Razas autóctonas y en peligro de extinción
He estado siguiendo este porst con mucho interés y hay algo que no entiendo, y Danielo, sin animo de ofender (ya hemos rebatido nuestas opiniones en otros post y coincidimos en la mayoría de las cosas) creo que te contradices en alguno de tus comentarios.
Dices que las razas autoctonas hay que dejarlas como están y también que haciendo una buena selección de las vacas culonas no dan problemas de partos ni de mamar.
Que problema hay entonces en hacer una selección de los mejores ejemplares de la asturiana de montaña para la recría e ir majorandonla generacion tras generación.
Yo la mejora de una raza no la entiendo con ningún cruce, eso no es mejorar una raza es cruzarla.
Yo supongo que todos en nuestras ganaderías, independientemente de la raza tengamos, tratamos de recriar las hijas de la mejores vacas, las que mejor paren, mejor crian menos problemas dan y tienen mejores terneros. Pues en mi opinión eso es hacer selección y mejorar la raza.
El problema de las razas en peligro de extinción es precisamente ese, que están en peligro de extinción y como mucha gente solo tiene vacas por las subvenciones ahora quieren meter de esas que dan más y como hay pocas se recría todo, lo bueno y lo malo, y las novillas que porque no son buenas, no desarrollan.... irian al matadero se están recriando igual, lo que en lugar de mejorar una raza la empeora.
Cuando hay animales suficientes de una raza o cada uno de nosotros tiene suficientes en su ganadería solo recrias lo mejor de lo mejor y así mejoras primero tu ganadería y con eso la raza.
Esta claro que un asturiano de la montaña o un limia o un caldela no va pesar 400 kg en canal, pero si consigues que cada ternero pese 20 o 30 kg más a base de selecionar los mejores ejemplares (y no me refiero solo a que sean los más grandes) en raza pura para la reposición, no se que problema puede haber, ademas de ganar más dinero que no creo que sea un problema
Perdon por el rollo que he hechado pero o no tenemos el mismo concepto de mejora de una raza o me estoy perdiendo algoOscar782010-03-30 23:12:02
Dices que las razas autoctonas hay que dejarlas como están y también que haciendo una buena selección de las vacas culonas no dan problemas de partos ni de mamar.
Que problema hay entonces en hacer una selección de los mejores ejemplares de la asturiana de montaña para la recría e ir majorandonla generacion tras generación.
Yo la mejora de una raza no la entiendo con ningún cruce, eso no es mejorar una raza es cruzarla.
Yo supongo que todos en nuestras ganaderías, independientemente de la raza tengamos, tratamos de recriar las hijas de la mejores vacas, las que mejor paren, mejor crian menos problemas dan y tienen mejores terneros. Pues en mi opinión eso es hacer selección y mejorar la raza.
El problema de las razas en peligro de extinción es precisamente ese, que están en peligro de extinción y como mucha gente solo tiene vacas por las subvenciones ahora quieren meter de esas que dan más y como hay pocas se recría todo, lo bueno y lo malo, y las novillas que porque no son buenas, no desarrollan.... irian al matadero se están recriando igual, lo que en lugar de mejorar una raza la empeora.
Cuando hay animales suficientes de una raza o cada uno de nosotros tiene suficientes en su ganadería solo recrias lo mejor de lo mejor y así mejoras primero tu ganadería y con eso la raza.
Esta claro que un asturiano de la montaña o un limia o un caldela no va pesar 400 kg en canal, pero si consigues que cada ternero pese 20 o 30 kg más a base de selecionar los mejores ejemplares (y no me refiero solo a que sean los más grandes) en raza pura para la reposición, no se que problema puede haber, ademas de ganar más dinero que no creo que sea un problema
Perdon por el rollo que he hechado pero o no tenemos el mismo concepto de mejora de una raza o me estoy perdiendo algoOscar782010-03-30 23:12:02
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 220
- Registrado: 10 Feb 2008, 13:19
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: ASTURIAS
buff a ver como me explico xq ya reescribí esto mil veces para no enrollarme y hacerme entender.
en asturianas de los valles hay que distinguir dos tipos,las corrientes y las culonas,las autóctonas de verdad,las que son de siempre,son las corrientes,las corrientes en pureza no tienen el gen culón y cruzadas en pureza no dan el gen culón nunca,el problema radica en que en los años 40 ó 50 ese famoso gen culón fue introducido(esto ya lo conte más arriba)y ocasionó y sigue ocasinando muchos problemas como bien dice nicroxo.
para mi ,si tú compras una asturiana limpia del gen culón estas comprando esa rusticidad que hablamos,esa esencia que digo,la historia de muchos años de evolución de la raza que llego donde llego xq fue la que mejor se adapto al medio en el que se desarrolló,esa es la raza que a mi me jode que intenten cambiar.
sin enmbargo si tu compras una vaca asturiana culona estás comprando un animal con muy poca historia,con muy poco estudio,con muchas virtudes carniceras,pero con muchos defectos que son los que yo pienso que si se pueden solucionar a base de control de familias por parte del ganadero,ya que yo veo mejoras grandisimas en varias ganaderias.
yo no me contradigo,simplemente digo,quereis culonas?muy bien,criamos culonas,los rendimientos carniceros aumentan,pero tener cuidado con los partos,mamar,fertilidades,etc etc,xq eso os puede tirar una ganadería a bancarrota,tratar de solucionarlos.Por otro lao,quereis asturianas corrientes en pureza?muy bien,pero como en cualquier autóctona los rendimientos carniceros se reducen en comparación a las anteriores pero os ahorrareis todos esos problemas que tienen las culonas y que aún existen.
el problema es que yo creo que mucha gente no sabe que hay diferencias en las asturianas.
para ver si termino de hacerme entender te voy a comentar un ejemplo que me pasó hablando con uno que dirige la asociación de asturiana de la montaña,me dijo"el problema es que las casinas no tienen buenos terneros,no cojen peso y no son competitivos,lo que se acabará es mejorando la raza para que la casina gane en desarrollos y se parezca más a las vacas asturianas corrientes",textualmente me dijo tb "claro está, yo esto no se lo puedo decir a uno que crie casinas porque se volveria loco"
y se volveria loco, claro,no m extraña,porque quizá si a una casina que viva en castilla o en un prao llano de asturias le metes tamaño para que de más desarrollos no pasará nada,que importa que la vaca pese 100 kilos más o 200,por decir algo,pero si a una casina le metes 100 kilos más o 200 y la sueltas a un puerto donde pacen las casinas de verdad posiblemente cuando se descuide pose una pata donde no es debido y empiece a rodar y no pare hasta el rio.
no se si m explico,tenemos que tener cuidao con lo que queremos y saber muy bien a lo que queremos llegar,saber los pros y los contras que puede acarrear cada mejora y si al final corremos el riesgo que se convierta en inconveniente,si una raza la forzamos quizá pase un par de generaciones que lo admita,pero sin duda alguna cambiará su forma de fábrica y eso dara lugar a que ya no será la misma que tan bien se defendia en esos terrenos tan malos.pero por supuesto que hay que criar de las mejores vacas en todo,yo no digo lo contrario,siempre dentro de una misma raza hay vacas destacadas y otras más ruinas,pues se crian de las buenas claro está.
esto si que es un rollo de c*** eh,y perdonad que siempre saque ejemplos con las vacas asturianas pero esque son las unicas de las que me atrevo a debatir con cualquiera,y yo no digo que esto sea extrapolable a todas las razas autóctonas,cada uno debe saber hasta donde se puede llegar y tratar de remar en ese sentido.
saludos
en asturianas de los valles hay que distinguir dos tipos,las corrientes y las culonas,las autóctonas de verdad,las que son de siempre,son las corrientes,las corrientes en pureza no tienen el gen culón y cruzadas en pureza no dan el gen culón nunca,el problema radica en que en los años 40 ó 50 ese famoso gen culón fue introducido(esto ya lo conte más arriba)y ocasionó y sigue ocasinando muchos problemas como bien dice nicroxo.
para mi ,si tú compras una asturiana limpia del gen culón estas comprando esa rusticidad que hablamos,esa esencia que digo,la historia de muchos años de evolución de la raza que llego donde llego xq fue la que mejor se adapto al medio en el que se desarrolló,esa es la raza que a mi me jode que intenten cambiar.
sin enmbargo si tu compras una vaca asturiana culona estás comprando un animal con muy poca historia,con muy poco estudio,con muchas virtudes carniceras,pero con muchos defectos que son los que yo pienso que si se pueden solucionar a base de control de familias por parte del ganadero,ya que yo veo mejoras grandisimas en varias ganaderias.
yo no me contradigo,simplemente digo,quereis culonas?muy bien,criamos culonas,los rendimientos carniceros aumentan,pero tener cuidado con los partos,mamar,fertilidades,etc etc,xq eso os puede tirar una ganadería a bancarrota,tratar de solucionarlos.Por otro lao,quereis asturianas corrientes en pureza?muy bien,pero como en cualquier autóctona los rendimientos carniceros se reducen en comparación a las anteriores pero os ahorrareis todos esos problemas que tienen las culonas y que aún existen.
el problema es que yo creo que mucha gente no sabe que hay diferencias en las asturianas.
para ver si termino de hacerme entender te voy a comentar un ejemplo que me pasó hablando con uno que dirige la asociación de asturiana de la montaña,me dijo"el problema es que las casinas no tienen buenos terneros,no cojen peso y no son competitivos,lo que se acabará es mejorando la raza para que la casina gane en desarrollos y se parezca más a las vacas asturianas corrientes",textualmente me dijo tb "claro está, yo esto no se lo puedo decir a uno que crie casinas porque se volveria loco"
y se volveria loco, claro,no m extraña,porque quizá si a una casina que viva en castilla o en un prao llano de asturias le metes tamaño para que de más desarrollos no pasará nada,que importa que la vaca pese 100 kilos más o 200,por decir algo,pero si a una casina le metes 100 kilos más o 200 y la sueltas a un puerto donde pacen las casinas de verdad posiblemente cuando se descuide pose una pata donde no es debido y empiece a rodar y no pare hasta el rio.
no se si m explico,tenemos que tener cuidao con lo que queremos y saber muy bien a lo que queremos llegar,saber los pros y los contras que puede acarrear cada mejora y si al final corremos el riesgo que se convierta en inconveniente,si una raza la forzamos quizá pase un par de generaciones que lo admita,pero sin duda alguna cambiará su forma de fábrica y eso dara lugar a que ya no será la misma que tan bien se defendia en esos terrenos tan malos.pero por supuesto que hay que criar de las mejores vacas en todo,yo no digo lo contrario,siempre dentro de una misma raza hay vacas destacadas y otras más ruinas,pues se crian de las buenas claro está.
esto si que es un rollo de c*** eh,y perdonad que siempre saque ejemplos con las vacas asturianas pero esque son las unicas de las que me atrevo a debatir con cualquiera,y yo no digo que esto sea extrapolable a todas las razas autóctonas,cada uno debe saber hasta donde se puede llegar y tratar de remar en ese sentido.
saludos
[QUOTE=Danielo]bueno es que haces un comentario en respuesta a un comentario mio que va sobre mi experiencia en raza asturiana y en experiencia relacionada con vacas culonas,y por supuesto que en varios post hablo sobre la asturiana o temas relacionados porque igual que tu experiencia será en muchas razas pues mi experiencia y dudas que yo puedo aclarar a la gente es en esta raza o de la montaña exclusivamente.
