Soluciones para el campo YA
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
En vacuno hay otro factor que en ovino no importa. La ayuda a vaca nodriza sigue acoplada, y eso distorsiona el mercado, y la rentabilidad. En ovino, todo va a DPU. Si a eso sumas que los salarios anuales son los mismos con x ovejas, que con 2x ovejas, teniendo la finca mecanizada y bien preparada de instalaciones, y los gastos de alimentación son los mismos por cada oveja que hay en la explotación, comprenderás que siempre es más rentable mantener 2x que x. Las matemáticas son como son.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 334
- Registrado: 06 Oct 2008, 10:13
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: navarra
ElVitri, aunque has sido un poco pesimista echando cuentas por otro lado creo que te has dejado de contar algunas cosas, entre ellas la paja que necesitan, 8/10 kg día, eso supone que cada vaca necesita 3600 kg de paja al año y los terneros si quieres que te paguen a un precio un poco decente tambien tienen un consumo de pienso
si Ebano, es bueno aumentar de ganado siempre y cuando a los animales que aumentas les saques una rentabilidad, sino no
si Ebano, es bueno aumentar de ganado siempre y cuando a los animales que aumentas les saques una rentabilidad, sino no
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Evidentemente, todo tiene un límite. Unos límites siguientes:
1º.-De instalaciones disponibles para que el trabajo sea eficiente y cómodo
2º.-De tierra disponible,
3º.-De alimentos producidos en la explotación,
4º.-De capacidad del personal que hace el trabajo.
A veces es difícil conjugar todos los factores limitantes en el punto crítico, de forma que consigas el tope o valor óptimo de de animales a mantener. Pero si la capacidad de trabajo lo permite y las instalaciones también, está claro que al precio que sale el grano y la paja en campaña, se puede subir el número de animales hasta un límite superior. La rentabilidad aumenta. el proceso siempre es reversible a corto, por la elasticidad de la reposición. Es decir, que muchas veces hay que intentar y probar, hasta ver donde está el verdadero límite.
Yo por mi parte pienso que ya lo he alcanzado, y a veces, incluso superado, sobre todo cuando veo las telarañas en el granero y en el pajar. Pero ya falta poco para la siega, y el campo está todavía con forraje.
1º.-De instalaciones disponibles para que el trabajo sea eficiente y cómodo
2º.-De tierra disponible,
3º.-De alimentos producidos en la explotación,
4º.-De capacidad del personal que hace el trabajo.
A veces es difícil conjugar todos los factores limitantes en el punto crítico, de forma que consigas el tope o valor óptimo de de animales a mantener. Pero si la capacidad de trabajo lo permite y las instalaciones también, está claro que al precio que sale el grano y la paja en campaña, se puede subir el número de animales hasta un límite superior. La rentabilidad aumenta. el proceso siempre es reversible a corto, por la elasticidad de la reposición. Es decir, que muchas veces hay que intentar y probar, hasta ver donde está el verdadero límite.
Yo por mi parte pienso que ya lo he alcanzado, y a veces, incluso superado, sobre todo cuando veo las telarañas en el granero y en el pajar. Pero ya falta poco para la siega, y el campo está todavía con forraje.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
En las cuentas que hace ElVitri (nario) ¿verdad?;faltan los costes de medicinas y de veterinarios que quizá sin ser determinantes hay que tenerlos en cuenta.
Yo también tengo la duda de lo que dice Mansel....los tacos suelen tener bastante fibra pero les haria falta también unos cuantos kgs de paja al día...
Un saludo
Yo también tengo la duda de lo que dice Mansel....los tacos suelen tener bastante fibra pero les haria falta también unos cuantos kgs de paja al día...
Un saludo
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 237
- Registrado: 26 Jun 2007, 01:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Bueno, los costes del ejemplo famoso están puestos con bastante holgura (hacia arriba) porque no se contaban otros gastos menores, si quereis abrir un post nuevo y ponerlo más detallado se puede hacer, tengo bastantes datos reales de todo ello.
