CRÓNICAS DE AYER DESDE UN PUEBLO ZAMORANO
-
- Usuario medio
- Mensajes: 117
- Registrado: 26 Dic 2008, 17:27
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1561
- Registrado: 20 Mar 2009, 22:15
NADIE duda de los beneficios del comercio: lleva a un lugar lo que le falta y trae de allí lo que allí sobra, aprovecha excedentes que de otra forma no tendrían utilidad, trueca materias primas por manufacturas y distribuye los dones hasta equilibrar la producción. Mejora los transportes, las comunicaciones y el aprendizaje de idiomas y termina uniendo los países del mundo, de modo que el más proteccionista y cerrado es también el que se queda atrás en el paso de la civilización.
Aunque no venda mercancías ni alimentos, el paradigma del comercio es la banca, puesto que maneja la materia prima que mueve todo el engranaje: vende y compra dinero sin que entendamos muy bien por qué hay tanta diferencia de precio según se trate de una cosa u otra. Con su habitual opacidad, los bancos generan la sospecha de que ocultan algo y se aprovechan de nuestra ignorancia económica. El ciudadano percibe la necesidad de estar con ellos a la defensiva, porque al mínimo descuido brota por aquí una comisión que antes no existía y desaparece por allá una bonificación pactada.
Hace unos días, un conocido mío acudió a pedir un préstamo hipotecario a la sucursal bancaria en la que había domiciliado su nómina durante tres décadas. Es una persona honrada, de unos 50 años, solvente, funcionario de nivel medio, con una situación familiar estable: un hombre que paga sus deudas. Quizá por eso no entendía bien que le exigieran un interés de un 6% cuando hasta la semana anterior había tenido en el mismo banco un depósito por el que le pagaban un 0,3 %. De modo que se fue a otro banco y formalizó el crédito cuando le ofrecieron una mínima mejora. Poco después recibió una llamada de la primera oficina, interesados en continuar la negociación. Al decirle que ya la había cerrado con otra entidad, le reprocharon que se hubiera ido a la competencia, cuando durante 30 años habían trabajado juntos y lo habían ayudado concediéndole un antiguo préstamo para su primera vivienda. Al hombre ese balance de cuentas no le cuadraba, puesto que durante 30 años había domiciliado las dos nóminas familiares en el banco y, al hacer números, era él quien les había prestado cinco veces más dinero sin recibir a cambio más que un juego de unas tazas de café y un teléfono inalámbrico con las prestaciones obsoletas. Era él quien les había ayudado, pero, persona discreta y apacible, no quiso discutir, aunque había comprendido que un banco sin los clientes no es nada, que la fuerza reside en quienes mes a mes ingresamos nuestras nóminas en sus arcas.
Cuando llegué a casa después de que me contara este episodio abrí el ordenador con ánimo de hacer algunas anotaciones y en las pantallas me encontré con dos noticias relacionadas. La primera mostraba cómo a pesar de que el euríbor había bajado hasta un nuevo récord mínimo, los bancos seguían sin transmitir al usuario tal descenso. La segunda hablaba de José Ignacio Goirigolzarri, el banquero que se ha prejubilado a los 55 años con una pensión vitalicia de 3,4 millones de euros anuales. Estas líneas no tienen ningún ánimo demagógico, ni mucho menos el de cuestionar el trabajo de los empleados bancarios que día a día acuden al trabajo de cajero o contable, en general gente amable que sonríe mientras te entregan tu dinero. Pero al pensar en el blindado banquero Goirigolzarri surge incontenible una pregunta: si cobra esa enorme cantidad tras la jubilación, ¿cuánto cobraba cuando estaba trabajando?
