Precio y cultivo de la alfalfa
Modestamente creo que la fórmula para obtener los kg. de alfalfa que pagan al 12% de humedad es la siguiente:
Con una ecuación y una incógnita tenemos lo siguiente:
(Kgs. en seco) x 1,30 = 1000 Kgs. al 30% de humedad
Despejamos la incógnita de kgs. en seco:
(Kgs. en seco) = 1000 / 1,30 = 769,23
Si tuviera un 12% de humedad sería:
760,23 x 1,12 = 861,54 kgs. son los que nos pagarán al precio dependiendo de su calidad
Creo que esta es la forma de obtener lo kilos que nos pagan. Un saludo compañeros !!!
Con una ecuación y una incógnita tenemos lo siguiente:
(Kgs. en seco) x 1,30 = 1000 Kgs. al 30% de humedad
Despejamos la incógnita de kgs. en seco:
(Kgs. en seco) = 1000 / 1,30 = 769,23
Si tuviera un 12% de humedad sería:
760,23 x 1,12 = 861,54 kgs. son los que nos pagarán al precio dependiendo de su calidad
Creo que esta es la forma de obtener lo kilos que nos pagan. Un saludo compañeros !!!
- Alfinden
- Usuario experto
- Mensajes: 2388
- Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza, en el valle
[QUOTE=Raul-406]Hombre alfinden, en la deshidratadora que yo he trabajado se separa muy bien según las calidades de la alfalfa.Cuando estás metiendo metralla esperas a que se vacíe el tromel para meter alfalfa buena, y se mira la calidad y la humedad paquete a paquete y en varios sitios la humedad.La alfalfa buena se descargan en una parte y la menos buerna se descarga separada.Lo de que venga más larga ya depende de si los carros tienen las cuchillas afiladas, o las tienen como podones y cuchilla si cuchilla no, muy habitual en los que llevan los Lacasta, no así en los Class, para mi un gran carro.Lo que yo también veo es que la alfalfa en rama tiene mucha mejor presencia por estár entera que la deshidratada, peeero no se, mi cuñao tiene ganado vacuno de leche y solo da alfalfa a las vacas de la deshidratadora, dice que le subieron 2 litros de leche cada vaca con esa alfalfa.
[/QUOTE]Los 2 litros de leche será porque a las vacas les gusa el tallo y no la hoja... Ahora en serio.. será tu deshidratadora porque se ve de todo por ahí, y por muy homogénea que se quiera hacer, si en una deshidratadora entran 100 carros al día de 9.000 kilos son 900.000 kilos de alfalfa traída de muchas parcelas, de muchos agricultors y en muy diferentes condiciones... Claro que se homogeniza todo... pero todo a mal. Por muy bien que se haga, que no digo que no se intente... no creo que la calidad sea igual que la alfalfa en rama de 1.ªSobre el picado de los carros... a mí me gasta 5litros más por hora picando con todas las cuchillas que con la mitad.. sin contar que cada cuchilla vale 5000 ptas y que hay que pegarse una mañana entera para sacarlas, afilarlas y volverlas a meter. Así que si quieren tener picado.... que lo paguen... Antes llevávamos el alfalfa en paquete pequeño y tenían que manipularlo y picarlo, ahora se lo damos todo hecho y encima no lo pagan. Si quieren picado... que lo piquen ellos que a mi no me salen las cuentas.Han estado robando a espuertas, reventando arriendos, jodiendo a los maquileros y a todo el que se ponía por delante. Echando el gas por la espita, tierra en la granuladora, hasta cola y pulpa de naranja... Todos sabemos que los kilos que salen de alfalfa no son los que han entrado. Lo de las deshidratadoras ha sido el despirporre y el despelote, pero la culpa no es de ellos... si te digo que vas a cobrar la subvención en función de los kilos que deshidrates, y la báscula la tienes tú.... tendrás que ser muy honrado para no hacer lo que han hecho todas (o casi todas).
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Perdonad la pregunta por mi desconocimiento. Supongo que tal vez no se puede por la humedad excesiva del suelo, pero lo pregunto
¿No se puede segar la alfalfa con una acondicionadora y empacar sin pasar por la deshidratadora, como se hace con el heno de avena?Ebano582010-01-13 02:48:31
¿No se puede segar la alfalfa con una acondicionadora y empacar sin pasar por la deshidratadora, como se hace con el heno de avena?Ebano582010-01-13 02:48:31
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
- Alfinden
- Usuario experto
- Mensajes: 2388
- Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza, en el valle
Sí Ebano, a eso nos referimos cuando hablamos de empacarla. Básicamente hay 2 modos de hacerlo:
Modo empacadora: segar, restillar, empacar, recoger y almacenar
Modo deshidratadora: segar, restillar, recoger con carro
La diferencia entre uno y otro es que el de deshidratadora puede recogerse con 2 o 3 días después de segar y el de empacadora con 5 o 6, puesto lo que está segando es el sol (que es gratis) y con de deshidratadora seca el gas (que cuesta un huevo).
En países como Francia casi veo normal que utilicen la deshidratadora, pero en España no tiene sentido, bueno sí... que las empresas de gas se forran y las deshidratadoras se chupan la subvención, así gana más gente...
Modo empacadora: segar, restillar, empacar, recoger y almacenar
Modo deshidratadora: segar, restillar, recoger con carro
La diferencia entre uno y otro es que el de deshidratadora puede recogerse con 2 o 3 días después de segar y el de empacadora con 5 o 6, puesto lo que está segando es el sol (que es gratis) y con de deshidratadora seca el gas (que cuesta un huevo).
En países como Francia casi veo normal que utilicen la deshidratadora, pero en España no tiene sentido, bueno sí... que las empresas de gas se forran y las deshidratadoras se chupan la subvención, así gana más gente...
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
-
- Usuario medio
- Mensajes: 71
- Registrado: 28 Nov 2009, 23:22
Es esto que comentais estoy deacuerdo en todo, pero como en casi todo una cosa es lo que se debe hacer y otra muy distinta lo que se hace, y estoy hablando a nivel de los intereses de distintos paises. Hace unos 15 años mas o meno ahora no recuerdo exacto, Francia era el mayor productor de forrajes de la UE, y España estaba muy lejos, cuando la UE decide apostar por la proteina vegetal, ya que era y es creo (corregirme si me equivoco) muy deficitaria, España debido principalmete a que posee el sol y no tiene que gastar en desecar artificialmente los forrajes, cosa que a Francia le resulta imposible por su clima, en unos pocos años no mas de 4 o 5 se volvio la tortilla y España paso en produccion a Francia por que era mucho mas competitiva.
Como esto no les gusto mucho a nuestros vecinos, consiguieron que para acceder a la subencion del dehidratado, la entrada en fabrica tuviera una humedad minima, que ha llegado a estar en el 30% y ahora esta al 26%, con lo cual entramos en la incongruencia que comentais, que tengamos sol y haya que gastar gas y contaminar, pero los intereses son los intereses.
Este rollo que os he escrito es mi modesta opinion, si alguno posee algo mas de informacion , ya nos comentara asi como que futuro nos queda en este cultivo, ahora hay dos años con el sistema actual de ayudas pero despues cambia.
Como esto no les gusto mucho a nuestros vecinos, consiguieron que para acceder a la subencion del dehidratado, la entrada en fabrica tuviera una humedad minima, que ha llegado a estar en el 30% y ahora esta al 26%, con lo cual entramos en la incongruencia que comentais, que tengamos sol y haya que gastar gas y contaminar, pero los intereses son los intereses.
Este rollo que os he escrito es mi modesta opinion, si alguno posee algo mas de informacion , ya nos comentara asi como que futuro nos queda en este cultivo, ahora hay dos años con el sistema actual de ayudas pero despues cambia.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3379
- Registrado: 05 Nov 2009, 19:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y León
Alfinden, en la que yo trabajaba en una campaña solo entraban 25000 toneladas, con entraba tanto como tú dices, y eso que es la que más alfalfa decente deshidrataba de aquí, porque las hay que solo meten alfalfa con tierra los carros.Está claro que no tendría que existir ninguna deshidratadora en España, pero en esta tengo que reconocer que el tema de los kilos era todo legal 100%, no como otra que hubo que pasaba l oque tú dices, pero a ese le echaron el guante y le jodieron no todo lo que había robado, pero al menos si una parte.
Somos azules!!! y marrones!!!
- Alfinden
- Usuario experto
- Mensajes: 2388
- Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza, en el valle
[QUOTE=Clipper]Es esto que comentais estoy deacuerdo en todo, pero como en casi todo una cosa es lo que se debe hacer y otra muy distinta lo que se hace, y estoy hablando a nivel de los intereses de distintos paises. Hace unos 15 años mas o meno ahora no recuerdo exacto, Francia era el mayor productor de forrajes de la UE, y España estaba muy lejos, cuando la UE decide apostar por la proteina vegetal, ya que era y es creo (corregirme si me equivoco) muy deficitaria, España debido principalmete a que posee el sol y no tiene que gastar en desecar artificialmente los forrajes, cosa que a Francia le resulta imposible por su clima, en unos pocos años no mas de 4 o 5 se volvio la tortilla y España paso en produccion a Francia por que era mucho mas competitiva.
Como esto no les gusto mucho a nuestros vecinos, consiguieron que para acceder a la subencion del dehidratado, la entrada en fabrica tuviera una humedad minima, que ha llegado a estar en el 30% y ahora esta al 26%, con lo cual entramos en la incongruencia que comentais, que tengamos sol y haya que gastar gas y contaminar, pero los intereses son los intereses.
Este rollo que os he escrito es mi modesta opinion, si alguno posee algo mas de informacion , ya nos comentara asi como que futuro nos queda en este cultivo, ahora hay dos años con el sistema actual de ayudas pero despues cambia.
[/QUOTE]
Muy bien explicado!!!
Como esto no les gusto mucho a nuestros vecinos, consiguieron que para acceder a la subencion del dehidratado, la entrada en fabrica tuviera una humedad minima, que ha llegado a estar en el 30% y ahora esta al 26%, con lo cual entramos en la incongruencia que comentais, que tengamos sol y haya que gastar gas y contaminar, pero los intereses son los intereses.
Este rollo que os he escrito es mi modesta opinion, si alguno posee algo mas de informacion , ya nos comentara asi como que futuro nos queda en este cultivo, ahora hay dos años con el sistema actual de ayudas pero despues cambia.
[/QUOTE]
Muy bien explicado!!!
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Parece que hay que deshidratar en fábrica para cobrar ayudas. Y se supone que eso seguirá así.
En ese caso no hay más que hablar. Todos la llevan y se acabó.
Lo de la segadora acondicionadora, por lo menos en el heno, como corta la caña en varios trozos, parece ser que se seca mucho antes y no hay que pasar soles ni rastrillos, y se puede empacar bastante rápido, ahorrando labores. Por lo visto deja el forraje muy esponjoso y se ventila muy bien por dentro. Quizá se pueda empacar en unos 3 días el heno de avena. No se si funcionaría bien en alfalfa.Ebano582010-01-15 00:10:04
En ese caso no hay más que hablar. Todos la llevan y se acabó.
Lo de la segadora acondicionadora, por lo menos en el heno, como corta la caña en varios trozos, parece ser que se seca mucho antes y no hay que pasar soles ni rastrillos, y se puede empacar bastante rápido, ahorrando labores. Por lo visto deja el forraje muy esponjoso y se ventila muy bien por dentro. Quizá se pueda empacar en unos 3 días el heno de avena. No se si funcionaría bien en alfalfa.Ebano582010-01-15 00:10:04
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
- Alfinden
- Usuario experto
- Mensajes: 2388
- Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza, en el valle
No Ebano, el alfalfa no se seca tan rápido. Aquí utilizamos acondicionador de rodillos (el de mayales lo deshoja) y hay que restillar sí o sí. No bajamos nunca de los 5 días. En secano o en riego por aspersion igual se puede empacar algún día antes, pero en riego a manta es casi imposible.
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
¿Me permitís un poco de resumen, orden y concreción en esto de la alfalfa?.
DESHIDRATADORAS: La rentabilidad principal está en la subvención al kilo de forraje desecado. No obstante, en la zona de Alfiden, por ej., con abundante alfalfa cerca de la planta, aún sin subvenciones podrán tener rentabilidad.
Cierto que el sol es más barato. Es lo utilizado en nuestro caso. Pero en Zaragoza, en Navarra, en Lérida, las grandes zonas productoras, cuando en años normales pueden dar el primer corte a últimos de abril, y cortes enormes, eso en el suelo tardaría mucho en secar, y con el riesgo de estropearse, (amigo Ebano: la lluvia estropea el heno de alfalfa). Es muy bonito quitar la alfalfa de encima, en pleno verano, incluso al día siguiente de la siega. ¡Anda que cuando te pilla un corte y se lía a llover, y viene el otro brote, etc., ¡la que se lía!.
Las deshidratadoras producen una alfalfa en paca, o en granulo, bastante uniforme en calidad, y eso es apreciado por los ganaderos. Unas pacas muy compactas con las que se transportan muchos kilos. El gránulo también tiene un manejo muy fácil. Aquí llegan muchos camiones. Como ya he dicho tenemos la mayor cabaña de ovino de leche de España.
HENIFICADO EN LA TIERRA: En el primer corte que tarda una semana en secar, siempre te la juegas. En el 2008, primavera muy lluviosa, nosotros tuvimos la paciencia de esperar hasta junio. La alfalfa siguió creciendo, y echando ramas, pero al final la conseguimos. Fue una lotería de unos 100.000 kilos de heno.
MAQUINARÍA: Nosotros no tenemos el equipo de Alfiden: una Gaspardo de cuchillas de 2'10, la deja extendida, un hilerador de 10 soles, el marco que coge cuatro paquetones, y un remolque corriente sin tableros.
En cuanto al henificado cada región (con sus mayores o menores calores, rocíos, nubes) y cada corte es una historia distinta.
Por aquí ya hay gente que siega con acondicionadora de 3 o 3'5 metros, y no arrastrillan. La empacadora da más vueltas, pero queda un heno de mejor calidad.
Dinos Alfiden si sigue exportando alfalfa henificada a los países árabes, u otro tipo de forraje. ¿Cómo andan los precios?. Es simple curiosidad. La poca producción del 2009 la vendimos desde la tierra a 30 pts. kilo.
Un saludo.
DESHIDRATADORAS: La rentabilidad principal está en la subvención al kilo de forraje desecado. No obstante, en la zona de Alfiden, por ej., con abundante alfalfa cerca de la planta, aún sin subvenciones podrán tener rentabilidad.
Cierto que el sol es más barato. Es lo utilizado en nuestro caso. Pero en Zaragoza, en Navarra, en Lérida, las grandes zonas productoras, cuando en años normales pueden dar el primer corte a últimos de abril, y cortes enormes, eso en el suelo tardaría mucho en secar, y con el riesgo de estropearse, (amigo Ebano: la lluvia estropea el heno de alfalfa). Es muy bonito quitar la alfalfa de encima, en pleno verano, incluso al día siguiente de la siega. ¡Anda que cuando te pilla un corte y se lía a llover, y viene el otro brote, etc., ¡la que se lía!.
Las deshidratadoras producen una alfalfa en paca, o en granulo, bastante uniforme en calidad, y eso es apreciado por los ganaderos. Unas pacas muy compactas con las que se transportan muchos kilos. El gránulo también tiene un manejo muy fácil. Aquí llegan muchos camiones. Como ya he dicho tenemos la mayor cabaña de ovino de leche de España.
HENIFICADO EN LA TIERRA: En el primer corte que tarda una semana en secar, siempre te la juegas. En el 2008, primavera muy lluviosa, nosotros tuvimos la paciencia de esperar hasta junio. La alfalfa siguió creciendo, y echando ramas, pero al final la conseguimos. Fue una lotería de unos 100.000 kilos de heno.
MAQUINARÍA: Nosotros no tenemos el equipo de Alfiden: una Gaspardo de cuchillas de 2'10, la deja extendida, un hilerador de 10 soles, el marco que coge cuatro paquetones, y un remolque corriente sin tableros.
En cuanto al henificado cada región (con sus mayores o menores calores, rocíos, nubes) y cada corte es una historia distinta.
Por aquí ya hay gente que siega con acondicionadora de 3 o 3'5 metros, y no arrastrillan. La empacadora da más vueltas, pero queda un heno de mejor calidad.
Dinos Alfiden si sigue exportando alfalfa henificada a los países árabes, u otro tipo de forraje. ¿Cómo andan los precios?. Es simple curiosidad. La poca producción del 2009 la vendimos desde la tierra a 30 pts. kilo.
Un saludo.
- Alfinden
- Usuario experto
- Mensajes: 2388
- Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza, en el valle
Alvaro76, tienes razón sobretodo en lo referente al primer corte por mi zona. Es un corte muy inestable y suele mojarse. Si no se moja muchas veces se empaca apresuradamente y es por eso por lo que muchas veces este corte se vende enseguida para consumo inmediato. El año pasado ardieron algunas fajinas por combustión interna por este problema.Respecto a la calidad y homogeinidad del alfalfa de las deshidratadoras, permíteme no estar de acuerdo... Entra de todo, a todas horas, de muchos remolques, zonas y diferentes condiciones. Tanto en el paquete gigante deshidratado como en el granulado, no hay forma de ver lo que se ha metido... es casi imposible. Sin embargo si con mi empacadora empiezo un paquete en una ría, y luego meto la de la orilla en el mismo paquete... lo vas a ver desde 1 kilómetro. En las deshidratadoras meten la hierba de la orilla y te juro que no lo vas a notar.Homogeinizan todo, lo malo lo "convierten" en bueno... pero la hierba y las alfalfas deshojadas las tienes ahí metidas.
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
- Alfinden
- Usuario experto
- Mensajes: 2388
- Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza, en el valle
[QUOTE=Acyl]¿que herbicida se puede echar a una alfalfa de un año? Gracias
[/QUOTE]Si ya ha hecho raíz, puedes echar ASULOX, no me acuerdo de la materia activa pero te lo puedo mirar. Es caro de c*** pero efectivo 100%. Selectivo para alfalfa y vienen ahora las fechas para echarlo. Si ves que no me acuerdo pégame un toque... que tengo memoria de pez. Creo recordad que es de la casa Bayer.
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba