Precio y cultivo de la alfalfa
Alfinden,
Tu estás cultivando la alfalfa en Zaragoza y yo en Granada, estamos a casi 800 km En tu comarca estais muchos alfalferos y en mi comarca muy pocos ( pues tambien somos menos los ganaderos)
El precio de la alfala a los ganaderos de Malaga desde tu comarca les puede incrementar el porte en casi 20 pesetas
Con que la venda yo a 15 pesetas más cara que tú, este mismo ganadero se ahorra 5 pesetas en kilo comprandomela a mí
Está claro que al ganadero de Zaragoza le interesa mucho más comprartela a tí
Al final lo que interesa saber es el precio de la alfalfa puesta en el establo
En ningun momento he pensado en hacer competencia a los alfalferos del norte.
Nosotros no tenemos deshidratadoras en nuestra comarca, afortunadamente
Disponemos de más horas de sol al año que vosotros,pero nuestra vega es mucho más pequeña, con lo que el cultivo nos sale más caro
Pero a quien le sale barato de verdad el cultivo es a los marroiquis a los pies de la cordillera del Atlas. La extensión de regadio, las horas de sol y el bajo coste de la mano de obra...., pero cada uno estmos en una zona y procuramos sar el mejor partdo a nuestra explotación.
En ningun caso he pretendido dar lecciones a nadie de cultivo y si así se ha entendido pido disculpas
Navas2010-01-08 15:57:36
Tu estás cultivando la alfalfa en Zaragoza y yo en Granada, estamos a casi 800 km En tu comarca estais muchos alfalferos y en mi comarca muy pocos ( pues tambien somos menos los ganaderos)
El precio de la alfala a los ganaderos de Malaga desde tu comarca les puede incrementar el porte en casi 20 pesetas
Con que la venda yo a 15 pesetas más cara que tú, este mismo ganadero se ahorra 5 pesetas en kilo comprandomela a mí
Está claro que al ganadero de Zaragoza le interesa mucho más comprartela a tí
Al final lo que interesa saber es el precio de la alfalfa puesta en el establo
En ningun momento he pensado en hacer competencia a los alfalferos del norte.
Nosotros no tenemos deshidratadoras en nuestra comarca, afortunadamente
Disponemos de más horas de sol al año que vosotros,pero nuestra vega es mucho más pequeña, con lo que el cultivo nos sale más caro
Pero a quien le sale barato de verdad el cultivo es a los marroiquis a los pies de la cordillera del Atlas. La extensión de regadio, las horas de sol y el bajo coste de la mano de obra...., pero cada uno estmos en una zona y procuramos sar el mejor partdo a nuestra explotación.
En ningun caso he pretendido dar lecciones a nadie de cultivo y si así se ha entendido pido disculpas
Navas2010-01-08 15:57:36
- Alfinden
- Usuario experto
- Mensajes: 2388
- Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza, en el valle
Desde luego que tienes ventaja en cuanto transporte y cercanía si vendes por la zona sur, pero los precios son más o menos parecidos por zonas y aunque se juegan con los portes... un precio de salida como el que marcas, no podrás vender muy lejos de tu zona. Me alegro (lo digo de verdad) que puedas vender a ese precio.No sabes lo afortunado que eres de no tener deshidratadoras por tu zona!Respecto a las horas de Sol... no sé cual será la diferencia, pero creo que muy poca, ¿media hora?, casi influirá más si la planta es fina o gruesa a la hora del secado, o si además de sol sopla halgo de viento.Desde luego no he creído que me des lecciones, no pidas disculpas por eso, lo que tienes que entender que en este foro también hay ganaderos y esos precios de salida podrían significar la ruina de muchos ganaderos (por supuesto si le sumas portes al norte de España).Un saludo y a seguir aprendiendo los unos de los otros que es de lo que se trata.
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3379
- Registrado: 05 Nov 2009, 19:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y León
Como que cuanto cuesta?Yo he trabajado 3 años en una deshidratadora, y deshidratar alfalfa cuesta según la humedad que tenga, que eso también le perjudica al agricultor.Pero vamos, calcular lo que cuesta deshidratar un kilos de alfalfa....Los de los carros cobraban 3 pesetas en kilo y si estaba a más de 10 kms cobraban algo más por la distancia.A los agricultores se les pagaba la alfalfa al 12% de humedad, osea, que si la alfalfa entraba con el 30% de humedad, se hacía la regla de tres de los kilos al 12% de humedad.También se clasificaba en 4 y hasta 5 categorías.Lo que si tengo que decir, es que la alfalfa de las deshidratadoras de huesca y zaragoza es una porquería al lado de la de aquí, la explotación es tan intensiva que tiene un 30% menos de proteína que la de aquí.Está limpia y es solo alfalfa, pero la llevas a analizar y da pena, pasa tan poco tiempo en la tierra que tiene muy poca sustancia.
Somos azules!!! y marrones!!!
Para alfinden, raul y algun otro alfalfero que veo que estan muy puestos, que presperctivas se ven para el año que viene, yo tambien trabajo alfalfa y parece que nos quieren meter un poco miedo en el cuerpo, sobre lo que comentais, si que es cierto que si los arabes se van a otro sitio a comprar, como (EEUU) aqui la demanda bajara bastante, pero creo que alli se trabaja en rama, quiero decir secado naturalmente y no artificialmente, con lo que creo sera mas economico pero posiblemente menos estable.
Que se sabe de cierto sobre esto y si hay algo concreto ya para este año.
Saludos para Juanle, y un feliz año para todos.
Que se sabe de cierto sobre esto y si hay algo concreto ya para este año.
Saludos para Juanle, y un feliz año para todos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3379
- Registrado: 05 Nov 2009, 19:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y León
Zarzosa, primero entiende lo que lees socio, porque a veces pienso cosas...Si tu me traes 1000 kilos de alfalfa con el 30% de humedad, son 700 kilos de alfalfa y 300 de agua.Como yo solo te pago el 12% de humedad, pues te pagaria los 700 de la alfalfa al supuesto 0% de humedad más los 120 kilos de agua del 12%, con lo cual, te pagaría 820 kilos en total. ya que los otros 180 kilos de agua son los que exceden del 12% de humedad.Y luego ya el precio va en función de la calidad.Comprendes ahora? Esa es la regla de 3 de 4 o la cuenta de la abuela, es por llamarlo de alguna manera.Yo he trabajado en una planta deshidratadora, no he entregado alfalfa a una deshidratadora ya que llevamos unos cuantos años sin sembrarla, así que no se como serán las perspectivas, desde luego que buenas no, cada vez hay menos ganado, al menos en España.Por cierto, los árabes se llevaban 2 millones de kilos de la alfalfera donde yo trabajaba.
Somos azules!!! y marrones!!!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1846
- Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Navarra
No quiero ser "tiquis miquis" Raul, pero la cuenta no es exactamente así. No entro en el tema de la alfalfa, sino en las cuentas que has hecho.Es correcto que en 1000 con un 30% de humedad, hay 700 de materia seca. Si a esos 700 le pones 120 de agua, son 820, y el 12% de 820 son 98,4. Que es menos de los 120, es decir, con esa cuenta están pagando agua por alfalfa.La cuenta correcta es que tienen que rebajarle de 1000 a 795, de los cuales 700 son de materia seca (como has calculado tú) y 95 de agua (no 120). Esos 95 sí son el 12% de 795.Es una cuestión matemática. Saludos.
Yo sigo diciendo que en la deshidratadora nuestra no se aplica la regla de 3, en ningún momento he dicho que lo que vosotros haceis o hacíais en la vuestra lo hacías mal.No recuerdo la fórmula para sacarlo, la tengo apuntada por algún sitio, si la encuentro la pongo (de lo que a nosotros nos hacen)Y Sí, te he entendido perfectamente, se lo que es la regla de 3 o la cuenta la vieja o la abuela. Simplemente he entendido lo que tu has escrito, que por cierto, como ha dicho Bonzo, no has hecho tu cuenta bien.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1846
- Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Navarra
[QUOTE=Raul-406]Pues si me he equivocado Bonzo, pero es posible que tú también.Quizás la cuenta sea a esos 700 kilos sumarle el 12%, osea, multiplicarlo por 1,12 como se hace con el iva, y nos pagarían 784 kilos no crees?
[/QUOTE]A ver si me explico, Raul-406.El 88% de 784 no son 700 sino 689.El 88% de 795 son 700, que es la materia seca que había en los 1000 entregados.Oye, no te lo tomes a mal, que sólo era por indicarte el cálculo correcto.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Yo creo que el problema del consumo de alfalfa no es el número de cabezas de ganado en España, que también ha bajado, sino sobre todo el precio que pagan los árabes por ahora. En Extremadura también hay alfalfa. Los portes no son caros desde allí. Los ganaderos de leche la compran, pero los de carne nos apañamos con otros productos. Supongo que en el precio final, el coste de la luz, tanto para riego, como para las deshidratadoras será tremendo. Eso hace a la alfalfa muy poco atractiva para el ganadero, a no ser en autoconsumo como forraje, el que tenga la suerte de tener agua suficiente.
Yo soy muy pesimista sobre el futuro de los productos agrarios en secano y regadío como los cereales, la soja, y la alfalfa en España para el mercado directo. La energía está carísima. Hay que regar mucho más que en otros sitios, y la productividad media por Ha es baja en general. Salen relativamente rentables para el autoconsumo, por el ahorro en portes, intermediarios y transformaciones, pero el precio de venta en el mercado no es rentable.
No entiendo muy bien lo de las deshidratadoras. Se podría poner en el mercado en paquetes de heno de alfalfa, mucho más barata, sin tanto tinglado de deshidratadoras. Es cuestión de ajustar la dosis con unifeed , jaulas o lo que sea. No sé que tal se secará, para empacar una vez segado con una acondicionadora . Eso no lo conozco bien. Pero de lo que si estoy seguro por experiencia propia, es que para rentabilizar la ganadería de carne hay que minimizar al máximo las compras de cualquier alimento transformado para los animales. Eso es el ABC de la ganadería extensiva y semiextensiva.
Creo que el canuto es un producto caro hoy en día y nada competitivo. El heno empacado sería un producto final del productor directo, por supuesto en paquete grande. Espero vuestras aclaraciones.Ebano582010-01-11 11:36:17
Yo soy muy pesimista sobre el futuro de los productos agrarios en secano y regadío como los cereales, la soja, y la alfalfa en España para el mercado directo. La energía está carísima. Hay que regar mucho más que en otros sitios, y la productividad media por Ha es baja en general. Salen relativamente rentables para el autoconsumo, por el ahorro en portes, intermediarios y transformaciones, pero el precio de venta en el mercado no es rentable.
No entiendo muy bien lo de las deshidratadoras. Se podría poner en el mercado en paquetes de heno de alfalfa, mucho más barata, sin tanto tinglado de deshidratadoras. Es cuestión de ajustar la dosis con unifeed , jaulas o lo que sea. No sé que tal se secará, para empacar una vez segado con una acondicionadora . Eso no lo conozco bien. Pero de lo que si estoy seguro por experiencia propia, es que para rentabilizar la ganadería de carne hay que minimizar al máximo las compras de cualquier alimento transformado para los animales. Eso es el ABC de la ganadería extensiva y semiextensiva.
Creo que el canuto es un producto caro hoy en día y nada competitivo. El heno empacado sería un producto final del productor directo, por supuesto en paquete grande. Espero vuestras aclaraciones.Ebano582010-01-11 11:36:17
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
- Alfinden
- Usuario experto
- Mensajes: 2388
- Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza, en el valle
Yo también soy muy pesimista en cuanto al cultivo del alfalfa en este país. Los costes de producción varían muchísimo según la zona y el tipo de administración del cultivo.
Por mi zona (regadío viejo por inundación) los costes de riego no son tan elevados, por contra las parcelas tienen una extensión media de 1 hectárea más o menos. Quizás tengamos más problemas por plagas que los que cultivan en secano o regadío por aspersión, sin embargo la producción en kg/ha es la más alta con diferencia, no así la calidad del forraje.Hay que añadir el problema de la amortización de la maquinaria que se emplea para este cultivo.
Luego está lo de las deshidratadoras, que es de vergüenza. Con el sol que tenemos en toda España y que se tenga que gastar millones de toneladas de gas es inconcluente. Se empeñan en decir que el material es más homogéneo y mejor, mentira y gorda, me explico: en cualquier deshidratadora están entrando carros y carros de alfalfa, cada uno de su padre con alfalfas de calidad diferentes, humedad diferentes y picado diferente. Por mucho que los palistas quieran alimentar el tromel de la forma más homogénea, siempre se mezclan alfalfas de diferentes carros. Como unas van más secas que otras, o mejor picadas... al final hay que subir el quemador para tener la certeza de que todo sale seco.
Esto por no hablar de que algunos agricultores llevan el alfalfa con hoja, otros llevan palos, otros con todo el rocío de la mañana, otros se dejan el viaje cargado por la noche y lo llevan a primera hora, otros han segado hace 2 días y otros hace 3... y sigue y suma.
Luego está lo de los macro-paquetes-deshidratados. La mayoría de las deshidratadoras tienen problemas de secado y tienen que dejar el forraje hecho polvo para empacar porque el alfalfa con fibra larga no les pasa por el tromel. Esto lo que consigue es que le pegues una patada a esos paquetes y salga polvo y tamo.
Sin embargo con el paquete tradicional (empacadora ya sea grande o pequeña) no pasa, se recoje la fibra larga, sin menearla, ni picarla, ni triturarla 20 veces, y seguramente con las condiciones de humedad y ambiente justas.
Vaya tocho me he cascao!!!!
Por mi zona (regadío viejo por inundación) los costes de riego no son tan elevados, por contra las parcelas tienen una extensión media de 1 hectárea más o menos. Quizás tengamos más problemas por plagas que los que cultivan en secano o regadío por aspersión, sin embargo la producción en kg/ha es la más alta con diferencia, no así la calidad del forraje.Hay que añadir el problema de la amortización de la maquinaria que se emplea para este cultivo.
Luego está lo de las deshidratadoras, que es de vergüenza. Con el sol que tenemos en toda España y que se tenga que gastar millones de toneladas de gas es inconcluente. Se empeñan en decir que el material es más homogéneo y mejor, mentira y gorda, me explico: en cualquier deshidratadora están entrando carros y carros de alfalfa, cada uno de su padre con alfalfas de calidad diferentes, humedad diferentes y picado diferente. Por mucho que los palistas quieran alimentar el tromel de la forma más homogénea, siempre se mezclan alfalfas de diferentes carros. Como unas van más secas que otras, o mejor picadas... al final hay que subir el quemador para tener la certeza de que todo sale seco.
Esto por no hablar de que algunos agricultores llevan el alfalfa con hoja, otros llevan palos, otros con todo el rocío de la mañana, otros se dejan el viaje cargado por la noche y lo llevan a primera hora, otros han segado hace 2 días y otros hace 3... y sigue y suma.
Luego está lo de los macro-paquetes-deshidratados. La mayoría de las deshidratadoras tienen problemas de secado y tienen que dejar el forraje hecho polvo para empacar porque el alfalfa con fibra larga no les pasa por el tromel. Esto lo que consigue es que le pegues una patada a esos paquetes y salga polvo y tamo.
Sin embargo con el paquete tradicional (empacadora ya sea grande o pequeña) no pasa, se recoje la fibra larga, sin menearla, ni picarla, ni triturarla 20 veces, y seguramente con las condiciones de humedad y ambiente justas.
Vaya tocho me he cascao!!!!
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Navas]Alfinden,
Tu estás cultivando la alfalfa en Zaragoza y yo en Granada, estamos a casi 800 km En tu comarca estais muchos alfalferos y en mi comarca muy pocos ( pues tambien somos menos los ganaderos)
El precio de la alfala a los ganaderos de Malaga desde tu comarca les puede incrementar el porte en casi 20 pesetas [/QUOTE]Y yo que vendi el camión por que no me salian las cuentas, se ve que en su dia no contacte con los ganaderos millonarios que hay por Granada que pagan esos dineros por la alfalfa o estan dispuestos a pagar 20 pesetas/kg por el porte desde la zona del Ebro. Mira Navas yo que soy un rastrero estoy dispuesto hasta hacerte ese porte por la mitad de ese de precio 250.000 pesetas, y aun podria subcontratarlo quedarme otro tanto de margen, un porte de la zona zaragoza a Granada pueden como mucho mucho 1000 euros, y tal y como estan las cosas y lo arrastrados que andan todos igual hasta me estoy pasadndo y eso teniendo en cuenta que Granada es mala zona de carga, divide entre 24 tn minimo que lleva un trailer y te sale a 7 pelas el porte y hablo en el peor de los casos.Estando al precio que estan el resto de cereales, la soja y demas, al menos en una ganaderia viable tu alfalfa no tiene cabida, pero si vendes en plan minorista gourmet, a gente que tiene animales por capricho eso es otra cosa
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1321
- Registrado: 08 Sep 2008, 21:34
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Cordoba y más sitios.
Hombre, dejad a Navas que venda su alfalfa cara. Es que le tenéis envidia.
Ya era hora de que alguien pagara bien los portes. Gracias Navas en nombre de los camioneros.
Por cierto, has pensado en poner una tienda de Alfalfa en Serrano esquina a Goya?
Ya era hora de que alguien pagara bien los portes. Gracias Navas en nombre de los camioneros.
Por cierto, has pensado en poner una tienda de Alfalfa en Serrano esquina a Goya?
CUANDO TODO EL MUNDO SE VUELVE LOCO ES UNA LOCURA PERMANECER CUERDO.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3379
- Registrado: 05 Nov 2009, 19:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y León
Zonzo, a 700 kilos si le sumas el 12% te queda 784.Si a esos 795 le quitas el 12% ya no son 700 kilos de alfalfa con el 0% de humedad supuesta, piénsalo bien.Hombre alfinden, en la deshidratadora que yo he trabajado se separa muy bien según las calidades de la alfalfa.Cuando estás metiendo metralla esperas a que se vacíe el tromel para meter alfalfa buena, y se mira la calidad y la humedad paquete a paquete y en varios sitios la humedad.La alfalfa buena se descargan en una parte y la menos buerna se descarga separada.Lo de que venga más larga ya depende de si los carros tienen las cuchillas afiladas, o las tienen como podones y cuchilla si cuchilla no, muy habitual en los que llevan los Lacasta, no así en los Class, para mi un gran carro.Lo que yo también veo es que la alfalfa en rama tiene mucha mejor presencia por estár entera que la deshidratada, peeero no se, mi cuñao tiene ganado vacuno de leche y solo da alfalfa a las vacas de la deshidratadora, dice que le subieron 2 litros de leche cada vaca con esa alfalfa.
Somos azules!!! y marrones!!!
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 228
- Registrado: 30 Ago 2007, 02:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
hola
la fórmula usada por las deshidratadoras es la siguiente:
k. en verde X (100- humedad) / 88 = kilos secos que pagan
ejemplo:
1000 kilos verde X (100- 30 de humedad) / 88 = 795 kilos secos
tenia razon bonzo
un saludoApache2010-01-11 20:50:20
la fórmula usada por las deshidratadoras es la siguiente:
k. en verde X (100- humedad) / 88 = kilos secos que pagan
ejemplo:
1000 kilos verde X (100- 30 de humedad) / 88 = 795 kilos secos
tenia razon bonzo
un saludoApache2010-01-11 20:50:20
encender una minuscula candela antes que maldecir la oscuridad