¿QUE O QUIEN HACE MAS DAÑO A NUESTRA AGRICULTURA?
[QUOTE=Toma] [QUOTE=Ylex69] Yo tambien te felicito por la elocuencia y la nitidez. Ahora bien, aquí no hay ningún santo. La cooperativa es un tipo de sociedad en el que la asamblea general, es decir el conjunto de los socios, es el máximo órgano de poder y tiene la última palabra. Si una cooperativa no va como debiera es, además de todo, porque los socios lo están consintiendo, o peor aún, y es el caso más general, porque los socios se despreocupan del funcionamiento y la gestión de SU EMPRESA, que es su cooperativa. Los presidentes y consejeros corruptos nacen de la dejadez irresponsable de los socios. No miramos echar en el campo todas las horas que hagan falta (lo veo normal) y luego, cuando se trata de SABER QUÉ SE HACE CON NUESTRO DINERO, que eso y no otra cosa es la gestión de la cooperativa, ¡¡pasamos olímpicamente del asunto!!. Es como si uno que trabaje por un sueldo, no le importacuándo ni cuánto le van a pagar. Un disparate. [/QUOTE]Tienes toda la razón y en muchas coop. los socios mandan, es más, antes en TODAS las cooperativas los socios mandaban. Pero se han creado o, mejor dicho, hemos creado verdaderos monstruos, polveros agricolas de ventas de insumos desmesuradas, oficinas de gestión imprencisdebles para algunos, cohartadores de la libertad incluso de expresión y, en definitva, MONOPOLIOS ABSOLUTOS.A ver quien se atreve a luchar con estre "dragón", además para qué. No es tan facil el monstruo tiene unos tentáculos largos y peligrosos que ha ido creando a lo largo de los años y, como bien dices, por dejadez nuestra.Lo que si aconsejo a todos, y no soy nadie para dar consejos, es que no pierdan jamás su libertad de expresión, su libertad de decisión y su libertad de actuación. Saludos.-
[/QUOTE] Hola a todos, el problema de algunas cooperativas, mejor dicho del pobre que se quiere ir, o que se va, la persecucion que se aplica, y los propios compañeros anteriores ni te miran a la cara, por tener un par de c*** lo pagas caro.
Saludos....
[/QUOTE] Hola a todos, el problema de algunas cooperativas, mejor dicho del pobre que se quiere ir, o que se va, la persecucion que se aplica, y los propios compañeros anteriores ni te miran a la cara, por tener un par de c*** lo pagas caro.
Saludos....
[QUOTE=Toma]Las patronales agrarías son pseudo-administraciones de agricultura, no tiene mucho sentido que nos defirndan con FIRMEZA si viven de las subvencines que les dan. No sería lógico morder la mano que te dá de comer. Parece ser que ahora ante la situación "terminal" en la que nos encontramos intentan hacer las cosas mejor y protestar con energía y sentido antes de que se muera definitivamente la vaca, porque una vez difunta la vaca se les acabará la leche.Pero el mayor cancer de la agricultura son sin duda alguna las cooperativas. Es un sistema caduco tal y como lo es el comunismo. La idea es extraordinaria pero la realización de esa idea por los humanos es muy defectuosa y perjudicial. El sistema de Cooperativas agricolas ha demostrato su incompetencia total y absoluta en unos cincuenta años de existencia. No han sido capaces ni por asomo de mejorar las ventas de los productos ni un centimo. El mercado no se ha visto afectado ni lo más mínimo porque la coperativa de ***** guarde siete millones de kilos de trigo o la cooperativa de ..... guarde diez millones de kilos de girasol. Incluso en algunos años esto ha sido un fracaso que ha arruinado a muchos. Eso sí venden y venden y vuelven a vender insumos a los socios a 0,00005 centimos más barato, en muchos casos más caro. ¿que cooperativa conoceis en la cual no trabaje algún familiar del presidente o del gerente?, este es otro tema...Lo que os decía UN FRACASO ABSOLUTO auspiciado por el desconocimiento y los topicismos con los que muchos mal