Surgió este artículo al formular algunas incógnitas que brotaban al hilo de las informaciones. Es conveniente que alguien explique la exigencia de los bancos de que entre todos paguemos sus deudas y, sin embargo, la de no perdonar ni un céntimo de las nuestras, con la amenaza de arrancarnos si no una libra de carne pagada al corazón, como el usurero shakespeariano. Es conveniente que alguien algún día explique por qué, como se preguntaba Ángel Valente, gana muchísimo más un notario que un maestro, si su trabajo es socialmente menos valioso. O por qué resulta tan desproporcionada la diferencia entre la minuta del rutilante abogado que defiende a un notorio estafador y la nómina del policía que lo detiene, cuando su labor conlleva más riesgos. O por qué un campesino que planta, riega, cuida, limpia de plagas y recolecta una lechuga durante unos meses gana menos con ella que el intermediario que la tiene en sus manos unas horas.
Sí, sin duda el comercio y el mercado libre son beneficiosos para la sociedad y hay comerciantes honrados que nunca dieron gato por liebre, ni liebre por conejo, pero lo serían más si eliminaran algunas de sus lacras: su oportunismo para medrar en épocas de bonanza y para no perder en épocas de crisis; para callar y hacerse invisibles cuando ganan y en cambio lamentarse a gritos en cuanto se les escapan unas monedas; para cambiar la mueca agria por la sonrisa aduladora, según cambie su interlocutor y lleve o no oro en los bolsillos.Cuenta AZUL de iBanesto, alta remuneración con total disponibilidad
todoVaquerilla12009-10-11 22:43:18
Aunque no venda mercancías ni alimentos, el paradigma del comercio es la banca, puesto que maneja la materia prima que mueve todo el engranaje: vende y compra dinero sin que entendamos muy bien por qué hay tanta diferencia de precio según se trate de una cosa u otra. Con su habitual opacidad, los bancos generan la sospecha de que ocultan algo y se aprovechan de nuestra ignorancia económica. El ciudadano percibe la necesidad de estar con ellos a la defensiva, porque al mínimo descuido brota por aquí una comisión que antes no existía y desaparece por allá una bonificación pactada.
Hace unos días, un conocido mío acudió a pedir un préstamo hipotecario a la sucursal bancaria en la que había domiciliado su nómina durante tres décadas. Es una persona honrada, de unos 50 años, solvente, funcionario de nivel medio, con una situación familiar estable: un hombre que paga sus deudas. Quizá por eso no entendía bien que le exigieran un interés de un 6% cuando hasta la semana anterior había tenido en el mismo banco un depósito por el que le pagaban un 0,3 %. De modo que se fue a otro banco y formalizó el crédito cuando le ofrecieron una mínima mejora. Poco después recibió una llamada de la primera oficina, interesados en continuar la negociación. Al decirle que ya la había cerrado con otra entidad, le reprocharon que se hubiera ido a la competencia, cuando durante 30 años habían trabajado juntos y lo habían ayudado concediéndole un antiguo préstamo para su primera vivienda. Al hombre ese balance de cuentas no le cuadraba, puesto que durante 30 años había domiciliado las dos nóminas familiares en el banco y, al hacer números, era él quien les había prestado cinco veces más dinero sin recibir a cambio más que un juego de unas tazas de café y un teléfono inalámbrico con las prestaciones obsoletas. Era él quien les había ayudado, pero, persona discreta y apacible, no quiso discutir, aunque había comprendido que un banco sin los clientes no es nada, que la fuerza reside en quienes mes a mes ingresamos nuestras nóminas en sus arcas.
Cuando llegué a casa después de que me contara este episodio abrí el ordenador con ánimo de hacer algunas anotaciones y en las pantallas me encontré con dos noticias relacionadas. La primera mostraba cómo a pesar de que el euríbor había bajado hasta un nuevo récord mínimo, los bancos seguían sin transmitir al usuario tal descenso. La segunda hablaba de José Ignacio Goirigolzarri, el banquero que se ha prejubilado a los 55 años con una pensión vitalicia de 3,4 millones de euros anuales. Estas líneas no tienen ningún ánimo demagógico, ni mucho menos el de cuestionar el trabajo de los empleados bancarios que día a día acuden al trabajo de cajero o contable, en general gente amable que sonríe mientras te entregan tu dinero. Pero al pensar en el blindado banquero Goirigolzarri surge incontenible una pregunta: si cobra esa enorme cantidad tras la jubilación, ¿cuánto cobraba cuando estaba trabajando?
Surgió este artículo al formular algunas incógnitas que brotaban al hilo de las informaciones. Es conveniente que alguien explique la exigencia de los bancos de que entre todos paguemos sus deudas y, sin embargo, la de no perdonar ni un céntimo de las nuestras, con la amenaza de arrancarnos si no una libra de carne pagada al corazón, como el usurero shakespeariano. Es conveniente que alguien algún día explique por qué, como se preguntaba Ángel Valente, gana muchísimo más un notario que un maestro, si su trabajo es socialmente menos valioso. O por qué resulta tan desproporcionada la diferencia entre la minuta del rutilante abogado que defiende a un notorio estafador y la nómina del policía que lo detiene, cuando su labor conlleva más riesgos. O por qué un campesino que planta, riega, cuida, limpia de plagas y recolecta una lechuga durante unos meses gana menos con ella que el intermediario que la tiene en sus manos unas horas.
Sí, sin duda el comercio y el mercado libre son beneficiosos para la sociedad y hay comerciantes honrados que nunca dieron gato por liebre, ni liebre por conejo, pero lo serían más si eliminaran algunas de sus lacras: su oportunismo para medrar en épocas de bonanza y para no perder en épocas de crisis; para callar y hacerse invisibles cuando ganan y en cambio lamentarse a gritos en cuanto se les escapan unas monedas; para cambiar la mueca agria por la sonrisa aduladora, según cambie su interlocutor y lleve o no oro en los bolsillos.Cuenta AZUL de iBanesto, alta remuneración con total disponibilidad
todoVaquerilla12009-10-11 22:43:18
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1680
- Registrado: 09 Oct 2007, 01:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: VALLADOLID
[QUOTE=Doncaster76]
a ver alvaro,acerrimo de la sd...ya no funciona?labrador nato.aqui en tierra de campos(pucela)la gente no va para atras.tan,tan defensor de la sd[/QUOTE]
Creo que no van las cosas por donde tu lo enfocas.
Creo que los gastos son mas o menos los mismos de hacerlo con ML con tus propios medios que darlo a sembra en SD. (Tengo probadas las dos cosas) y los resultados parecidos.
Y para tener propia la máquina de SD ya se necesitan otros condicionantes (vale una pasta).
a ver alvaro,acerrimo de la sd...ya no funciona?labrador nato.aqui en tierra de campos(pucela)la gente no va para atras.tan,tan defensor de la sd[/QUOTE]
Creo que no van las cosas por donde tu lo enfocas.
Creo que los gastos son mas o menos los mismos de hacerlo con ML con tus propios medios que darlo a sembra en SD. (Tengo probadas las dos cosas) y los resultados parecidos.
Y para tener propia la máquina de SD ya se necesitan otros condicionantes (vale una pasta).
Fiesta sin vino no vale un comino.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 599
- Registrado: 17 Dic 2008, 21:14
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mentesa
Creo que no van las cosas por donde tu lo enfocas.
Creo que los gastos son mas o menos los mismos de hacerlo con ML con tus propios medios que darlo a sembra en SD. (Tengo probadas las dos cosas) y los resultados parecidos.
Y para tener propia la máquina de SD ya se necesitan otros condicionantes (vale una pasta).[/QUOTE]
Te doy toda la razón. Entre ML y SD, con 150 hect. de tierra la cosa sale casi igual. Comprar maquinaria para SD es un paston.
Saludos a todo el mundo.
Después del "cordial" recibimiento que me hace Doncaster, (¿qué le habré yo hecho a este hombre?), paso a exponer mis reflexiones y experiencias sobre la SD y ML, coincidiendo con Alpedrete y Adalia. Antes quiero mostrar mi admiración por los progresos de Vaquerilla 1 en materia de redacción. ¡Vaya un artículo largo y correcto que nos ha soltado la tía..!.
No sé de qué me adjudican lo de defensor "acérrimo" de la SD. Incluso en su santuario, hace bastantes meses, presenté mis dudas entre este sistema y el de ML., sin negar la eficacia de la SD. Nosotros, el pasado año, con SD hemos tenido la misma o mejor cosecha que los del barbecho. Ese sistema de LT sí que está superado.
Este año estamos sembrando con ML. Razones: a), carecemos de sembradora, b), como no hubo paja no le hemos hecho trabajos al dueño de la sembradora, y no es cosa de pagar por sembrar y estar nosotros mirando; c), dada esa situación nos sale más barato el ML, y no va a quedar peor, se avanza tanto.
En una explotación como la nuestra, tendríamos que comprar un sembradora de 3, 3'5 metros corte, que valdrá 3, 4 millones. Ponle amortización.
Para matar el rebrote, glifosato, que cuesta dinero y tiempo. Como aquí hay muchos cantos, tanto en siembra con disco como con reja, sobre todo en las siembras de legumbres, la mayoría en nuestro caso, otra labor de arrodillado, o ruleado, a la salida del invierno.
OPCIÓN MÍNIMO LABOREO:
Alzar con chisel, según tierras con rejas golondrina atrás, milagroso, o incluso grada de discos. En todos los casos un rulito detras, además de el de jaula en el caso del chisel.
De una pasada listo para sembrar. Más barato que el coste y la aplicación del glifosato.
Siembra a voleo, con la abonadora.
Tapar con el cosquilder, al que le ponemos, al final, el mismo rulito. Quedan las parcelas preciosas y arrodilladas. Es muy posible que en esas parcelas lo próximo que entre sea la cosechadora. Al poco cereal sembramos, le echamos DAP. A la legumbre nada. Herbicida, según se están purgando de bien, es posible que nada.
Esta opción ML es más económica, incluso de menos horas de tractor, en su conjunto que la SD.
Y si mi hijo me hiciera caso, lo que no es probable, en alguna parcela echaríamos la semilla sobre el rastrojo, pasaríamos el chisel, como he dicho, y sembrada. De esto, para terceros, tengo experiencia con muy buen resultado.
De nada soy acérrimo. En nada profeso dogmas, si acaso el de la honradez y el amor a mi familia. ¡Cómo voy a serlo de una u otra práctica agrícola!. No obstante una cosa tengo clara: ¡MÍNIMO COSTE!. Y si no se dan las circunstancias para ello, no sembrar.
Un saludo a todos.
No sé de qué me adjudican lo de defensor "acérrimo" de la SD. Incluso en su santuario, hace bastantes meses, presenté mis dudas entre este sistema y el de ML., sin negar la eficacia de la SD. Nosotros, el pasado año, con SD hemos tenido la misma o mejor cosecha que los del barbecho. Ese sistema de LT sí que está superado.
Este año estamos sembrando con ML. Razones: a), carecemos de sembradora, b), como no hubo paja no le hemos hecho trabajos al dueño de la sembradora, y no es cosa de pagar por sembrar y estar nosotros mirando; c), dada esa situación nos sale más barato el ML, y no va a quedar peor, se avanza tanto.
En una explotación como la nuestra, tendríamos que comprar un sembradora de 3, 3'5 metros corte, que valdrá 3, 4 millones. Ponle amortización.
Para matar el rebrote, glifosato, que cuesta dinero y tiempo. Como aquí hay muchos cantos, tanto en siembra con disco como con reja, sobre todo en las siembras de legumbres, la mayoría en nuestro caso, otra labor de arrodillado, o ruleado, a la salida del invierno.
OPCIÓN MÍNIMO LABOREO:
Alzar con chisel, según tierras con rejas golondrina atrás, milagroso, o incluso grada de discos. En todos los casos un rulito detras, además de el de jaula en el caso del chisel.
De una pasada listo para sembrar. Más barato que el coste y la aplicación del glifosato.
Siembra a voleo, con la abonadora.
Tapar con el cosquilder, al que le ponemos, al final, el mismo rulito. Quedan las parcelas preciosas y arrodilladas. Es muy posible que en esas parcelas lo próximo que entre sea la cosechadora. Al poco cereal sembramos, le echamos DAP. A la legumbre nada. Herbicida, según se están purgando de bien, es posible que nada.
Esta opción ML es más económica, incluso de menos horas de tractor, en su conjunto que la SD.
Y si mi hijo me hiciera caso, lo que no es probable, en alguna parcela echaríamos la semilla sobre el rastrojo, pasaríamos el chisel, como he dicho, y sembrada. De esto, para terceros, tengo experiencia con muy buen resultado.
De nada soy acérrimo. En nada profeso dogmas, si acaso el de la honradez y el amor a mi familia. ¡Cómo voy a serlo de una u otra práctica agrícola!. No obstante una cosa tengo clara: ¡MÍNIMO COSTE!. Y si no se dan las circunstancias para ello, no sembrar.
Un saludo a todos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1164
- Registrado: 23 Nov 2008, 23:13
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: D.O. Uclés-Cuenca
[QUOTE=alvaro76] De nada soy acérrimo. En nada profeso dogmas, si acaso el de la honradez y el amor a mi familia. ¡Cómo voy a serlo de una u otra práctica agrícola!. No obstante una cosa tengo clara: ¡MÍNIMO COSTE!. Y si no se dan las circunstancias para ello, no sembrar.
Un saludo a todos.[/QUOTE] LO SUSCRIBO.
Querer es poder, si se quiere con energía. Juntos, podemos. y l e x 69 @ g m a i l . c o m
-
- Usuario medio
- Mensajes: 188
- Registrado: 27 Feb 2006, 22:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Tierra de Campos
Hola.Saludos Alvaro que bueno verte otra vez por aqui.Espero que nos cuentes algún día como funciona la reforestación de tierras agricolas, es una practica que no se conoce en mi pueblo y realmente hay tesos que les vendría mejor que la cebada. Si tubiera terreno me gustaría plantar encinas.Un saludo
Se planta un árbol, y se seca;
abrís una fuente, y se agota;
cuidáis un pájaro y se muere. J. G. Garrido
abrís una fuente, y se agota;
cuidáis un pájaro y se muere. J. G. Garrido
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
[QUOTE=alvaro76]
OPCIÓN MÍNIMO LABOREO:
Alzar con chisel, según tierras con rejas golondrina atrás, milagroso, o incluso grada de discos. En todos los casos un rulito detras, además de el de jaula en el caso del chisel.
De una pasada listo para sembrar. Más barato que el coste y la aplicación del glifosato.
Siembra a voleo, con la abonadora.
Tapar con el cosquilder, al que le ponemos, al final, el mismo rulito. Quedan las parcelas preciosas y arrodilladas. Es muy posible que en esas parcelas lo próximo que entre sea la cosechadora. Al poco cereal sembramos, le echamos DAP. A la legumbre nada. Herbicida, según se están purgando de bien, es posible que nada.
Esta opción ML es más económica, incluso de menos horas de tractor, en su conjunto que la SD.
Y si mi hijo me hiciera caso, lo que no es probable, en alguna parcela echaríamos la semilla sobre el rastrojo, pasaríamos el chisel, como he dicho, y sembrada. De esto, para terceros, tengo experiencia con muy buen resultado.
De nada soy acérrimo. En nada profeso dogmas, si acaso el de la honradez y el amor a mi familia. ¡Cómo voy a serlo de una u otra práctica agrícola!. No obstante una cosa tengo clara: ¡MÍNIMO COSTE!. Y si no se dan las circunstancias para ello, no sembrar.
Un saludo a todos.[/QUOTE]
Algo muy parecido hago yo. Chisel para barbecho en primavera con muy poca agua, cruzando. Este año tan seco, viga en verano para quitar terroncillos. Siembra con abonadora. Tapado con cultivador semichisel con vigueta, y después pase de rulo gordo. Ha nacido de cine, con poquísima agua. Quiere agua de otoño.
Otra parcela descansada 1 año de labor, tras 20 litros de tormenta, se dió en septiembre un pase sobre suelo de pasto seco muy limpio. Siembra a voleo. Pase cruzado tapando la semilla, y sin rulo porque es para forraje a diente. También ha nacido bien, pero quiere agua.
Pregunta. ¿Sirve realmente de algo hacer barbecho en primavera, respecto a la segunda opción que te comentado? Aquí toda la vida se hizo barbecho. Antes con vertederas, ahora con chisel.
Me dan ganas de dejar para grano una parcela sembrada sin barbecho para ver que pasa.
Por cierto, a eso de tirar la semilla al rastrojo directamente o a un manchón(BT) y taparlo con el chissel, le llaman en la comarca "siembra directa". Y no les falta razón. La SD no se conoce, con tanta oveja rastrojeando y tanta piedra como hay aquí.
Gracias anticipadas Alvaro76. Saludos a todos.Ebano582009-10-14 23:25:51
OPCIÓN MÍNIMO LABOREO:
Alzar con chisel, según tierras con rejas golondrina atrás, milagroso, o incluso grada de discos. En todos los casos un rulito detras, además de el de jaula en el caso del chisel.
De una pasada listo para sembrar. Más barato que el coste y la aplicación del glifosato.
Siembra a voleo, con la abonadora.
Tapar con el cosquilder, al que le ponemos, al final, el mismo rulito. Quedan las parcelas preciosas y arrodilladas. Es muy posible que en esas parcelas lo próximo que entre sea la cosechadora. Al poco cereal sembramos, le echamos DAP. A la legumbre nada. Herbicida, según se están purgando de bien, es posible que nada.
Esta opción ML es más económica, incluso de menos horas de tractor, en su conjunto que la SD.
Y si mi hijo me hiciera caso, lo que no es probable, en alguna parcela echaríamos la semilla sobre el rastrojo, pasaríamos el chisel, como he dicho, y sembrada. De esto, para terceros, tengo experiencia con muy buen resultado.
De nada soy acérrimo. En nada profeso dogmas, si acaso el de la honradez y el amor a mi familia. ¡Cómo voy a serlo de una u otra práctica agrícola!. No obstante una cosa tengo clara: ¡MÍNIMO COSTE!. Y si no se dan las circunstancias para ello, no sembrar.
Un saludo a todos.[/QUOTE]
Algo muy parecido hago yo. Chisel para barbecho en primavera con muy poca agua, cruzando. Este año tan seco, viga en verano para quitar terroncillos. Siembra con abonadora. Tapado con cultivador semichisel con vigueta, y después pase de rulo gordo. Ha nacido de cine, con poquísima agua. Quiere agua de otoño.
Otra parcela descansada 1 año de labor, tras 20 litros de tormenta, se dió en septiembre un pase sobre suelo de pasto seco muy limpio. Siembra a voleo. Pase cruzado tapando la semilla, y sin rulo porque es para forraje a diente. También ha nacido bien, pero quiere agua.
Pregunta. ¿Sirve realmente de algo hacer barbecho en primavera, respecto a la segunda opción que te comentado? Aquí toda la vida se hizo barbecho. Antes con vertederas, ahora con chisel.
Me dan ganas de dejar para grano una parcela sembrada sin barbecho para ver que pasa.
Por cierto, a eso de tirar la semilla al rastrojo directamente o a un manchón(BT) y taparlo con el chissel, le llaman en la comarca "siembra directa". Y no les falta razón. La SD no se conoce, con tanta oveja rastrojeando y tanta piedra como hay aquí.
Gracias anticipadas Alvaro76. Saludos a todos.Ebano582009-10-14 23:25:51
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Respuestas. Primero a Ebano58. ¿Sirve de algo hacer barbecho en primavera respecto de la segunda opción que te he comentado?.
El barbecho clásico de aqui es de alzar con vertedera a la salida invierno, pase de rastra para romper las migas convertidas en terrones, pase de cultivador en primavera; si llueve, y echa broza otro a principios verano. Ese barbecho para lo único que sirve es para poder sembrar, por seco, a principios de octubre, si no han llegado las lluvias.
La segunda opción, lo que tú has hecho, creo entender es haber tenido la tierra un año sin mover y pastando las ovejas. Aprovechando la lluvia la has alzado con el chisel y has sembrado. ¡Pues no vas a notar, tanto para grano como para pasto, ninguna diferencia respecto a un barbecho tradicional. Todo en igualdad de condiciones de abonado, etc.
El secreto está en la alternancia, en la rotación cereal-legumbre. Nosotros ahora estamos alzando con el chisel las parcelas que estuvieron de veza o guisantes. Ese cultivo precedente es mucho mejor cama para el cereal, que ahí sembraremos, que el barbecho tradicional.
Cierto que esto lo podemos hacer gracias a los 48 litros de los días 6 y 7. Si no hubiera llovido no hubiéramos podido sembrar, salvo una parcela que teníamos de barbecho. ¡Pero si no sembrábamos tampoco pasaba nada!. Total si no llovía tampoco los que sembraron por seco iban a conseguir nada.
En lo que sí te insisto, y más en tu caso que siembras para pastar, o incluso, si te sobrara pasto, podrías segar y empacar es que alternes cereal con legumbre. La veza es fenomenal para pasto, y para heno, ¡ni te cuento!.
Y si no quieres sembrar todas tus has. porque son muchas y no quieres arriesgar, y al precio que tiene el cereal, etc., deja descansar las peores, pero olvídate de labores hasta por lo menos a partir de julio, si te llueve, o si no cuando lo haga, ya en el otoño.
El barbecho clásico de aqui es de alzar con vertedera a la salida invierno, pase de rastra para romper las migas convertidas en terrones, pase de cultivador en primavera; si llueve, y echa broza otro a principios verano. Ese barbecho para lo único que sirve es para poder sembrar, por seco, a principios de octubre, si no han llegado las lluvias.
La segunda opción, lo que tú has hecho, creo entender es haber tenido la tierra un año sin mover y pastando las ovejas. Aprovechando la lluvia la has alzado con el chisel y has sembrado. ¡Pues no vas a notar, tanto para grano como para pasto, ninguna diferencia respecto a un barbecho tradicional. Todo en igualdad de condiciones de abonado, etc.
El secreto está en la alternancia, en la rotación cereal-legumbre. Nosotros ahora estamos alzando con el chisel las parcelas que estuvieron de veza o guisantes. Ese cultivo precedente es mucho mejor cama para el cereal, que ahí sembraremos, que el barbecho tradicional.
Cierto que esto lo podemos hacer gracias a los 48 litros de los días 6 y 7. Si no hubiera llovido no hubiéramos podido sembrar, salvo una parcela que teníamos de barbecho. ¡Pero si no sembrábamos tampoco pasaba nada!. Total si no llovía tampoco los que sembraron por seco iban a conseguir nada.
En lo que sí te insisto, y más en tu caso que siembras para pastar, o incluso, si te sobrara pasto, podrías segar y empacar es que alternes cereal con legumbre. La veza es fenomenal para pasto, y para heno, ¡ni te cuento!.
Y si no quieres sembrar todas tus has. porque son muchas y no quieres arriesgar, y al precio que tiene el cereal, etc., deja descansar las peores, pero olvídate de labores hasta por lo menos a partir de julio, si te llueve, o si no cuando lo haga, ya en el otoño.
Al amigo Vicencho.
Plantar encinas. ¿Se ve algún carrasco por perdidos o linderones de tu pueblo?. Me da que no. Luego olvídate de plantar encinas.
Éstas, las "quercus ilex" proceden de la acción del hombre, en siglos pasados, actuando sobre el sotobosque de carrascos, flora autóctona que cubría todos los terrenos silíceos de la cuenca del Duero, salvo la parte más al norte, donde predominaba el roble. Descuajando y dejando un solo pie, convirtieron esos montes, en dehesas. Conocí la de mi pueblo, deforestada irracionalmente, para ruina de sus dueños, en los años sesenta. Todavía nos quedan unas 500 has. del sotobosque o monte de carrascos de encina. Conocí majuelos y tierras que, al abandonarlos, han surgido sobre ellos los carrascos de encina. Es eso la vegetación espontánea autóctona, pero donde haya cantos y arena.