Pero lo malo es que esto lo lee mucha gente, lo mismo contribuimos al "calentamiento global" y como siempre que se sobrecalientan seseras....exceso de proliferación de nodrizas en este caso...
No es cuestión de irse al dato fino del resultado con ese ejemplo, trataba de que se pudiera ver algun tipo de ventaja en crecer para aparentemente ganar poco o muy poco más...
Pero lo malo es que esto lo lee mucha gente, lo mismo contribuimos al "calentamiento global" y como siempre que se sobrecalientan seseras....exceso de proliferación de nodrizas en este caso...
No es cuestión de irse al dato fino del resultado con ese ejemplo, trataba de que se pudiera ver algun tipo de ventaja en crecer para aparentemente ganar poco o muy poco más...
Con todos mis respetos, ElVitri, esas cuentas que nos echabas van enfocadas a intensificar cada vez más una determinada explotación, es decir, hacerla cada vez menos dependiente del medio natural. Seguro que habrá explotaciones donde sea lo recomendable para aumentar su rentabilidad. Los habituales al foro me habéis leído, en más de una ocasión, uno de mis principios básicos: En ganadería no hay fórmulas magistrales y cada explotación es ella y sus circunstancias. Basándome en esta premisa, también existen, hoy en día, más de una explotación donde, por sus disponibilidad de tierras, infraestructuras y dotación de personal, la manera de aumentar su rentabilidad sería volver a extensificarlas, manejando bien las cargas ganaderas y rotación de cercados, introduciendo acciones de mejora de pastos, con manejos adecuados y utilizando razas apropiadas y cruces eficientes en estos sistemas. Son otras opciones, a mi juicio, tan válidas como las que tu propones, eso sí, únicamente para determinadas explotaciones. Para otras explotaciones, puede que lo indicado sea la búsqueda de la rentabilidad estableciendo sistemas intermedios, similares a los de nuestro buen amigo Ébano, aumentando el número de cabezas alimentadas por hectárea a base de procurarse el autoconsumo de pienso y paja, el aprovechamiento a diente temprano de cultivos y demás superficie no cultivada de su explotación. Fórmulas y maneras de buscar la mejora de la rentabilidad hay tantas casi como explotaciones.
Un saludoJuanjo162010-04-05 22:49:59
Un saludoJuanjo162010-04-05 22:49:59
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4860
- Registrado: 20 Nov 2006, 15:40
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Caceres, España
Vitri, con 2kg de pastillas unicamente no se mantiene una vaca apta para criar un ternero hasta los seis meses...Necesitan paja... Nosotros gastamos bastante mas paja que pastillas, ademas en años malos como este pasado, aparte de la poca hierba que pudiesen pillar, las bellotas y el ramo de encina, comian paja a libre disposicion y 1,5kg de pastillas por cabeza, contando que casi el 50% son novillas que aun no han parido.
SANGRE, SUDOR Y HIERRO.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 237
- Registrado: 26 Jun 2007, 01:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Con todos mis respetos, ElVitri, esas cuentas que nos echabas van enfocadas a intensificar cada vez más una determinada explotación, es decir, hacerla cada vez menos dependiente del medio natural. Seguro que habrá explotaciones donde sea lo recomendable para aumentar su rentabilidad. Los habituales al foro me habéis leído, en más de una ocasión, uno de mis principios básicos: En ganadería no hay fórmulas magistrales y cada explotación es ella y sus circunstancias. Basándome en esta premisa, también existen, hoy en día, más de una explotación donde, por sus disponibilidad de tierras, infraestructuras y dotación de personal, la manera de aumentar su rentabilidad sería volver a extensificarlas, manejando bien las cargas ganaderas y rotación de cercados, introduciendo acciones de mejora de pastos, con manejos adecuados y utilizando razas apropiadas y cruces eficientes en estos sistemas. Son otras opciones, a mi juicio, tan válidas como las que tu propones, eso sí, únicamente para determinadas explotaciones. Para otras explotaciones, puede que lo indicado sea la búsqueda de la rentabilidad estableciendo sistemas intermedios, similares a los de nuestro buen amigo Ébano, aumentando el número de cabezas alimentadas por hectárea a base de procurarse el autoconsumo de pienso y paja, el aprovechamiento a diente temprano de cultivos y demás superficie no cultivada de su explotación. Fórmulas y maneras de buscar la mejora de la rentabilidad hay tantas casi como explotaciones.
