densidad ganado extensiva
Me gustaria saber la densidad de cabezas de ganado vacuno de carne en ganaderia extensiva por héctarea. Ya se que depende del terreno y de la raza supongo. En una explotacion agricola de secano con siembra directa me proponen aprovechar los pastos con ganado de carne en regimen de residencia y cohabitando con la agricultura en la zona de barbecho.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Con lo baratos que están los cereales, te podrías atrever hasta con 1 vaca/Ha, incluyendo la superficie de cereal, si guardas el cereal para las vacas, la paja y el rastrojo, y compras el que te falte. Yo no tengo vacas, pero hasta 5 ovejas por Ha si se llevan bien así. 1 vaca serían 6 ó 7 ovejas en UGM.
Lo que sí me extraña es que se pueda compaginar el ganado pisando con la siembra directa. Tenía entendido que no se puede consumir el rastrojo, sino que debe dejarse como capa orgánica protectora, y además las vacas y ovejas al pisar, apelmazan mucho el suelo dificultando enormemente la siembra directa, entendiendo como tal esas sembradoras que van depositando las semillas con precisión enterradas bajo el rastrojo aplastado del cultivo anterior, y sin labores intermedias.
Otra cosa a tener en cuenta es que la utilización obligada y constante de herbicidas en siembra directa, limita mucho la capacidad del terreno para que crezca hierba. A no ser que se trate de una "siembra llamada directa" en la que se tira la semilla con abonadora al campo y se tapa con cultivador, sin labores previas de ninguna clase. Ese cultivo si es mucho más compatible con los animales en extensivo, sobre todo si es semilla con mucha avena y sin herbicidas.Ebano582009-12-10 12:17:02
Lo que sí me extraña es que se pueda compaginar el ganado pisando con la siembra directa. Tenía entendido que no se puede consumir el rastrojo, sino que debe dejarse como capa orgánica protectora, y además las vacas y ovejas al pisar, apelmazan mucho el suelo dificultando enormemente la siembra directa, entendiendo como tal esas sembradoras que van depositando las semillas con precisión enterradas bajo el rastrojo aplastado del cultivo anterior, y sin labores intermedias.
Otra cosa a tener en cuenta es que la utilización obligada y constante de herbicidas en siembra directa, limita mucho la capacidad del terreno para que crezca hierba. A no ser que se trate de una "siembra llamada directa" en la que se tira la semilla con abonadora al campo y se tapa con cultivador, sin labores previas de ninguna clase. Ese cultivo si es mucho más compatible con los animales en extensivo, sobre todo si es semilla con mucha avena y sin herbicidas.Ebano582009-12-10 12:17:02
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
yo creo que la siembra directa y la ganaderia , no son compatibles , a no ser qaue el ganado y las fincas sean tuyas..... ami es lo que me esta pasando en la siembra directa..... mi hermano tiene ahora ovejas , y le supone un ahorro que se coma los rastrojos ...... y ami me supone un ahoror en productos y en arao....... ya veremos... como van ocurriendo las cosas....
albañil con la paleta en la faja.... sera buen albañil pero ami no me trabaja....
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Las siembra directa dicen que noes compatible con el pisoteo de las ovejas, y con el consumo del rastrojo.
Sobre densidad, sembrando pastizal, en Chile consiguen hasta 10 ovejas/Ha, que sería vaca y media. Y hablan de hasta 14 ovejas, o 2 vacas grandes. Lo que no dice si es secano o regadío. Lo que está claro que si hablamos de secano, son todas las Has dedicadas al ganado, bien como pasto o como rastrojo, pero guardando la cosecha de cereal también para las ovejas. Como grano o como heno. E incluso sembrando temprano, y dando un primer aprovechamiento al cultivo con las ovejas a diente. Y siempre que llueva suficiente.
http://www.inia.cl/link.cgi/Noticias/71 ... 2010-01-27 00:08:39
Sobre densidad, sembrando pastizal, en Chile consiguen hasta 10 ovejas/Ha, que sería vaca y media. Y hablan de hasta 14 ovejas, o 2 vacas grandes. Lo que no dice si es secano o regadío. Lo que está claro que si hablamos de secano, son todas las Has dedicadas al ganado, bien como pasto o como rastrojo, pero guardando la cosecha de cereal también para las ovejas. Como grano o como heno. E incluso sembrando temprano, y dando un primer aprovechamiento al cultivo con las ovejas a diente. Y siempre que llueva suficiente.
http://www.inia.cl/link.cgi/Noticias/71 ... 2010-01-27 00:08:39
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Dependera sobre todo de la zona y el tipo de tierras que manejes. Ebano de donde sacas la cuenta de que una vaca es como 6 o 7 ovejas, aqui siempre se ha dicho que una vaca come como 10 ovejas, de hecho para tasas de pastos y demás asi se estipulan, aunque igual las vacas de tu tierra son mas pequeñas y las ovejas mas grandes de ahi la cuenta
[QUOTE=Morero]Dependera sobre todo de la zona y el tipo de tierras que manejes. Ebano de donde sacas la cuenta de que una vaca es como 6 o 7 ovejas, aqui siempre se ha dicho que una vaca come como 10 ovejas, de hecho para tasas de pastos y demás asi se estipulan, aunque igual las vacas de tu tierra son mas pequeñas y las ovejas mas grandes de ahi la cuenta [/QUOTE]
Oficialmente se considera una vaca unidad de ganado mayor (UGM) y una oveja 0.15 UGM, por eso te dice Ébano entre 6 y 7 ovejas.
Oficialmente se considera una vaca unidad de ganado mayor (UGM) y una oveja 0.15 UGM, por eso te dice Ébano entre 6 y 7 ovejas.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Ahora parece que lo van a cambiar a 10ovejas cada UGM, como dice Morero. A mi me parece un error, porque en España la mayoría de las ovejas pesan de 60 kilos para arriba. Pero así va a ser la cosa.
¿Cuanto pesa como media una vaca retinta o pajuna?
¿Cuanto pesa como media una vaca retinta o pajuna?
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Igual a efectos de trabajo, si que 6 o 7 ovejas suponen el de una vaca, pero a efectos alimentacion lo dudo, yo me inclinaria hacia lo de 10 al menos es lo que aqui se ha oido de toda la vida, donde come una vaca comen 10 ovejas.Las pajunas no las he oido en mi vida, y las retintas si pero no es lo mio, las mias que son pirenaicas una media pueden ser sobre los 650/700 kg, es un ganado de tipo medio, si te vas a tipos charoles o blondas ya son mayores, pero luego hay otras razas de menor peso.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4860
- Registrado: 20 Nov 2006, 15:40
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Caceres, España
si, de media. Si las pesamos todas y las dividimos entre las que son deben tocar a un peso que oscile entre 800 y 900kg por cabeza. Las vacas, no las novillas que no entrarian en esa media. Tampoco las he pesado a todas, pero mas o menos a ojo. Este verano vendi una machorra cruzada de charoles y limusin que peso 980kg. Pero esa esque llevaba ya dos años sin criar. Reivaj2010-01-28 14:16:49
SANGRE, SUDOR Y HIERRO.
Los conceptos de extensividad y carga ganadera los usamos frecuentemente no con la suficiente precisión, a mi modesto entender. Considero una explotación verdaderamente extensiva, aquella en la que los animales que mantenemos, aprovechan con la mayor eficiencia posible los recursos alimenticios que produce (pastos, retoños de árboles y arbustos, bellotas y otros frutos, primeros estadios vegetativos de cosechas, residuos de cosechas, etc.), durante el mayor tiempo posible del año y siempre aprovechado a diente. La suplementación alimenticia con piensos y forrajes conservados se debería realizar tan solo en aquellos momentos puntuales (los menores posibles) de escasez de recursos alimenticios en el campo y la consecuente disminución del estado corporal óptimo de los animales según su ciclo productivo. Para conseguir que estas necesidades de suplementación sean las menores posibles, en una explotación extensiva es muy importante el ajuste de la carga ganadera para esa explotación en particular. El nivel de carga ganadera es único e intransferible para cada explotación y depende de múltiples factores como todos bien sabemos, siendo la climatología de la zona y los condiciones y características del suelo y vuelo, dos de los factores que mas influyen en su determinación, pero no los únicos. Todos sabéis que es frecuente que se dé el caso de dos explotaciones vecinas, en teoría con condiciones muy similares, pero que no pueden mantener el mismo número de cabezas de vacuno u ovino por hectárea. A título de ejemplo, puede que una esté muy esquilmada por años de cargas ganaderas inadecuadas y la otra, además de haber mantenido una carga ganadera óptima a lo largo de los años, ha abonado todos los otoños con superfosfato desde hace 15 años. Es obvio que las cargas ganaderas que soportan cada una serán muy diferentes.
En argot campero, para que me entendaís bien: una explotación será tanto más extensiva cuanto menos tengamos que "tirar del saco" y de las pacas de heno y paja. Y consecuentemente, esto también será la médida del buen ajuste o no de la carga ganadera en explotaciones extensivas.
Cargas ganaderas de las que se comentan (1 y hasta 2 vacas por ha. y 5 y hasta 10 ovejas por ha.), evidentemente no son explotaciones extensivas, todo ello si hablamos de secano, claro está.
Los límites de cargas ganaderas que nos impuso en su día la PAC para el cálculo del factor de extensividad, no tienen nada que ver con la realidad de nuestro pais en zonas de secano. Y todos sabéis las consecuencia que esto ha traído.
