¿Tiene sentido seguir produciendo?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1164
- Registrado: 23 Nov 2008, 23:13
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: D.O. Uclés-Cuenca
Abro este tema por una reflexión que vengo haciendo ya hace tiempo. He leído un mensaje de Gotor, y he vuelto a pensar en ello. [QUOTE=Gotor][QUOTE=New_holland]que reventao esta esto del vinobotella 30ctmscorcho 15ctmsuva 15ctmsya
estamos en 60 ctms, como c*** pagas las inversiones de bodega,
personal, electricidad, impuestos, transporte, embotellado, ect... como
no lleve la mitad de agua no me lo explico[/QUOTE]
muy facil new, se esta entrando en la dinamica de vender al
precio que sea, la cuestion es vender, las cooperativas el vino lo
venden, si los beneficios son pequeños pues al socio no le llega nada,
pero con una valoracion de existencias superior a la real prestamo al
canto y areglao el socio recibe una liquidacion o limosna como lo
querais llamar y tan contentos... y somos tan listos que mientras nos
siguen liquidando miramos hacia otro lado sin querer saber de donde
sale el dinero y cada año la bola de intereses y gastos financieros se
hace mas grande hasta que esa bola esplota cuando los bancos dicen que
no prestan ni un centimo mas... entonces llegan las lamentaciones y la
miseria...
y despues estan las bodegas privadas que en general son
inversores del ladrillo que la mayoria se permiten el lujo de bajar el
precio mucho mas que una cooperativa.
y si la oferta de 0,75 a 1 € te parece baja alucinarias si
conocieras los miles de botellas que se estan vendiendo por debajo de
0,60...[/QUOTE] ¿Qué os parece?. Yo creo que deberíamos cada uno de nosotros, sacar al detalle lo que le metemos a la viña y lo que le sacamos. A lo mejor ha llegado el momento de dejar de producir, o producir menos, gastando lo mínimo o menos. Los manchegos este año ya no vamos a recuperar el dinero que le hemos echado a las viñas, y sobra tanto vino que hay que pedir por favor que se lo lleven, y que si es su gusto, nos lo paguen cuándo y como quieran. Así las cosas, creo que YA ha llegado el momento de cortar con esto. Tenemos que dejar de entregar uva, ya que de todas formas no la vamos a cobrar. Esto si se generalizara, reduciría drásticamente el excedente, así como los gastos de procesamiento de las cooperativas, y por tanto, las necesidades de personal. Al tener exceso de capacidad, dejarían de justificarse las inversiones en ampliación por varios años, con lo que se corta una gran cantidad de gasto. Y más ventajas que ahora no tengo tiempo de poner. A ver qué os parece la idea.
estamos en 60 ctms, como c*** pagas las inversiones de bodega,
personal, electricidad, impuestos, transporte, embotellado, ect... como
no lleve la mitad de agua no me lo explico[/QUOTE]
muy facil new, se esta entrando en la dinamica de vender al
precio que sea, la cuestion es vender, las cooperativas el vino lo
venden, si los beneficios son pequeños pues al socio no le llega nada,
pero con una valoracion de existencias superior a la real prestamo al
canto y areglao el socio recibe una liquidacion o limosna como lo
querais llamar y tan contentos... y somos tan listos que mientras nos
siguen liquidando miramos hacia otro lado sin querer saber de donde
sale el dinero y cada año la bola de intereses y gastos financieros se
hace mas grande hasta que esa bola esplota cuando los bancos dicen que
no prestan ni un centimo mas... entonces llegan las lamentaciones y la
miseria...
y despues estan las bodegas privadas que en general son
inversores del ladrillo que la mayoria se permiten el lujo de bajar el
precio mucho mas que una cooperativa.
y si la oferta de 0,75 a 1 € te parece baja alucinarias si
conocieras los miles de botellas que se estan vendiendo por debajo de
0,60...[/QUOTE] ¿Qué os parece?. Yo creo que deberíamos cada uno de nosotros, sacar al detalle lo que le metemos a la viña y lo que le sacamos. A lo mejor ha llegado el momento de dejar de producir, o producir menos, gastando lo mínimo o menos. Los manchegos este año ya no vamos a recuperar el dinero que le hemos echado a las viñas, y sobra tanto vino que hay que pedir por favor que se lo lleven, y que si es su gusto, nos lo paguen cuándo y como quieran. Así las cosas, creo que YA ha llegado el momento de cortar con esto. Tenemos que dejar de entregar uva, ya que de todas formas no la vamos a cobrar. Esto si se generalizara, reduciría drásticamente el excedente, así como los gastos de procesamiento de las cooperativas, y por tanto, las necesidades de personal. Al tener exceso de capacidad, dejarían de justificarse las inversiones en ampliación por varios años, con lo que se corta una gran cantidad de gasto. Y más ventajas que ahora no tengo tiempo de poner. A ver qué os parece la idea.
Querer es poder, si se quiere con energía. Juntos, podemos. y l e x 69 @ g m a i l . c o m
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1459
- Registrado: 09 Feb 2005, 00:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 363
- Registrado: 24 Dic 2009, 18:39
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: la rioja
¿tu crees que al gobierno le preocupa si hay escedente de uva o no o si las bodegas venden mas caro o mas varato que las cooperativas o si los viticultores cobramos menos que lo que gastamos?
ylex yo tambien llevo tiempo pensando que seria una buena solucion no vender ni un kilo de uva un año a ver si asi vaciamos bodegas.
pero es muy dificil llevar esto a la practica por lo menos aqui en la rioja.
hay muchas familias que lo unico que tienen es viña y no se puede pasar un año entero sin ningun ingreso y para conservar las viñas por mucho que no quieras gastar siempre hay que hacer tratamientos ,podar etc que cuesta dinero y ojala me equiboque pero no creo que el gobierno este pensando en hechernos una mano.
un saludo
ylex yo tambien llevo tiempo pensando que seria una buena solucion no vender ni un kilo de uva un año a ver si asi vaciamos bodegas.
pero es muy dificil llevar esto a la practica por lo menos aqui en la rioja.
hay muchas familias que lo unico que tienen es viña y no se puede pasar un año entero sin ningun ingreso y para conservar las viñas por mucho que no quieras gastar siempre hay que hacer tratamientos ,podar etc que cuesta dinero y ojala me equiboque pero no creo que el gobierno este pensando en hechernos una mano.
un saludo
"LA DEMOCRACIA ES UN DISPOSITIVO QUE GARANTIZA QUE JAMÁS SEREMOS GOBERNADOS MEJOR DE LO QUE MERECEMOS" (George Bernard Shaw)
YA ESTAMOS CRITICANDO AL GOBIERNO.........LA MANO LLEVA MUCHO TIEMPO ECHANDOLA,PERO AL CUELLO.Lo triste es que somos los peores para unirnos y por eso estamos asi.Si hacemos un balance serio,todos estamos teniendo perdidas,pero seguimos llevando uva y de eso se valen,que aunque un año paguen cero centimos,al año siguiente,ya estamos ahi otra vez con el remolque.El problema lo estamos generando nosotros mismos,por ser como somos y no querer unirnos.
ESPAÑA....NO TE RECONOZCO
es un tema muy complicado de afrontar y que se va a llevar por delante a la mitad de las esplotaciones viticolas de este pais...
sobre lo de no llevar uvas un año si esa fuera la solucion estoy seguro que todos lo ariamos pero todos sabeis que esa no es la solucion, ademas todos los que esteis en cooperativas endeudadas entendereis que lo que necesitan esas cooperativas son kilos por que si dejas de producir los gastos financieros se dividen para pocos kilos...por que reduciendo los kilos de uvas en una cooperativa alomejor eliminarias algun sueldo de peon de embotelladora o algo parecido, pero el grueso fuerte de nominas de una cooperativa no puedes eliminar nada por que todos son necesarios y esos son lo que se llevan la pasta de verdad....
hablas de unirnos jeje!me hace mucha gracia por que no se en vuestras zonas pero aqui ni en las cooperativas ay union como para hablar a nivel comarcal o nacional....
no se vosotros pero yo cada dia lo veo mas negro tengo dos cosechas en la cooperativa y sin cobrar un euro y si la solucion fuera no cobrar aora firmaba....
sobre lo de no llevar uvas un año si esa fuera la solucion estoy seguro que todos lo ariamos pero todos sabeis que esa no es la solucion, ademas todos los que esteis en cooperativas endeudadas entendereis que lo que necesitan esas cooperativas son kilos por que si dejas de producir los gastos financieros se dividen para pocos kilos...por que reduciendo los kilos de uvas en una cooperativa alomejor eliminarias algun sueldo de peon de embotelladora o algo parecido, pero el grueso fuerte de nominas de una cooperativa no puedes eliminar nada por que todos son necesarios y esos son lo que se llevan la pasta de verdad....
hablas de unirnos jeje!me hace mucha gracia por que no se en vuestras zonas pero aqui ni en las cooperativas ay union como para hablar a nivel comarcal o nacional....
no se vosotros pero yo cada dia lo veo mas negro tengo dos cosechas en la cooperativa y sin cobrar un euro y si la solucion fuera no cobrar aora firmaba....
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1164
- Registrado: 23 Nov 2008, 23:13
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: D.O. Uclés-Cuenca
[QUOTE=Pedropico]¿tu crees que al gobierno le preocupa si hay escedente de uva o no o si las bodegas venden mas caro o mas varato que las cooperativas o si los viticultores cobramos menos que lo que gastamos?
ylex yo tambien llevo tiempo pensando que seria una buena solucion no vender ni un kilo de uva un año a ver si asi vaciamos bodegas.
pero es muy dificil llevar esto a la practica por lo menos aqui en la rioja.
hay muchas familias que lo unico que tienen es viña y no se puede pasar un año entero sin ningun ingreso y para conservar las viñas por mucho que no quieras gastar siempre hay que hacer tratamientos ,podar etc que cuesta dinero y ojala me equiboque pero no creo que el gobierno este pensando en hechernos una mano.
un saludo[/QUOTE] No recuerdo haberme referido al gobierno en ningún momento. Sobre eso parece que todavía estamos en la época de Franco, en la que el gobierno se encargaba de resolver los problemas del campo español. Hace muchos años que eso no es así, por tanto, yo del gobierno no espero ninguna solución. Yo me refiero a enfocar la cuestión con un criterio empresarial. Las cosas se hacen para algo. En una empresa, los gastos, los trabajos, las inversiones, se hacen para obtener un beneficio. Si estamos haciendo unos gastos y unos trabajos, y como resultado dan pérdidas, habrá que revisar todo el procedimiento, y eliminar o REDUCIR lo que se pueda. No pretendo ningún boicot. Ni ninguna huelga, ni medida de presión. No. Lo que digo es que las cooperativas tratan de salvar el culo a costa de arruinar a sus propios socios, cargándoles con unos gastos y amortizaciones sobredimensionados en los que el socio no tiene NINGUNA responsabilidad, pues en muchos casos, son decisiones del consejo rector por su cuenta y riesgo y a espaldas de la asamblea general. Ante eso, la única defensa que tiene el viticultor es reducir al máximo los gastos. No importa producir menos, pues de todas formas, no va a recuperar el dinero gastado en la viña. Por esa simple razón hay que REVISARLO TODO de arriba a abajo. Habláis de PÉRDIDAS como si fueran cosas incontrolables, como un hielo o un pedrisco. Pero el dinero no te lo puedes inventar. Lo tienes o no lo tienes. Si tienes pérdidas estás sacando dinero de otro sitio para cubrir esas pérdidas, ¿Cuánto tiempo podrás aguantar en esa situación? EL SUSTENTO DE LAS FAMILIAS. A lo mejor es que estoy un poco espeso, pero que alguien me explique de dónde sale el sustento en una casa en la que SE GASTA DINERO Y NO ENTRA. Esto yo lo veo como lo del año pasado del triple 0. Si vas a echar en el campo 5 para que te dé 3, mejor no arranques el tractor. Pues en esto lo mismo. Si gasto 40 para cobrar 25 dentro de dos años, está claro que esto, poco recorrido tiene.
Querer es poder, si se quiere con energía. Juntos, podemos. y l e x 69 @ g m a i l . c o m
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4998
- Registrado: 25 Feb 2008, 20:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La Mancha
habria que colgar de un pino a los rsponsables de la viticultura en la mancha de los ultimos 15 años ,, eso es lo primero .
lo segundo arrancar la mitad de las viñas que existen ,, que lo hechen a suertes ,, me da igual .
y lo tercero crear una sola coop en toda la zona de la mancha que funcione como un solo ser ,, manteniendo claro esta las coop existentes pero todas integradas . y si me apurais una sola en toda castilla la mancha y extremadura ,, esa seria la solucion de la uva
lo segundo arrancar la mitad de las viñas que existen ,, que lo hechen a suertes ,, me da igual .
y lo tercero crear una sola coop en toda la zona de la mancha que funcione como un solo ser ,, manteniendo claro esta las coop existentes pero todas integradas . y si me apurais una sola en toda castilla la mancha y extremadura ,, esa seria la solucion de la uva
cada dia que pasa ZP , nos arruina mas .