Un saludo
Independientemente del propio ejemplo en si, insisto,....se trataba de otra cosa, no queria sugerir modos de explotacion ideales ni nada parecido.
Podrìa ser un ejemplo basado en extensificación y seguramente salgan mejor las cuentas, el caso es que incrementar el tamaño de explotación, salvo excepciones lógicas, siempre mejora la rentabilidad y el posicionamiento de tu negocio en el mercado.
ElVitri2010-04-05 22:56:03
Un saludo
Independientemente del propio ejemplo en si, insisto,....se trataba de otra cosa, no queria sugerir modos de explotacion ideales ni nada parecido.
Podrìa ser un ejemplo basado en extensificación y seguramente salgan mejor las cuentas, el caso es que incrementar el tamaño de explotación, salvo excepciones lógicas, siempre mejora la rentabilidad y el posicionamiento de tu negocio en el mercado.
ElVitri2010-04-05 22:56:03
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 237
- Registrado: 26 Jun 2007, 01:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
[QUOTE=Reivaj]Vitri, con 2kg de pastillas unicamente no se mantiene una vaca apta para criar un ternero hasta los seis meses...Necesitan paja... Nosotros gastamos bastante mas paja que pastillas, ademas en años malos como este pasado, aparte de la poca hierba que pudiesen pillar, las bellotas y el ramo de encina, comian paja a libre disposicion y 1,5kg de pastillas por cabeza, contando que casi el 50% son novillas que aun no han parido.[/QUOTE]
Ya sé que necesitan paja....pero para hacer una cuenta por encima en el ejemplo no la conté, ni tampoco medicamentos, gasoil....etc etc....Tampoco es necesario darles 1000 kilos de tacos a cada vaca, que no creo que nadie las tenga sobre cemento....es un ejemplo simplemente.
Ya sé que necesitan paja....pero para hacer una cuenta por encima en el ejemplo no la conté, ni tampoco medicamentos, gasoil....etc etc....Tampoco es necesario darles 1000 kilos de tacos a cada vaca, que no creo que nadie las tenga sobre cemento....es un ejemplo simplemente.
[QUOTE=ElVitri]
Con todos mis respetos, ElVitri, esas cuentas que nos echabas van enfocadas a intensificar cada vez más una determinada explotación, es decir, hacerla cada vez menos dependiente del medio natural. Seguro que habrá explotaciones donde sea lo recomendable para aumentar su rentabilidad. Los habituales al foro me habéis leído, en más de una ocasión, uno de mis principios básicos: En ganadería no hay fórmulas magistrales y cada explotación es ella y sus circunstancias. Basándome en esta premisa, también existen, hoy en día, más de una explotación donde, por sus disponibilidad de tierras, infraestructuras y dotación de personal, la manera de aumentar su rentabilidad sería volver a extensificarlas, manejando bien las cargas ganaderas y rotación de cercados, introduciendo acciones de mejora de pastos, con manejos adecuados y utilizando razas apropiadas y cruces eficientes en estos sistemas. Son otras opciones, a mi juicio, tan válidas como las que tu propones, eso sí, únicamente para determinadas explotaciones. Para otras explotaciones, puede que lo indicado sea la búsqueda de la rentabilidad estableciendo sistemas intermedios, similares a los de nuestro buen amigo Ébano, aumentando el número de cabezas alimentadas por hectárea a base de procurarse el autoconsumo de pienso y paja, el aprovechamiento a diente temprano de cultivos y demás superficie no cultivada de su explotación. Fórmulas y maneras de buscar la mejora de la rentabilidad hay tantas casi como explotaciones.