llevan sus negocios. Incluso se está perdiendo lo último que debe de perder el ser humano que es LA LIBERTAD, libertad a la hora de escoger a quien le vendo mi producción, libertad a la hora de a quién le compro los insumos...En definitiva ahora nos encontramos en el "otoño" de la crisis y en otoño caen las hojas y la fruta madura. Quizás venga bien esta crisis para que gastando menos o nada en abono, utilizando nuestra propia semilla y vendiendo cuando cosechemos mucho demagogo caiga del arbol y se pudra en el suelo. De todo esto saldremos fortalecidos. Los agricultores estamos dejando de ser dependientes y ahora vamos a ser autosuficientes.Saludos.-
[/QUOTE]Amigo Toma, siento ser portador de malas noticias y tener que desmontar tu argumento. Las cooperativas somos lo que somos y, en algunos sectores, somos MUY minoritarios. Cortoypego textualmente de la página web de la CCAE (Confederación de Cooperativas Agrarias Españolas):Por sectores productivos, las entidades asociativas suponen el 100% en
la producción de tabaco, el 80% en la oferta de mosto, el 70% en la
producción de aceite de oliva y vino y el 60% en la de arroz. También
tienen un peso importante, con el 45% de la producción, en los sectores
de cítricos, leche de vaca y de oveja y frutos secos. En menor medida,
suponen el 35% también en la producción de aceituna de mesa, frutas,
carne de ovino y caprino, cereales, oleaginosas y algodón.Te puedo asegurar que, en cereales, lo que se mueve a través de cooperativas no llega ni al 30% de la producción española y, lo que se mueve de girasol, aún menos. Esos productos que te preocupan tanto, en un 70%, se mueven fuera del mundo cooperativo y, por tanto, en el asunto de los insumos, tres cuartos de lo mismo. A pesar de que en lo seleccionado no sale, también te aseguro que lo que mueve el sector de "piensos" a través de cooperativas, es decir, cooperativas con fábrica de piensos, es el 20% de la producción total española, por lo que (y siguiendo tu argumentario), echarle la culpa a las cooperativas de la crisis ganadera, tampoco hubiese sido justo (no lo has dicho, lo se ).Yo trabajo en una cooperativa. No es un sistema perfecto, más bien todo lo contrario. Pero te voy a decir cual es, a mi juicio, el principal problema que tenemos: Somos MUCHAS, demasiadas, y sobramos las 3/4 partes de las mismas. Somos DEMASIADOS gerentes, DEMASIADOS técnicos de campo y DEMASIADOS empleados administrativos. Los que hemos defendido a capa y espada, durante muchos años, que esa situación era insostenible y que se imponía en ese sector una FUSIÓN ordenada y coordinada de cooperativas, ahora, por desgracia, el tiempo nos va a dar la razón y esas fusiones se van a tener que producir POR NECESIDAD y de forma no estudiada ni ordenada.No comparto en absoluto tu tesis de que el agricultor o ganadero (no te olvides de ellos, que también las están pasando muy p*** ), por el sistema cooperativo, pierda su sagrada LIBERTAD de vender cómo, cuando y a quien le salga de las narices. Eso, no se sostiene de ninguna manera y, en este mundo cada vez más globalizado, no tiene ningún sentido. Un agricultor y un ganadero han de ser buenos en lo que se le supone: en PRODUCIR, pero la comercialización (tan importante o más que la producción) ha de estar en manos expertas y, sobre todo y ante todo, la oferta ha de estar CEN-TRA-LI-ZA-DA y la decisión de venta en muy pocas cabezas. Si hay que mandar (o traer) un barco de trigo o exportar unos camiones de brócoli, eso lo han de hacer personas EXPERTAS y que conozcan los mercados exteriores. Este y no otro es el mundo en que ahora vivimos y, de ahí, mi tesis de que las cooperativas nos deberíamos fusionar principalmente por unificar y concentrar la oferta, aparte de que también se ahorrarían gastos (y que tampoco es moco de pavo).
- Auchon
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 978
- Registrado: 04 Mar 2008, 12:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Tenerife-Africa
hay una cosa que me llama la atención, no sé si a ustedes les pasará igual,a mi me sale más barato comprar una paca de paja y muchos insumos, por no decir todos, en un almacén que en una cooperativa. El motivo no lo sé.Creo que en la cooperativa se ha ido creando puestos de trabajo para alguna función concreta que dura algunos meses para perpetuarlo todo el año.También sospecho que los que tienen que buscar precio no se lo currran lo suficiente, igual puede ser que uno desconoce el tema
el problema de este país es que todo el mundo va a lo suyo, menos yo que voy a lo mío
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
[QUOTE=Fluvi] Amigo Toma, siento ser portador de malas noticias y tener que desmontar tu argumento. Las cooperativas somos lo que somos y, en algunos sectores, somos MUY minoritarios. Cortoypego textualmente de la página web de la CCAE (Confederación de Cooperativas Agrarias Españolas):Por sectores productivos, las entidades asociativas suponen el 100% en la producción de tabaco, el 80% en la oferta de mosto, el 70% en la producción de aceite de oliva y vino y el 60% en la de arroz. También tienen un peso importante, con el 45% de la producción, en los sectores de cítricos, leche de vaca y de oveja y frutos secos. En menor medida, suponen el 35% también en la producción de aceituna de mesa, frutas, carne de ovino y caprino, cereales, oleaginosas y algodón.Te puedo asegurar que, en cereales, lo que se mueve a través de cooperativas no llega ni al 30% de la producción española y, lo que se mueve de girasol, aún menos. Esos productos que te preocupan tanto, en un 70%, se mueven fuera del mundo cooperativo y, por tanto, en el asunto de los insumos, tres cuartos de lo mismo. A pesar de que en lo seleccionado no sale, también te aseguro que lo que mueve el sector de "piensos" a través de cooperativas, es decir, cooperativas con fábrica de piensos, es el 20% de la producción total española, por lo que (y siguiendo tu argumentario), echarle la culpa a las cooperativas de la crisis ganadera, tampoco hubiese sido justo (no lo has dicho, lo se ).Yo trabajo en una cooperativa. No es un sistema perfecto, más bien todo lo contrario. Pero te voy a decir cual es, a mi juicio, el principal problema que tenemos: Somos MUCHAS, demasiadas, y sobramos las 3/4 partes de las mismas. Somos DEMASIADOS gerentes, DEMASIADOS técnicos de campo y DEMASIADOS empleados administrativos. Los que hemos defendido a capa y espada, durante muchos años, que esa situación era insostenible y que se imponía en ese sector una FUSIÓN ordenada y coordinada de cooperativas, ahora, por desgracia, el tiempo nos va a dar la razón y esas fusiones se van a tener que producir POR NECESIDAD y de forma no estudiada ni ordenada.No comparto en absoluto tu tesis de que el agricultor o ganadero (no te olvides de ellos, que también las están pasando muy p*** ), por el sistema cooperativo, pierda su sagrada LIBERTAD de vender cómo, cuando y a quien le salga de las narices. Eso, no se sostiene de ninguna manera y, en este mundo cada vez más globalizado, no tiene ningún sentido. Un agricultor y un ganadero han de ser buenos en lo que se le supone: en PRODUCIR, pero la comercialización (tan importante o más que la producción) ha de estar en manos expertas y, sobre todo y ante todo, la oferta ha de estar CEN-TRA-LI-ZA-DA y la decisión de venta en muy pocas cabezas. Si hay que mandar (o traer) un barco de trigo o exportar unos camiones de brócoli, eso lo han de hacer personas EXPERTAS y que conozcan los mercados exteriores. Este y no otro es el mundo en que ahora vivimos y, de ahí, mi tesis de que las cooperativas nos deberíamos fusionar principalmente por unificar y concentrar la oferta, aparte de que también se ahorrarían gastos (y que tampoco es moco de pavo).[/QUOTE]
Estimado Fluvi:
Aprecio tus comentarios, porque has demostrado tener una visión de futuro sobre los precios de los cereales, que los demás ni sospechábamos.
Sin embargo, te voy a comentar mi experiencia con las cooperativas. No pueden influir en los precios de los cereales, ni de la aceituna, ni del cordero. Y empiezo a pensar, que no pueden regular el precio de ningún producto agropecuario, al menos por ahora. Si que observo que ofrecen a los cooperativistas insumos a muy buen precio como el gasoleo agrícola e incluso el A, los piensos de corderos con una relación calidad precio inigualable (en mi caso los L-0 de covap, y tal vez los fertilizantes en algunas cooperativas muy bien gestionadas.
¿Cual es el resumen de ello? Yo compro el gasoil de la cooperativa, a muy buen precio, pero puesto directamente por el suministrador, en finca para evitar denuncias, portes, perdidas, etc. Compro el pienso de COVAP, donde me hice socio, porque da una gran conversión y me salen mejor los números al dividir kilos consumidos/corderos vendidos. (Aparte del precio/kg).
Pero no puedo vender corderos a cooperativa, ni cereal a cooperativa ni a ningún sitio, porque no se paga. El cereal lo autoconsumo íntegro en la explotación, para no tener que comprar pienso de reproductoras, y los corderos los vendo al contado a un precio superior al de cooperativa que siempre tene penalizaciones por sobrepeso, portes, descuentos y aplazamientos de pago. Dejo más corderas de reposición cada año, porque al precio del grano, interesa criar más corderos con la misma mano de obra. Pues ni aun haciéndolo así, he alcanzado todavía beneficios netos antes de cobrar el PAC, y estoy muy preocupado, porque 2013 ya está muy cerca.
Las cooperativas se han quedado a mitad del camino.
Saludos Fluvi.Ebano582009-11-06 17:35:40
Estimado Fluvi:
Aprecio tus comentarios, porque has demostrado tener una visión de futuro sobre los precios de los cereales, que los demás ni sospechábamos.
Sin embargo, te voy a comentar mi experiencia con las cooperativas. No pueden influir en los precios de los cereales, ni de la aceituna, ni del cordero. Y empiezo a pensar, que no pueden regular el precio de ningún producto agropecuario, al menos por ahora. Si que observo que ofrecen a los cooperativistas insumos a muy buen precio como el gasoleo agrícola e incluso el A, los piensos de corderos con una relación calidad precio inigualable (en mi caso los L-0 de covap, y tal vez los fertilizantes en algunas cooperativas muy bien gestionadas.
¿Cual es el resumen de ello? Yo compro el gasoil de la cooperativa, a muy buen precio, pero puesto directamente por el suministrador, en finca para evitar denuncias, portes, perdidas, etc. Compro el pienso de COVAP, donde me hice socio, porque da una gran conversión y me salen mejor los números al dividir kilos consumidos/corderos vendidos. (Aparte del precio/kg).
Pero no puedo vender corderos a cooperativa, ni cereal a cooperativa ni a ningún sitio, porque no se paga. El cereal lo autoconsumo íntegro en la explotación, para no tener que comprar pienso de reproductoras, y los corderos los vendo al contado a un precio superior al de cooperativa que siempre tene penalizaciones por sobrepeso, portes, descuentos y aplazamientos de pago. Dejo más corderas de reposición cada año, porque al precio del grano, interesa criar más corderos con la misma mano de obra. Pues ni aun haciéndolo así, he alcanzado todavía beneficios netos antes de cobrar el PAC, y estoy muy preocupado, porque 2013 ya está muy cerca.
Las cooperativas se han quedado a mitad del camino.
Saludos Fluvi.Ebano582009-11-06 17:35:40
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Fluvi] Por sectores productivos, las entidades asociativas suponen el 100% en la producción de tabaco, el 80% en la oferta de mosto, el 70% en la producción de aceite de oliva y vino y el 60% en la de arroz. También tienen un peso importante, con el 45% de la producción, en los sectores de cítricos, leche de vaca y de oveja y frutos secos. En menor medida, suponen el 35% también en la producción de aceituna de mesa, frutas, carne de ovino y caprino, cereales, oleaginosas y algodón.[/QUOTE]
Dandote a ti la razón en lo que dices de que la gestión y ventas y compras deben hacerse por gente especializada. Dando por bueno sin saber si es cierto, por que no lo se, que hacen falta menos cooperativas.
Dando por buenos, por que se que son ciertos, los datos aportados por Ébano58 referentes a pienso de corderos y venta de los mismos. Si tengo que decirte que en el tema del vino el tema de las cooperativas funciona de p*** pena: hablas del 80 % del mosto y 70 % del vino. Supongo que será así, pero quien termina vendiendo la mayor parte de ese vino y mosto, pues eso Garcia Carrión, Felix Solís, y algún otro. Por que las cooperativas, hablando de volumen, venden mayormente graneles, cobran a uno o dos años su producción.
En mi pueblo, Valdepeñas, las dos cooperativas vinícolas que habia han cerrado en un plazo de dos años. Si me diras que la de Tomelloso es muy grande y funciona muy bien. Creo que es grande y chupa muchas subvenciones pero no creo que vaya mas allá.
Evidentemente cada uno puede y debe hacer lo que crea conveniente, pero el resusltado que están dando las cooperativas es que se cobran los productos al mismo o menor precio que si los vendes por otro sitio.
En fin es mi opinión nada mas, resultado de ver como funcionan en general las cooperativas que conozco. Un saludo.
Dandote a ti la razón en lo que dices de que la gestión y ventas y compras deben hacerse por gente especializada. Dando por bueno sin saber si es cierto, por que no lo se, que hacen falta menos cooperativas.
Dando por buenos, por que se que son ciertos, los datos aportados por Ébano58 referentes a pienso de corderos y venta de los mismos. Si tengo que decirte que en el tema del vino el tema de las cooperativas funciona de p*** pena: hablas del 80 % del mosto y 70 % del vino. Supongo que será así, pero quien termina vendiendo la mayor parte de ese vino y mosto, pues eso Garcia Carrión, Felix Solís, y algún otro. Por que las cooperativas, hablando de volumen, venden mayormente graneles, cobran a uno o dos años su producción.
En mi pueblo, Valdepeñas, las dos cooperativas vinícolas que habia han cerrado en un plazo de dos años. Si me diras que la de Tomelloso es muy grande y funciona muy bien. Creo que es grande y chupa muchas subvenciones pero no creo que vaya mas allá.
Evidentemente cada uno puede y debe hacer lo que crea conveniente, pero el resusltado que están dando las cooperativas es que se cobran los productos al mismo o menor precio que si los vendes por otro sitio.
En fin es mi opinión nada mas, resultado de ver como funcionan en general las cooperativas que conozco. Un saludo.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
Por una vez, y espero que sirva de precedente, estoy de acuerdo con Fluvi.La fusión de las cooperativas en grandes coop. provinciales o comarcales podría dar lugar a una cierta presión positiva sobre los precios de venta de los productos agrícolas. Hasta que se corrompiera el sistema.De momento lo que tenemos es lo que critico, el caciquismo caduco de las cooperativas actuales.Con respecto a la libertad de venta y compra te aconsejo que repases los estatutos de tu cooperativa. Te digo esto porque conozco los estatutos de alguna coop. de mi zona y en ellos obligan al socio a entregar los kilos contratados de producción. Por otro lado, dejando los estatutos a parte, existe una presión fuerte hacia el socio para que compre los insumos en la coop. con amenazas varias. PD: Fluvi esperaba una respuesta más energica de tu parte para "desmontar" mi exposición. Creo que no tienes argumentos suficientes para ello.Saludos.-
Toma2009-11-07 11:38:21
No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar..
-
- Usuario medio
- Mensajes: 162
- Registrado: 15 Mar 2009, 21:05
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: el mundo
desde mi punto de vista mucha culpa de lo que pasa en algunas cooperativas es en parte ,por la falta de implicacion de sus propios socios.
Oh quien no conoce que en alguna cooperativa hasta sus propios miembros la utilizan para presionar a los distribuidores de fitos, abonos y a los compradores de sus productos ( la coope me lo pone a 5 si tu me lo pones a 4.5 para ti y en el caso de la venta de producto lo mismo si tu me das media mas para ti )
Somos tan tontos que que por unos miseros centimos , hacemos ricos a unos pocos, olvidando el bien comun y en algunos casos dejando que nuestra cooperativa se destruya por falta de vida de sus propios socios
Oh quien no conoce que en alguna cooperativa hasta sus propios miembros la utilizan para presionar a los distribuidores de fitos, abonos y a los compradores de sus productos ( la coope me lo pone a 5 si tu me lo pones a 4.5 para ti y en el caso de la venta de producto lo mismo si tu me das media mas para ti )
Somos tan tontos que que por unos miseros centimos , hacemos ricos a unos pocos, olvidando el bien comun y en algunos casos dejando que nuestra cooperativa se destruya por falta de vida de sus propios socios
que no nos queda nada!
Os cuento un caso real,que me ha sucedido muchos años.Pido primero precio de abono en mi cooperativa.Voy luego al distribuidor de mi zona(y de una buena parte del norte de España).Este antes de decirme y delante de mi,llama a la cooperativa y les pregunta a como lo venden a los socios.Me da precio 4-5 pesetas mas caro que en la cooperativa para obligarme a compralo alli y no a el. Este distribuidor es quien sirve a la cooperativa.¿¿¿No os parece extraño???.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1584
- Registrado: 15 Mar 2009, 20:51
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: murcia
[QUOTE=Barron]Os cuento un caso real,que me ha sucedido muchos años.Pido primero precio de abono en mi cooperativa.Voy luego al distribuidor de mi zona(y de una buena parte del norte de España).Este antes de decirme y delante de mi,llama a la cooperativa y les pregunta a como lo venden a los socios.Me da precio 4-5 pesetas mas caro que en la cooperativa para obligarme a compralo alli y no a el. Este distribuidor es quien sirve a la cooperativa.¿¿¿No os parece extraño???. [/QUOTE]
lo extraño es que durante muxos años, como dices, te ocurra lo mismo, lo mas normal es que en un par de años te hubieras desengañado de pedir precio a ese distribuidor
lo extraño es que durante muxos años, como dices, te ocurra lo mismo, lo mas normal es que en un par de años te hubieras desengañado de pedir precio a ese distribuidor
Hola buenos días,
Viéndo la tele, veo la manifestación por los pescadores, en el Pais Vasco, Galicia y Andalucia y me pregunto, nuestros gobernantes y jueces están a la altura???, hacen lo mismo en Europa con la Agricultura??? Ya se que no tiene nada que ver, pero no os da la sensacion que cada uno/una de los ministros y presidente va a su aire.