Saludos a todos.Juanjo162010-01-28 15:24:34
En argot campero, para que me entendaís bien: una explotación será tanto más extensiva cuanto menos tengamos que "tirar del saco" y de las pacas de heno y paja. Y consecuentemente, esto también será la médida del buen ajuste o no de la carga ganadera en explotaciones extensivas.
Cargas ganaderas de las que se comentan (1 y hasta 2 vacas por ha. y 5 y hasta 10 ovejas por ha.), evidentemente no son explotaciones extensivas, todo ello si hablamos de secano, claro está.
Los límites de cargas ganaderas que nos impuso en su día la PAC para el cálculo del factor de extensividad, no tienen nada que ver con la realidad de nuestro pais en zonas de secano. Y todos sabéis las consecuencia que esto ha traído.
Saludos a todos.Juanjo162010-01-28 15:24:34
YA! PERO ESAS CARGAS ESTAN PENSADAS PARA CONTENTAR A TODOS UN POCO, PQ PRODUCE MÁS UNA HECTAREA EN GALICIA QUE 10 DE SECANO EN CASTILLA, SI CAMBIAMOS ESA RELACIÓN NOS PERJUDICARIA MUCHO A LOS GANADEROS GALLEGOS , AUN PASTANDO TANTO O MÁS QUE EXPLOTACIONES DE MAYOR EXTENSIÓN EN SECANO. UN SALUDO
Mexan por nós e temos que decir que chove!!
Nicroxo, entiendo que hagas esa defensa de los intereses de los ganaderos gallegos. Es lógico que lo hagas, y tienes razón. Una hectárea de pradera gallega para pastos, se parece más a las que existen para el mismo fin en otros países europeos. Como en la filosofía de actuación y decisión de los gestores de la PAC siempre ha primado la teoría del "café con leche pa tos", cuando se decidieron esos límites, vosotros encajasteis bien . Pero para los que tenemos condiciones muy diferentes (en este tema en concreto, todas las zonas de secano español dedicada a pastos excepto la España verde y húmeda) esos límites son absurdos y no tienen nada que ver con la realidad.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
¿Y si hablamos de explotaciones de cereal de secano con pastos alternando para ovejas? ¿Cual sería la densidad de ovejas óptima, alimentando ovejas en vez de vender el cereal y la paja? Esa es mi duda
4 ovejas reproductoras/Ha
5 ovejas reproductoras/Ha
6 ovejas reproductoras/Ha
4 ovejas reproductoras/Ha
5 ovejas reproductoras/Ha
6 ovejas reproductoras/Ha
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
ebano , perodna que te interrumpa , o k no venga al caso , este año pasado hemos dejao una rastrojera sin labrar , y metiendole mucho las ovejas , en una densidad de 6 ovejas ha , pues bueno , aprovecharon toda la riza del año pasado , la hierba que fue saliendo y el rastrojo lo dejaron bastante bien pelao , este septiembre le dimos con el chisel y una vuelta de rulo y lo sembre con mi sembradora convencinal y a salido perfecto , , pero esk e visto k lo esta aciendo la gente pero sin el chisel , sembrando directamenete con la sembradora convencional y tb les ha salido bastante bien , abra que ver resultados , pero me esta gustando esto de utilizar el ganado como sistema de laboreo en los barbechos......
albañil con la paleta en la faja.... sera buen albañil pero ami no me trabaja....
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Toni_MK3:
Todo lo que sea cultivo con ovejas, viene a cuento. Se trata de que vayamos perfeccionando el sistema, con un objetivo claro, optimizar la explotación. Es decir, poder alimentar el mayor número de ovejas con el mínimo trabajo y la máxima producción de alimento.
Yo lo he probado casi todo. El factor limitante es el agua en secano. Este año he probado a sembrar tierra parte en rastrojo del cultivo anterior, parte en barbecho con chisel de marzo+viga quitaterrones en verano, y parte sobre el manchón, o pradera natural que viene del rastrojo de hace 2 campañas, en siembra directa sin labor. Es decir grano con abonadora y pase de cultivador con vigueta y después rulo. El otoño tan seco, ha hecho que lo mejor haya nacido en el barbecho, seguido de la "siembra sin labor", y lo peor el rastrojeo, porque le faltó agua para nacer bien. Las ovejas están repelando todo ahora que se va secando el suelo. Estoy protegiendo más el cultivo en barbecho para grano, que ya lo repelaron bien antes de las lluvias. Ahora mismo estoy manejando alrededor de 5 ovejas/Ha, incluida la reposición. Pero cada año siembro más tierra, y pretendo intentar llegar a 6 ovejas/Ha, dedicando la cosecha del grano y toda la paja a los periodos críticos y en paridera. Y alquilando rastrojeras colindantes y alguna parcela de pasto, para aliviar la carga.