Un saludo
Independientemente del propio ejemplo en si, insisto,....se trataba de otra cosa, no queria sugerir modos de explotacion ideales ni nada parecido.
Podrìa ser un ejemplo basado en extensificación y seguramente salgan mejor las cuentas, el caso es que incrementar el tamaño de explotación, salvo excepciones lógicas, siempre mejora la rentabilidad y el posicionamiento de tu negocio en el mercado.
[/QUOTE]
Mi opinión es que no siempre el aumentar el tamaño de la explotación trae consigo la mejora de la rentabilidad. Habrá circunstancias y explotaciones en las que sí y otras en las que no. Lo que si mejorará siempre la rentabilidad es tener explotaciones racionalmente dimensionadas.
Con todos mis respetos, ElVitri, esas cuentas que nos echabas van enfocadas a intensificar cada vez más una determinada explotación, es decir, hacerla cada vez menos dependiente del medio natural. Seguro que habrá explotaciones donde sea lo recomendable para aumentar su rentabilidad. Los habituales al foro me habéis leído, en más de una ocasión, uno de mis principios básicos: En ganadería no hay fórmulas magistrales y cada explotación es ella y sus circunstancias. Basándome en esta premisa, también existen, hoy en día, más de una explotación donde, por sus disponibilidad de tierras, infraestructuras y dotación de personal, la manera de aumentar su rentabilidad sería volver a extensificarlas, manejando bien las cargas ganaderas y rotación de cercados, introduciendo acciones de mejora de pastos, con manejos adecuados y utilizando razas apropiadas y cruces eficientes en estos sistemas. Son otras opciones, a mi juicio, tan válidas como las que tu propones, eso sí, únicamente para determinadas explotaciones. Para otras explotaciones, puede que lo indicado sea la búsqueda de la rentabilidad estableciendo sistemas intermedios, similares a los de nuestro buen amigo Ébano, aumentando el número de cabezas alimentadas por hectárea a base de procurarse el autoconsumo de pienso y paja, el aprovechamiento a diente temprano de cultivos y demás superficie no cultivada de su explotación. Fórmulas y maneras de buscar la mejora de la rentabilidad hay tantas casi como explotaciones.
Un saludo
Independientemente del propio ejemplo en si, insisto,....se trataba de otra cosa, no queria sugerir modos de explotacion ideales ni nada parecido.
Podrìa ser un ejemplo basado en extensificación y seguramente salgan mejor las cuentas, el caso es que incrementar el tamaño de explotación, salvo excepciones lógicas, siempre mejora la rentabilidad y el posicionamiento de tu negocio en el mercado.
[/QUOTE]
Mi opinión es que no siempre el aumentar el tamaño de la explotación trae consigo la mejora de la rentabilidad. Habrá circunstancias y explotaciones en las que sí y otras en las que no. Lo que si mejorará siempre la rentabilidad es tener explotaciones racionalmente dimensionadas.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 237
- Registrado: 26 Jun 2007, 01:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Se da por hecho lo de racional, y en los términos que estabamos hablando, realmente se trataba de optimizar personal y recursos un poco dentro de unos límites, es decir, un crecimiento de explotación hasta un punto donde no sea necesario incrementar ni mano de obra, ni infraestructuras....etc En lineas generales y a ojo, en casos asi, lo normal es que mejore la rentabilidad.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 220
- Registrado: 10 Feb 2008, 13:19
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: ASTURIAS
un poco leyendo por encima todo lo que poneis,sobre la teoria de re-invertir en la explotación en infraestructura,aumentar el número de cabezas de ganado,no pensais que ese ha sido uno de los grandes problemas que hemos tenido hasta ahora en ganadería,por lo menos aquí en asturias,en mi opinión,a pesar de haberse hecho una cosa muy importante para muchos como es la parcelación,que facilita mucho el manejo,la mayoria de ganaderos se han visto sobre pasados por los gastos.