sobre el tema del culón(hablo en asturianas),yo creo que te sorprendería ver lo pequeños que nacen los terneros y las patas finas que sacan,y naciendo solos,no son esos fenómenos que desde el primer dia impresionan o acojonan.y esos terneros/as que nacen listos y espabilaos pa mamar es la selección que yo uso,y te puedo decir que trabajando en esa linea se pueden sacar cosas buenas,igual que tb tengo dicho en el foro que el que compre vacas asturianas que lo haga con mucho cuidao y sabiendo donde compra.
lo que te quiero decir es que no quiero hacer propaganda de los culones ni de las asturianas ni mucho menos,sencillamente que si tu haces un comentario que dices que en charoles puedes ir orientao a una linea mas de vida que no salen fuertes de hueso y paren bien y yo te creo cuando te leo,tu creeme a mi cuando te digo que en culón también se puede trabajar en ese sentido de buscar animales con facilidad de parto y sin problemas de mamar,ya te digo que no os quiero vender nada,solo son mis experiencias.
saludos[/QUOTE]
si q t creo! al final no creas q hay tanta diferencia entre lo q pensamos, simplemente a lo mejor son distintos manejos y probablemente influya las razas que tenemos más cerca( yo en el tema de los culones estoy quemado por la r. gallega ).Un Saludo
sobre el tema del culón(hablo en asturianas),yo creo que te sorprendería ver lo pequeños que nacen los terneros y las patas finas que sacan,y naciendo solos,no son esos fenómenos que desde el primer dia impresionan o acojonan.y esos terneros/as que nacen listos y espabilaos pa mamar es la selección que yo uso,y te puedo decir que trabajando en esa linea se pueden sacar cosas buenas,igual que tb tengo dicho en el foro que el que compre vacas asturianas que lo haga con mucho cuidao y sabiendo donde compra.
lo que te quiero decir es que no quiero hacer propaganda de los culones ni de las asturianas ni mucho menos,sencillamente que si tu haces un comentario que dices que en charoles puedes ir orientao a una linea mas de vida que no salen fuertes de hueso y paren bien y yo te creo cuando te leo,tu creeme a mi cuando te digo que en culón también se puede trabajar en ese sentido de buscar animales con facilidad de parto y sin problemas de mamar,ya te digo que no os quiero vender nada,solo son mis experiencias.
saludos[/QUOTE]
si q t creo! al final no creas q hay tanta diferencia entre lo q pensamos, simplemente a lo mejor son distintos manejos y probablemente influya las razas que tenemos más cerca( yo en el tema de los culones estoy quemado por la r. gallega ).Un Saludo
Mexan por nós e temos que decir que chove!!
Creo que al final casi todos estamos de acuerdo en la mayoría de las cosas, lo que pasa es que (citando otra vez a manquiña) tenemos ciertas diferencias en el conceto.
Al final todos tratamos de mejorar las razas, porque todos tratamos de recriar los mejores animales, eso no significa que el objetivo de esa mejora sea buscar las características de otra raza, si no de tratamos de majorar las cosas que consideramos importantes o que necesitamos de esa raza.
No creo que ningún ganadero de casinas trate de buscar el gen culón al igual que el que tiene azul belga no trata de buscar rusticidad.
Creo que también estamos de acuerdo en que si tienes una raza rústica y consigues un poco más de conformación o un poco más de peso sin perjudicar el uso de esa raza la estas mejorando.
Hoy hablado con un ganadero me decía que quería comprar cachenas a toda costa, porque son muy bonita y tienen unos cuernos muy bonitos, este ganadeo vive a unos 4oo m de altura en un sitio con unos pastos buenísimos, donde solo nieva un par de veces al año y la nieve rara vez dura más de un día. Le pedían 3000 euros por cada una, en as Nogais (creo que hay algun forero de por ahí). A mi que me expliquen que sentido tiene meter la raza más dura y pequeña de Galicia en un terreno así.
Otra cosa en la que estoy de acuerdo con Danielo es en que el gen culón no es necesariamente malo, solo lo es cuando lo unico que se busca en la selección es unicamente que sea culón.
Yo me remito a la blonde porque es lo que trabajo, está claro que no suele haber terneros tan culones como los asturianos o los azul belga, pero la gran mayoría si son semiculones, unos más y otros menos y yo no he visto no problemas de partos ni de lengua ni de patas. se trata de seleccionar conformación pero también partos, leche... y eso no se hace con una raza en dos días, hay que tener muy claro el objetivo y no tener prisa.
Al final todos tratamos de mejorar las razas, porque todos tratamos de recriar los mejores animales, eso no significa que el objetivo de esa mejora sea buscar las características de otra raza, si no de tratamos de majorar las cosas que consideramos importantes o que necesitamos de esa raza.
No creo que ningún ganadero de casinas trate de buscar el gen culón al igual que el que tiene azul belga no trata de buscar rusticidad.
Creo que también estamos de acuerdo en que si tienes una raza rústica y consigues un poco más de conformación o un poco más de peso sin perjudicar el uso de esa raza la estas mejorando.
Hoy hablado con un ganadero me decía que quería comprar cachenas a toda costa, porque son muy bonita y tienen unos cuernos muy bonitos, este ganadeo vive a unos 4oo m de altura en un sitio con unos pastos buenísimos, donde solo nieva un par de veces al año y la nieve rara vez dura más de un día. Le pedían 3000 euros por cada una, en as Nogais (creo que hay algun forero de por ahí). A mi que me expliquen que sentido tiene meter la raza más dura y pequeña de Galicia en un terreno así.
Otra cosa en la que estoy de acuerdo con Danielo es en que el gen culón no es necesariamente malo, solo lo es cuando lo unico que se busca en la selección es unicamente que sea culón.
Yo me remito a la blonde porque es lo que trabajo, está claro que no suele haber terneros tan culones como los asturianos o los azul belga, pero la gran mayoría si son semiculones, unos más y otros menos y yo no he visto no problemas de partos ni de lengua ni de patas. se trata de seleccionar conformación pero también partos, leche... y eso no se hace con una raza en dos días, hay que tener muy claro el objetivo y no tener prisa.
Hola, entro en este post, por que soy de as Nogais, oscar 78 no sabras si estaban en un pueblo llamado Fonfría me parece que es el unico que las tiene, que pequeño es el mundo, menudo precio, creo que se quemo un poco el ganadero, son vacas no joyas, y las subvenciones son algo mas elevadadas que las otras pero para sacar 3000 de la diferencia, no la sacas en 10 años,con esto no quiero desprestigiar ala raza lo mas minimo, este año segun tengo entendido quitaron la subvencion de recría de autoctonas, y yo se de mas de uno de cachenas que tienen problemas para sacar lo machos.
Ese ganadero se tendría que ir a por otra raza.
Entrando en el tema del post cada raza es para lo que es, pero dentro de eso se pueden hacer pequeñas mejoras en cada raza, a unas aumentarles + rendimiento carmnicero, a otras + rusticidad, en fin es mi opinion.
Nicroxo que tal van las salers,? casi que si compro algunas me voi a dejar caer por alguna francesa,rubia, o limia, pero depende de muchas cosas, entre la saler y limousin la + rustica es la salers??, rendimiento de los terneros?? tu las cruzas con charolres o en pureza?? las vi en Gandagro y me gustaron mucho, eran de alava,un saludo menudo tocho me salio.
Ese ganadero se tendría que ir a por otra raza.
Entrando en el tema del post cada raza es para lo que es, pero dentro de eso se pueden hacer pequeñas mejoras en cada raza, a unas aumentarles + rendimiento carmnicero, a otras + rusticidad, en fin es mi opinion.
Nicroxo que tal van las salers,? casi que si compro algunas me voi a dejar caer por alguna francesa,rubia, o limia, pero depende de muchas cosas, entre la saler y limousin la + rustica es la salers??, rendimiento de los terneros?? tu las cruzas con charolres o en pureza?? las vi en Gandagro y me gustaron mucho, eran de alava,un saludo menudo tocho me salio.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 237
- Registrado: 26 Jun 2007, 01:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Según se va leyendo y escuchando por ahi, las ayudas para razas autóctonas se van a incrementar considerablemente, será la única manera de mantenerlas aunque sea como animales de compañía y tengan que sacarles la rentabilidad haciendo rutas turísticas en autobus o a caballo para hacerles fotos y cosas así....
Tal como se pone el mundo de la carne (y más que se va a poner) se convertirá en totalmente inviable tener razas autóctonas poco productivas, ni aún cruzando con machos franceses se consiguen rendimientos como los que necesitan los cebaderos en España para ser rentables.
Hoy en dia un cebadero en el cual la conversion no pueda bajar de 6,5 kilos de pienso para poner un kilo de peso vivo aún con precios de materia prima bajos....ya no tiene rentabilidad. Entonces los cruces de autóctonas no sirven, la mayoría se te van a 7-8 kilos en las conversiones y los cebaderos no los quieren....con lo cual no habra salida si no es a un precio tan bajo como para compensar esa pérdida.
Otra via de salvacion es la de promover el consumo de carne certificada de esas razas a un precio superior en al menos 2 €/kg de canal al cebadero, que se acaban conviertiendo en 3€ de diferencia o más al consumidor....y como quiera que el consumidor no está dispuesto a ello y menos con la corriente de crisis que corre en el sentimiento general....muy dificil todo esto.
De hecho, se estima que es 3 veces más barato primar directamente via ayudas a los ganaderos de estas razas que invertir en una mínima promoción de este tipo de carnes para que aumentase su consumo.
Tal como se pone el mundo de la carne (y más que se va a poner) se convertirá en totalmente inviable tener razas autóctonas poco productivas, ni aún cruzando con machos franceses se consiguen rendimientos como los que necesitan los cebaderos en España para ser rentables.
Hoy en dia un cebadero en el cual la conversion no pueda bajar de 6,5 kilos de pienso para poner un kilo de peso vivo aún con precios de materia prima bajos....ya no tiene rentabilidad. Entonces los cruces de autóctonas no sirven, la mayoría se te van a 7-8 kilos en las conversiones y los cebaderos no los quieren....con lo cual no habra salida si no es a un precio tan bajo como para compensar esa pérdida.
Otra via de salvacion es la de promover el consumo de carne certificada de esas razas a un precio superior en al menos 2 €/kg de canal al cebadero, que se acaban conviertiendo en 3€ de diferencia o más al consumidor....y como quiera que el consumidor no está dispuesto a ello y menos con la corriente de crisis que corre en el sentimiento general....muy dificil todo esto.
De hecho, se estima que es 3 veces más barato primar directamente via ayudas a los ganaderos de estas razas que invertir en una mínima promoción de este tipo de carnes para que aumentase su consumo.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 545
- Registrado: 15 Jul 2009, 09:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: a coruña
[QUOTE=Pablo91]
Hola, entro en este post, por que soy de as Nogais, oscar 78 no sabras si estaban en un pueblo llamado Fonfría me parece que es el unico que las tiene, que pequeño es el mundo, menudo precio, creo que se quemo un poco el ganadero, son vacas no joyas, y las subvenciones son algo mas elevadadas que las otras pero para sacar 3000 de la diferencia, no la sacas en 10 años,con esto no quiero desprestigiar ala raza lo mas minimo, este año segun tengo entendido quitaron la subvencion de recría de autoctonas, y yo se de mas de uno de cachenas que tienen problemas para sacar lo machos.
Ese ganadero se tendría que ir a por otra raza.
Entrando en el tema del post cada raza es para lo que es, pero dentro de eso se pueden hacer pequeñas mejoras en cada raza, a unas aumentarles + rendimiento carmnicero, a otras + rusticidad, en fin es mi opinion.
Nicroxo que tal van las salers,? casi que si compro algunas me voi a dejar caer por alguna francesa,rubia, o limia, pero depende de muchas cosas, entre la saler y limousin la + rustica es la salers??, rendimiento de los terneros?? tu las cruzas con charolres o en pureza?? las vi en Gandagro y me gustaron mucho, eran de alava,un saludo menudo tocho me salio.[/QUOTE] yo este año he cobrado la recria de autoctonas en peligro,no la sacaron.otra cosa es que no la solicites.
Hola, entro en este post, por que soy de as Nogais, oscar 78 no sabras si estaban en un pueblo llamado Fonfría me parece que es el unico que las tiene, que pequeño es el mundo, menudo precio, creo que se quemo un poco el ganadero, son vacas no joyas, y las subvenciones son algo mas elevadadas que las otras pero para sacar 3000 de la diferencia, no la sacas en 10 años,con esto no quiero desprestigiar ala raza lo mas minimo, este año segun tengo entendido quitaron la subvencion de recría de autoctonas, y yo se de mas de uno de cachenas que tienen problemas para sacar lo machos.
Ese ganadero se tendría que ir a por otra raza.
Entrando en el tema del post cada raza es para lo que es, pero dentro de eso se pueden hacer pequeñas mejoras en cada raza, a unas aumentarles + rendimiento carmnicero, a otras + rusticidad, en fin es mi opinion.
Nicroxo que tal van las salers,? casi que si compro algunas me voi a dejar caer por alguna francesa,rubia, o limia, pero depende de muchas cosas, entre la saler y limousin la + rustica es la salers??, rendimiento de los terneros?? tu las cruzas con charolres o en pureza?? las vi en Gandagro y me gustaron mucho, eran de alava,un saludo menudo tocho me salio.[/QUOTE] yo este año he cobrado la recria de autoctonas en peligro,no la sacaron.otra cosa es que no la solicites.
Noroeste, te voi a explicar el otro día, hubo una reunión en lugo de las subvenciones de las autoctonas ces y demas y quien daban la charla eran lo veteririnarios de fontetfiz, y se dijo eso que este año por lo menos a día de la reunión no había esa subvención para este año, pero que de momento no se sabía que esto lo cambiaba cada 2*3, la que tu cobraste pertenecería al año pasado??, un saludo
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 545
- Registrado: 15 Jul 2009, 09:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: a coruña
A eso me refería a la que se solicitaría este año que año, esta es la que no habra, hasta donde yo se, una pregunta por las autoctonas en el ces dan 150€ ugm, pero por las rubias??? he oido de 100`pero se cuadra solo son habladurias, un saludo y esperemos que este año tabien haya la subvención de recía.
[QUOTE=Pablo91]
Hola, entro en este post, por que soy de as Nogais, oscar 78 no sabras si estaban en un pueblo llamado Fonfría me parece que es el unico que las tiene, que pequeño es el mundo, menudo precio, creo que se quemo un poco el ganadero, son vacas no joyas, y las subvenciones son algo mas elevadadas que las otras pero para sacar 3000 de la diferencia, no la sacas en 10 años,con esto no quiero desprestigiar ala raza lo mas minimo, este año segun tengo entendido quitaron la subvencion de recría de autoctonas, y yo se de mas de uno de cachenas que tienen problemas para sacar lo machos.
Ese ganadero se tendría que ir a por otra raza.
Entrando en el tema del post cada raza es para lo que es, pero dentro de eso se pueden hacer pequeñas mejoras en cada raza, a unas aumentarles + rendimiento carmnicero, a otras + rusticidad, en fin es mi opinion.
Nicroxo que tal van las salers,? casi que si compro algunas me voi a dejar caer por alguna francesa,rubia, o limia, pero depende de muchas cosas, entre la saler y limousin la + rustica es la salers??, rendimiento de los terneros?? tu las cruzas con charolres o en pureza?? las vi en Gandagro y me gustaron mucho, eran de alava,un saludo menudo tocho me salio. [/QUOTE]
son más rusticas las Salers que las limusinas(pero bastante más), al ganadero de alava le compre 6 terneras , ahora se esta constituyendo una asociación de Salers! Yo las cruzo pq para galicia necesito más precocidad y sacar los terneros al matadero a los 9 meses, si se pudieran dejar como añojos igual las criaba en pureza.Un Saludo
Hola, entro en este post, por que soy de as Nogais, oscar 78 no sabras si estaban en un pueblo llamado Fonfría me parece que es el unico que las tiene, que pequeño es el mundo, menudo precio, creo que se quemo un poco el ganadero, son vacas no joyas, y las subvenciones son algo mas elevadadas que las otras pero para sacar 3000 de la diferencia, no la sacas en 10 años,con esto no quiero desprestigiar ala raza lo mas minimo, este año segun tengo entendido quitaron la subvencion de recría de autoctonas, y yo se de mas de uno de cachenas que tienen problemas para sacar lo machos.
Ese ganadero se tendría que ir a por otra raza.
Entrando en el tema del post cada raza es para lo que es, pero dentro de eso se pueden hacer pequeñas mejoras en cada raza, a unas aumentarles + rendimiento carmnicero, a otras + rusticidad, en fin es mi opinion.
Nicroxo que tal van las salers,? casi que si compro algunas me voi a dejar caer por alguna francesa,rubia, o limia, pero depende de muchas cosas, entre la saler y limousin la + rustica es la salers??, rendimiento de los terneros?? tu las cruzas con charolres o en pureza?? las vi en Gandagro y me gustaron mucho, eran de alava,un saludo menudo tocho me salio. [/QUOTE]
son más rusticas las Salers que las limusinas(pero bastante más), al ganadero de alava le compre 6 terneras , ahora se esta constituyendo una asociación de Salers! Yo las cruzo pq para galicia necesito más precocidad y sacar los terneros al matadero a los 9 meses, si se pudieran dejar como añojos igual las criaba en pureza.Un Saludo
Mexan por nós e temos que decir que chove!!
En las distintas opiniones que estáis dando en este, al menos para mí, muy interesante tema, hay algo que quiero resaltar por la importancia que creo que tiene a la hora de disertar sobre la mejora de nuestras razas autóctonas. Es la importancia del MEDIO donde estas razas se asientan, se han creado y desarrollado. El mismo término que las define, autóctonas, nos está dando la clave de su singularidad. El significado de autóctono, según el RAE es: “Que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra”. Cualquier raza autóctona será eficiente productora en ese medio, lugar, zona, región donde se creó y se desarrolló. Cuanto más deprimido, pobre y de escasos recursos forrajeros sea ese medio, más eficiente será con respecto a otras razas. Porque en su proceso de creación, evolución, desarrollo, se ha ido moldeando su fisiología a las características y exigencias del medio (disponibilidad de recursos forrajeros, arbustivos, rigores climáticos, altitud, orografía, etc.). La rusticidad de una vaca Saler en su zona (Auvernia), con producciones forrajeras de 4000-6000 kg de materia seca (MS)/ha/año, será muy eficiente. También lo será una vaca Avileña o Retinta en sus zonas (producciones de 2000-3000 kg de MS/ha/año). Todas estas razas son rústicas en sus zonas naturales de asentamiento. Pero si cambiamos, las Saler nos las traemos a Extremadura, Andalucía, Ávila y las Retintas o Avileñas las llevamos a la zona de la Saler en Francia (Auvernia, en la zona centro y centro-sur de Francia) la cosa cambiaría con el tiempo. Las Retintas y Avileñas mejorarían y las Saler empeoraría. No quiere decir que ninguna de ellas se adaptasen mal a sus nuevos asentamientos. Probablemente las Saler tardarían algo más, pero se adaptarían. Lo que me refiero es que, con el paso del tiempo, el medio más favorable, en un caso, las mejoraría, y, por otra parte, al cambiar a un medio más exigente y con menor oferta forrajera, la raza Saler perdería con respecto a sus características originarias. Incluso, estoy seguro que se modificaría su carácter, muy dulcificado en los últimos años, se volvería más arisco y defensivo, como en sus orígenes más remotos (es considerada como una de las más antiguas y genéticamente pura de todas las razas bovinas europeas), al explotarse en medios más abiertos y amplios y con menor contacto con el ser humano.
La rusticidad se ha conseguido por un proceso de selección natural pura y dura, perdurando aquellos animales mejor adaptados (como muy bien describió Darwin en su día). En medios muy exigentes por sus rigores, la selección a lo largo del tiempo habrá sido mucho más dura. Nuestras vacas Asturianas, del Valle y la Montaña son un clarísimo ejemplo de cómo se han moldeado animales distintos, procedentes de un mismo tronco y origen filogenético. Ha sido el medio físico el que ha conformado dos tipos de animales distintos. Otro ejemplo ilustrativo es el de la evolución de nuestros ancestrales merinos cuando se llevaron a Francia (Merino Precoz) y Alemania (Fleischschaf y Landschaf). En un medio mucho más favorable que nuestra zona de La Serena, Valle de Alcudia e incluso Dehesas Extremeñas y Andaluzas, aumentaron su formato y sus índices productivos. Posteriormente vino la selección y mejora que aun los incrementó más.
La rusticidad, entendida como esa adaptación al medio, fisiológica, productiva, de comportamiento (incluida la aptitud maternal) es un valor que ha costado muchísimo tiempo constituirse como característica primordial de algunas de nuestras razas. Por eso, cuando decidamos mejorar una raza autóctona que posee la rusticidad como su principal virtud, deberemos ser muy cautos y sopesar mucho lo que queremos mejorar, para no perder este importantísimo valor añadido de nuestras razas autóctonas que, una vez perdido, puede ser imposible recuperar.
La rusticidad se ha conseguido por un proceso de selección natural pura y dura, perdurando aquellos animales mejor adaptados (como muy bien describió Darwin en su día). En medios muy exigentes por sus rigores, la selección a lo largo del tiempo habrá sido mucho más dura. Nuestras vacas Asturianas, del Valle y la Montaña son un clarísimo ejemplo de cómo se han moldeado animales distintos, procedentes de un mismo tronco y origen filogenético. Ha sido el medio físico el que ha conformado dos tipos de animales distintos. Otro ejemplo ilustrativo es el de la evolución de nuestros ancestrales merinos cuando se llevaron a Francia (Merino Precoz) y Alemania (Fleischschaf y Landschaf). En un medio mucho más favorable que nuestra zona de La Serena, Valle de Alcudia e incluso Dehesas Extremeñas y Andaluzas, aumentaron su formato y sus índices productivos. Posteriormente vino la selección y mejora que aun los incrementó más.
La rusticidad, entendida como esa adaptación al medio, fisiológica, productiva, de comportamiento (incluida la aptitud maternal) es un valor que ha costado muchísimo tiempo constituirse como característica primordial de algunas de nuestras razas. Por eso, cuando decidamos mejorar una raza autóctona que posee la rusticidad como su principal virtud, deberemos ser muy cautos y sopesar mucho lo que queremos mejorar, para no perder este importantísimo valor añadido de nuestras razas autóctonas que, una vez perdido, puede ser imposible recuperar.
ESO DE SELECCION NATURAL PURA Y DURA ESTA MUY BIEN SI EL MOTOR EVOLUTIVO DE LAS RAZAS BOVINAS FUESE COMPLETAMENTE NATURAL, EN REALIDAD EXISTE POCO DE SELECCION NATURAL Y MUCHO DE SELECCIÓN HUMANA, AL FINAL UNA RAZA DOMESTICADA ES PRODUCTO DE UNA SELECCION HUMANA, POR ESO EN UNA MISMA REGIÓN CON CARACTERISTICAS OROGRAFICAS Y CLIMATOLOGICAS SIMILARES, HAY NOTABLES DIFERENCIAS DENTRO DE LA CABAÑA GANADERA AUTÓCTONA, UNAS SE ORIENTARON HACIA EL TRABAJO, OTRAS HACIA LA PRODUCCION LECHERA, OTRAS SON CARNICAS COMPLETAMENTE, EN UNAS ZONAS HAY COSTUMBRE DE MANTENERLAS CASI SIEMPRE DENTRO PASTANDO SOLO EN EPOCA FAVORABLES Y OTRAS SIEMPRE ESTAN EN EXTENSIVO. UN SALUDO
Mexan por nós e temos que decir que chove!!
-
- Usuario medio
- Mensajes: 138
- Registrado: 24 Dic 2009, 12:33
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: montañés
Si, la recria de razas autóctonas que hablais fué la del 2009, la rubia gallega no tiene ayuda en el CES, solo hay una linea especifica para razas autóctonas, el resto de lineas están ligadas a la superficie no a la vaca con lo cual puedes tener cualquier raza que no vas a cobrar por ella.
Con el tema de las autóctonas, a mi modo de ver, a dia de hoy tenemos razas especializas, charolés, limousin, blonda razas muy seleccionadas y tenemos asturiana de los valles, rubia gallega, en una digamos selección constante, el problema es hacia donde caminan estas dos razas.
En nuestro pais obtener más razas con los rendimientos carnicos de estas cinco es a mi forma de ver una perdida de tiempo, cruzar una tudanca con otra raza¿para que?, la mejora tiene a venir en la propia raza con la selección, asociaciones y ganaderos son fundamentales para llevar esto a buen puerto, tenemos unas razas puras sin presencia de gen culón pues perfecto aprovechemolas, pero no recriemos todas las hembras y seleccionemos bien los toros, pero antes de esto definamos a cada raza para no llevar luego 20 años y no saber lo que queremos. Porque que es lo que queremos, esa es la cuestion.
Con el tema de las autóctonas, a mi modo de ver, a dia de hoy tenemos razas especializas, charolés, limousin, blonda razas muy seleccionadas y tenemos asturiana de los valles, rubia gallega, en una digamos selección constante, el problema es hacia donde caminan estas dos razas.
En nuestro pais obtener más razas con los rendimientos carnicos de estas cinco es a mi forma de ver una perdida de tiempo, cruzar una tudanca con otra raza¿para que?, la mejora tiene a venir en la propia raza con la selección, asociaciones y ganaderos son fundamentales para llevar esto a buen puerto, tenemos unas razas puras sin presencia de gen culón pues perfecto aprovechemolas, pero no recriemos todas las hembras y seleccionemos bien los toros, pero antes de esto definamos a cada raza para no llevar luego 20 años y no saber lo que queremos. Porque que es lo que queremos, esa es la cuestion.
[QUOTE=Nicroxo]ESO DE SELECCION NATURAL PURA Y DURA ESTA MUY BIEN SI EL MOTOR EVOLUTIVO DE LAS RAZAS BOVINAS FUESE COMPLETAMENTE NATURAL, EN REALIDAD EXISTE POCO DE SELECCION NATURAL Y MUCHO DE SELECCIÓN HUMANA, AL FINAL UNA RAZA DOMESTICADA ES PRODUCTO DE UNA SELECCION HUMANA, POR ESO EN UNA MISMA REGIÓN CON CARACTERISTICAS OROGRAFICAS Y CLIMATOLOGICAS SIMILARES, HAY NOTABLES DIFERENCIAS DENTRO DE LA CABAÑA GANADERA AUTÓCTONA, UNAS SE ORIENTARON HACIA EL TRABAJO, OTRAS HACIA LA PRODUCCION LECHERA, OTRAS SON CARNICAS COMPLETAMENTE, EN UNAS ZONAS HAY COSTUMBRE DE MANTENERLAS CASI SIEMPRE DENTRO PASTANDO SOLO EN EPOCA FAVORABLES Y OTRAS SIEMPRE ESTAN EN EXTENSIVO. UN SALUDO[/QUOTE]
Estoy de acuerdo contigo Nicroxo que en el momento que interviene el hombre en el manejo de los animales, se modifica la evolución de una raza animal. Además, es decisiva esta intervención en el proceso de desarrollo de las razas animales. Mis comentarios se remontaban a épocas más pretéritas, al inicio de la formación de las razas referidas, donde la intervención del hombre era todavía poco decisiva y sí lo era el medio natural donde se asentaban, todo ello para hacer ver la gran importancia que tiene este medio en el que se desenvuelven para definir sus características. Pero desde luego que tienes razón y mucha. El medio y la acción del hombre han sido los que han ido "moldeando" nuestras razas autóctonas hasta nuestros días.
Un saludo
Estoy de acuerdo contigo Nicroxo que en el momento que interviene el hombre en el manejo de los animales, se modifica la evolución de una raza animal. Además, es decisiva esta intervención en el proceso de desarrollo de las razas animales. Mis comentarios se remontaban a épocas más pretéritas, al inicio de la formación de las razas referidas, donde la intervención del hombre era todavía poco decisiva y sí lo era el medio natural donde se asentaban, todo ello para hacer ver la gran importancia que tiene este medio en el que se desenvuelven para definir sus características. Pero desde luego que tienes razón y mucha. El medio y la acción del hombre han sido los que han ido "moldeando" nuestras razas autóctonas hasta nuestros días.
Un saludo
[QUOTE=Toxedo]Si, la recria de razas autóctonas que hablais fué la del 2009, la rubia gallega no tiene ayuda en el CES, solo hay una linea especifica para razas autóctonas, el resto de lineas están ligadas a la superficie no a la vaca con lo cual puedes tener cualquier raza que no vas a cobrar por ella.
Con el tema de las autóctonas, a mi modo de ver, a dia de hoy tenemos razas especializas, charolés, limousin, blonda razas muy seleccionadas y tenemos asturiana de los valles, rubia gallega, en una digamos selección constante, el problema es hacia donde caminan estas dos razas.
En nuestro pais obtener más razas con los rendimientos carnicos de estas cinco es a mi forma de ver una perdida de tiempo, cruzar una tudanca con otra raza¿para que?, la mejora tiene a venir en la propia raza con la selección, asociaciones y ganaderos son fundamentales para llevar esto a buen puerto, tenemos unas razas puras sin presencia de gen culón pues perfecto aprovechemolas, pero no recriemos todas las hembras y seleccionemos bien los toros, pero antes de esto definamos a cada raza para no llevar luego 20 años y no saber lo que queremos. Porque que es lo que queremos, esa es la cuestion.[/QUOTE]
La rubia gallega si tiene una linea especifica en el ces , en concreto el q se refiere a pastoreo con razas autóctonas.Un saludo
Con el tema de las autóctonas, a mi modo de ver, a dia de hoy tenemos razas especializas, charolés, limousin, blonda razas muy seleccionadas y tenemos asturiana de los valles, rubia gallega, en una digamos selección constante, el problema es hacia donde caminan estas dos razas.
En nuestro pais obtener más razas con los rendimientos carnicos de estas cinco es a mi forma de ver una perdida de tiempo, cruzar una tudanca con otra raza¿para que?, la mejora tiene a venir en la propia raza con la selección, asociaciones y ganaderos son fundamentales para llevar esto a buen puerto, tenemos unas razas puras sin presencia de gen culón pues perfecto aprovechemolas, pero no recriemos todas las hembras y seleccionemos bien los toros, pero antes de esto definamos a cada raza para no llevar luego 20 años y no saber lo que queremos. Porque que es lo que queremos, esa es la cuestion.[/QUOTE]
La rubia gallega si tiene una linea especifica en el ces , en concreto el q se refiere a pastoreo con razas autóctonas.Un saludo
Mexan por nós e temos que decir que chove!!
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 345
- Registrado: 14 Mar 2010, 23:04
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Cantabria
[QUOTE=Toxedo] Si, la recria de razas autóctonas que hablais fué la del 2009, la rubia gallega no tiene ayuda en el CES, solo hay una linea especifica para razas autóctonas, el resto de lineas están ligadas a la superficie no a la vaca con lo cual puedes tener cualquier raza que no vas a cobrar por ella.
Con el tema de las autóctonas, a mi modo de ver, a dia de hoy tenemos razas especializas, charolés, limousin, blonda razas muy seleccionadas y tenemos asturiana de los valles, rubia gallega, en una digamos selección constante, el problema es hacia donde caminan estas dos razas.
En nuestro pais obtener más razas con los rendimientos carnicos de estas cinco es a mi forma de ver una perdida de tiempo, cruzar una tudanca con otra raza¿para que?, la mejora tiene a venir en la propia raza con la selección, asociaciones y ganaderos son fundamentales para llevar esto a buen puerto, tenemos unas razas puras sin presencia de gen culón pues perfecto aprovechemolas, pero no recriemos todas las hembras y seleccionemos bien los toros, pero antes de esto definamos a cada raza para no llevar luego 20 años y no saber lo que queremos. Porque que es lo que queremos, esa es la cuestion.[/QUOTE]
Tengo entendido q la tudanca con la raza q mejor cruza a la hora d sacar terneros con buen aprovechamiento cárnico es con la azul belga. Da fenomenales resultados.
Con el tema de las autóctonas, a mi modo de ver, a dia de hoy tenemos razas especializas, charolés, limousin, blonda razas muy seleccionadas y tenemos asturiana de los valles, rubia gallega, en una digamos selección constante, el problema es hacia donde caminan estas dos razas.
En nuestro pais obtener más razas con los rendimientos carnicos de estas cinco es a mi forma de ver una perdida de tiempo, cruzar una tudanca con otra raza¿para que?, la mejora tiene a venir en la propia raza con la selección, asociaciones y ganaderos son fundamentales para llevar esto a buen puerto, tenemos unas razas puras sin presencia de gen culón pues perfecto aprovechemolas, pero no recriemos todas las hembras y seleccionemos bien los toros, pero antes de esto definamos a cada raza para no llevar luego 20 años y no saber lo que queremos. Porque que es lo que queremos, esa es la cuestion.[/QUOTE]
Tengo entendido q la tudanca con la raza q mejor cruza a la hora d sacar terneros con buen aprovechamiento cárnico es con la azul belga. Da fenomenales resultados.