nuestras ganaderias

Las dudas, preguntas, problemas y soluciones del sector ganadero, publicadas aquí. ¡Participa!.
Riesco
Usuario experto
Mensajes: 1893
Registrado: 08 Ago 2006, 22:17
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: un lugar en el valle

Mensaje por Riesco »

si quieres aportar proteina tambien puedes aportar a la racion colza vale como la mitad o menos que la soja pero el aporte proteico tambien en bastante inferior y si sigues bajando el aporte proteico puedes probar con torta de girasol en este caso en pellets tambien el precio inferior al de la colza, aunque casi siempre la que marca la tendencia del precio es la soja si esta sube los demas suben detras
Agde
Usuario experto
Mensajes: 1204
Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zaragoza

Mensaje por Agde »

Yo para aportar proteina le meto alfalfa,me da menos problemas q la soja, es mas apetecible para los animales y la razon mas importante es q la produzco yo.
Les doy 300g al vacio y 700g a las de cria y van muy bien.
Cada uno tenemos q utilizar lo q mas se adapte a nuestra explotacion en precio y en calidad.
Campero3
Usuario medio
Mensajes: 53
Registrado: 13 Ene 2010, 21:57
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres

Mensaje por Campero3 »

Yo utilizo desde hace años y me va fantasticamente bien la CASCARILLA DE SOJA con un 13% de proteina, alrededor de  0,8 UFc y 38% de fibra. Es muy palatable,  para ayudar en la producción de leche es buena; como viene bastante granulada se mezcla y reparte bien, y en verano cuando no hay nada de nada, con medio kg el ganado vacio va de cine. y el último camión lo pagué a 18, 40 pesetas.
!!!!!!esta es una carrera de pocos libros y de muchos años....!!!!!!!
Campero3
Usuario medio
Mensajes: 53
Registrado: 13 Ene 2010, 21:57
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres

Mensaje por Campero3 »

me gustaría colocar el enlace de las "famosas" tablas FEDNA para que quien no las conozca pueda acudir a ellas en busca de las "características técnicas" de los productos que utiliza.Son útiles para los profanos (como es mi caso) y a base de mirarlas aprende uno a encontrar productos que se complementen y/o que se sustituyen.Si sirven a alguien... me alegro.www.etsia.upm.es/fedna/tablas.htm
!!!!!!esta es una carrera de pocos libros y de muchos años....!!!!!!!
Sanitou
Usuario experto
Mensajes: 5992
Registrado: 03 Nov 2007, 12:54

Mensaje por Sanitou »

Las ponemos con link directo para que no haya que copiar y pegar:http://www.etsia.upm.es/fedna/tablas.htmUn saludo.
ElVitri
Usuario Avanzado
Mensajes: 237
Registrado: 26 Jun 2007, 01:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por ElVitri »

[QUOTE=Campero3]me gustaría colocar el enlace de las "famosas" tablas FEDNA para que quien no las conozca pueda acudir a ellas en busca de las "características técnicas" de los productos que utiliza.Son útiles para los profanos (como es mi caso) y a base de mirarlas aprende uno a encontrar productos que se complementen y/o que se sustituyen.Si sirven a alguien... me alegro.www.etsia.upm.es/fedna/tablas.htm[/QUOTE]

Está muy bien mirar las tabas FEDNA y está muy bien abrir la mente a las posibilidades que dan los "subproductos" que tanto recelo provocan a algunos ganaderos.
Los "subproductos" no dejan de ser la fracción que no se utiliza, o "sobrante" de algún VEGETAL que se usa para otro fin diferente de la alimentación animal.
Los "subproductos" no se sacan de una mina, ni salen del petróleo, ni son antinaturales....son parte de algún producto vegetal, tan natural como un cereal.
 
El único problema de algunos es que hay que conocerlos bien, hay vegetales que si se dan en cantidades elevadas pueden causar problemas porque no por ser vegetales ni naturales evitamos que puedan ser tóxicos.
En las tablas FEDNA se señalan alguna peculiaridades de estos productos en ese sentido.
 
Recordaros que el problema de jugársela toda a una carta en cuanto a alimentación es depender mucho del perfl concreto de esa materia prima.
La superioridad de los fabricantes de pienso es debida a que compran mejor estos productos "diferentes", y que disponen de varios de ellos, y con una combinación adecuada de varios pueden lograr un alimento más equilibrado como resultado.
Esto lo podéis hacer vosotros pero os sale más caro o como poco al mismo precio que comprarselo a ellos, porque ellos compran mejor y ganando su margen al final te llegan con un precio similar a como te sale a ti, solo que no inmovilizas tu dinero comprando y almacenando tu las materias primas, no las tienes que mezclar, moler...etc
Vas pidiendoles lo que necesitas y ya está.
Estas son las razones por la que muchos ganaderos utilizan piensos fabricados.
 
Se tiende a "demonizar" a los fabricantes de pienso, hay quien haría lo que fuera con tal de no acudir a un fabricante, entre otras cosas por "orgullo", por la necesidad de algunos de autonomía y de no "someterse"....de que no te vendan y no pagarles la factura....
Otro motivo importante es la desconfianza, porque lo cierto es que se ha engañado mucho al ganadero, aunque eso es cuestión de irse a alguien fiable, con garantías. De saber y conocer cosas de alimentación, estar al tanto del mercado...
 
Al final después de todo, la cosa se reduce a números. Cada uno que obre según sus números.
 
Yo conozco el negocio del pienso porque trabajé como consultor en ese sector y tengo amigos veterinarios que trabajan ahi, y creo que sabiendo atarles en corto pueden hacer que la rentabilidad de las ganaderías mejore.
 
Leed tablas del FEDNA si podéis, conocer lo más posible de alimentación es vital para tener elementos de juicio a la hora de decidirse por un sitema u otro.
ElVitri
Usuario Avanzado
Mensajes: 237
Registrado: 26 Jun 2007, 01:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por ElVitri »

[QUOTE=Riesco]si quieres aportar proteina tambien puedes aportar a la racion colza vale como la mitad o menos que la soja pero el aporte proteico tambien en bastante inferior y si sigues bajando el aporte proteico puedes probar con torta de girasol en este caso en pellets tambien el precio inferior al de la colza, aunque casi siempre la que marca la tendencia del precio es la soja si esta sube los demas suben detras [/QUOTE]
Un ejemplo de lo que decia en el post que acabo de escribir en este mismo hilo es el de la Colza, hay que ser cautos con las cantidades a incluir, en las tablas del FEDNA te dicen por qué...
Cuando tu compras Colza hay que asegurarse que sea baja en glucosinolatos, o cuando un fabricante la incluye en sus piensos es importante mirar en la etiqueta que tipo de colza es, si no especifica nada, quiere decir que tiene un contenido desconocido, que seguramente es alto, de estas sustancias antinutritivas. Naturalmente la colza "normal" es de un precio muy inferior a la colza un poco más refinada.
Si a un vendedor de pienso le preguntas que tipo de colza es el que lleva lo que trata de venderte, ya le estás "marcando el terreno" un poco para que no intente tomarte por un ignorante y engañarte...por ejemplo.
Conocer este tipo de cosas, muy importante siempre.
Diepa
Usuario Avanzado
Mensajes: 831
Registrado: 04 Dic 2009, 18:21

Mensaje por Diepa »

Yo alimento el ganado con materias primas.Antes lo hacia con piensos compuestos,pero de una partida a otra te cambian algo la composicion,y al dia siguiente el tanque de leche te pregunta que que pasado. Creo que una explotacion para que sea realmente rentable, tiene que producir la mayoria de los alimentos ella misma,luego comprar lo que ella no producca:Soja ,correctores,pulpa ecta.
ElVitri
Usuario Avanzado
Mensajes: 237
Registrado: 26 Jun 2007, 01:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por ElVitri »

[QUOTE=Diepa]Yo alimento el ganado con materias primas.Antes lo hacia con piensos compuestos,pero de una partida a otra te cambian algo la composicion,y al dia siguiente el tanque de leche te pregunta que que pasado. Creo que una explotacion para que sea realmente rentable, tiene que producir la mayoria de los alimentos ella misma,luego comprar lo que ella no producca:Soja ,correctores,pulpa ecta.[/QUOTE]

Eso que dices lo piensan muchos ganaderos, lo de que hay que producir uno mismo las materias primas.
Estoy resistiéndome pero al final tendré que acabar diciendo a que me dedico, que tiene que ver con gestión de explotaciones, así que estoy muy al tanto de lo que va la cosa.
 
La razón por la que muchos pensais eso de manera tan inmediata es porque la contabilidad no la llevais de manera exacta. Me refiero a que si tu haces dos contabilidades, una la de la explotación ganadera y otra agricultura, y resulta que tu explotación le compra los productos a mercado a la explotación agrícola, te sorprenderías.
 
Habría que valorar las materias primas que "cojes" de tu explotación agrícola como es debido, es decir, a mercado.
Porque supongo que hablas de "tanque" porque tienes ovejas o vacas...y si resulta que con lo que ganas el dinero es con la explotacón agrícola, para que tener el ganado, cierras y a correr.....ni ordeñas ni nada, te dedicas a producir forraje y grano...
Muchos ganaderos hacen lo siguiente, "cojen" lo obtenido de la agricultura "a coste" y digo a coste entre comillas porque algunos no ponen su trabajo, ni ponen todos los gastos...por lo que el coste no es real.
Entonces cojen "a coste" lo producido por la agricultura y se supone que su beneficio sale solo de la explotación ganadería, que es donde ven el margen porque han valorado lo que cojen de agricultura a coste, y no a mercado.
 
Si valoras a mercado la materia prima que cojes de tu explotación-agricultura y no te sale la ganadería rentable....de verdad, plantearos a ver que es lo que estáis haciendo.ElVitri2010-01-17 13:54:03
Diepa
Usuario Avanzado
Mensajes: 831
Registrado: 04 Dic 2009, 18:21

Mensaje por Diepa »

 ELVITRi,se te preparado y de esto sabes mucho.Desde que has entrado en el foro me gusta leer lo que escribes.Pero realmente lo que al final cuenta,es el margen neto que te queda en la explotacion,es decir,lo que hay en la cartilla del banco al final del año. Saludos.
ElVitri
Usuario Avanzado
Mensajes: 237
Registrado: 26 Jun 2007, 01:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por ElVitri »

[QUOTE=Diepa] ELVITRi,se te preparado y de esto sabes mucho.Desde que has entrado en el foro me gusta leer lo que escribes.Pero realmente lo que al final cuenta,es el margen neto que te queda en la explotacion,es decir,lo que hay en la cartilla del banco al final del año. Saludos.[/QUOTE]
Pues es a lo que te voy, precisamente.
Si resulta que un ganadero que tiene vacas de ordeño, valorando lo que produce de explotación agricultura a mercado (como si lo vendiera) resulta que las vacas no le son rentables ( o no lo suficiente para el tiempo y demás recursos dedicados) entonces a lo mejor vale más quitar las vacas y vender lo que produce en agricultura, que al final en la cartilla del banco a lo mejor queda parecido, y de trabajo y demás dedicados...ni comparación.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

 mí también me gustan mucho las intervenciones de ELVitri, pero en este asunto me quedo con el razonamiento de Diepa. El valor del cereal que se produce mas la paja mas el rastrojo a precio de mercado es lo que le das a los animales. Independientemente del coste que tenga producir esa cosecha completa. Pues bien, lo que se vende que es el grano y la paja, es lo que de verdad rentabiliza una explotación de ovino de carne extensivo. Solamente hablo de ovejas, que es lo mío. Si ese valor de mercado en dinero lo reinviertes en pienso, no comen las ovejas, en cuanto venga un año seco, y el campo se termina. Pero independientemente de eso, dependiendo de los derechos de pago único que tengas, es más rentable mantener las ovejas que tu cosecha y la paja y el rastrojo te permita en semiintensivo, que vender el grano. Aunque hay que trabajar algo más. E incluso al precio que tiene el cereal, es mas rentable alimentar a grano revuelto  y paja las ovejas todo el año, para el trabajo que dan, teniendo por ellas los correpondientes DPU,  cosa que es impensable con pienso y coproductos en ovino de carne intensivo, salvo casos excepcionales.


Sobre vender la ganadería yo me lo he planteado muchas veces. Económicamente quizás tienes razón, pero la ganadería te permite ocupar mano de obra fija en la explotación que te hace la labor en su momento oportuno y en condiciones. Te siembra verdeo de invierno para la ovejas, y vas invirtiendo en instalaciones que algo siempre revalorizan la finca. Y además, si no tuvieras ganado no te hubieran quedado DPU por ese ganado, que casi te permiten por ahora mantener la mano de obra. el abonado organico también es una mejora de futuro difícil de evaluar.Ebano582010-01-17 15:20:57
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Agde
Usuario experto
Mensajes: 1204
Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zaragoza

Mensaje por Agde »

INRA401
Agde2010-01-17 15:38:53
ElVitri
Usuario Avanzado
Mensajes: 237
Registrado: 26 Jun 2007, 01:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por ElVitri »

El caso del extensivo es muy diferente, entre otras cosas tienes la oportunidad de aprovechar tu producción agrícola "a diente" sin necesitar maquinaria...etc Y ahi si que la cosa empieza a tener otro color.
Pero supuse que el caso de Diepa es de ganadería "intensiva" de ordeño, y en la mayoria de los casos tienen que tener una infraestructura y equipamiento grande, una inversión importante y se trata de otro tipo de cultivos.
Agde
Usuario experto
Mensajes: 1204
Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zaragoza

Mensaje por Agde »

Creo q se esta hablando mucho de la rentabilidad de nuestras explotaciones y no es q no me guste el tema ,sino q no entiendo donde se pretende llegar.Q no sabeis lo rentables o poco rentables q son?
Cada uno creo q lo tenemos q saber de sobras,de todas las maneras no se puede generalizar entre extensivo o intensivo.
Depende mucho de las peculariedades de nuestras explotaciones y de las zonas en las q nos encontramos.
Diepa
Usuario Avanzado
Mensajes: 831
Registrado: 04 Dic 2009, 18:21

Mensaje por Diepa »

En mi caso es ovino de leche semiintensivo,te puedo asegurar que aprovechando a diente las cebadas y trigos en primavera,no mermas mucho la produccion final,dan mas leche y ahorras comida en pesebre.Maquinaria la necesaria, con un carro uniffet para tener una alimentacion equilibrada .El año de la cebada a 40 ptas muchos ganaderos abandonaron,yo como la tenia no lo notaba tanto,el año que la cebada vale poco,tampoco lo notas tanto.Teniendo en cuenta, que cuando compras siempre sale mas caro,(portes,iva,margenes comerciales .....),pero si vendes ,siempre mas barato,por lo mismo. Con el estiercol que sale abono cada año 30 has ,ademas del ahorro en minerales,dan mas.Si tengo una parcela con avena loca,no me gasto 60 leuros en tratarla,la siego y al carro. Es mi explotacion,cada maestrillo tiene su librillo. Saludos.
Agde
Usuario experto
Mensajes: 1204
Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zaragoza

Mensaje por Agde »

ILE DE FRANCE
Agde2010-01-18 21:32:39
Agde
Usuario experto
Mensajes: 1204
Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zaragoza

Mensaje por Agde »

BERRINCHON DU CHER Agde2010-01-20 01:03:23
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »


¿Os gustaría por fin una primavera en las dehesas como la de la foto? Ya hace algunos años.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Pesegu
Usuario Avanzado
Mensajes: 594
Registrado: 08 Nov 2006, 12:33
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: tarazona de la mancha (alba

Mensaje por Pesegu »

alguien me puede explicar que es el correvacas por lo que me han mencionado es para que se corran
lo que hay que padecer pa un chusco pan que se come uno, pero como dicen no es mas feliz el que mas tiene sino el que menos necesita, pero ojo lo que hace falta y no hablo de vacaciones
Responder