muchos han invertido en mejorar-aumentar sus naves,su maquinaria,su ganado...y se han encontrado que debido a esto han tenido que depender mucho más del producto exterior y están mucho más expuestos a los aumentos de precios de materias primas que en mi opinión es el gran lastre de muchas ganaderias.
yo pienso que está muy bien tener terreno para poder sembrar tus propias materias primas,pero hace falta tener toda la maquinaria para realizar el ciclo de recogida al completo?hace falta tener salas de ordeño millonarias?hacen falta vacas de alta producción que dan más problemas y se acaban antes?
yo pienso que cada ganadería tiene su equilibro,el punto en el que más inversión te da más gasto,porque si aumentamos y necesitamos mano de obra quizá ese dinero se nos esté filtrando por otro lao.
yo sobre este tema entiendo mucho menos que todos vostros que hablais,pero pienso que cuanto menos usen los ganaderos el telefono para llamar y decir...oye necesito que me traigas esto,oye necesito que vengas a mirarme esta vaca o ven a arreglarme esta averia,cuanto menos de esto mucho mejor.
saludos
muchos han invertido en mejorar-aumentar sus naves,su maquinaria,su ganado...y se han encontrado que debido a esto han tenido que depender mucho más del producto exterior y están mucho más expuestos a los aumentos de precios de materias primas que en mi opinión es el gran lastre de muchas ganaderias.
yo pienso que está muy bien tener terreno para poder sembrar tus propias materias primas,pero hace falta tener toda la maquinaria para realizar el ciclo de recogida al completo?hace falta tener salas de ordeño millonarias?hacen falta vacas de alta producción que dan más problemas y se acaban antes?
yo pienso que cada ganadería tiene su equilibro,el punto en el que más inversión te da más gasto,porque si aumentamos y necesitamos mano de obra quizá ese dinero se nos esté filtrando por otro lao.
yo sobre este tema entiendo mucho menos que todos vostros que hablais,pero pienso que cuanto menos usen los ganaderos el telefono para llamar y decir...oye necesito que me traigas esto,oye necesito que vengas a mirarme esta vaca o ven a arreglarme esta averia,cuanto menos de esto mucho mejor.
saludos
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 220
- Registrado: 10 Feb 2008, 13:19
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: ASTURIAS
yo creo que en competitividad en años venideros la batalla está perdida respecto a otros paises que van a producir mucho más barato.
es fácil decirlo pero quizá se deba trabajar más en el sentido de conseguir una diferenciación de nuestros productos,quizá sea nacionalista y esto en este país es pecao para algunos,pero debemos de inculcar en la gente a que piensen que pagando algo más los productos nacionales lo ganen en otras cosas.
es fácil decirlo pero quizá se deba trabajar más en el sentido de conseguir una diferenciación de nuestros productos,quizá sea nacionalista y esto en este país es pecao para algunos,pero debemos de inculcar en la gente a que piensen que pagando algo más los productos nacionales lo ganen en otras cosas.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Diferenciación de calidad+máxima productividad de acuerdo a las posibilidades de cada uno. Si vamos a seguir produciendo, tendremos que hacerlo con la máxima eficacia. Después hace falta que el producto sobre la base de su calidad superior, tenga un valor también algo superior al de la competencia exterior, para alcanzar por lo menos una mínima rentabilidad.
Creo que es lo que ya estamos haciendo ahora, pero falta marketing, para que aumente la demanda específica de estos prroductos de vacuno y ovino.Ebano582010-04-12 16:27:45
Creo que es lo que ya estamos haciendo ahora, pero falta marketing, para que aumente la demanda específica de estos prroductos de vacuno y ovino.Ebano582010-04-12 16:27:45
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno