CRÓNICAS DE AYER DESDE UN PUEBLO ZAMORANO
Tuvimos que matarlo. Había adquirido tal peso, envergadura y capacidad sexual (parecía alimentado de Viagra) que tenía "acoibidicas" a las 9 gallinas. Hubiera necesitado novecientas.
De tanto montarlas, de tanto poner sus patazas en sus lomos (no hay cópula tan perfecta como la humana), se lo había desplumado; a pesar de que ellas, ya sabemos cómo son, sufrían con gusto, y al menor requerimiento ya se "acrucaban", ofreciéndose para "el sacrificio".
Siguen poniendo, a pesar de que un yerno, urbanita ejecutivo, tenía la creencia de que las gallinas, sin gallo, no pondrían.
¡Ahora bien!: Tienen tal "hambre" que, en cuanto se arrima el perro, ya sae "acrucan".
¡No, no!", de momento, y todavía, las mujeres no son así. ¡Qué lástima!; aunque, según le ha pillao a uno esto de la liberación sexual, casi mejor.
Un saludo.
De tanto montarlas, de tanto poner sus patazas en sus lomos (no hay cópula tan perfecta como la humana), se lo había desplumado; a pesar de que ellas, ya sabemos cómo son, sufrían con gusto, y al menor requerimiento ya se "acrucaban", ofreciéndose para "el sacrificio".
Siguen poniendo, a pesar de que un yerno, urbanita ejecutivo, tenía la creencia de que las gallinas, sin gallo, no pondrían.
¡Ahora bien!: Tienen tal "hambre" que, en cuanto se arrima el perro, ya sae "acrucan".
¡No, no!", de momento, y todavía, las mujeres no son así. ¡Qué lástima!; aunque, según le ha pillao a uno esto de la liberación sexual, casi mejor.
Un saludo.
ARA Y CANTA LABRADOR.
Labriego, ¿vas a la arada? / Pues dudo que haya otoñada / más tranquila y placentera / para cantar la tonada / de la dulce sementera.
¿Qué dices?, ¿que el desgraciado / que pasa el eterno día / bregando tras un arado / nunca cantó de alegría / si alguna vez ha cantado?. / ¿No sabes que yo sé arar?. / ¡Pues déjame la mancera, / y oye, que voy a cantar.../.
Vinieron las lluvias tan suficientes y a tiempo, 6 y 7; 20 y 21, se ha quedado el tiempo tan mimoso y criador, en lo sembrado por seco ya come el burro, lo después de las primeras lluvias reverdea, lo de ahora se nace detrás de la máquina; las agostadas alfalfas forman tupida alfombra, el aire huele a campo, a gloria, y uno no puede por menos que recordar los versos del poeta salmantino.
Ello a pesar de que la cebada del 2008 siga sin cobrar en la Cooperativa, y lo poco del 2009 y ahí seguirá hasta que se ponga a 22, por lo menos, más IVA; pero llegó la PAC, algo de forestación, ayudas agroambientales, alfalfa, ... . Nos vamos bandeando, porque gastamos poco.
En día y medio, 16 has. han pasado de estar en rastrojo a sembradas. Estuvieron de algarrobas, las ovejas lo arrebañaron bien. Es terreno muy ligero. Tenían rebrote de la cosecha anterior, de bromus, cebada, muchas dicotiledóneas en plántula, la tierra muy igualadita. Sobre ella la avena a voleo, incluso le hemos tirado abono. Y , ¡a tapar con el cosquilder!, al tiempo que se labora y elimina el rebrote. Lleva todas las rejitas de golondrina, el rulo jaula que mezcla, la rastrita, el rulito macizo que asienta. ¡Más bonito ha quedado!.
En unos días, si algún bromus o cebada asoma la oreja, "glifo", ¡y andando!.
En 20 has. no hemos gastado semilla. Ha sido suficiente con las que quedaron de lo poco apañado en el verano. En algunos sitios, donde hice el maraño, hay matullones, en otros pocas plantas ¡Ya se igualará!. Tiene una veza preciosa. Serán para forraje. Lo que dé será limpio, sin gastar un duro.
Para 46 has. entre veza y avena, Columbia nos adelanta la semilla, para multiplicar. La demás es nuestra: algarrobas, guisantes, trigo, cebada. Como la mayoría es legumbre, eso no lleva abono. En las de cereal, sólo hemos tirado a 10 de trigo y a las 16 de avena. En cobertera, ¡ya veremos!. Vienen de legumbre.
Laboreo, el mínimo. Algo nos sembrará el de la directa, que nos urge acabar de plantar arbolitos.
Barbecho, nada, que más nitrogenan los rizobium.
¡Y ya está!. Este tiempo anima. Y, si miramos a nuestro alrededor, con la que está cayendo, creo se puede decir: ¡Siembra y canta labrador!, que el mundo no es un paraiso regado con tu sudor!.
No obstante, iremos a la "manifa", por lo menos para ya que producimos barato, que el consumidor se beneficie de ello.
Labriego, ¿vas a la arada? / Pues dudo que haya otoñada / más tranquila y placentera / para cantar la tonada / de la dulce sementera.
¿Qué dices?, ¿que el desgraciado / que pasa el eterno día / bregando tras un arado / nunca cantó de alegría / si alguna vez ha cantado?. / ¿No sabes que yo sé arar?. / ¡Pues déjame la mancera, / y oye, que voy a cantar.../.
Vinieron las lluvias tan suficientes y a tiempo, 6 y 7; 20 y 21, se ha quedado el tiempo tan mimoso y criador, en lo sembrado por seco ya come el burro, lo después de las primeras lluvias reverdea, lo de ahora se nace detrás de la máquina; las agostadas alfalfas forman tupida alfombra, el aire huele a campo, a gloria, y uno no puede por menos que recordar los versos del poeta salmantino.
Ello a pesar de que la cebada del 2008 siga sin cobrar en la Cooperativa, y lo poco del 2009 y ahí seguirá hasta que se ponga a 22, por lo menos, más IVA; pero llegó la PAC, algo de forestación, ayudas agroambientales, alfalfa, ... . Nos vamos bandeando, porque gastamos poco.
En día y medio, 16 has. han pasado de estar en rastrojo a sembradas. Estuvieron de algarrobas, las ovejas lo arrebañaron bien. Es terreno muy ligero. Tenían rebrote de la cosecha anterior, de bromus, cebada, muchas dicotiledóneas en plántula, la tierra muy igualadita. Sobre ella la avena a voleo, incluso le hemos tirado abono. Y , ¡a tapar con el cosquilder!, al tiempo que se labora y elimina el rebrote. Lleva todas las rejitas de golondrina, el rulo jaula que mezcla, la rastrita, el rulito macizo que asienta. ¡Más bonito ha quedado!.
En unos días, si algún bromus o cebada asoma la oreja, "glifo", ¡y andando!.
En 20 has. no hemos gastado semilla. Ha sido suficiente con las que quedaron de lo poco apañado en el verano. En algunos sitios, donde hice el maraño, hay matullones, en otros pocas plantas ¡Ya se igualará!. Tiene una veza preciosa. Serán para forraje. Lo que dé será limpio, sin gastar un duro.
Para 46 has. entre veza y avena, Columbia nos adelanta la semilla, para multiplicar. La demás es nuestra: algarrobas, guisantes, trigo, cebada. Como la mayoría es legumbre, eso no lleva abono. En las de cereal, sólo hemos tirado a 10 de trigo y a las 16 de avena. En cobertera, ¡ya veremos!. Vienen de legumbre.
Laboreo, el mínimo. Algo nos sembrará el de la directa, que nos urge acabar de plantar arbolitos.
Barbecho, nada, que más nitrogenan los rizobium.
¡Y ya está!. Este tiempo anima. Y, si miramos a nuestro alrededor, con la que está cayendo, creo se puede decir: ¡Siembra y canta labrador!, que el mundo no es un paraiso regado con tu sudor!.
No obstante, iremos a la "manifa", por lo menos para ya que producimos barato, que el consumidor se beneficie de ello.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 599
- Registrado: 17 Dic 2008, 21:14
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mentesa
¡Si señor Alvaro, da gusto leerte!.
En mi pueblo, no ha llovido tanto, lo hizo la semana pasada, unos 30 litros, ¡no es poco!, pero aún la tierra ha arrojado poco, o nada"purgado" como decis vosotros por tu tierra, por lo tanto habrá que esperar unos días. Hay gente que está levantando, y sembrando alguno que tenía barbecho. En unos días la cosa se irá generalizando.
Saludos a todo el mundo.Alpedrete2009-10-28 21:06:28
En mi pueblo, no ha llovido tanto, lo hizo la semana pasada, unos 30 litros, ¡no es poco!, pero aún la tierra ha arrojado poco, o nada"purgado" como decis vosotros por tu tierra, por lo tanto habrá que esperar unos días. Hay gente que está levantando, y sembrando alguno que tenía barbecho. En unos días la cosa se irá generalizando.
Saludos a todo el mundo.Alpedrete2009-10-28 21:06:28
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Lo mío en prosa va.
A mí me han caído 41 litros en 2 días. Ya está casi todo sembrado, y buena parte nacido.
Voy a tener que empezar a comprar legumbres para sembrar. Alvaro76 me está poniendo los dientes largos con tanto N de rhizobium barato. He sembrado más de 200 Has, porque estas tierras tiempo ha... que no echan hierba en primavera. Y las únicas leguminosas que van a salir en la sementera serán los tréboles del país, si el agua acompaña. Eso sí, ni una gota de herbicida voy a echar. Que salga lo que sea, que ya lo repelarán bien tierno. Magarza incluida.
Saludos.
A mí me han caído 41 litros en 2 días. Ya está casi todo sembrado, y buena parte nacido.
Voy a tener que empezar a comprar legumbres para sembrar. Alvaro76 me está poniendo los dientes largos con tanto N de rhizobium barato. He sembrado más de 200 Has, porque estas tierras tiempo ha... que no echan hierba en primavera. Y las únicas leguminosas que van a salir en la sementera serán los tréboles del país, si el agua acompaña. Eso sí, ni una gota de herbicida voy a echar. Que salga lo que sea, que ya lo repelarán bien tierno. Magarza incluida.
Saludos.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Amigo Alpedrete: Te cuento cómo está sembrando ahora algarrobas mi hijo. Sobre rastrojo de cebada, con mucho rebrote de ésta, y bromus. Le ha aplicado glifosato, rebajando el Ph con ácido clorhídrico (esto lo aprendí en el foro), a un litro ha. . Ha tirado la semilla a voleo (no tenemos sembradora, una que funcionaba, de 17 botas se la regalé a un gitano para chatarra). Ahora le está pasando el chisel, con el rulito macizo al final, del que he hablado. Queda perfecto.
Te cuento lo anterior a propósito de "alzar", de que hablas.
Amigo Ebano: En tus tierras, que creo son de monte, irían muy bien las algarrobas.
Una pregunta: ¿Qué tal comen las ovejas los "rabanillos"?, Raphanus raphanister, o algo así. Es una crucífera que hecha flores blancas. Ya sé que tiernos, en pasto los comen bien. ¿Qué tal como heno, segado verde en abril, mayo?.
Señor administrador del foro. Le pido devuelva estas CRÓNICAS, a tema generales.
Un saludo a todos.
Te cuento lo anterior a propósito de "alzar", de que hablas.
Amigo Ebano: En tus tierras, que creo son de monte, irían muy bien las algarrobas.
Una pregunta: ¿Qué tal comen las ovejas los "rabanillos"?, Raphanus raphanister, o algo así. Es una crucífera que hecha flores blancas. Ya sé que tiernos, en pasto los comen bien. ¿Qué tal como heno, segado verde en abril, mayo?.
Señor administrador del foro. Le pido devuelva estas CRÓNICAS, a tema generales.
Un saludo a todos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1164
- Registrado: 23 Nov 2008, 23:13
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: D.O. Uclés-Cuenca
[QUOTE=alvaro76] ARA Y CANTA LABRADOR.
Labriego, ¿vas a la arada? / Pues dudo que haya otoñada / más tranquila y placentera / para cantar la tonada / de la dulce sementera.
¿Qué dices?, ¿que el desgraciado / que pasa el eterno día / bregando tras un arado / nunca cantó de alegría / si alguna vez ha cantado?. / ¿No sabes que yo sé arar?. / ¡Pues déjame la mancera, / y oye, que voy a cantar.../.
Vinieron las lluvias tan suficientes y a tiempo, 6 y 7; 20 y 21, se ha quedado el tiempo tan mimoso y criador, en lo sembrado por seco ya come el burro, lo después de las primeras lluvias reverdea, lo de ahora se nace detrás de la máquina; las agostadas alfalfas forman tupida alfombra, el aire huele a campo, a gloria, y uno no puede por menos que recordar los versos del poeta salmantino.
Ello a pesar de que la cebada del 2008 siga sin cobrar en la Cooperativa, y lo poco del 2009 y ahí seguirá hasta que se ponga a 22, por lo menos, más IVA; pero llegó la PAC, algo de forestación, ayudas agroambientales, alfalfa, ... . Nos vamos bandeando, porque gastamos poco.
En día y medio, 16 has. han pasado de estar en rastrojo a sembradas. Estuvieron de algarrobas, las ovejas lo arrebañaron bien. Es terreno muy ligero. Tenían rebrote de la cosecha anterior, de bromus, cebada, muchas dicotiledóneas en plántula, la tierra muy igualadita. Sobre ella la avena a voleo, incluso le hemos tirado abono. Y , ¡a tapar con el cosquilder!, al tiempo que se labora y elimina el rebrote. Lleva todas las rejitas de golondrina, el rulo jaula que mezcla, la rastrita, el rulito macizo que asienta. ¡Más bonito ha quedado!.
En unos días, si algún bromus o cebada asoma la oreja, "glifo", ¡y andando!.
En 20 has. no hemos gastado semilla. Ha sido suficiente con las que quedaron de lo poco apañado en el verano. En algunos sitios, donde hice el maraño, hay matullones, en otros pocas plantas ¡Ya se igualará!. Tiene una veza preciosa. Serán para forraje. Lo que dé será limpio, sin gastar un duro.
Para 46 has. entre veza y avena, Columbia nos adelanta la semilla, para multiplicar. La demás es nuestra: algarrobas, guisantes, trigo, cebada. Como la mayoría es legumbre, eso no lleva abono. En las de cereal, sólo hemos tirado a 10 de trigo y a las 16 de avena. En cobertera, ¡ya veremos!. Vienen de legumbre.
Laboreo, el mínimo. Algo nos sembrará el de la directa, que nos urge acabar de plantar arbolitos.
Barbecho, nada, que más nitrogenan los rizobium.
¡Y ya está!. Este tiempo anima. Y, si miramos a nuestro alrededor, con la que está cayendo, creo se puede decir: ¡Siembra y canta labrador!, que el mundo no es un paraiso regado con tu sudor!.
No obstante, iremos a la "manifa", por lo menos para ya que producimos barato, que el consumidor se beneficie de ello.[/QUOTE] Álvaro, eso es de Gabriel y Galán, ¿me equivoco?. Me gusta mucho su estilo . Pintaba el campo con palabras. Creo que cualquier agricultor de los que disfrutan trabajando en el campo disfrutaría leyendo a Gabriel y Galan. Yo disfruto mucho. Aunque tengo la sensación de que aun siendo entonces la vida mucho más dura que ahora, la gente era más feliz. De eso tú que lo has vivido, tienes que saber mucho más que yo. Ya me dirás. Alpedrete, ¿cómo va eso?. Espero que vayas mejorando poco a poco. ¿Tienes quien te ayude con el campo?Ylex692009-10-30 20:40:24
Querer es poder, si se quiere con energía. Juntos, podemos. y l e x 69 @ g m a i l . c o m
Amigo Ylex. ¡Pues claro!. José María Gabriel y Galán nació en Frades de la Sierra, (Salamanca), el año 1870. Murió en 1905. Echa la cuenta, y verás lo que vivió. Debieron ser unas fiebres tifoideas las que lo "llevaron p,alante". Así a tantos, de niños, jóvenes; la difteria, sarampión, tifus, tuberculosis, una simple apendicitis.
Comparto con él la profesión de Maestro, ejerció en Piedrahita, aunque lo dejó pronto para "llevar la labranza de un tío", rico hacendado, y el amor al campo.
Era el poeta de mi infancia, ahora casi olvidado, cuando desconocíamos la existencia de Machado, de Miguel Hernández, de León Felipe, etc. Aprendí de memoria, y no he olvidado "El Ama", "El Embargo". "Mi Vaquerillo", "La Pedrada", "Ara y Canta Labrador", etc. etc.
Nos pinta una sociedad bucólica en la que, no obstante, había muchas carencias, que él también refleja en "La Jurdana", "El desahucio", "El Embargo".
En lo de ser feliz, no sé qué decirte. Yo viví de niño, cincuenta años después de morir Gabriel y Galán, esa sociedad rural tradicional, que describo en mis relatos. Los recuerdos de la infancia suelen ser gratos, y el tiempo los dulcifica aún más, pero tengo el recuerdo de niños descalzos, del Comedor de Auxilio Social, de muchos mendigos por las puertas, de penurias, hambre, miseria. En la comparación de ser la gente más o menos feliz, habría mucho qué hablar. Cierto que nos conformábamos con poco y, aun en los años peores, la gente también cantaba y reía.
Gracias Ylex, Un saludo a todos.
Comparto con él la profesión de Maestro, ejerció en Piedrahita, aunque lo dejó pronto para "llevar la labranza de un tío", rico hacendado, y el amor al campo.
Era el poeta de mi infancia, ahora casi olvidado, cuando desconocíamos la existencia de Machado, de Miguel Hernández, de León Felipe, etc. Aprendí de memoria, y no he olvidado "El Ama", "El Embargo". "Mi Vaquerillo", "La Pedrada", "Ara y Canta Labrador", etc. etc.
Nos pinta una sociedad bucólica en la que, no obstante, había muchas carencias, que él también refleja en "La Jurdana", "El desahucio", "El Embargo".
En lo de ser feliz, no sé qué decirte. Yo viví de niño, cincuenta años después de morir Gabriel y Galán, esa sociedad rural tradicional, que describo en mis relatos. Los recuerdos de la infancia suelen ser gratos, y el tiempo los dulcifica aún más, pero tengo el recuerdo de niños descalzos, del Comedor de Auxilio Social, de muchos mendigos por las puertas, de penurias, hambre, miseria. En la comparación de ser la gente más o menos feliz, habría mucho qué hablar. Cierto que nos conformábamos con poco y, aun en los años peores, la gente también cantaba y reía.
Gracias Ylex, Un saludo a todos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1164
- Registrado: 23 Nov 2008, 23:13
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: D.O. Uclés-Cuenca
Álvaro, gracias por los datos. Yo lo leía de niño y también de joven. Me lo "inculcó" mi abuelo que, aunque era de Priego, estuvo viviendo en extremadura hasta que llegó la guerra y se lo robaron todo. Se tuvo que venir. A esto último que pones me refería con lo de ser más feliz. Bueno, son palabras muy grandes. Creo que es más apropiado decir que se vivía con más alegría. A lo mejor en aquellos tiempos de tantas necesidades y penurias no era así, pero lo que yo recuerdo de cuando era niño -claro que ya era una buena época- es que la gente en general llevaba una vida mucho más sencilla, con menos cosas materiales, pero que se vivía con más alegría, se disfrutaba más de todo. Parece que ahora, con estar más sobrados de todo, aún nos falte más.
Querer es poder, si se quiere con energía. Juntos, podemos. y l e x 69 @ g m a i l . c o m
Totalmente de acuerdo, amigo Ylex69. ¿Tú naciste en el 69?. Esa década, la de mi juventud, fue la del gran cambio social y económico en España: la industrialización, el éxodo rural, el pleno empleo, la implantación de la Seguridad Social,... .No había drogas, apenas delincuencia y alcoholismo, ni corrupción política..
El caso "Matesa", tan cacareado, fue una broma comparado con cualquiera de los de ahora.
Ante esta podrida situación que vive España, en la que, para mí, lo más grave es la perdida de valores, la degradación moral, social, política, judicial, me digo muchas veces, como Ortega, "no es esta, no es esta" la democracia que queríamos.
¡Pues claro, claro que, cubiertas las necesidades vitales, la felicidad no está en la posesión de tanta "cosa material"!. Sobre esto, coincidiendo contigo, ¡cuánto podría contar...!. Te lo resumo en dos datos:
No creo sean más felices los hedonistas jóvenes de ahora en sus noches de alcohol, sexo y droga, que nosostros, en las dos horas justas del baile de los domingos, en nuestros paseos por la carretera, las partidas de cartas, los partidos de pelota, nuestras Misas y nuestras Novenas, cantadas, vividas participadas, nuestra austeridad y nuestro esfuerzo en el trabajo.
Cuando yo le traía a mi mujer, empezando a tener hijos, el dinerico sudado en un día cargando camiones de pacas, (fue un curso que, por una putada, no me dediqué a la enseñanza) eso valía mucho más que los millones de los "Pretoria". Una de aquellas noches, al llegar a casa, me encuentro con la sorpresa de que Sara, para la Primera Comunión de nuestra hija mayor, había amueblado y puesto una lámpara al comedor de casa. Quien bote un yate no sentirá la íntima satisfacción por mí vivida aquel atardecer.
Es evidente que en el ser, dentro de nosotros mismo, y no en el tener, se encuentran los atisbos de felicidad.
Sí, sí. Tienes razón: sin tantas cosas superfluas, se goza más de las pequeñas, se puede ser, incluso, más feliz.
Un saludo.
El caso "Matesa", tan cacareado, fue una broma comparado con cualquiera de los de ahora.
Ante esta podrida situación que vive España, en la que, para mí, lo más grave es la perdida de valores, la degradación moral, social, política, judicial, me digo muchas veces, como Ortega, "no es esta, no es esta" la democracia que queríamos.
¡Pues claro, claro que, cubiertas las necesidades vitales, la felicidad no está en la posesión de tanta "cosa material"!. Sobre esto, coincidiendo contigo, ¡cuánto podría contar...!. Te lo resumo en dos datos:
No creo sean más felices los hedonistas jóvenes de ahora en sus noches de alcohol, sexo y droga, que nosostros, en las dos horas justas del baile de los domingos, en nuestros paseos por la carretera, las partidas de cartas, los partidos de pelota, nuestras Misas y nuestras Novenas, cantadas, vividas participadas, nuestra austeridad y nuestro esfuerzo en el trabajo.
Cuando yo le traía a mi mujer, empezando a tener hijos, el dinerico sudado en un día cargando camiones de pacas, (fue un curso que, por una putada, no me dediqué a la enseñanza) eso valía mucho más que los millones de los "Pretoria". Una de aquellas noches, al llegar a casa, me encuentro con la sorpresa de que Sara, para la Primera Comunión de nuestra hija mayor, había amueblado y puesto una lámpara al comedor de casa. Quien bote un yate no sentirá la íntima satisfacción por mí vivida aquel atardecer.
Es evidente que en el ser, dentro de nosotros mismo, y no en el tener, se encuentran los atisbos de felicidad.
Sí, sí. Tienes razón: sin tantas cosas superfluas, se goza más de las pequeñas, se puede ser, incluso, más feliz.
Un saludo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1072
- Registrado: 10 Oct 2008, 22:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Bellotilandia (BADAJOZ)
[QUOTE=Alpedrete]Buenos días a todos.
Llevaba unos días sin ver el foro, desgraciadamente para mi por un problema de salud, estoy empezando a volver "poquito a poco", y espero que de nuevo en unos meses, pueda volver a la actividad que me da vida, mi campo.
Además no sabeis como añoraba no poder leer y comentar nuestros problemas diarios.
Saludos a todo el mundo.
[/QUOTE]
Perdona Álvaro por usar tu hilo para dirigirme a otra persona y vuelvo a darte la enhorabuena por tus relatos.
Últimamente he entrado poco por el foro y hasta ahora no me he enterado de lo tuyo, Alpedrete.
Aunque sólo te conozco de leerte en el foro, me imagino cómo te sentirás ahora por que a mí me pasó una cosa parecida.
Hace cinco años en el mes de agosto me empecé a sentir mal y muy mareado. Al tercer día no podía andar y me ingresaron, diagnosticándome una meningitis. Para entonces ya estaba en un estado semicomatoso, delirando y con pérdida total de movilidad. A mi mujer le advirtieron de lo peor.
Cuando me desperté a los diez días sólo podía mover el brazo derecho, se me quedó el ojo izquierdo abierto y la boca torcida y apenas podía hablar.
Tuve que aprender a andar de nuevo y después de cinco meses de rehabilitación ya podía caminar con un bastón.
Ese año la sementera no la pude hacer, mi mujer me llevaba a ver cómo la hacían porque yo no podía conducir, pero el año siguiente ya la hice yó aunque con muchas dificultades.
En resumen, me han quedado problemas de movilidad, de equilibrio, poca fuerza, tengo que usar audífono por pérdida de un oido y la mitad del otro y por el ojo izquierdo no veo.
Hay algunas cosas que no puedo hacer, pero la mayoría sí y procuro disfrutar de ellas. Ahora valoro más las pequeñas cosas.
Alpedrete, según te leo, tú vas a quedar bien del todo, así que ten paciencia, obedece a los médicos, no se te ocurra hacer burradas porque ya te habrás dado cuenta que la salud es lo primero y si eres positivo seguro que te recuperas antes.
Saludos y perdonad por el ladrillo.
Llevaba unos días sin ver el foro, desgraciadamente para mi por un problema de salud, estoy empezando a volver "poquito a poco", y espero que de nuevo en unos meses, pueda volver a la actividad que me da vida, mi campo.
Además no sabeis como añoraba no poder leer y comentar nuestros problemas diarios.
Saludos a todo el mundo.
[/QUOTE]
Perdona Álvaro por usar tu hilo para dirigirme a otra persona y vuelvo a darte la enhorabuena por tus relatos.
Últimamente he entrado poco por el foro y hasta ahora no me he enterado de lo tuyo, Alpedrete.
Aunque sólo te conozco de leerte en el foro, me imagino cómo te sentirás ahora por que a mí me pasó una cosa parecida.
Hace cinco años en el mes de agosto me empecé a sentir mal y muy mareado. Al tercer día no podía andar y me ingresaron, diagnosticándome una meningitis. Para entonces ya estaba en un estado semicomatoso, delirando y con pérdida total de movilidad. A mi mujer le advirtieron de lo peor.
Cuando me desperté a los diez días sólo podía mover el brazo derecho, se me quedó el ojo izquierdo abierto y la boca torcida y apenas podía hablar.
Tuve que aprender a andar de nuevo y después de cinco meses de rehabilitación ya podía caminar con un bastón.
Ese año la sementera no la pude hacer, mi mujer me llevaba a ver cómo la hacían porque yo no podía conducir, pero el año siguiente ya la hice yó aunque con muchas dificultades.
En resumen, me han quedado problemas de movilidad, de equilibrio, poca fuerza, tengo que usar audífono por pérdida de un oido y la mitad del otro y por el ojo izquierdo no veo.
Hay algunas cosas que no puedo hacer, pero la mayoría sí y procuro disfrutar de ellas. Ahora valoro más las pequeñas cosas.
Alpedrete, según te leo, tú vas a quedar bien del todo, así que ten paciencia, obedece a los médicos, no se te ocurra hacer burradas porque ya te habrás dado cuenta que la salud es lo primero y si eres positivo seguro que te recuperas antes.
Saludos y perdonad por el ladrillo.
No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita. BADAJOZ
Amigo Kalin. ¡Cómo va a ser un ladrillo el relato de esa enfermedad superada, aunque con secuelas!.
Aunque sea dirigido a otro forero lo he leído con mucho interés. Nada de lo humano me es ajeno. Y cuando mostramos nuestras debilidades nos hacemos más humanos, más próximos.
Lo que no aclaras es si lo tuyo fue en realidad una meningitis o un problema vascular como el de Alpedrete, aunque lo importante es tu aceptación del problema y tu buen ánimo.
Dado que somos tan débiles, tan susceptibles físicamente, la serenidad, el estoicismo son nuestras mejores armas.
Deseo te recuperes del todo.
Un saludo.
Aunque sea dirigido a otro forero lo he leído con mucho interés. Nada de lo humano me es ajeno. Y cuando mostramos nuestras debilidades nos hacemos más humanos, más próximos.
Lo que no aclaras es si lo tuyo fue en realidad una meningitis o un problema vascular como el de Alpedrete, aunque lo importante es tu aceptación del problema y tu buen ánimo.
Dado que somos tan débiles, tan susceptibles físicamente, la serenidad, el estoicismo son nuestras mejores armas.
Deseo te recuperes del todo.
Un saludo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1072
- Registrado: 10 Oct 2008, 22:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Bellotilandia (BADAJOZ)
Lo que yó tuve fue una meningitis, supuestamente producida por un virus, aunque los médicos no han sabido decirme cual.
Sólo intentaba decirle a Alpedrete que tomando las cosas con filosofía se adapta uno perfectamente a las nuevas situaciones pudiendo ser plenamente feliz. Por eso siempre me guio por el lema que pongo abajo.
Gracias Álvaro por tus ánimos.
Saludos a todos.
Sólo intentaba decirle a Alpedrete que tomando las cosas con filosofía se adapta uno perfectamente a las nuevas situaciones pudiendo ser plenamente feliz. Por eso siempre me guio por el lema que pongo abajo.
Gracias Álvaro por tus ánimos.
Saludos a todos.
No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita. BADAJOZ
ARTISTA.
Cuando iba a la escuela, a él, de lo que explicaban los Maestros, sólo le interesaba la pretecnología. De las matemáticas, lo justo para hallar las medidas de sus inventos: las cuatro reglas y el sistema métrico decimal, sobre todo el metro, centímetros y milímetros. El álgebra, la trigonometría, los logaritmos, los senos y cosenos, le sonaban a Chino, y él ¿para qué quería aprender todo eso?, a pesar del empeño y los coscorrones de Dª Tere. De lectura y escritura, ¡fenómeno!: es necesaria para comprender las instrucciones de fabricación de cualquier cacharro.
Por su notas, salvo en la susodicha pretec., podemos enclavarlo en el saco del, ya por entonces, mal llamado fracaso escolar. ¿Fracasado escolar un crío capaz de construir unos artilugios dotados de movimiento?.
Serraba las piezas de marquetería siguiendo un patrón, y se inventaba otras para que aquello funcionara. Un ascensor en la torre Eiffel, por ej.,. De los carretes de hilo sacaba poleas; aprovechaba los motorcillos y las pilas de cualquier juguete, instalaba bombillitas de linterna que lucían intermitentemente en la famosa torre.,…..
Cuando acabó la escolaridad, al taller de Coderas. Allí, como el pez en el agua. Incluso antes de tener edad para el carnet, empezó con su cuñado a trabajar de tractorista, y a reparar la maquinaría agrícola.
Cuando ya sabía horrores, montó taller propio de construcción y reparación de dicha maquinaría. No le asusta ningún tipo de apero, ni de máquina. Le he visto hacer verdaderas preciosidades, para nosotros alguna de ellas, como, a un remolque normal, ponerle una puerta trasera que se abre al bascular, opcionalmente; o una pinza a la pala para agarrar y arrancar árboles.
Ahora vengo de su taller donde perfeccionaba un artefacto que no he visto en ninguna feria. No tiene patente, ni marca. Me llamó mucho la atención.
-¿De qué factoría ha salido esto?.
-De talleres “Bartolo S.A.”.
-¡No me digas que esto lo has inventado tú!.
-¡Algo parecido habíamos visto por ahí!.
-¿Y así, a ojo, sin planos..?. ¡Eres un artista!.
Porque el cacharrito se las trae. Es un carro repartidor de paja y forraje, enganchado al tractor, o mejor diríamos repartidor de pacas. Lo utilizan en una finca grande con ganadería extensiva. A las 400 moruchas, cuando se les acaba el pasto, les reparten por el campo paja y forraje empacados. Le cargan tres paquetones, y el cacharro, uno a uno, va cortando las cuerdas, depositándolas en un depósito, troceando las pacas y soltando los trozos, diseminados por la pradera.
Para que todo sea automatizado, dirigido desde la cabina por el conductor del tractor, hace falta un sistema hidráulico que mueva todos los mecanismos. Podrían todos esos émbolos ser alimentados, conectados a las salidas hidráulicas del tractor, ¡pero no!. Es mejor la máquina posea su propio sistema: su bomba, depósito de aceite y distribuciones. Inicialmente esa bomba la mueve la toma de fuerza. El cuadro de operaciones está situado en “la caja tonta” (así lo definió Bartolico), en la que hay instaladas no sé cuántas electroválvulas, las cuales reciben las órdenes desde un mando, con no sé cuántos botones, que porta el tractorista.
Lleva funcionando desde el pasado invierno. Ahora está ampliando el raíl por donde va al pistón que empuja hacía atrás la paca o lo que queda de ella.
Por si no han caído en quién es, o para los que no sean de este pueblo, el artista, tan buena persona como buen profesional, se llama Jesús María Castrillo Redondo. El apodo, heredado de su padre, ya lo saben. “Bartolico”, para servirles.
Cuando iba a la escuela, a él, de lo que explicaban los Maestros, sólo le interesaba la pretecnología. De las matemáticas, lo justo para hallar las medidas de sus inventos: las cuatro reglas y el sistema métrico decimal, sobre todo el metro, centímetros y milímetros. El álgebra, la trigonometría, los logaritmos, los senos y cosenos, le sonaban a Chino, y él ¿para qué quería aprender todo eso?, a pesar del empeño y los coscorrones de Dª Tere. De lectura y escritura, ¡fenómeno!: es necesaria para comprender las instrucciones de fabricación de cualquier cacharro.
Por su notas, salvo en la susodicha pretec., podemos enclavarlo en el saco del, ya por entonces, mal llamado fracaso escolar. ¿Fracasado escolar un crío capaz de construir unos artilugios dotados de movimiento?.
Serraba las piezas de marquetería siguiendo un patrón, y se inventaba otras para que aquello funcionara. Un ascensor en la torre Eiffel, por ej.,. De los carretes de hilo sacaba poleas; aprovechaba los motorcillos y las pilas de cualquier juguete, instalaba bombillitas de linterna que lucían intermitentemente en la famosa torre.,…..
Cuando acabó la escolaridad, al taller de Coderas. Allí, como el pez en el agua. Incluso antes de tener edad para el carnet, empezó con su cuñado a trabajar de tractorista, y a reparar la maquinaría agrícola.
Cuando ya sabía horrores, montó taller propio de construcción y reparación de dicha maquinaría. No le asusta ningún tipo de apero, ni de máquina. Le he visto hacer verdaderas preciosidades, para nosotros alguna de ellas, como, a un remolque normal, ponerle una puerta trasera que se abre al bascular, opcionalmente; o una pinza a la pala para agarrar y arrancar árboles.
Ahora vengo de su taller donde perfeccionaba un artefacto que no he visto en ninguna feria. No tiene patente, ni marca. Me llamó mucho la atención.
-¿De qué factoría ha salido esto?.
-De talleres “Bartolo S.A.”.
-¡No me digas que esto lo has inventado tú!.
-¡Algo parecido habíamos visto por ahí!.
-¿Y así, a ojo, sin planos..?. ¡Eres un artista!.
Porque el cacharrito se las trae. Es un carro repartidor de paja y forraje, enganchado al tractor, o mejor diríamos repartidor de pacas. Lo utilizan en una finca grande con ganadería extensiva. A las 400 moruchas, cuando se les acaba el pasto, les reparten por el campo paja y forraje empacados. Le cargan tres paquetones, y el cacharro, uno a uno, va cortando las cuerdas, depositándolas en un depósito, troceando las pacas y soltando los trozos, diseminados por la pradera.
Para que todo sea automatizado, dirigido desde la cabina por el conductor del tractor, hace falta un sistema hidráulico que mueva todos los mecanismos. Podrían todos esos émbolos ser alimentados, conectados a las salidas hidráulicas del tractor, ¡pero no!. Es mejor la máquina posea su propio sistema: su bomba, depósito de aceite y distribuciones. Inicialmente esa bomba la mueve la toma de fuerza. El cuadro de operaciones está situado en “la caja tonta” (así lo definió Bartolico), en la que hay instaladas no sé cuántas electroválvulas, las cuales reciben las órdenes desde un mando, con no sé cuántos botones, que porta el tractorista.
Lleva funcionando desde el pasado invierno. Ahora está ampliando el raíl por donde va al pistón que empuja hacía atrás la paca o lo que queda de ella.
Por si no han caído en quién es, o para los que no sean de este pueblo, el artista, tan buena persona como buen profesional, se llama Jesús María Castrillo Redondo. El apodo, heredado de su padre, ya lo saben. “Bartolico”, para servirles.
Hoy 15 de Noviembre, amanece lloviendo. Ayer sembramos la última parcela. Además hemos plantado nueve mil y pico pinos. Tenemos, en el cereal, incorporado el herbicida. No vienen mal estas lluvias, aunque aquí no urgieran.
Como he de atender mi blog, más otras obligaciones y devociones, mis visitas a estos foros van a ser más esporádicas. Es por ello que voy a sintetizar conclusiones de lo aprendido, y lo por mi aportado en este fructífero año y pico, partiendo de la base de que la situación del campo es mala.
Primera conclusión: Romper los antiguos esquemas, dejar la rutina, innovar, buscando siempre el AHORRO DE COSTES. En anteriores intervenciones he expuesto ejemplos.
Segunda conclusión: Si no se dan las condiciones óptimas para ese ahorro de costes, NO SEMBRAR, sobre todo cereal, mientras perdure la actual situación de precios y el desacoplamiento total.
TÁCTICAS A EMPLEAR:
Siembra directa; mínimo laboreo, alternancia o rotación, dejar los restos de cosecha, siempre que no sean un impedimento total para siembras posteriores; quien lo necesite, busque otras actividades para complementar los ingresos, y el mucho tiempo libre que dejan los cultivos de secano.
TÉCNICAS CONCRETAS APRENDIDAS EN EL FORO O DESCUBIERTAS POR SERVIDOR.
Glifósato:
Rebajando el Ph del agua, se ahorra la mitad de la dósis. 300 cc de ácido clorhídrico en 1000 litros de agua; 1 litro Roundoup, Glifoplus, etc. / Ha.
Gran descubrimiento: Eficacísimo contra la cuscuta de la alfalfa. Resultados probados y contrastados.
También como herbicida selectivo en alfalfares a la salida del invierno. Con un ahorro por Ha. muy considerable.
FERTILIZACIÓN: Que los precios se adapten al de los productos.
De todos modos, si se dejan desde años anteriores restos de cosecha, puede funcionar el nitrógeno solo, en cobertera, que está barato.
Lo ideal: NPK, o por lo menos NP, en las unidades fertilizantes que el cereal necesita.
Lo de los microgranulados en dosis de 40 kilos / Ha., por incorporados en la línea de siembra, junto a la semilla: ¡el timo de la estampita!.
En torno a estas pequeñas pinceladas, en cuanto a lo que de nosostros depende, podríamos abrir debate. Luego son necesarias medidas políticas que, también podríamos sintetizar en otra entrada.
Y al amigo Kalin: sobrelleva lo de cumplir años, es un mal del que todos padecemos. y, ¡al menos!, mientras se van cumpliendo.....
Un saludo a todos.
Como he de atender mi blog, más otras obligaciones y devociones, mis visitas a estos foros van a ser más esporádicas. Es por ello que voy a sintetizar conclusiones de lo aprendido, y lo por mi aportado en este fructífero año y pico, partiendo de la base de que la situación del campo es mala.
Primera conclusión: Romper los antiguos esquemas, dejar la rutina, innovar, buscando siempre el AHORRO DE COSTES. En anteriores intervenciones he expuesto ejemplos.
Segunda conclusión: Si no se dan las condiciones óptimas para ese ahorro de costes, NO SEMBRAR, sobre todo cereal, mientras perdure la actual situación de precios y el desacoplamiento total.
TÁCTICAS A EMPLEAR:
Siembra directa; mínimo laboreo, alternancia o rotación, dejar los restos de cosecha, siempre que no sean un impedimento total para siembras posteriores; quien lo necesite, busque otras actividades para complementar los ingresos, y el mucho tiempo libre que dejan los cultivos de secano.
TÉCNICAS CONCRETAS APRENDIDAS EN EL FORO O DESCUBIERTAS POR SERVIDOR.
Glifósato:
Rebajando el Ph del agua, se ahorra la mitad de la dósis. 300 cc de ácido clorhídrico en 1000 litros de agua; 1 litro Roundoup, Glifoplus, etc. / Ha.
Gran descubrimiento: Eficacísimo contra la cuscuta de la alfalfa. Resultados probados y contrastados.
También como herbicida selectivo en alfalfares a la salida del invierno. Con un ahorro por Ha. muy considerable.
FERTILIZACIÓN: Que los precios se adapten al de los productos.
De todos modos, si se dejan desde años anteriores restos de cosecha, puede funcionar el nitrógeno solo, en cobertera, que está barato.
Lo ideal: NPK, o por lo menos NP, en las unidades fertilizantes que el cereal necesita.
Lo de los microgranulados en dosis de 40 kilos / Ha., por incorporados en la línea de siembra, junto a la semilla: ¡el timo de la estampita!.
En torno a estas pequeñas pinceladas, en cuanto a lo que de nosostros depende, podríamos abrir debate. Luego son necesarias medidas políticas que, también podríamos sintetizar en otra entrada.
Y al amigo Kalin: sobrelleva lo de cumplir años, es un mal del que todos padecemos. y, ¡al menos!, mientras se van cumpliendo.....
Un saludo a todos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
Amigos Ilex: Yo me vacié en el tema de Rentabilidad Agraria. Poco puedo aportar de nuevo. El ejemplo de nuestra explotación lo puse sobre la cosecha de 2008, que fue muy buena; en nuestro caso, sobre todo en alfalfa, que se vendió bien y a buen precio. Con la cosecha de 2009, casi nula, las cuentas saldrían mucho peor. No obstante, el ahorro de costes y la reforestación nos salvan.
Con mucho gusto PabloMAlcaide, ahí te va la dirección de mi blog
http://sobrevillalpando.blogspot.com/
Verás es muy local. Hay algún relato, no publicado en Agroterra, que puede tener más interés. Colgaré "historias rurales" que puedan tener un interés más general.
Me gustaría ir a la manifa pero no puedo. Animo a todo el que pueda a que no falte. Si el viernes nos mandaran sacar los tractores, y si mi hijo no quisiera, yo saldría.
Un saludo a todos.
Con mucho gusto PabloMAlcaide, ahí te va la dirección de mi blog
http://sobrevillalpando.blogspot.com/
Verás es muy local. Hay algún relato, no publicado en Agroterra, que puede tener más interés. Colgaré "historias rurales" que puedan tener un interés más general.
Me gustaría ir a la manifa pero no puedo. Animo a todo el que pueda a que no falte. Si el viernes nos mandaran sacar los tractores, y si mi hijo no quisiera, yo saldría.
Un saludo a todos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1164
- Registrado: 23 Nov 2008, 23:13
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: D.O. Uclés-Cuenca
Hola Álvaro. Ya sé que lo contaste todo en ese hilo, sabes que lo seguía con mucho interés. Te lo digo porque veo que sigues aportando lo que consideras información útil, y me pareció que era más propio del tema "rentabilidad...". Entonces lo busqué y...¡estaba ya en la página 22!, y los temas se acaban en la 25. Por eso y porque me parece fundamental, lo recuperé. A ver si entre todos lo seguimos "criando". Saludos.
Querer es poder, si se quiere con energía. Juntos, podemos. y l e x 69 @ g m a i l . c o m
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
Muy bien lo de los piñones, tampoco está mal el de mas socialismo y menos zapatero, o algo así se titulaba. Un saludo alvaro.
Por cierto pon la dirección del blog debajo de tus mensajes, como leyenda. Así cada vez que escribas se verá.
Un saludo.PabloMAlcaide2009-11-17 20:43:18
Por cierto pon la dirección del blog debajo de tus mensajes, como leyenda. Así cada vez que escribas se verá.
Un saludo.PabloMAlcaide2009-11-17 20:43:18
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
Gracias PabloMAlcaide por visitar mi blog. Ahora, aquí, voy a colgar el artículo que aparecerá mañana en La Voz y Norte de Castilla. Luego, a propósito del mismo, voy a proponer una actuación concreta, contra una medida del gobierno que, a los regantes, nos axfisia. O le echamos c*** o nada conseguiremos.
Un saludo a todos.
Un saludo a todos.