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1164
- Registrado: 23 Nov 2008, 23:13
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: D.O. Uclés-Cuenca
[QUOTE=Elpistachero]habria que colgar de un pino a los rsponsables de la viticultura en la mancha de los ultimos 15 años ,, eso es lo primero .
lo segundo arrancar la mitad de las viñas que existen ,, que lo hechen a suertes ,, me da igual .
y lo tercero crear una sola coop en toda la zona de la mancha que funcione como un solo ser ,, manteniendo claro esta las coop existentes pero todas integradas . y si me apurais una sola en toda castilla la mancha y extremadura ,, esa seria la solucion de la uva [/QUOTE] Eso es lo que pretenden hacer bastantes cooperativas de La Mancha, y sería un avance, desde luego.
Es perfectamente compatible con lo que yo digo.
Querer es poder, si se quiere con energía. Juntos, podemos. y l e x 69 @ g m a i l . c o m
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 943
- Registrado: 03 Feb 2009, 19:41
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mancha Alta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4681
- Registrado: 25 Nov 2008, 20:15
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mancha Toledana
[QUOTE=Elpistachero]habria que colgar de un pino a los rsponsables de la viticultura en la mancha de los ultimos 15 años ,, eso es lo primero .[/QUOTE]nada que objetar, yo pongo para la cuerda lo que me toque[QUOTE=Elpistachero]lo segundo arrancar la mitad de las viñas que existen ,, que lo hechen a suertes ,, me da igual ..[/QUOTE]y como se compatibliliza esa medida con la de dar subvenciones para emparrar o reconvertir a espaldera multiplicando de esa manera la produccion por tres o por cuatro y ademas de vino de mala calidad? eso despues de pagar por arrancar las viñas que podrian hacer vino de alguna calidad
"Que me quiten lo pinchao!!!"
Amador Rivas,
Amador Rivas,
HOLA CONSABURENSE,creo que eso ya no se si servira para algo,aqui en Rioja esta ultima cosecha ha sido de una calidad excelente,en cambio el precio no va a cubrir ni los gastos,esto es un desastre.Podras reducir tu cosecha y llevar a la bodega una gran calidad,pero ¿te pagaran lo que llevas?Estamos caminando a ninguna parte,y la soluccion no esta en nuestras manos.Salud
ESPAÑA....NO TE RECONOZCO
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 363
- Registrado: 24 Dic 2009, 18:39
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: la rioja
¿puede ser esta la solucion?
Hacer carburante con vino
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos del País Valenciano (UPA-PV), sindicato agrario próximo al PSOE, sugiere la transformación de stocks invendidos de vino en bioetanol como posible solución de "la difícil situación por la que está atravesando el sector del vino en la Comunitat Valenciana, que por una parte se está viendo afectado por la falta de financiación que tienen muchas bodegas y cooperativas, y por otro está sufriendo los problemas derivados de la aplicación de la OCM, que ha eliminado prácticamente todos los mecanismos de intervención en este sector".
En una nota pública, la UPA explica que "considera necesario que se adopte una serie de medidas, por parte de las administraciones competentes, que estimulen el sector del vino e intenten burlar estas dificultades de financiación de las explotaciones". Y añade: "En esta línea, entre las propuestas de la UPA que ya han sido presentadas en el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino en una reunión con la Secretaria General de Medio Rural, Alicia Villauriz, se encuentra el destinar una parte de la producción de vino a la producción de bioetanol, que sirva para reducir los excedentes de vino actuales y dar salida a esta producción".
La UPA recuerda que la Comunidad Valenciana tiene actualmente una producción de 80.000 hectáreas de viñedos, lo que supone el 8% de la producción nacional en cuanto a superficie, con una mayor concentración en las zonas del interior de las tres provincias, donde se producen los vinos con Denominación de Origen (DO) de Utiel-Requena, Valencia, Alicante y Vinos de la Tierra de Castellón. En cuanto a producción, es la quinta comunidad autónoma en cantidad (2,3 millones de hectolitros, un 6’5% de la producción española, por detrás de Castilla La Mancha, Cataluña, Extremadura y La Rioja). De ese total, 1,2 millones son vinos de calidad y el resto vinos de mesa. La producción de uva de mesa asciende hasta las 200 toneladas.
La preocupación existente por la proximidad de la vendimia, que comienza a finales de agosto y principios de septiembre, la cantidad de vino que todavía queda almacenado y las bajas cotizaciones del mercado "están generando nerviosismo en el sector y se hace necesario plantear nuevos usos energéticos del alcohol, como puede ser la producción de bioetanol", añade el sindicato.
Según la UPA, su propuesta "ya está siendo valorada por el Ministerio. De hecho se han establecido contactos con empresas del sector energético para la elaboración de informes técnicos que la evalúen". Y precisa: "Además de destinar parte de la producción de vino a la elaboración de bioetanol, la UPA-PV propone establecer moratorias en los créditos que las bodegas y cooperativas vitivinícolas tienen con las entidades bancarias para que puedan hacer frente a esta campaña que se plantea muy difícil. Asimismo, la UPA-PV ha demandado que se paguen cuanto antes las ayudas a la destilación de alcohol para uso de boca, que se incrementen las campañas de promoción del consumo de vino en nuestro país."
un saludo
Hacer carburante con vino
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos del País Valenciano (UPA-PV), sindicato agrario próximo al PSOE, sugiere la transformación de stocks invendidos de vino en bioetanol como posible solución de "la difícil situación por la que está atravesando el sector del vino en la Comunitat Valenciana, que por una parte se está viendo afectado por la falta de financiación que tienen muchas bodegas y cooperativas, y por otro está sufriendo los problemas derivados de la aplicación de la OCM, que ha eliminado prácticamente todos los mecanismos de intervención en este sector".
En una nota pública, la UPA explica que "considera necesario que se adopte una serie de medidas, por parte de las administraciones competentes, que estimulen el sector del vino e intenten burlar estas dificultades de financiación de las explotaciones". Y añade: "En esta línea, entre las propuestas de la UPA que ya han sido presentadas en el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino en una reunión con la Secretaria General de Medio Rural, Alicia Villauriz, se encuentra el destinar una parte de la producción de vino a la producción de bioetanol, que sirva para reducir los excedentes de vino actuales y dar salida a esta producción".
La UPA recuerda que la Comunidad Valenciana tiene actualmente una producción de 80.000 hectáreas de viñedos, lo que supone el 8% de la producción nacional en cuanto a superficie, con una mayor concentración en las zonas del interior de las tres provincias, donde se producen los vinos con Denominación de Origen (DO) de Utiel-Requena, Valencia, Alicante y Vinos de la Tierra de Castellón. En cuanto a producción, es la quinta comunidad autónoma en cantidad (2,3 millones de hectolitros, un 6’5% de la producción española, por detrás de Castilla La Mancha, Cataluña, Extremadura y La Rioja). De ese total, 1,2 millones son vinos de calidad y el resto vinos de mesa. La producción de uva de mesa asciende hasta las 200 toneladas.
La preocupación existente por la proximidad de la vendimia, que comienza a finales de agosto y principios de septiembre, la cantidad de vino que todavía queda almacenado y las bajas cotizaciones del mercado "están generando nerviosismo en el sector y se hace necesario plantear nuevos usos energéticos del alcohol, como puede ser la producción de bioetanol", añade el sindicato.
Según la UPA, su propuesta "ya está siendo valorada por el Ministerio. De hecho se han establecido contactos con empresas del sector energético para la elaboración de informes técnicos que la evalúen". Y precisa: "Además de destinar parte de la producción de vino a la elaboración de bioetanol, la UPA-PV propone establecer moratorias en los créditos que las bodegas y cooperativas vitivinícolas tienen con las entidades bancarias para que puedan hacer frente a esta campaña que se plantea muy difícil. Asimismo, la UPA-PV ha demandado que se paguen cuanto antes las ayudas a la destilación de alcohol para uso de boca, que se incrementen las campañas de promoción del consumo de vino en nuestro país."
un saludo
"LA DEMOCRACIA ES UN DISPOSITIVO QUE GARANTIZA QUE JAMÁS SEREMOS GOBERNADOS MEJOR DE LO QUE MERECEMOS" (George Bernard Shaw)
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3178
- Registrado: 12 Ago 2006, 11:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: murcia-albacete