Resultados de parideras

Las dudas, preguntas, problemas y soluciones del sector ganadero, publicadas aquí. ¡Participa!.
Mazibieca
Usuario Avanzado
Mensajes: 550
Registrado: 21 Feb 2010, 19:08
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Huesca

Mensaje por Mazibieca »

[QUOTE=Agde]Yo lo hago tal como dices y dandoles solo paja durante tres dias.
No lo veo un gran problema ya q me sale 1 mas o menos por paricion pero bueno si se pudiera solucionar mejor.
El problema en esta paricion ha sido con una borrega q se murio el cordero y tuvo mamitis,creo q la cogi a tiempo pero ya veremos si no le acarrea problemas.[/QUOTE]



 
                      En esos casos nosotros las ponemos en jaula con algún cordero de una oveja que no tenga leche suficiente y lo suelen recoger en 1 día o 2, así no te queda el animal sin criar y salvas algún cordero que de otra forma se podría morir de hambre.
                    El maedi siempre nos aparece en alguna oveja nueva cada parizón, las vas sacando a matadero y cada crianza aparece alguna que no saca leche. Algún ganadero conocido mío sangra las ovejas para maedi igual que para brucelosis y manda las positivas a matadero.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Se debería hacer el saneamiento para las 2 enfermedades a la vez, pero como no es oficial, parece que pides un favor. Lo más caro es sacar las muestras de sangre, pero como no tienen los reactivos, no te lo hacen ni pagando.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Mazibieca
Usuario Avanzado
Mensajes: 550
Registrado: 21 Feb 2010, 19:08
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Huesca

Mensaje por Mazibieca »

                     Estas son algunas de las 80 primeras ovejas paridas, dos lotes de 40 que hemos juntado. Comenzaron los partos el 29 de marzo, la mayoría de estos corderos tiene entre 10 a 16 días.
                    No he podido coger datos de partos porque han parido muy concentradas, mientras uno hacía carros y daba de comer en jaulas el otro no paraba de vaciar jaulas y poner nuevas ovejas paridas.
                   Ya han parido el 90% de las ovejas, al no haber apuntado partos cualquier cosa que pueda decir sería estimado pero no real
Diepa
Usuario Avanzado
Mensajes: 831
Registrado: 04 Dic 2009, 18:21

Mensaje por Diepa »

Lo ideal para saber el agente que da mamitis,es coger leche de ese cuarteron con mamitis y analizarlo en laboratorio.Te hacen un antibiograma y te dicen que agente es y que antibioticos son los idoneos.En ovino de leche eso es lo normal.Dudo que esas mamitis aisladas sean por maedi visna.Saludos.
Mazibieca
Usuario Avanzado
Mensajes: 550
Registrado: 21 Feb 2010, 19:08
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Huesca

Mensaje por Mazibieca »

            La verdad es que poco me cuesta coger muestra y dársela a los veterinarios para que la manden analizar, que para eso están, y así voy sobre seguro
PabloMAlcaide
Usuario experto
Mensajes: 2272
Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Valdepeñas

Mensaje por PabloMAlcaide »

En ganaderia de leche cada vez que se seca un animal se pone una canula de secado.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

[QUOTE=Diepa] Lo ideal para saber el agente que da mamitis,es coger leche de ese cuarteron con mamitis y analizarlo en laboratorio.Te hacen un antibiograma y te dicen que agente es y que antibioticos son los idoneos.En ovino de leche eso es lo normal.Dudo que esas mamitis aisladas sean por maedi visna.Saludos.[/QUOTE]

Algunos síntomas.
"-FORMA MAMARIA O MAMITIS INDURATIVA DIFUSA:
Afecta a partir de 1-2 años, pero es más evidente en animales de edades comprendidas entre los 3-5 años, manifestándose sobre todo en los momentos que rodean al parto. La mama aparece aumentada de tamaño y uniformemente endurecida, pero no están calientes, ni enrojecidas, ni dolorosas; siendo de presentación bilateral. La leche tiene aspecto normal, en ocasiones ligeramente acuosa, aunque se observa un descenso en la producción de leche, que puede llegar a agalaxia. Los ganglios retromamarios se palpan fácilmente por estar aumentados de tamaño. Los corderos que maman de esta leche suelen mostrar un menor crecimiento. -Al mismo tiempo, las madres afectadas no mueren."
Eliminación progresiva de la enfermedad:
1º-Desvieje precoz.
2º-Eliminación inmediata de animales clínicamente afectados o sospechosos
3º-Control serológico de todo el rebaño, con marcaje indeleble de seropositivas que irán eliminándose del rebaño y no dejar para recría a sus descendientes.
Me gustaría saber si en ganado de leche habéis chequeado y eliminado ovejas + de Maedi Visna. Es sorpredente la cantidad de ovejas + que salen habitualmente en cada ganadería.
En Castilla-León ya están dando pasos correctos. Hay que ir eliminando los animales +, y aislarlos de los demás, si no es viable económicamente el elimlinarlos de golpe.
http://www.oviespana.com/imagenes/foro_ ... 2010-04-16 01:24:57
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Mamitis en ovino según la UZAR
¿Son frecuentes los problemas de mamitis y calidad de la leche en pequeños rumiantes?

Las mamitis en el ganado ovino producen grandes pérdidas económicas. En ovino de carne, las mayores pérdidas económicas son por muertes (7-8% de las bajas, de las cuales las mamitis suponen el 10-14%) como consecuencia de mamitis clínicas (gangrenosas por Staphylococcus aureus y agudas/sobreagudas por Pasteurella haemolytica) y por pérdida de crecimiento/mortalidad del neonato. En ovino/caprino de leche, las mayores pérdidas económicas son consecuencia de pérdidas de producción causadas por mamitis subclínicas. Éstas son difícilmente detectadas por el ordeñador.

En las explotaciones de ovino de leche en las que yo trabajo, las mamitis clínicas representan un porcentaje pequeño (o bien no son detectadas o registradas por el ordeñador). El productor de ovino de leche es consciente de que la patología que produce mayores pérdidas económicas son las mamitis (pérdidas de producción en mamitis clínica, tratamientos medicamentosos...), pero no es consciente de la repercusión en pérdidas de producción de las mamitis subclínicas.

¿Cuales son los principales patógenos involucrados en las infecciones mamarias en la especie ovina?

Las infecciones mamarias en ovino están producidas por multitud de agentes etiológicos.
De origen bacteriano:
Gram positivos: Staphylococcus aureus, estafilococos coagulasa negativos (SCN: S. epidermidis, S. simulans, S. chromogenes, S. xylosus, S. warnieri, etc.), estreptococos (S. uberis, S. agalactiae, S. dysgalactiae), enterococos (E. faecalis, E. faecium), Actinomyces pyogenes, Bacillus spp., etc.
Gram negativos: Pasteurella (P. haemolytica, P. multocida), Pseudomonas spp., Enterobacterium spp., Escherichia coli, Klebsiella, Serratia, etc.
Micoplasmas: M. agalactiae, M. capricolum, M. putrefaciens.

De origen vírico:
Maedi-Visna (Mamitis crónica indurativa bilateral)

En negrita se indican los gérmenes cuya prevalencia es mayor. S. aureus y SCN causan mamitis clínica y subclínica, Pasteurella produce mamitis clínica y los micoplasmas agalaxia contagiosa.

Asimismo podemos encontrar diferencias en cuanto a agentes etiológicos en mamitis en ovino de carne y de leche:
Ovino de carne: Staphylococcus aureus, Pasteurella haemolytica, Maedi-Visna.
Ovino de leche: Staphylococcus aureus, SCN, Corynebacterium spp.

Si se me permite completar lo anterior, las infecciones bacterianas
son exógenas y puntuales y tienen todas tratamiento antibiótico, con o sin antibiograma, pero las víricas no. Son animales infectados desde hace mucho tiempo. El virus fue contagiado muy probablemente por la madre con mediante la leche poco después del nacimiento, y acompaña siempre a ese animal. Solamente existe el diagnóstico de laboratorio en sangre y el aislamiento en lo psosible y la eliminación paulatina de animales +. Parece ser que no hay vacuna por ahora.Ebano582010-04-16 03:12:14
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
PabloMAlcaide
Usuario experto
Mensajes: 2272
Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Valdepeñas

Mensaje por PabloMAlcaide »

[QUOTE=Ebano58] [QUOTE=Diepa] Lo ideal para saber el agente que da mamitis,es coger leche de ese cuarteron con mamitis y analizarlo en laboratorio.Te hacen un antibiograma y te dicen que agente es y que antibioticos son los idoneos.En ovino de leche eso es lo normal.Dudo que esas mamitis aisladas sean por maedi visna.Saludos.[/QUOTE] Algunos síntomas. "-FORMA MAMARIA O MAMITIS INDURATIVA DIFUSA: Afecta a partir de 1-2 años, pero es más evidente en animales de edades comprendidas entre los 3-5 años, manifestándose sobre todo en los momentos que rodean al parto. La mama aparece aumentada de tamaño y uniformemente endurecida, pero no están calientes, ni enrojecidas, ni dolorosas; siendo de presentación bilateral. La leche tiene aspecto normal, en ocasiones ligeramente acuosa, aunque se observa un descenso en la producción de leche, que puede llegar a agalaxia. Los ganglios retromamarios se palpan fácilmente por estar aumentados de tamaño. Los corderos que maman de esta leche suelen mostrar un menor crecimiento. -Al mismo tiempo, las madres afectadas no mueren." Eliminación progresiva de la enfermedad: 1º-Desvieje precoz. 2º-Eliminación inmediata de animales clínicamente afectados o sospechosos 3º-Control serológico de todo el rebaño, con marcaje indeleble de seropositivas que irán eliminándose del rebaño y no dejar para recría a sus descendientes. Me gustaría saber si en ganado de leche habéis chequeado y eliminado ovejas + de Maedi Visna. Es sorpredente la cantidad de ovejas + que salen habitualmente en cada ganadería. En Castilla-León ya están dando pasos correctos. Hay que ir eliminando los animales +, y aislarlos de los demás, si no es viable económicamente el elimlinarlos de golpe. http://www.oviespana.com/imagenes/foro_ ... inguez.pdf[/QUOTE]
yo elimino de forma sistemática a cualquier animal con bultos dentro de la mama ya que es el alojamiento de las colonias de bacterias que dan lugar a las mamitis agudas y a la vez el animal tiene mamitis crónica. Para eliminar las de mamitis crónica hay que utilizar lo que se llama recuento de células somáticas que se hace mediante análisis. En el caso de ganaderias donde se realiza control lechero en el que se miden a parte del volumen de leche la grasa y la proteina también se analiza las células somáticas.
Por otro lado el maedi-visna es a las ovejas de leche lo que zapatero a España, vamos que es un autentico cab...... me parece que entre otras cosas hay que alimentar a las futuras reproductoras con leche artificial y darles el calostro pasterizado. Yo no tengo mucha idea de esto pero creo que es algo así lo que se hace.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
Descargas03
Usuario Avanzado
Mensajes: 748
Registrado: 04 Mar 2005, 12:37
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Descargas03 »

¿Qué porcentaje de bajas se considera dentro de la normalidad?Gracias.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Cuanto más bajes del 10% en corderos muertos respecto a nacidos, o mejor a destetados, creo que es una buena cifra. Si pasa del 10%, se debe mejorar.

Hay 2 puntos críticos. Abrigo suficiente de las lluvias frías en invierno por una parte , y el control sanitario del agua, camas y diarreas por otra, en el que va asociada el aua limpia.

Las camas con paja seca y limpia, teniendo cobijo de la lluvia y buena ventilación es fácil de conseguir, luego pasan a ser parte del primer factor. Y un buen coctel de medicamentos aplicado al cordero en caso de diarrea, además del pienso de arranque bueno y medicado. Las diarreas suelen ser multifactoriales.

yo he llegado a la conclusión, que lo mejor es unos buenos cobertizos, suficientemente grandes para queno se hacinen en paridera, pero bien ventilados. No las naves convecionales. Cobertizos muy abiertos a levante.Ebano582010-04-24 14:39:58
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Agde
Usuario experto
Mensajes: 1204
Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zaragoza

Mensaje por Agde »

Influye muchos factores,las fechas de la cria,las instalaciones, el tiempo q invertimos,etc,etc.
 Yo creo q lo normal es sobre el 10%,si tienes menos es q lo estas haciendo muy bien y si tienes mas,es pq hay algun problema en esa cria.Hay q localizar el problema e intentar erradicarlo.
Cada cria es muy diferente a la anterior y seguro q en alguna erramos en algun factor,en estos casos es muy importante una reaccion rapida ya q si no el % de bajas aumenta.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Si calculas el % de muertos cada año, simplificas las épocas. Yo he terminado un cobertizo tarde este invierno. Se juntó una paridera enorme, y se quedó mojándose una partida de ovejas con corderos pequeños, y cascaron 25 ó 30, que me supone al final del año aproximadamente un 2% de bajas adicional, por un error puntual de cálculo.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Mazibieca
Usuario Avanzado
Mensajes: 550
Registrado: 21 Feb 2010, 19:08
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Huesca

Mensaje por Mazibieca »

        Eso es muy varible, nosotros mismo cuando la prolificidad ha sido de 1.3 a 1.5 se mueren pocos corderos, en torno al 5%, en esta paridera que han parido a 2.3 cría por parto se han muerto un 15%, y no creo que sea demasiado, contra más prolificidad, más bajas
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Todo influye.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Posilvio
Nuevo usuario
Mensajes: 32
Registrado: 15 Nov 2004, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Zamora

Mensaje por Posilvio »

Hace poco que ando por este foro y me encanta leeros.
 
Me presento:
Pequeño agricultor y ganadero, en lo primero 13 años y con la ovejas siete años. Antes no tenia ni idea de las ovejas y ahora... tampoco. Estos siete años he echado más horas que el reloj; como unas  30.000 aunque me lo paso bien, porque al menos, soy el que manda y siempre se hace lo que yo digo. Normalmente lo que yo me mando, coincide con lo que la parte contraria (la jefa) quiere que se haga. Alguna vez  ha pasado que ella quería una cosa y yo otra y lo discutimos y al final simpre democráticamente, yo cedo y se hace lo que ella dice.
Bueno, después de esta jocosidad, que yo tgengo unos problemas co las mamitis enormes y creo que de todas las posibles- quizá la que menos la gangrenosa, en los siete años que llevo quizá se hayan muerto unas cinco.
 
Pero de esas que se le calienta la ubre y empiezan a dar agua y como arroz con leche o las que se le forman como bultos internos alrededor del pezón  de esas tengo un montón.
 
Saludos
 
Capriguay
Usuario Avanzado
Mensajes: 335
Registrado: 16 Dic 2005, 17:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Andalucía

Mensaje por Capriguay »



Puedes probar con una inyección de oxitetraciclina la200 1cc por 10 Kg de peso, la observas y a los tres días puedes repetir bajando la dosis. Además puedes ayudarla con friegas de jabón de sosa en la ubre y por supuesto ordeñándola cada día (tirando la leche por supuesto) y dejándole la ubre vacía completamente. Si hay mejoría deberías de notarla en una semana o menos, si no mejora, puedes eliminarla sin mayor preocupación, no mejorará.Espero que te sirva de algo.Salu2.
Soñador10
Usuario Avanzado
Mensajes: 364
Registrado: 30 Mar 2006, 22:44

Mensaje por Soñador10 »

POSILVIO loprimero que deberias de hacer es vacunar de ,AGALAXIA,
PabloMAlcaide
Usuario experto
Mensajes: 2272
Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Valdepeñas

Mensaje por PabloMAlcaide »

[QUOTE=Capriguay]
Puedes probar con una inyección de oxitetraciclina la200 1cc por 10 Kg de peso, la observas y a los tres días puedes repetir bajando la dosis. Además puedes ayudarla con friegas de jabón de sosa en la ubre y por supuesto ordeñándola cada día (tirando la leche por supuesto) y dejándole la ubre vacía completamente. Si hay mejoría deberías de notarla en una semana o menos, si no mejora, puedes eliminarla sin mayor preocupación, no mejorará.
Espero que te sirva de algo.
Salu2.[/QUOTE]
Eso lo he hecho yo durante años y unas veces se curaban y otras no. Hace unos meses me salió una y me pilló sin oxitetraciclina, tenia en el frigorífico un bote de tiamulina, no recuerdo de que ni para que, creo que estaba hasta caducada, como era fin de semana le puse una inyección diaria durante tres dias, co***, mano de santo se curó, no perdió la leche ni nada, ya te digo mano de santo.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

Raza de ovejas: Talaveranas puras.
Nº de ovejas puestas en cubrición: 200
Fecha de inicio de paridera: 25-2-2010
Fecha fin de paridera: 1-4-2010
Nº de ovejas paridas: 185
Partos simples: 109
Partos dobles: 76
Bajas de corderos hasta la fecha de hoy: 10

raza: merinas, talaveranas, churras
ovejas en cubricion: 380
inicio: julio
fin: primeros septiembre (estimado)
paridas: 358
simples:223
dobles:136
muertes: 32
Responder