Ridiculo....
Saludos.....
Viéndo la tele, veo la manifestación por los pescadores, en el Pais Vasco, Galicia y Andalucia y me pregunto, nuestros gobernantes y jueces están a la altura???, hacen lo mismo en Europa con la Agricultura??? Ya se que no tiene nada que ver, pero no os da la sensacion que cada uno/una de los ministros y presidente va a su aire.
Ridiculo....
Saludos.....
Hola a todos.Solo puntualizar en unas opiniones vertidas:- Las cooperativas podemos trabajar "con terceros" (con no socios), hasta un 20% de nuestra actividad comercial. Simplemente, lleva otro tratamiento fiscal y ya está. Esto ha sido siempre así- Lo de agrupar la oferta es fundamental. Y, entre otras cosas lo es porque la demanda cada vez está más concentrada (grandes superficies, etc).- Conozco muy de refilón el sector del vino y del aceite. Se que lo que contais alguno es verdad, pero me reservo la opinión porque no conozco la versión de la otra parte.- POR SUPUESTO que pedimos a los socios que toda su producción la entreguen a la cooperativa y POR SUPUESTO que sancionamos a quienes no lo cumplen. En la cooperativa que yo trabajo (de tamaño medio) hay unas inversiones de cerca de 1000 millones de pesetas. No hay empresa en el mundo que pueda afrontarlas sin saber qué puede vender. Ese es el motivo de obligar a los socios a entregar su producción.- El otro día señalaba que, en mi opinión, lo más grave en el sector cooperativo es que somos muchas. Lo ratifico. Pero un problema no menor es el "despego" que tienen muchos socios con su cooperativa. Muchos socios se creen que "aquello" no es suyo, que toda la maquinaria, almacenes, instalaciones, gasolinera, etc., etc., etc., no es suyo. Como también tienen claro que los gerentes y resto de empleados estamos de paso, no se muy bien de quien creen que es "aquello"...., pero ocurre. No veais lo difícil que resulta, año tras año, explicar en la Asamblea General qué es una amortización, porqué se amortizan contablemente las cosas y porqué las liquidaciones (es CIERTO) son, algunas veces, menores que lo que cobran otros agricultores de fuera de la cooperativa. Sin duda alguna, es un problema INTERNO nuestro, ancestral, pero que ocurre: No somos capaces de hacer entender a nuestros socios que, si tienen un patrimonio (p. ej.) de 3 mil millones de pesetas, eso es SU-YO.- Ebano, te agradezco tus comentarios acerca de mi "visión" de los mercados. Pero no te dejes engañar por las apariencias: Si supiese "tanto" y acertase mucho con los precios, no trabajaría en una cooperativa: Lo haría para mí. No te quepa la menor duda.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 162
- Registrado: 15 Mar 2009, 21:05
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: el mundo
lo que yo digo somos tan tontos que hacemos ricos a los demas y nos dejamos morir lo que es nuestro . como bien dice fluvi ES NUESTRO, pero algunos estan tan ciegos que con las limosnas que les dan fuera de la cooperativa (media mas en cereales o una menos en abonos o que ese sulfato me lo pone 0.50 € mas barato que la coope) Y ASI NOS VA .Ahora a la hora de las juntas de cuentas criticar ya critican. OTRO PELO LES CORRERIA SI NO ESTUVIERA LA COOPERATIVA.
P.D un ejemplo en la misma zona un distribuidor de fertilizante , un precio mas barato al socio de la cooperativa porque le compra un camion y otro precio mas elevado a otro señor de un pueblo vecino + de 5 pelas porque como este no se entera(precio coope- su precio) se la clava
P.D un ejemplo en la misma zona un distribuidor de fertilizante , un precio mas barato al socio de la cooperativa porque le compra un camion y otro precio mas elevado a otro señor de un pueblo vecino + de 5 pelas porque como este no se entera(precio coope- su precio) se la clava
que no nos queda nada!