantera, me arranca la tierra sin pasar el riper ho subsulador, lo cual me ha sorprendido, en el post de traillas cuando pueda pondre alguna foto.
Desearte un feliz i prospero año 2007
Mago el abonado del garbanzo
La cantidad de nutrientes extraidos por una cosecha de garbanzos que alcanza los 3 tn (regadio) y 4, 5 tn de paja por hectárea, se estima aproximadamente en 140 kg de N/ha y 91 kg de fosforo . En Espapña se cultivan generalmente en secano donde la media de produccion es de 1 tn habria que dividir esos numeros.
En Egipto donde se cultiva en regadio 100 kg de N porque calculan que el 77% del N se fija simbioticamente. Se refiere a que el garbanzo es una leguminosa y como tal en las raices tendra las bacterias fijadoras de N Rhizobiun. Tb tienen una necesidad alta de azufre.
Este cultivo sembrado de primavera que tal funcionara?
la distancia entre lineas que es de 35 cm? aqui pone que la dosis de semilla por ha sembrando a 70 cm y con semillas de tamaño grande es de 80 100 kg/ha
La cantidad de nutrientes extraidos por una cosecha de garbanzos que alcanza los 3 tn (regadio) y 4, 5 tn de paja por hectárea, se estima aproximadamente en 140 kg de N/ha y 91 kg de fosforo . En Espapña se cultivan generalmente en secano donde la media de produccion es de 1 tn habria que dividir esos numeros.
En Egipto donde se cultiva en regadio 100 kg de N porque calculan que el 77% del N se fija simbioticamente. Se refiere a que el garbanzo es una leguminosa y como tal en las raices tendra las bacterias fijadoras de N Rhizobiun. Tb tienen una necesidad alta de azufre.
Este cultivo sembrado de primavera que tal funcionara?
la distancia entre lineas que es de 35 cm? aqui pone que la dosis de semilla por ha sembrando a 70 cm y con semillas de tamaño grande es de 80 100 kg/ha
VIVA EL CORDERO ESPAÑOL
13 NAVARRA AGRARIA
el ITG Agrícola, en su labor de apoyo
técnico a los agricultores para cultivar las
leguminosas, ha trabajado en las líneas
de experimentación ya iniciadas en la
campaña pasada.
Fundamentalmente, el trabajo se ha
centrado en comprobar la adaptación
de las distintas especies leguminosas a
las condiciones de suelo y clima de
Navarra y , dentro de éstas, se han
analizado las distintas variedades con
especial hincapié en las novedades
que están apareciendo en el mercado
de semillas.
La experimentación del ITG demuestra
que los guisantes proteaginosos son,
entre todas las leguminosas, la mejor
opción de cultivo para los agricultores
de secano navarros. Se confirma la
buena adaptación de las variedades de Invierno a
siembras tempranas, de finales de Octubre. Y se
confirman también por segundo año consecutivo los
buenos resultados de algunas variedades nuevas, que
muestran mayor potencial productivo y más
tolerancia al frío que las variedades clásicas.
JAVIER DELGADO PÉREZ
PACHI CARRO ECHEVERRÍA
ANA PILAR ARMESTO
Leguminosas en
Navarra
Variedades 2006
Ensayos realizados por el ITGA en campaña 2006
Especie Ensayo Z climática Localización Agricultor colaborador
Guisante Variedades x
fecha de siembra
Habines Variedades
Arvejones Variedades x
fecha de siembra
Garbanzos Variedades
B. Montaña
Intermedia
B. Montaña
Intermedia
Intermedia
Intermedia
Unciti Josecho Elizalde
Larraga Coop "San Isidro"
Unciti Josecho Elizalde
Larraga Coop "San Isidro"
Larraga Coop "San Isidro"
Larraga Coop "San Isidro"
Climatológicamente, la campaña ha estado
caracterizada por los siguientes aspectos más
relevantes:
�� Octubre fue lluvioso a partir del día 12 y con temperaturas
suaves, lo cual va a suponer que las habas, sembradas
casi todas en esta fecha, tengan una nascencia
e implantación óptimas. Esta situación favorable de
partida la van a arrastrar durante toda la campaña.
También se realizan siembras tempranas (15/31 de Octubre)
de guisantes de invierno, que les ocurre lo mismo.
�� Noviembre continúa siendo lluvioso y con temperaturas
frías, produciendo un retraso en las nascencias y
una implantación débil. En estas fechas se realiza el
grueso de siembras de guisantes de invierno.
�� En Diciembre y Enero, las temperaturas siguen
siendo frías. Se siembran los guisantes
de primavera , siendo lentas las nascencias y
las implantaciones débiles. Las precipitaciones
fueron débiles.
�� Los meses de Febrero y Marzo fueron secos
y fríos, no por contar con temperaturas
muy bajas, sino porque se dieron periodos largos,
de muchos días, con temperaturas bajas.
Sin embargo, no se produjeron daños por frío
ni en guisante, ni en habas. Las precipitaciones
fueron escasas hasta la 2ª quincena de
Marzo, lo cual hizo que las siembras más tempranas
de guisantes y habas alcanzasen un
gran desarrollo.
�� Abril, con temperaturas suaves y lluvias
abundantes, permitió una floración prolongada
y un número de vainas elevado, en guisantes
tempranos y habas.
�� Mayo, con sus oportunas lluvias de la 1ª
quincena, favoreció que la floración de los
guisantes tempranos y las habas se alargase
y que el llenado del grano fuera óptimo. También
favoreció la floración de las siembras
más tardías de guisante. Pero las altas temperaturas
de finales de Mayo y primeros de
junio acortaron la floración de estas últimas
siembras de guisante y, sobre todo, penalizaron
el llenado del grano. De ahí que guisantes
de grano gordo en las siembras más tardías
hayan resultado más productivos que
los de grano pequeño.
Así, las producciones medias obtenidas de
guisante no han sido altas, ya que el grueso
de las siembras se realizó en Noviembre y
con guisantes de tamaño de grano pequeño.
Sin embargo las habas produjeron una
cosecha buena.
14 DICIEMBRE 2006
Climatología y
desarrollo de la campaña
LEGUMINOSAS
11
15 NAVARRA AGRARIA
Según la encuesta realizada por el ITG
Agrícola en algunas cooperativas, las
superficies y producciones de las variedades
sembradas han sido las siguientes:
Lasproducciones de
leguminosas por zonas
han sido las siguientes:
Como se puede ver, las producciones
medias obtenidas son bajas, máxime
si las comparamos con las obtenidas en cereal.
Esto unido al bajo precio de venta, nos ayuda a
entender las razones por las que, a pesar de las
bondades de las leguminosas como alternativas
dentro de la rotación, de sobra conocidas por los
agricultores, estos cultivos no despegan de
manera clara.
�� CUADRO Nº 2.
Producciones de leguminosas por zonas
Producción
ZONA kg/ha
GUISANTE
Cuenca Pamplona 2.858
Zona Media 2.134
Ribera alta 1.106
Regadío zona Media 3.115
Regadío ribera Baja 3.289
HABAS
Tierra Estella 3.000
�� CUADRO Nº 1.
Superficies y producciones por variedades.
Superficie Producción
ZONA hectáreas kg/ha
Lucy 800 2.001
Cartouche 50 3.003
Mesire 66 2.382
Pursan 350 2.894
Rendimiento medio 2.318
Bacara 200 3.500
Gracia 55 2.750
Rendimiento medio 3.338
SECANO
REGADÍO
Las superficies y producciones se han calculado sobre las
hectáreas cosechadas.
Conclusiones
Por 2º año se repiten los resultados y, como
puede verse, teniendo en cuenta el
potencial productivo de cada especie, el
guisante es el más interesante y prometedor,
seguido de los habines.
Ambas especies pueden ser complementarias,
ya que la adaptación tanto a suelos,
como a condiciones climáticas y la fecha de
siembra resultan diferentes. Los guisantes
se adaptan mejor a terrenos sueltos, pluviometrías
menos elevadas y siembras más
tardías. Por el contrario, los habines se
adaptan mejor a terrenos más fuertes y pesados,
siembras más tempranas y pluviometrías
más elevadas.
16 DICIEMBRE 2006 LEGUMINOSAS
Comparación
de especies de leguminosas 22
Los resultados comparativos aparecen en el
cuadro nº 3 y son la media de:
En Guisante: las 6 mejores variedades de cada
fecha de siembra y localidad (entre paréntesis, la
fecha de siembra).
Larraga (21/10/05) Isard, Cheyene,
Cartouche, Apache, Lucy, Cherokee.
Larraga (7/11/05) Lumina, Hardy, Mesire,
Bacara, Javelo, Pursan.
Unciti (26/10/05) Isard, Cartouche, Mesiree,
Blizzard, Apache, Dove.
Unciti (21/11/05) Hardy, Mesire, Pepone,
Pursan, Lumina, Isard.
Unciti (3/2/06) Mesire, Lumina, Pursan,
Hardy, Guimpi, Declic.
Habines: Las 3 mejores de cada localidad.
Unciti y Larraga: Castel, Irena, Semiancha.
Arvejones: 2 variedades (Nera y Altair) y
2 fechas de siembra en Larraga.
Garbanzos: 3 variedades en Larraga.
FECHA LARRAGA UNCITI
SIEMBRA 21-OCT 7-NOV 21-OCT 26-OCT 21-NOV 3-FEB MEDIA
Guisantes 5.650 5.363 7.885 6.247 4.486 5.926
Habines 3.315 4.418 3.867
Arvejones 3.097 2.924 3.011
Garbanzos 1.102 1.102
�� CUADRO Nº 3.
Rendimientos de las especies leguminosas por zonas y fechas de siembra (en kg/ha)
Ensayo de fechas de
siembra y variedades
en secanos semiáridos
(Larraga)
�� Características del ensayo:
El ensayo, ubicado en Larraga, tuvo
dos fechas de siembra, el 21 de Octubre
de 2005 y el 7 de Noviembre de
2005.
Terreno de textura franco arenosa.
Las siembras se realizaron, ambas, con
buen tempero.
Se trató contra malas hierbas de hoja
ancha con Aclonifen 60% a 3,5 litros/ha
en preemergencia. En Marzo, contra
malas hierbas de hoja estrecha, con
Propaquizalofop 10 % a 1 litros/ha.
A principios de Abril se trató contra pulgón,
con Lambda cihalotrin 2,5% a dosis
de 0,6 kg/ha.
La nascencia en la 1ª siembra se produjo
a los 12 días y la implantación y arraigue
fueron muy buenos. La 2ª siembra
tardó en nacer 40 días siendo la implantación
y el arraigue más débiles.
Ambas siembras soportaron bien las
bajas temperaturas del mes de Diciembre,
que fueron las más bajas de la
campaña, y las de Febrero y Marzo,
que fueron menos bajas pero más prolongadas.
No se observaron daños por
frío en ninguna siembra, ni variedad.
El periodo de floración en la primera
siembra fue más amplio que en la segunda.
A fecha 21 de Abril cae pedrisco en el
ensayo, produciendo daños en ambas
siembras. Pero se vieron más afectadas
las plantas de la 2ª siembra y las variedades
de invierno de dicha siembra.
Estas dos circustancias propician que
haya un número de vainas más elevado
en la siembra primera que en la segunda.
Consiguientemente, las variedades
de invierno de la segunda siembra se
ven penalizadas (son de grano pequeño)
con respecto a las variedades de
primavera (grano más grande) , no así
las de la 1ª siembra que salen incluso
más productivas que las de primavera
de la 2ª siembra.
El llenado del grano fue bueno en las
dos siembras.
�� Conclusiones:
Observando los resultados de los cuadros
nº 4 y 5 podemos extraer las siguientes
conclusiones:
�� Respecto a rendimiento productivo,
buen comportamiento de las variedades
de invierno en la siembra más
precoz, destacando sobre todas ellas
la variedad ISARD.
�� Por segundo año, estas variedades
demuestran su buena adaptación a
esta fecha de siembra. Sin embargo,
en la 2ª fecha de siembra, las
variedades de primavera han sido
superiores. Dos razones hay para
17 NAVARRA AGRARIA
Resultados de
guisante proteaginoso 33
RENDIMIENTO
VARIEDADES 14% kg/ha
ISARD 6.447 10,6 179 7 42 51 68 1,0
CHEYENNE 5.843 10,7 191 7 43 63 45 1,0
CARTOUCHE 5.658 11,4 148 20 45 58 64 1,0
APACHE 5.371 10,5 154 8 43 81 69 1,0
LUCY 5.363 10,9 153 9 43 61 55 1,0
CHEROKEE 5.221 10,1 165 7 43 80 69 1,0
ICEBERG 5.138 10,1 142 7 44 69 72 1,0
DOVE 4.984 11,2 150 8 45 85 72 1,0
BLIZZARD 4.604 11,4 173 4 44 85 48 1,0
RAFALE 4.046 10,6 136 7 43 81 60 1,0
Media 5.267 10,7 159 8 44 71 62 1
CV % 9,3
MDS 711
�� CUADRO Nº 4.
Nuevas variedades de guisante proteaginoso.- Secanos semiáridos
(LARRAGA).- Siembra de Otoño.
Siembra: 21/10/2005; Nascencia: 4/11/2005; Recolección: 9/6/2006
% HUMEDAD
PESO DE MIL
SEMILLAS (grs)
FECHA INICIO
FLORACIÓN *
FECHA FIN
FLORACIÓN *
ENCAMADO

Nº PLANTAS/m2
SENSIBILIDAD
AL FRIO
* Días contados a partir del 1 de abril
ello: un periodo de floración más corto y el pedrisco
del día 21/4/06, que precipitó el fín de la floración,
con lo cual, nos quedamos con menos vainas y menos
granos. Y en estas circustancias, sólo las variedades
de grano grande pueden ser las más productivas.
�� Respecto a la tolerancia al frío, en esta campaña todas
las variedades han resultado tolerantes, ya que,
aunque el periodo de heladas ha sido amplio, éstas
han sido de baja intensidad.
�� En esta campaña, se ha visto más clara la tendencia
a encamarse de las variedades, y hay que tenerla
muy en cuenta, pues la recolección con la cosechadora
resulta fundamental. Las variedades con tendencia
a encamarse menos en la 1ª siembra han sido:
Isard, Cartouche, Lucy, Cheyene. En la 2ª siembra,
Hardy, Ideal, Lumina, Isard, Attika, Cartouche,
Lucy, Iceberg.
18 DICIEMBRE 2006 LEGUMINOSAS
�� CUADRO Nº 5.
Nuevas variedades de guisante proteaginoso.- Secanos semiáridos
(LARRAGA).- Siembra de Invierno.
Siembra: 7/11/2005; Nascencia: 20/12/2005; Recolección: 13/6/2006
RENDIMIENTO
VARIEDAD 14% kg/ha
LUMINA 6.170 10,8 252 13 45 45 67 1,0
HARDY 5.662 10,7 260 12 45 35 57 1,0
MESSIRE 5.562 11,2 249 10 44 78 54 1,0
BACCARA 5.287 11,4 314 11 45 63 69 1,0
JAVELO 4.753 10,4 265 11 45 83 43 1,0
PURSAN 4.744 11,0 271 15 45 78 52 1,0
SYDNEY 4.518 10,9 291 13 45 73 55 1,0
BLIZZARD 4.305 11,1 199 13 45 80 48 1,0
CARTOUCHE 4.258 10,6 154 26 46 60 71 1,0
ATTIKA 4.243 10,6 263 13 45 55 62 1,0
GUIMPI 4.240 10,3 263 10 44 68 61 1,0
CHEYENNE 4.176 11,1 197 19 46 70 48 1,0
ISARD 4.105 10,6 190 14 45 55 67 1,0
IDEAL 4.084 10,8 304 10 44 43 61 1,0
APACHE 4.061 10,5 168 20 46 75 52 1,0
CHEROKEE 3.810 10,2 189 22 47 78 61 1,0
UCERO 3.679 10,9 238 18 46 79 45 1,0
DOVE 3.618 11,0 166 20 46 83 74 1,0
LUCY 3.549 11,0 165 20 46 60 73 1,0
RAFALE 3.468 10,7 156 18 46 75 63 1,0
ICEBERG 3.416 10,7 161 20 46 65 73 1,0
Media 4.367 10,8 224 16 45 66 60 1,0
CV % 9,1
MDS 562
% HUMEDAD
PESO DE MIL
SEMILLAS (grs)
FECHA INICIO
FLORACIÓN
FECHA FIN
FLORACIÓN
ENCAMADO

Nº PLANTAS/m2
SENSIBILIDAD
AL FRIO
como
conclusión final
Como conclusión final, se puede
decir que los resultados confirman
la buena adaptación de las
variedades de Invierno a siembras
tempranas (finales de Octubre).
No resulta conveniente demorar
mucho la siembra (finales
de Noviembre), ya que las producciones
descienden considerablemente.
De pensar en sembrar
más tarde convendría utilizar
variedades de Primavera, si bien
asumiríamos mayores riesgos.
Lo más recomendable es sembrar
guisantes de invierno en fechas
comprendidas entre 20 de
Octubre y 20 de Noviembre.
Respecto a qué variedades debemos
utilizar en esta fecha de
siembra, hay 3 variedades con
dos años de experiencia que
destacan sobre las demás, que
son: Isard, Cartouche y Dove. Las
variedades Cheyene y Lucy también
han dado resultados buenos
y llevamos más años ensayándolas
en el ITG, pero se constata
que Cheyene no es regular y que
Lucy tiene tendencia a desgranarse
si no se cosecha a tiempo.
Ensayo de fechas de siembra y
variedades en secanos
húmedos (UNCITI)
�� Características del ensayo:
El ensayo ubicado en UNCITI tuvo 3 fechas de
siembra: 26 de Octubre de 2005, 21 de Noviembre
de 2005 y 3 de Febrero de 2006.
Terreno de textura franca, ideal para cultivo de
guisante.
Todas las siembras se realizaron con buen tempero.
Se trató contra malas hierbas de hoja ancha con
Imazamox 1,6% + Pendimetalin 25%, a dosis de
4 litros/ha, en preemergencia.
En Marzo, se trató contra hoja estrecha con propaquizalofop
10% a 1 litros/ha la 1ª y 2ª siembras.
En Abril, se trató contra hoja ancha (poligonum
convolvulus), la 2ª y 3ª siembras, con Bentazona
48% a 2,5 litros/ha. A la vez, se trató contra pulgón
las 3 siembras, con lambda cihalotrin 2,5% a
600 gramos/ha.
La nascencia fue rápida en la 1ª siembra, tan sólo
tardó 16 días, y la implantación resultó muy
buena. La 2ª siembra tardó 52 días en nacer y
la implantación fue débil, nacieron menos plantas
de media del ensayo que en la 1ª siembra.
La 3ª siembra también tardó en nacer 44 días,
nacieron menos plantas y la implantación fue débil.
Las dos primeras siembras soportaron bien las
heladas, que fueron muchas pero de baja intensidad.
En la 3ª siembra ya no hubo heladas.
El periodo de floración fue amplio en la 1ª siembra,
30 días; 23 días en la 2ª y 19 días en la 3ª.
De ahí que, en la 1ª siembra, hubiera gran número
de vainas y en la 2ª y 3ª menos, y se entienden,
por consiguiente, las grandes producciones
de la 1ª .
El llenado del grano fue bueno en las primeras
siembras; en la 3ª siembra se vio penalizado por
las altas temperaturas.
19 NAVARRA AGRARIA
RENDIMIENTO
VARIEDADES 14% kg/ha
ISARD 8.488 12,3 190 17 51 23 73 1,0
CARTOUCHE 8.038 11,8 168 29 52 38 73 1,0
MESSIRE 7.893 12,2 242 12 47 85 56 1,5
BLIZZARD 7.701 12,4 200 15 51 65 52 1,5
APACHE 7.661 12,2 167 21 51 45 66 1,0
DOVE 7.532 12,3 166 22 51 58 76 1,0
ICEBERG 7.467 11,8 164 20 48 23 67 1,0
CHEYENNE 7.363 12,3 207 20 50 35 70 1,0
LUCY 7.339 11,6 164 22 52 40 62 1,5
RAFALE 7.234 12,3 160 16 48 50 70 1,5
CHEROKEE 7.001 11,7 193 24 51 78 71 1,0
Media 7.611 12,0 184 20 50 49 67 1
CV % 4,7
MDS 518
�� CUADRO Nº 6. Nuevas variedades de guisante proteaginoso.-
Secanos húmedos (UNCITI). Siembra de Otoño.
Siembra: 26/10/05; Nascencia: 11/11/05; Recolección: 19/06/06
% HUMEDAD
PESO DE MIL
SEMILLAS (grs)
FECHA INICIO
FLORACIÓN
FECHA FIN
FLORACIÓN
ENCAMADO

Nº PLANTAS/m2
SENSIBILIDAD
AL FRIO
�� CUADRO Nº 7. Nuevas variedades de guisante proteaginoso.-
Secanos húmedos (UNCITI)..- Siembra de Invierno.
Siembra: 21/11/2005; Nascencia: 12/01/2006; Recolección: 19/06/2006
RENDIMIENTO
VARIEDAD 14% kg/ha
HARDY 6.495 12,6 246 29 52 15 60 1,0
MESSIRE 6.264 13,4 249 28 49 73 60 1,0
PEPONE 6.200 14,0 289 32 54 10 57 1,0
PURSAN 6.198 12,8 242 31 52 48 59 1,0
LUMINA 6.177 13,1 250 32 53 20 61 1,0
ISARD 6.148 12,6 187 31 54 63 80 1,0
BACCARA 5.869 13,3 286 30 52 75 53 1,0
ATTIKA 5.787 12,3 247 31 52 23 56 1,0
ARTHUR 5.786 12,6 261 33 52 15 37 1,0
GUIMPI 5.545 13,3 257 27 52 75 52 1,0
BLIZZARD 5.539 13,2 201 28 58 80 48 1,0
JAVELO 5.468 13,8 264 30 53 50 39 1,0
DECLIC 5.390 12,0 229 26 50 80 57 1,0
ICEBERG 5.327 11,4 154 32 55 68 60 1,0
LUCY 5.271 13,2 154 34 56 40 67 1,0
DOVE 5.270 12,8 159 32 58 80 58 1,0
RAFALE 5.258 12,3 162 31 55 70 58 1,0
APACHE 5.252 12,2 151 34 56 70 56 1,0
CHEYENNE 5.239 13,7 194 33 56 38 53 1,0
SYDNEY 5.146 14,5 299 30 55 68 51 1,0
CARTOUCHE 5.051 13,4 157 38 55 38 76 1,0
CHEROKEE 4.924 11,7 179 34 55 85 61 1,0
UCERO 4.504 13,9 234 35 56 83 39 1,0
IDEAL 4.346 16,8 286 30 52 20 42 1,0
Media 5.519 13,1 222 31 54 53 56 1
CV % 7,4
MDS 576
% HUMEDAD
PESO DE MIL
SEMILLAS (grs)
FECHA INICIO
FLORACIÓN
FECHA FIN
FLORACIÓN
ENCAMADO

Nº PLANTAS/m2
SENSIBILIDAD
AL FRIO
�� Conclusiones del ensayo de Unciti,
en secanos húmedos:
Observando los resultados de los cuadros 6, 7 y 8,
podemos extraer las siguientes conclusiones:
�� Respecto a fechas de siembra, resulta
la más productiva la 1ª; y le sigue la 2ª
con más producción que la 3ª. ¡Que el
periodo de floración sea amplio resulta
fundamental para que el guisante sea productivo!
�� Respecto a variedades, las dos más
productivas en la 1ª siembra han sido
Isard y Cartouche. En la 2ª siembra Isard
sigue saliendo bien, pero hay variedades
de Primavera que lo igualan o superan,
como Lumina, Hardy, Pursan, Bacara.
Cartouche baja la productividad en esa fecha
por acortarse mucho el periodo de floración
al ser tardío. En la 3ª siembra las
variedades de Primavera son las de más
alta producción, Lumina, Hardy, Pursan…
�� Respecto al frío, hay que reseñar que
todas las variedades, en todos los momentos
en que ha habido hielo, lo han tolerado
bien. Pero conviene recordar que
en la campaña anterior hubo graves problemas
por bajas temperaturas y las variedades
de Primavera toleraron peor el frío
que en las de Invierno.
�� Respecto a la tendencia al encamado,
y por consiguiente a la dificultad de la posterior
recolección, en general han tenido
menos tendencia a encamarse las variedades
de Primavera que las de Invierno.
Por siembras, en general, ha habido pocas
diferencias entre las dos primeras
siembras. La 3ª siembra es la que menos
tendencia mostró al encamado.
20 DICIEMBRE 2006 LEGUMINOSAS
�� CUADRO Nº 8.
Nuevas variedades de guisante proteaginoso.- Secanos húmedos
(UNCITI). Siembra de Primavera.
Siembra: 3/2/2006; Nascencia: 19/3/2006; Recolección: 28/6/2006
RENDIMIENTO
VARIEDAD 14% kg/ha
4.697 14,8 237 39 60 68 50 1,0
LUMINA 4.561 14,3 214 38 62 13 58 1,0
PURSAN 4.532 14,7 236 40 60 18 57 1,0
HARDY 4.514 14,3 230 40 60 13 58 1,0
GUIMPI 4.308 13,8 244 37 60 35 64 1,0
DECLIC 4.306 12,9 214 37 62 65 63 1,0
ATTIKA 4.119 14,5 235 42 60 13 60 1,0
BACCARA 4.109 14,5 256 40 60 15 71 1,0
SYDNEY 4.069 14,3 272 46 60 35 52 1,0
ARTHUR 4.007 14,3 231 39 62 15 43 1,0
ISARD 3.994 14,3 184 38 60 33 69 1,0
JAVELO 3.974 14,4 236 37 60 35 45 1,0
LUCY 3.917 14,2 154 46 62 25 71 1,0
IDEAL 3.830 14,6 263 38 60 10 56 1,0
APACHE 3.750 13,9 158 45 62 78 66 1,0
CHEROKEE 3.738 13,6 166 46 62 58 61 1,0
BLIZZARD 3.727 14,1 193 36 62 83 53 1,0
CHEYENNE 3.662 13,9 169 47 62 45 60 1,0
DOVE 3.550 13,2 160 45 62 78 76 1,0
CARTOUCHE 3.535 14,4 163 50 62 45 66 1,0
RAFALE 3.468 13,4 159 42 62 63 63 1,0
UCERO 3.452 13,3 239 47 62 85 46 1,0
ICEBERG 3.397 13,5 152 46 62 70 65 1,0
Media 3.966 14,1 209 42 61 43 57 1
CV % 5,3
MDS 413
% HUMEDAD
PESO DE MIL
SEMILLAS (grs)
FECHA INICIO
FLORACIÓN
FECHA FIN
FLORACIÓN
ENCAMADO

Nº PLANTAS/m2
SENSIBILIDAD
AL FRIO
Unperiodo de floración amplio es
fundamental para la productividad
del guisante, sobre todo en las variedades
de invierno.
�� Características del ensayo
de Unciti:
Terreno de textura franca.
La siembra se realizó con buen tempero.
Se trató contra malas hierbas de hoja
ancha con Aclonifen 60% + Linurón
50%, a dosis de 2,5 litros/ha y 1 kg/ha
respectivamente, en preemergencia.
En Marzo, se trató contra hoja estrecha
con propaquizalofop 10% a 1 litro/ha la
1ª y 2ª siembras.
En Abril, se trató contra pulgón con
lambda cihalotrin 2,5% a 600 gramos
por hectárea.
La nascencia fue rápida, tan sólo tardó
16 días, y la implantación resultó muy
buena.
Soportó bien las heladas, que fueron
muchas pero de baja intensidad.
El periodo de floración fue amplio y el
llenado del grano, bueno.
�� Características del ensayo
de Larraga:
Terreno de textura franco-arenosa.
La siembra se realizó con buen tempero.
Se trató contra malas hierbas de hoja
ancha con Aclonifen 60% + Linurón
50%, a dosis de 2,5 litros/ha y 1 kg/ha
respectivamente, en preemergencia.
En Marzo, se trató contra hoja estrecha
con propaquizalofop 10% a 1 litros/ha
la 1ª y 2ª siembras.
En Abril, se trató contra pulgón con
lambda cihalotrin 2,5% a 600
gramos/ha.
La nascencia fue rápida, tan sólo tardó
16 días, y la implantación fue muy buena.
Soportó bien las heladas, que fueron
muchas pero de baja intensidad.
Hay que reseñar que el 21 de Abril cayó
pedrisco ocasionando daños de escasa
consideración.
El periodo de floración fue amplio y el
llenado del grano, bueno.
�� Conclusiones:
Viendo los resultados de los cuadros 9,
10 y 11 y el gráfico con las medias de
tres campañas, podemos deducir las
siguientes conclusiones:
�� La variedad que mejores resultados
ha dado ha sido Castel, tanto
en esta campaña como en las anteriores.
Le siguen Semiancha e Irena
(variedad con cierta tendencia a
desgranarse si se retrasa la recolección).
Las variedades Diva y Olan
se quedan ya muy por debajo de los
niveles productivos de las primeras.
21 NAVARRA AGRARIA
Resultados de
habines 44
RENDIMIENTO
VARIEDADES 14% kg/ha
CASTEL 4.646
SEMIANCHA 4.401
IRENA 4.206
DIVA 3.412
OLAN 3.236
Media 3.980
CV % 4,0
MDS 247
�� CUADRO Nº 9. Nuevas
variedades de habines.-
Secanos frescos (UNCITI).
Siembra: 26/10/05: Nascencia:
11/11/05. Recolección: 7/7/06.
RENDIMIENTO
VARIEDADES 14% kg/ha
CASTEL 3.602
IRENA 3.352
SEMIANCHA 2.992
DIVA 2.533
OLAN 1.858
Media 2.868
CV % 8,0
MDS 354
�� CUADRO Nº10. Nuevas
variedades de habines.-
Secanos áridos (LARRAGA).
Siembra: 21/10/05. Nascencia:
4/11/05. Recolección: 19/6/06.
SF = Secanos Frescos SS = Secanos Semiáridos
�� Si observamos los datos de los cuadros nº 9 y
10, vemos que las dos mejores variedades han
sido Castel y Semiancha, sobre todo en los secanos
frescos, que es donde en principio va mejor
esta especie.
�� Sólo dos pequeños inconvenientes con la variedad
Semiancha: es de grano muy gordo, pudiendo
causar problemas a la hora de sembrar,
y tiene cierta tendencia, en condiciones de altas
lluvias, de encamarse.
En conclusión, como ya decíamos la
campaña pasada, la siembra de habines
debe hacerse durante el mes de
Octubre y utilizar las variedades Castel
o Semiancha, porque son las más productivas.
22 DICIEMBRE 2006 LEGUMINOSAS
Encamado Inicio Sensibilidad
VARIEDAD 2004 2005 2006 MEDIA Pmg 1- a 9+ floración frío 1- a 5+
Castel 105 109 112 109 526 1 12-abr 2,4
Semiancha 100 100 100 100 921 1,5 18-abr 2
Irena 96 85 102 94 454 1 12-abr 3,2
Diva 90 87 80 86 420 1 15-abr 2,2
Olan 80 76 69 75 539 1 20-abr 2,7
Valor indice
100 Kg/ha 3.129 2.788 3.696 3.204
Nº ensayos 1 2 2
�� CUADRO Nº 11.
Datos medios de variedades de habines que han cumplido 3 años de ensayos.
¡¡ Att eenncc ii óónn agg rr ii ccull tt oo rr ee ss !!
�� Nuevo sistema más rápido y económico
�� Guiado por láser
�� Mejora las fincas y el medio ambiente
�� Imprescindible para la preparación de VIÑAS, ENDRINAS,
OLIVOS y OTROS FRUTALES.
Calle Alfonso el Batallador, 12 - 3º D. Tel. y Fax: 948 256 608. Móvil: 608 977 302. 31007 PAMPLONA
TERRENO
TUBERÍA ENTERRADA
(Pendiente uniforme)
PREMIO DEL CLUB DE INVENTORES ESPAÑOLES al “Mejor sistema para instalación enterrada de tuberías”
Se consigue un drenaje perfecto evitando
las obstrucciones en el tubo, al introducir
éste y la grava pretensando la tierra y
mantener una inclinación constante
controlada por láser.
Además, el sistema utilizado por “AHI VA
EL AGUA” logra purificar la tierra de la
acumulación de herbicidas y abonos que han
sido depositados a lo largo de los años.
En las tierras salitrosas de regadío, se elimina
la sal. El drenaje sirve tanto para las aguas
superficiales como para las subterráneas.
Se planteó un ensayo de fechas y densidades
de siembra en arvejones (Vicia Narbonensis),
con la variedad Nera, en Larraga.
El terreno era de textura franco-arenosa.
Las siembras se realizaron con buen tempero.
Se trató contra malas hierbas de hoja ancha con
Aclonifen 60% a una dosis de 3,5 litros/ha, en preemergencia.
En Marzo se trató contra hoja estrecha con propaquizalofop
10% a 1 litro/ha. En Abril, se trató contra
pulgón con lambda cihalotrin 2,5% a 600 gramos/ha
y con un producto experimental contra mildiu, ya
que tenía un fuerte ataque. El resultado no fue del
todo satisfactorio, pero sí suficiente para salvar el
cultivo.
La nascencia fue rápida, tan sólo tardó 16 días, en
la 1ª siembra y muy lenta en la 2ª siembra. Se produjo
una implantación muy buena en las dos fechas.
Soportó bien las heladas, que fueron muchas pero
de baja intensidad.
�� Conclusiones:
A la vista de los resultados, podemos sacar las siguientes
conclusiones:
�� Respecto a fechas de siembra, no hay diferencias
significativas.
�� Respecto a densidades de siembra, tampoco hay
diferencias.
�� También podemos decir que esta especie, en esta
zona, es problemática de cultivar por dos razones:
por el 90% de encamado que presenta, que causa
graves problemas de recolección, y por la incidencia
de enfermedades (mildiu). Posiblemente, en zonas
de menos pluviometría, estos dos inconvenientes se
minimicen y se pueda tener éxito en el cultivo.
23 NAVARRA AGRARIA
Resultados de
arvejones 55
RENDIMIENTO
VARIEDADES 14% kg/ha
NERA 125 semillas/m2 3.195 90
NERA 75 semillas/m2 3.141 90
NERA 100 semillas/m2 2.954 90
Media 3.097 90
CV % 6,0
MDS 322
�� CUADRO Nº 12. Arvejones.- Fechas
de siembra y densidades (LARRAGA).
Siembra 21/10/2005. Nascencia 4/11/2005
Recolección 19/6/2006
ENCAMADO

RENDIMIENTO
VARIEDADES 14% kg/ha
NERA 100 semillas/m2 3.037 90
NERA 125 semillas/m2 2.878 90
NERA 75 semillas/m2 2.856 90
Media 2.924 90
CV % 3,3
MDS 167
�� CUADRO Nº 13. Arvejones.- Fechas
de siembra y densidades (LARRAGA).
Siembra 7/11/2005. Nascencia 16/12/2005
Recolección 19/6/2006
ENCAMADO

EL cultivo de arvejones tiene
los inconvenientes causados
por la tendencia al encamado
e incidencia de enfermedades.
Si a esto s
VIVA EL CORDERO ESPAÑOL
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3037
- Registrado: 12 May 2005, 22:21
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mañolandia
Robertob, otra vez pon el enlace directo, que se lee mucho mejor en su formato original
http://www.navarraagraria.com/n159/arlegu06.htm
http://www.navarraagraria.com/n159/arlegu06.htm
Chufla, clufa..... que como no te apartes tu!!!!!
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 837
- Registrado: 11 Feb 2005, 21:20
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: catalunya
gracias Robertob i 37 grados, el archivo es muy interesante, ya me lo he descargado, estoy preparando la parcela para los garbanzos, ya tengo la semilla, no se la variedad, porque se hace una selección para tener una variedad de la zona, cuando pueda ya hos pondre una foto, de los garbanzos de la campaña pasada, que a traves de una pequeña cooperativa se venden cocidos i envasados.
Robertob no busques mi correo electronico, no los pongo en foros, porque hay personajes, (no los que habitualmente estamos en el foro) que con programas especializados en la busca de correos electronicos, consiguen miles los gravan a un cd i lo venden a empresas de todo el mundo, i luego tu correo queda saturado por los spam que te llegan.
un saludo foreros
Robertob no busques mi correo electronico, no los pongo en foros, porque hay personajes, (no los que habitualmente estamos en el foro) que con programas especializados en la busca de correos electronicos, consiguen miles los gravan a un cd i lo venden a empresas de todo el mundo, i luego tu correo queda saturado por los spam que te llegan.
un saludo foreros
Tendré que pegarlo.
GARBANZO
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.
Nombre botánico: Cicer arietinumNombre vulgar: Alubia o Judía. Descripción: Planta anual. Raíces fuertes y desarrolladas.Presentan pubescencia (pelos) en toda la planta.Tallos ramificados y flexibles. Crecimiento en altura de 45-60 cm. El tallo principal es redondeado y las ramas son cuadrangulares y nerviadas.Las hojas son compuestas pinnadas o imparipinnadas, rígidas y alternas, poseyendo cada una entre 5 y 8 pares de foliolos, que son ovales, de 6 mm. de longitud y 4 mm. de ancho y con bordes serrados o dentados. En los nudos de la parte baja aparecen unas pequeñas escamas. Poseen estípula.Las flores normalmente en racimos, conteniendo una única flor. Se forman en las axilas de las hojas sobre un pedúnculo de 2,5 a 4 cm. Suelen ser rosadas, purpúreas, rojo-azuladas o blancas.Fecundación autógama, que da lugar a ecotipos.Las vainas son globosas y picudas, de 2,5 cm. de longitud y 1 cm. de ancho, conteniendo una o dos semillas relativamente grandes.
FASES DE DESARROLLO.
Germinación.Crecimiento vegetativo.Reproducción: floración y cuajado de frutos.Desarrollo y maduración de frutos.
La duración de cada estado fenológico variará con el cultivar, temperatura, fotoperíodo y disponibilidad de agua.Germinación hipogea. Sistema radicular fibroso. Raíz pivotante (80-90 cm.). Necesita suelos profundos. Explora bien los horizontes profundos para obtener agua, por lo que resiste mejor la sequía.Alta resistencia al asurado.
EXIGENCIAS DE CULTIVO.
EXIGENCIAS CLIMATICAS.
- Una semilla viable con un contenido de humedad del 10% germina cuando ha embebido agua hasta alcanzar niveles superiores al 80%.- Temperatura del suelo para germinación superior a los 5 ºC.- Condiciones desfavorables de humedad en el lecho de siembra son, a menudo, las causantes de la pobre emergencia.- Tolerantes a las altas temperaturas durante los últimos estadios de crecimiento.- Resistencia a las heladas variable.- Crecimiento óptimo entre los 18 y los 26 ºC.- La floración se reduce con tiempo nuboso y con alta humedad.
EXIGENCIAS EDAFICAS.
Los factores que van a determinar la productividad del suelo van a ser:- La profundidad.- La capacidad de almacenamiento del agua.- Los niveles de nutrientes y sales solubles existentes.
Es capaz de crecer en un amplio rango de suelos, desde arenosos hasta muy arcillosos. Los óptimos serán franco-arcillosos, sin exceso de sales solubles y con capacidad para retener hasta 200 mm. de humedad en un perfil de un metro de profundidad.El pH debe situarse entre 6 y 9. En suelos ácidos se pueden incrementar los problemas de marchitez y podredumbres debidos a los ataques de Fusarium. Han de carecer de yeso, pues se dan garbanzos de mala calidad y difícil cocción.Es sensible a problemas de salinidad y alcalinidad del suelo. Niveles de 5,8 milimhos/cm. afectan a la germinación y al crecimiento vegetativo.Necesita buena aireación, por ello, se obtienen mejores rendimientos con suelos bien estructurados.Es planta que conviene no repetir sobre el terreno por lo menos hasta que pasen 3-4 años.
TÉCNICA DE CULTIVO.
Labores.
- Alzado del cereal anterior. Labor debe ser profunda para permitir un mayor desarrollo en profundidad de las raíces.- Uno o dos pases de cultivador.- Un pase de vibrocultivador para dejar el terreno llano, o arado aporcador si se siembra alomado.
Siembra.
- En situaciones no limitantes de humedad del suelo, sembrar a 5-7 cm. de profundidad. En caso contrario habrá que profundizar intentando alcanzar capas algo más húmedas.- Separación entre surcos de 70-80 cm. que faciliten la labor entre líneas. Con limitación de humedad, no hacer labor entre líneas para evitar pérdidas de agua.- Una labor entre líneas entre los 30 y los 75 días después de la nascencia.
Fechas de siembra.
-En primavera. El garbanzo crece con las lluvias del invierno (400 mm.). A medida que avanza la estación se produce un incremento en la temperatura ambiente y en el estrés hídrico, que unido a la mayor longitud del día, provoca un acortamiento importante de las fases vegetativas y reproductivas que conducen a una caída importante en los rendimientos.- El adelanto de las siembras primaverales a siembras de invierno supone un incremento potencial de la producción, aunque, las variedades utilizadas tendrán que tener cierta resistencia al frío y, sobre todo, a la Rabia (Ascochyta rabein Pass).- En función de la zona, la siembra se suele realizar en los meses de marzo o abril. Utilizando algún ecotipo autóctono menos sensible a la Rabia (Ej: Pedrosillano) y recurriendo a algún tratamiento químico, si fuese necesario, resulta interesante adelantar las siembras a los meses de enero o febrero.
Densidad y espaciamiento.
-Se citan como nivel óptimo de población el de 33 plantas / m2, aunque depende de las disponibilidades de humedad del suelo. En nuestras condiciones de secano habrá que pensar en densidades entorno a los 20-25 plantas / m2. 70-100 Kg. / ha de semilla en líneas de 70-80 cm.
Control de malas hierbas.
Herbicidas. Se empieza a usar la trifluralina (Treflán) con cierto éxito. Se emplea a razón de 1,5 l/ha de producto comercial en pre-siembra, incorporándolo rápidamente pues es muy volátil. No debe pasar un período superior a 4 horas desde que se aplica hasta que se tapa con el apero.
Recolección. Mediante arrancado de matas.Con cosechadora, con modificaciones: desplazando el cóncavo y reduciendo la velocidad del cilindro.
Para la clasificación de los garbanzos por su tamaño, se suele tomar como medida la onza (28,7 gr.):
CLASE GARBANZOS POR ONZAPrimera : 36,41Segunda : 42,47Tercera : 48,51Cuarta : 52,59Quinta : 60,65Sexta : 66,70
VARIEDADES.
Pueden clasificarse:
A. Flores violáceas o rosadas:Semillas de color negro : variedad Vulgaris.Semillas castaño rojizas : variedad Fuscum.Semillas de color rojo sangre : variedad Rythidospermun.
B. Flores blancas:Semillas castaño claras : variedad Macrocarpum.Semillas amarillo naranja : variedad Globosum.
En España predomina el cultivo de las variedades Macrocarpum y Fuscum. De la variedad Macrocarpum existen gran cantidad de ecotipos, de los que son muy conocidos los garbanzos de Fuentesaúco, de excelente calidad y resistentes al frío y el castellano también de excelente calidad.
PLAGAS .
La oruga.A nivel mundial es la principal plaga y está causada por un lepidóptero noctuido -Heliothis armigera Habner- presente en numerosos cultivos, sobre todo de regadío. Se trata de una plaga que para el ataque necesita de temperaturas elevadas y el daño lo realiza la larva, alimentándose de hojas y flores y los propios granos en formación una vez que penetra en la vaina.La lucha química es difícil por el estado en que se encuentra el cultivo en el momento del ataque y, muchas veces, cuando se detecta la plaga, el daño ya ha sido hecho. Por ello, con eficacia relativa o con grandes dosis, puede tratarse con pulverizaciones de piretroides sintéticos -fenvalerate, deltametrin...- o endosulfan.
La mosca.Se trata del díptero Liriomyza cicerina Habner. Esta plaga empieza a ser frecuente en algunas zonas de nuestra región cuando ya es importante en otras partes de España o del mundo. La hembra es una pequeña mosca de 1,5-2 mm, de color gris negro con los lados del tórax y abdomen de color amarillo. Realiza la puesta sobre los foliolos que son perforados por las larvas, en galerías entre las dos epidermis, de forma que el daño que produce esta plaga es la disminución de la capacidad fotosintética de la planta y la caída anticipada de la hoja lo que provocará un menor rendimiento.
El gorgojo. (Callosobrochus spp. - ruchus sp)Es un gorgojo de cuerpo rechoncho de 3 a 5 mm. de longitud. De color negro, recubierto de escamitas grises, con algunas manchas blancas.
ENFERMEDADES.
Rabia. Es una enfermedad producida por el hongo Ascochyta rabiei Pass., de frecuente aparición en primaveras húmedas y de difícil control, por lo que causa grandes pérdidas. El ataque del hongo se produce por toda la parte aérea de la planta, en forma de manchas circulares en hojas y vainas y alargadas en tallos, de color castaño y bordeadas por un anillo más oscuro. En el centro de estas manchas se encuentran los picnidios, unos puntos negros que son los cuerpos fructíferos del hongo que producen las esporas para la propagación de la enfermedad.Para el desarrollo de la enfermedad es necesario una temperatura suficiente -óptima sobre los 20º C- y elevada humedad ambiental, de ahí que su aparición sea muy frecuente en primaveras húmedas causando grandes pérdidas. Por la misma razón será uno de los factores de cultivo más peligrosos en siembras invernales.
Seca o Marchitez o Podredumbre de la raíz. Complejo MPR. Producida por diferentes hongos que originan diferente sintomatología.
Podredumbre seca de la raíz. Complejo PSR. Rhizoctonia wilt.
Podredumbre Negra de la raíz. Mal del pie. Complejo PNR.
Lucha: la dificultad del control de esta enfermedad hace que se deban mezclar varios tipos de medidas que van desde las culturales hasta las genéticas pasando por los tratamientos químicos.
Antes de la siembra:- Realizar rotación de cultivos suficientemente espaciada en el tiempo.- Destrucción de restos de cosechas anteriores que puedan ser fuente del inóculo. Sobre la paja infectada, si se entierra, el inóculo pierde viabilidad de forma rápida.- Alejar los campos de cultivo de aquellos que hayan podido estar infectados.- Eliminación de plantas espontáneas que sirvan para cerrar el ciclo normal del hongo.
En la siembra:- Elegir variedades resistentes o tolerantes.- Retrasar la fecha de siembra y/o aumentar la profundidad de siembra cuanto más sensible sea la variedad utilizada. En siembras otoñales será imprescindible la resistencia genética de la variedad.- Tratamiento fungicida de la semilla, que aunque no sea efectivo al cien por cien, casi erradica el inóculo. Se pueden emplear productos tipo Tiram, benomilo, Captan, Tiabenhdazol o Clortalonil.
Con el cultivo establecido:- Destrucción de los focos iniciales de la enfermedad para evitar su rápida propagación.- Tratamientos químicos: el control químico de la rabia es difícil y se hace inviable en variedades susceptibles por el elevado coste que supondría hacer tratamientos en variedades susceptibles por el elevado coste que supondría hacer tratamientos cada 7-10 días.
BIBLIOGRAFIA.EL GARBANZO. Una alternativa para el secano.E. de Miguel Gordillo.Ed. Mundi-Prensa.Avellana39116,0599652778
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 837
- Registrado: 11 Feb 2005, 21:20
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: catalunya
Hoy he sembrado 3 ha. de garbanzos, los he sembrado a 100 kilos por ha, he tratado la semilla con un fungigida, (materia activa tiram) para hacer una desinfección de la semilla, posteriormente los he rulado, i la semana próxima echarè un herbicida de post siembra, he escogido aclonifen i prometrina, el terreno està bastante seco, si no llueve pronto veo dificil que nazcan, ya ire contando la evolución del cultivo.