Resumiendo, si viene un año seco, y sobre todo un otoño seco, conviene tener barbecho desde marzo con chisel, porque yo este año, casi no he podido sembrar lo demás. Ha sido muy laborioso, y con resultado regular. Además, el barbecho si le viene algo de lluvia en primavera echa un montón de grama, y puede dar mucha más comida que los manchones de hierba, durante los meses de abril a septiembre, y asegura poderse sembrar sin problemas. Pero la tierra sin labor, también puede dar mucha comida de hierba natural en primavera y pasto en verano, si viene bien de agua y puede sembrarse en directo para diente, en cuanto llueva lo suficiente. Hay que hacer de todo un poco.
Lo fundamental creo que es no usar herbicidas, y utilizar un cereal o una mezcla resistentes a hierbas.Ebano582010-01-28 22:21:08
Todo lo que sea cultivo con ovejas, viene a cuento. Se trata de que vayamos perfeccionando el sistema, con un objetivo claro, optimizar la explotación. Es decir, poder alimentar el mayor número de ovejas con el mínimo trabajo y la máxima producción de alimento.
Yo lo he probado casi todo. El factor limitante es el agua en secano. Este año he probado a sembrar tierra parte en rastrojo del cultivo anterior, parte en barbecho con chisel de marzo+viga quitaterrones en verano, y parte sobre el manchón, o pradera natural que viene del rastrojo de hace 2 campañas, en siembra directa sin labor. Es decir grano con abonadora y pase de cultivador con vigueta y después rulo. El otoño tan seco, ha hecho que lo mejor haya nacido en el barbecho, seguido de la "siembra sin labor", y lo peor el rastrojeo, porque le faltó agua para nacer bien. Las ovejas están repelando todo ahora que se va secando el suelo. Estoy protegiendo más el cultivo en barbecho para grano, que ya lo repelaron bien antes de las lluvias. Ahora mismo estoy manejando alrededor de 5 ovejas/Ha, incluida la reposición. Pero cada año siembro más tierra, y pretendo intentar llegar a 6 ovejas/Ha, dedicando la cosecha del grano y toda la paja a los periodos críticos y en paridera. Y alquilando rastrojeras colindantes y alguna parcela de pasto, para aliviar la carga.
Resumiendo, si viene un año seco, y sobre todo un otoño seco, conviene tener barbecho desde marzo con chisel, porque yo este año, casi no he podido sembrar lo demás. Ha sido muy laborioso, y con resultado regular. Además, el barbecho si le viene algo de lluvia en primavera echa un montón de grama, y puede dar mucha más comida que los manchones de hierba, durante los meses de abril a septiembre, y asegura poderse sembrar sin problemas. Pero la tierra sin labor, también puede dar mucha comida de hierba natural en primavera y pasto en verano, si viene bien de agua y puede sembrarse en directo para diente, en cuanto llueva lo suficiente. Hay que hacer de todo un poco.
Lo fundamental creo que es no usar herbicidas, y utilizar un cereal o una mezcla resistentes a hierbas.Ebano582010-01-28 22:21:08
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Sobre densidad, en Navarra manejan entre 7 y 8 ovejas en fincas de pasto y monte arbolado, según sea ecológico o convencional.
http://www.uco.es/zootecniaygestion/img ... NO_ECO.pdf
No me parece mucho comparado con la dehesa teniendo en cuenta que en la parte norte de Navarra llueve una barbaridad.
Todo lo que estoy comentando de densidad ganadera, además tiene otra limitación, que son las instalaciones necesarias en la finca, para que cada trabajador pueda manejar cómodamente hasta unas 1000 ovejas, por poner un límite razonable. Si no es así, no merece la pena hacer cálculos.
Ebano582010-01-28 23:49:18
http://www.uco.es/zootecniaygestion/img ... NO_ECO.pdf
No me parece mucho comparado con la dehesa teniendo en cuenta que en la parte norte de Navarra llueve una barbaridad.
Todo lo que estoy comentando de densidad ganadera, además tiene otra limitación, que son las instalaciones necesarias en la finca, para que cada trabajador pueda manejar cómodamente hasta unas 1000 ovejas, por poner un límite razonable. Si no es así, no merece la pena hacer cálculos.
Ebano582010-01-28 23:49:18
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Por no desvirtuar el tema de vacas, en la dehesa hay muchas vacas retintas, para cruce con Limousine, y otros, y creo que las retintas pesan bastante menos. Pesan algo más que las vacas bravas, que también hay bastantes.
Tal vez por eso sea lo de 7 ovejas en vez de 10. Se fijaron en las retintas y en las bravas en vez de en las charolesas.
Tal vez por eso sea lo de 7 ovejas en vez de 10. Se fijaron en las retintas y en las bravas en vez de en las charolesas.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno