plantación de nogales para madera

La polémica está servida. Planes forestales, competencias, protección, auditores forestales... ¡el lugar del sector forestal para publicar su opinión!.
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Muy buenas,
 
Olas, a mi también me parece un poco pronto todavía para podar, aquí que es más frío y ya llevamos una buena colección de heladas fuertes, los nogales todavía tienen la savia en funcionamiento; otra cosa es que los nigra estén más parados y ya no “sangren”.  
Por cierto, hasta que fechas han tenido hojas tu nueva especie de híbridos?
 
Lendo, plantar árboles es mucho más que una simple inversión económica. Estás plantando vida y colaborando con la madre Naturaleza. Los árboles dan algo de trabajo, pero también reportan grandes satisfacciones personales.
Los árboles forestales requieren pocos cuidados, el control de la hierba, riego, abonado y poda. Y según pasan los años los cuidados se van reduciendo. En tu caso y con tu clima, que no tienes que regar, la inversión y el trabajo son aún menores. Pero si no les vas a poder atender adecuadamente y solo lo ves bajo el punto de vista de la inversión económica, es mejor que no los plantes e inviertas en otros activos.
 
Ciller, en el foro hemos hablado de la poda de formación para  árboles forestales, en la que se trata de obtener unos 4 m de tronco recto, limpio de ramas y libre de defectos. En el caso de los nogales frutales la poda es diferente; antiguamente se formaba en vaso y ahora parece que se hace con eje libre y poda mecánica en plantaciones a alta densidad para maximizar la rentabilidad. En tu caso que los tienes a poca densidad puedes elegir entre una formación frutal de vaso bajo para tener la máxima producción de nueces por árbol, renunciando al valor de la madera, o bien podarles altos igual que a los forestales aunque la producción de nueces se reduzca y sobre todo se retrase bastante.
 
Los Chandler y Franquette los tienes también a esa misma altitud?, en que fechas aproximadas te han brotado y cuántos días se han llevado de diferencia en la brotación entre los Chandler y los Franquette.
 
Sobre el terreno que tienes plantado con chopos, coincido totalmente con Goyo, imagino que será zona de vega, estarán cerca de un río o con una capa freática accesible para las raíces que hace que en ese tema los árboles sean autónomos.
Para plantar nogales en ese terreno podrías tener problemas si la altura de la capa freática variase mucho de invierno a verano o si se encharcase por las crecidas del río.
Si no es así puedes plantar nogales sin problemas, los primeros años deberás regarlos, pero en cuanto alcancen la capa freática ya serán autosuficientes.
 
Saludos.
Jmuro
Nuevo usuario
Mensajes: 13
Registrado: 30 Sep 2005, 09:10

Mensaje por Jmuro »

Buenos días.
Raul111:
La parcela A. En ella actualmente se cultivan cereales y leguminosas. Está rodeadas de vides (cencibel y arien) que no tienen clorosis ni se practica ningún tratamiento. También hay en la zona muchos almendros y encinas. Hay algún nogal por la zona con mas de 50 años. Su estado siempre ha sido bueno, excepto en los últimos años, debido a la sequía.  En esta parcela tengo un pozo para poder reger la plantación.
La parcela B es tierra de vega y en los alrededores también había nogales de mas de 50 años (hasta que los arrancaron). Hasta ahora se cultiva cereal y leguminosa. Hay vides, chopos y álamos en las parcelas colindantes sin clorosis.
 
 
Lendo
Usuario medio
Mensajes: 51
Registrado: 06 Sep 2005, 14:36

Mensaje por Lendo »

Raul111 asumo el pequeño "rapapolvos" que me arrojas encima.
No lo veo como una simple inversión económica ya que efectivamente se puede obtener una mayor rentabilidad con otras actividades. Me gusta la naturaleza y todo lo que colleva a su alrededor. Tengo verdadera ilusión por tener mi pequeña plantación y ver como se va desarrollando a lo largo de los años y gracias a mi trabajo y el de los míos. Si se consigue que en un futuro pueda beneficiarme yo o mis hijas de ello pues mejor, ¡como no!. Mi prioridad ahora mismo es poder tener una finca en la que poder estar con mi familia difrutando a tope ya que soy de los que piensan que los hijos se crían más y mejor en los pueblos que no delante de la playstation y además me ayudará a liberarme del stress semanal del trabajo. De momento me conformo con ir a la finca de mi padre o la de mi suegro a trabajar, pero estaréis conmigo en que si no es de uno no es lo mismo. De momento no tengo más que contratiempos ya que el que estaba en tratos para la compra de la finca se me ha hechado atrás y ya no me la vende con lo que tengo que empezar la búsqueda de nuevo de otra finca de buenas características.
Valdeprado1
Nuevo usuario
Mensajes: 5
Registrado: 24 Nov 2005, 17:11
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Santander

Mensaje por Valdeprado1 »

Hola
he estado leyendo las opiniones del foro y me parece muchisima información para asimilar en una mañana.
Yo soy licenciado en medioambiente y no tengo coonocimientos especiales en silvicultura, pero me gustaría plantar nogales en Liebana (Cantabria) ya que poseo un puñado de fincas, concretamente en el borde con la comunidad autónoma de Palencia.
Estaría interesado en recibir información de como tengo que empezar y que variedades me recomendais para mi plantación.
Necesito respuestas de todo tipo; cada cuanto los tendría que plantar, la variedad de nogal que pueda ir mejor teniendo en cuenta el clima de Liebana, cuando se plantan, consejillos para la manutención el primer año, ahhhhh!!!! y donde puedo conseguir simiente o plantones de calidad.
No me corre prisa, ahora voy a empezar plantando arandanos y estoy muy ilusionado con ellos. Me gustaria plantar más cosas (terreno tengo de sobra) y acepto de buen grado alguna sugerencia o idea.
Sin más, un saludo.
PD: Se nota que en este foro hay un nivelazo. A ver si me podeis resolver mis dudas. Muchas gracias a todos.
Esta es mi dirección de correo electrónico:
valdeprado1@hotmail.com 
VALDEPRADO
Ciller
Nuevo usuario
Mensajes: 8
Registrado: 22 Nov 2005, 08:46

Mensaje por Ciller »

Hola a todos,
Raul, si, los chandler y franquette, están en la misma zona, aunque en una vega distinta a los chopos, son valles paralelos, la altura es algo menor sobre 1000 - 1100 metros. Los mayores del lugar dicen que la vega de los chopos es más humeda que la otra.
Los chandler brotaron hacia la segunda quincena de abril y los franquette de 10 a 15 días despues. Hubo algunos franquette que pense se había secado, ya que brotaron a finales de mayo.
Donde tengo los chopos, va el cauce del rio por el medio de los pedazos, pero va seco desde hace muchos años, lo que si ocurre es que en la parte más alta a estas tierras el agua baja por el riachuelo, y en un momento, 150 metros más o menos antes de las choperas se filtra y desparece, y vuelve a aparecer, los años lluvioso, hacía la mitad de las choperas, en una zona donde sólo crece un cañizal, no hay ni chopos.
La zona si la dejas algún año sin labrar se puebla de juncos y plantas que por aquí llaman "iniestas", debe ser algún tipo de "retama" o almenos de esa familia.
Sin prisa pero sin pausa, estoy decidido, pondré nogales para madera, poco a poco, conforme vaya liberando y preparando los bancales plantados de chopos.
Por cierto, os oigo hablar de la capa freática, donde tengo las nogueras, cuando compre ese pedazo tuve que meter una retro, hacer varios "cerrojos" o drenajes para que el agua llegue al rio ya que el pedazo es alargado y linda en un costado con el riachuelo de la aldea, y en la zona más alta se encharcaba el agua, hasta el punto que en esta zona alta, tuve que profundizar como 3 metros, a esta profundidad sólo salía arena con agua, poner un tubo y dejar un canal permanente con la misma profundidad que tiene el rio para que salga el agua al rio y no me encharque el bancal. Esta especie de manantial ha permanecido con agua todo el verano, con lo seco que ha sido. Me preocupa que las nogueras de esa zona se puedan morir por exceso de agua.
Por cierto, me anime a poner nogueras porque el pedazo siguiente al mio, tiene plantadas 60 nogueras Hartley, en un marzo de 8 x 8, han cumplido 10 años y el año pasado cogió 2.500 kg. de nueces, sin embargo este año muchas menos.
El problema que tiene y tendré, supongo, son los años con heladas tardías, en mayo, ya que se pierde todo, como ya ha ocurrido.
En la misma zona, pero en otro valle distinto, un primo mio, lleva puestas 500 nogueras para madera "regia", yo las veo bantante bien, pero no coge nueces ni para probarlas, se le hielan todos los años, por eso me pidio que os preguntara para ingertar algunas de las últimas que puso, con el fin de tener el también algunas nueces.
Agradezco la existencia de este foro y de la gente que lo haceís posible, la verdad es que hasta ahora nos hemos movido por instinto, por tradición contada, pero sin más información; se agradece muchisimo, por gente como yo, enamorado del campo pero sin tener ni idea de esta materia, pero que me encanta trabajar yo mismo mis plantaciones de arboles en los fines de semana.
Un saludo
ciller
Laureanofm
Nuevo usuario
Mensajes: 34
Registrado: 21 Nov 2005, 14:54

Mensaje por Laureanofm »

[QUOTE=Ciller]
Hola a todos,
Raul, si, los chandler y franquette, están en la misma zona, aunque en una vega distinta a los chopos, son valles paralelos, la altura es algo menor sobre 1000 - 1100 metros. Los mayores del lugar dicen que la vega de los chopos es más humeda que la otra.
Los chandler brotaron hacia la segunda quincena de abril y los franquette de 10 a 15 días despues. Hubo algunos franquette que pense se había secado, ya que brotaron a finales de mayo.
Donde tengo los chopos, va el cauce del rio por el medio de los pedazos, pero va seco desde hace muchos años, lo que si ocurre es que en la parte más alta a estas tierras el agua baja por el riachuelo, y en un momento, 150 metros más o menos antes de las choperas se filtra y desparece, y vuelve a aparecer, los años lluvioso, hacía la mitad de las choperas, en una zona donde sólo crece un cañizal, no hay ni chopos.
La zona si la dejas algún año sin labrar se puebla de juncos y plantas que por aquí llaman "iniestas", debe ser algún tipo de "retama" o almenos de esa familia.
Sin prisa pero sin pausa, estoy decidido, pondré nogales para madera, poco a poco, conforme vaya liberando y preparando los bancales plantados de chopos.
Por cierto, os oigo hablar de la capa freática, donde tengo las nogueras, cuando compre ese pedazo tuve que meter una retro, hacer varios "cerrojos" o drenajes para que el agua llegue al rio ya que el pedazo es alargado y linda en un costado con el riachuelo de la aldea, y en la zona más alta se encharcaba el agua, hasta el punto que en esta zona alta, tuve que profundizar como 3 metros, a esta profundidad sólo salía arena con agua, poner un tubo y dejar un canal permanente con la misma profundidad que tiene el rio para que salga el agua al rio y no me encharque el bancal. Esta especie de manantial ha permanecido con agua todo el verano, con lo seco que ha sido. Me preocupa que las nogueras de esa zona se puedan morir por exceso de agua.
Por cierto, me anime a poner nogueras porque el pedazo siguiente al mio, tiene plantadas 60 nogueras Hartley, en un marzo de 8 x 8, han cumplido 10 años y el año pasado cogió 2.500 kg. de nueces, sin embargo este año muchas menos.
El problema que tiene y tendré, supongo, son los años con heladas tardías, en mayo, ya que se pierde todo, como ya ha ocurrido.
En la misma zona, pero en otro valle distinto, un primo mio, lleva puestas 500 nogueras para madera "regia", yo las veo bantante bien, pero no coge nueces ni para probarlas, se le hielan todos los años, por eso me pidio que os preguntara para ingertar algunas de las últimas que puso, con el fin de tener el también algunas nueces.
Agradezco la existencia de este foro y de la gente que lo haceís posible, la verdad es que hasta ahora nos hemos movido por instinto, por tradición contada, pero sin más información; se agradece muchisimo, por gente como yo, enamorado del campo pero sin tener ni idea de esta materia, pero que me encanta trabajar yo mismo mis plantaciones de arboles en los fines de semana.
Un saludo[A mi juicio, tienes, evidentemente una capa freática. Si tienes una altura libre de agua de 1-1,5 m. yo no sólo no me preocuparía, si no que es favorable ya que el árbol será capaz de buscar el agua necesaria , sin necesidad de riegos, y al mismo tiempo respirar. Incluso si pones una compuerta, por así decir, en la desembocadura del drenaje en el arroyo, podrías regular el nivel de la capa frática. Un saludo] Laureanofm38701,4311342593
Laureanofm
Nuevo usuario
Mensajes: 34
Registrado: 21 Nov 2005, 14:54

Mensaje por Laureanofm »

 
He estado leyendo la totalidad de las aportaciones del Foro que me parece muy interesantey me felicito y os felicito, especialmente por el tono.
Quisiera saludar a milio, que reclama , insistentemente la presencia de andaluces. Yo lo soy.
Y suscito un tema de discusión que me parece interesante. ¿ Época de poda?. La Agrupación de desarrollo del Nogal de madera de Aquitania insiste, de manera categórica, en que la poda debe hacerse en VERANO, pues si se have en invierno estimula la producción de "chupones". En caso de hacerse alguna poda en invierno, debe ir seguida, obligatoriamente de una poda de verano.
AFIRMA :" una poda de invierno es , a veces, más nociva que útil".
¿ Qué opináis?
Laureanofm
Nuevo usuario
Mensajes: 34
Registrado: 21 Nov 2005, 14:54

Mensaje por Laureanofm »

Como primera aportación, sobre la época de poda ,os reflejo lo que dice la organización de Aquitania:
La poda del nogal de madera debe hacerse imperativamente durante la estación vegetativa.
En efecto la poda de invierno provocan respuestas importantes de "gourmands" ( brotes vigorosos que reparan las cicatrices de corte) sobre las cicatrices de la corta. Este fenómeno complica y retarda gravemente la formación del eje del árbol y hace, a veces, el nogal impodable.
  EL MOMENTO Más FAVORABLE SE SITÚA EnTRE EL !5 DE JUNIO AL !5 DE JULIO.
Est es especialmente importante durante toda la época de formación del eje del árbol, cuando el crecimiento es explosivo y la posibilidad de mitir "gourmands" es máxima.
 Laureanofm38701,4271990741
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Hola chavales
 
Jmuro, por lo que comentas de la vegetación y del estado de los nogales por la zona, creo que puedes plantar nogales en ellas sin tener excesivos problemas.
 
El tema del riego en tu clima es absolutamente imprescindible, especialmente en la parcela A. En la B dependerá de la disponibilidad del agua freática, pero será necesario al menos los primeros años.
 
Si te decides a plantar deberás realizar unas aportaciones de algunos minerales antes de la plantación para incrementar las reservas del suelo. El contenido de fósforo es muy bajo en ambas fincas, añade también hierro y algo de magnesio. Potasio puedes añadir algo en la parcela B. Nitrógeno no añadas previo a la plantación pues el agua se lo llevaría antes de ser aprovechado por los árboles, ya se lo irás añadiendo anualmente.
Si estos abonos son de reacción ácida mejorarás ligeramente el pH y la disponibilidad de hierro por lo que no creo que tengas problemas de clorosis, y si apareciesen serán corregibles añadiendo mayor cantidad de quelatos de hierro.
 
En cuanto a la elección de las variedades de nogal, en tu clima y salvo que tengas riesgo de heladas tardías, no tienes limitaciones por frío, puedes elegir las especies que prefieras. En cambio como los pH son altos y por si acaso alguna variedad no se adaptase bien, lo mejor será plantar varias especies para diversificar riesgos y asegurarse que algunas te funcionen bien.
 
La elección de especies y densidades lógicamente es tuya y en el foro hemos hablado de todas, pero tu caso es un poco más difícil.
A la espera de lo que opinen los demás, por ejemplo en la parcela A podrías plantar al 50% los híbridos Mj209xRa y varios tipos diferentes de Regias forestales.
En la parcela B y debido a la salinidad lo más probable es que el Paradox Vlach (50%) se adapte bien, también el Irta X-80 (20%), Regias (15%) y Mj209xRa (15%).
 
Valdeprado, En tu caso y por lo que comentas no creo que tengas demasiados problemas. En el foro hemos hablado mucho de los primeros pasos a dar para realizar una plantación, muchas variedades, especies y viveros, suelo, clima…..te recomiendo que inviertas unas horas en leerte despacio éste y otros temas parecidos del foro y verás varios casos que te resolverán bastantes dudas.
Siempre repetimos lo mismo: Que cantidad de lluvia, tipo de clima, altitud, fecha de las últimas heladas primaverales, pH, tipo de suelo, calizo-siliceo-neutro, fértil-pobre, textura, profundidad, orientación, valle-ladera-loma, vegetación de la zona, nogales de la zona?
 
Lendo, mi intención no era darte un rapapolvo, sino hacerte pensar en lo que esperas de la plantación, pues es a un plazo muy largo. Ese planteamiento que comentas me gusta mucho. Si no puedes conseguir esa finca, no hay problema; seguro que encuentras otra finca mejor y más cerca de tu casa.
 
Ciller, sobre la capa freática, en la finca que has saneado yo tampoco creo que vayas a tener problemas, pues el drenaje no dejará subir la cota de agua. Si el suelo es fértil, al ser fresco los nogales se te van a dar muy bien.
En la chopera si quieres plantar nogales también deberás instalar drenajes. Sino, puedes plantar nogales en las zonas más secas, y en las más húmedas puedes poner fresnos, tilos, alisos, arces……o continuar con los chopos.
Sobre las heladas tardías, los Chandler tienen la ventaja que al ser de fructificación lateral, siempre conservan sin brotar algunas yemas latentes que aseguran al menos parte de la cosecha (salvo que haya unas segundas heladas).
Los nogales regia madereros de tu primo son de alguna variedad concreta? Se le hielan realmente todos los años o es que son jóvenes y de semilla y aún no han comenzado a florecer?
Si tiene algunos muy jóvenes puede injertarlos en la base, preferiblemente los peores, los menos vigorosos, o  los torcidos; pero si ya están creciditos lo mejor es que plante unos pocos nogales frutales algo más tardíos de los que ya tiene, para tener nueces para casa.
 
Laureanofm, sobre la época de poda de los nogales, creo que es una idea discutible y que solo es aplicable en zonas cálidas con veranos muy largos que provoquen un parón vegetativo.
 
Es cierto que casi todo el mundo recomienda podar en verano, y seguro que tiene ciertas ventajas en la prevención de chupones y en la rapidez con que comienza a cicatrizar las heridas de poda. En cambio, al quitarle hojas en verde al árbol le estás reduciendo la capacidad fotosintética, por lo que se le debilita; y se le quitan unas hojas que hasta ese momento habían sido sumidero de nutrientes y casi no habían tenido tiempo de realizar aportaciones netas de hidratos de carbono al árbol.
El resto de brotes que se dejan al árbol tienen que crecer más para compensar, y eso puede alargar demasiado el periodo vegetativo.
Por otro lado la aparición de chupones suele darse con mucha más frecuencia después de podas excesivas. Dichos chupones pueden ser eliminados con facilidad, o si conviene se les puede dejar un año para que ayuden a cicatrizar las heridas, y se puede controlar y detener su desarrollo despuntándolos.
 
Personalmente, podar en verde no me convence, pero puede ser interesante en zonas cálidas.
 
En mi zona, que es muy fría, el hablar de podar los árboles en verde suena a “sacrilegio”, y yo solo he oído comentar el caso de podar cerezos afectados de gomosis al final de veranos extremadamente secos como el de este año.
Sobre las fechas de la poda veraniega, sin duda están consideradas para zonas muy cálidas; pues en mi caso, tengo unos regias muy tardíos en brotar (algunos son Franquette de semilla), y algunas primaveras frías han brotado sobre el 10 de Junio.
 
Saludos.
Xana83
Nuevo usuario
Mensajes: 7
Registrado: 08 Abr 2005, 12:48

Mensaje por Xana83 »

Hola a todos,
perdonad por al interupcion en vuestros temas; he visto que todos ustedes son unos grandes expertos en nogal.
estoy interesada en plantar una finca en España de unas 50 ha de nogales en alveólos de uns 200 cc. mi problema es que la plantación la quiero hacer de forma mecanizada.
mi duda es que maquinaria hay en el mercado y de que tipo se tratan.
gracias de antemano por vuestra ayuda en este tema de discusion en el foro
Milio
Usuario medio
Mensajes: 84
Registrado: 03 May 2005, 00:48

Mensaje por Milio »

HOLA A TODOS:
Primero saludar a laureanofm, ¡ a ver si se animam más andaluces!, como sabes yo ahora estoy preparando la tierra para en febrero plantar los nogales que he encargado a viveros Coral, de manera que no puedo aportar mucho por ahora. No obstante si pasas por Baza, Granada, estaría encantado de charlar contigo del tema y si te gusta el cordero aqui hay el mejor cordero de España, el segureño, te invito a comer. Al resto de los foreros también va la invitación.
Por lo demás sería interesante que el tema de la poda entre los "sabios" y los que ya teneís más experiencia llegueís a concluir cual es la mejor epoca.
Un saludo a todos.
Laureanofm
Nuevo usuario
Mensajes: 34
Registrado: 21 Nov 2005, 14:54

Mensaje por Laureanofm »

Gracias a Milio por su cariñosa acogida en el foro e invitación. Yo voy, con frecuencia a Baena ( Córdoba), por lo que trataré de buscar ocasión de encontrarnos.
Laureanofm
Nuevo usuario
Mensajes: 34
Registrado: 21 Nov 2005, 14:54

Mensaje por Laureanofm »

Raul111: La filosofía de la poda en verano es que, precisamente se haga en pleno desarrollo vegetativo, por tanto no sería en zonas muy cálidas que provoquen parada.
Creo que la clave estaría, más bien, en el razonamiento que haces seguidamente, de que "el resto tendría que crecer ma´s, para compensar"; efectivamente de eso se trataría. El sistema de poda " en verde", a mi juicio, es adecuado sólo en el periodo de formación del eje del árbol (¿ 2 a 7 años?).
Laureanofm
Nuevo usuario
Mensajes: 34
Registrado: 21 Nov 2005, 14:54

Mensaje por Laureanofm »

Me gustaría suscitar otro tema de debate.
En el Foro he leido que desaconsejáis la plantación mixta Nogal de fruto y de madera, por tener tratamientos muy diferentes. A mi juicio eso no tiene por que ser un inconveniente, por el contario puede ser una ventaja ( por ejemp. distribuir a lo largo del año y de la vida de la plantación los trabajos). Por otra parte, mayor discrepancia habrá si se emplean otras especies, que además pueden verse afectadas por las subtancias desprendidas por el Nogal ( Por ejemplo los Alisos, que podrian ser útiles por su fijación de nitrógeno).
Por otro lado, la ventaja financiera de este tipo de plantaciones es evidente.
Espero vuestros comentarios.
Olas
Usuario medio
Mensajes: 73
Registrado: 22 Mar 2005, 22:53

Mensaje por Olas »

Buenas noches a todos.

         &nbs p;   
Pues si la poda es un tema muy interesante, mi experiencia es q los
nogales negros si se pueden podar ahora, pues no sangran pero los
blancos q llevo podados han sangrado, pero si retraso la poda a
enero-febrero sangran los negros aunque no asi los blancos, una gaita
vamos. Respecto al tema de los chupones a los negros si les sale de las
ramas de calibre gordo podadas a la altura del tronco y menudos
chupones como el corte sea bajo, no asi a los blancos q tienen mucho
menos vigor.

         &nbs p;   
Solucion como dice Raul, capar los brotes verdes de los chupones en
cuanto aparezcan y yasta.

         &nbs p;   
Lo que he leido sobre la poda del nogal, recomiendan la poda en verde,
en agosto porque el nogal tiene una presion de sabia fuertisima en
primavera y sangraria demasiado a diferencia de otros arboles.  Al
igual q dice Raul , en la Rioja es sacrilegio podar en verano, no asi
el injerto, y siempre se poda en invierno. Enero como la viña
generalmente.

         &nbs p;
Personalmente no me gusta la poda de verano, creo q es cuando mas
infecciones bacterianas y de hongos pueden pillar los nogales, en
invierno la microflora y fauna esta mas 'moribunda de frio' jejeje.
Sobre todo en mis fincas q tienen mucha humedad, valle del Iregua y
encima riego a manta. Cuestion de gustos, de momento la talla de
formacion me va bien con la poda invernal.

         Espero q mi experiencia os sirva de algo.

                   
                   
         Nos vemos.

Goyo
Usuario medio
Mensajes: 108
Registrado: 11 Feb 2005, 12:04

Mensaje por Goyo »

A mí me gusta la poda en invierno. Creo que el árbol pierde menos y la probabilidad de enfermedades se reduce, creo que Olas tiene toda la razón. Si tienes un problema de formación pues podas cuando lo ves, no es una poda generalizada sino una excepción y además no te quedan mas narices. Yo prefiero podar en febrero porque creo que es cuando mas parada esta la sabia. Enero o marzo creo que van igual. Tampoco hay que ser cuadriculado, depende de lo duro del invierno, etc.
Olas no te sangrarían los negros hace dos años. Ese año no lo cuentes porque enero fue muy raro e hizo calor (aquí florecieron los almendros y los cerezos) y es posible que sea esa la razón.
Laureanofm: No es que no veamos bien (en esto creo que coincidimos) el plantar nogales para nuez y madera en la misma finca. Lo que no puedes hacer es pretender que el mismo nogal te de nueces y madera porque no es rentable ni para una cosa ni para otra. Poner la mitad de la finca para madera y la mitad para nuez perfecto siempre que al finca sea lo bastante grande como para que sea rentable.
Laureanofm
Nuevo usuario
Mensajes: 34
Registrado: 21 Nov 2005, 14:54

Mensaje por Laureanofm »

Goyo:
Por plantación mixta me refiero aponer un nogal para madera y, digamos a 4-4,5 m. otro para fruto, etc. de manera que el de fruto proteja el tronco del de madera y produzca fruto ( y rentas) desde el 4º año.  cuando los nogales de madera requieran más espacio y estén conformados, cortar los de fruto.Laureanofm38706,410775463
Maxperez
Nuevo usuario
Mensajes: 39
Registrado: 25 Nov 2005, 17:55

Mensaje por Maxperez »

alguien sabe que tal se porta la variedad Serr para madera (parece ser que es vigorosa), me la han ofrecido en un vivero, ciao


Goyo
Usuario medio
Mensajes: 108
Registrado: 11 Feb 2005, 12:04

Mensaje por Goyo »

Laureanofm, si plantas a 4- 4´5 m. unos nogales de otros vas a tener que cortar los nogales para fruto cuando empiecen a dar una buena producción. Piensa que los primeros años de dar producción la producción es poca y que los de madera van a empezar a quitarles el sol a los de madera desde el 5 ó 6 año. Cuando tengan 8 años y los de nueces estén dando una buena producción les van a quitar ya mucho sol por la diferencia de altura. O abres mucho las lineas o no creo que sea rentable el trabajo que van a dar para tan pocos años de producción. Piensa que los de nueces tienes que dejarlos muy pequeños para las podas y la recolección. Yo creo que si quieres hacer un cultivo mixto o piensas en lineas de mas 8 ó 9m o plantas la mitad de la parcela de una cosa y la otra mitad de otra. El nogal de nueces no te interesa quitarlo mientras tenga una producción alta y para que sea rentable tienes que tenerlo cuantos mas años mejor. Los primeros años solo da trabajo y gasto sin sacar nada y eso hay que compensarlo luego. Las producciones mixtas se hacen con plantas con ciclos muy diferentes de corte y que el corte se haga primero de la que crece mas deprisa o sea el nogal de madera. No se que opinan los demás pero yo no veo claro lo que propones.
Laureanofm
Nuevo usuario
Mensajes: 34
Registrado: 21 Nov 2005, 14:54

Mensaje por Laureanofm »

Goyo: No es que yo proponga el sistema , per plantéo un posible tema de discusión. Tu razonamiento me parece coherente, sin embargo, cuando se han citado otras especies como posibles acompañantes, es evidente se registran parecidos problemas ( más posibles incompatibilidades y afectación por las hojas del nogal) y normalmente n producirían renta alguna. Yo creo que con la mixta podrían obtenerse rentas durante 6-7 años ( de 3-4 a 10 años) y al tiempo se ha sombreado el nogal de madera durante la formación del fuste.
El tema de las plantaciones mixtas dan, evidentemente para mucho ( combinación con una ó dos especies secundarias; especies alternativas- posibles sustitutas caso de fracaso de la principal-; combinación con arbustivas; etc,etc.)
Responder