Después de este inciso, vayamos "al consonante". Los tesos de que me hablas, si son tierras arenosas y pobres se pueden forestar, pero no con encina (aparte de que es de mucho más lento crecimiento), sino con pino piñonero, "alias" "Pinus pinea".
Las ayudas son:
a).- Prima de forestación. Para las próximas 3'25 has que vamos a plantar, nos darán 5.721 euros. Ese es el coste de las plantas y de todas las labores. Eso pasados varios meses de que estén plantados los pinitos, y el técnico dé el VºBº. Son muy exigentes en las labores previas, que si tienes interés te puedo explicar, y en la plantación. Hay que hacerlo a la perfección; forma, además, de que agarren todos.
Hay que se ha reforestado mucho, pero ni un labrador ha tenido "huevos" a hacerlo por sí mismo. Se lo encargan a empresas que se dedican a ello y se llevan toda la ayuda por forestación.
b).- Prima compensatoria: Esa se la pagan al dueño de la tierra. Es una cantidad considerable. Mayor a los ATP. Sobre unas 30.000 pelas ha.. Ahora no lo recuerdo de memoria. Esa prima se cobra cada año, durante diez. Antes era menor pero duraba 20 años. Nosotros, en lo primero, ya vamos por el 15º año.
c).- Prima de mantenimiento: Esa la pagan por el obligatorio laboreo de pasar un cultivador, entre las calles, dos labores al año. Vienen siendo unas 17.000 pts. Ha.
El plazo para solicitar suele abrirse a finales o principios de año. Hay más solicitudes que dinero. Existen unas prioridades.
Si quieres más detalles ponte en contacto conmigo personalmente. A lo mejor vienes con corderos al mercado de Villalpando. A 72 euros el martes.
Mis hijos están empezando a realizar estos trabajos de forestación a terceros.
Un saludo.
Plantar encinas. ¿Se ve algún carrasco por perdidos o linderones de tu pueblo?. Me da que no. Luego olvídate de plantar encinas.
Éstas, las "quercus ilex" proceden de la acción del hombre, en siglos pasados, actuando sobre el sotobosque de carrascos, flora autóctona que cubría todos los terrenos silíceos de la cuenca del Duero, salvo la parte más al norte, donde predominaba el roble. Descuajando y dejando un solo pie, convirtieron esos montes, en dehesas. Conocí la de mi pueblo, deforestada irracionalmente, para ruina de sus dueños, en los años sesenta. Todavía nos quedan unas 500 has. del sotobosque o monte de carrascos de encina. Conocí majuelos y tierras que, al abandonarlos, han surgido sobre ellos los carrascos de encina. Es eso la vegetación espontánea autóctona, pero donde haya cantos y arena.
Después de este inciso, vayamos "al consonante". Los tesos de que me hablas, si son tierras arenosas y pobres se pueden forestar, pero no con encina (aparte de que es de mucho más lento crecimiento), sino con pino piñonero, "alias" "Pinus pinea".
Las ayudas son:
a).- Prima de forestación. Para las próximas 3'25 has que vamos a plantar, nos darán 5.721 euros. Ese es el coste de las plantas y de todas las labores. Eso pasados varios meses de que estén plantados los pinitos, y el técnico dé el VºBº. Son muy exigentes en las labores previas, que si tienes interés te puedo explicar, y en la plantación. Hay que hacerlo a la perfección; forma, además, de que agarren todos.
Hay que se ha reforestado mucho, pero ni un labrador ha tenido "huevos" a hacerlo por sí mismo. Se lo encargan a empresas que se dedican a ello y se llevan toda la ayuda por forestación.
b).- Prima compensatoria: Esa se la pagan al dueño de la tierra. Es una cantidad considerable. Mayor a los ATP. Sobre unas 30.000 pelas ha.. Ahora no lo recuerdo de memoria. Esa prima se cobra cada año, durante diez. Antes era menor pero duraba 20 años. Nosotros, en lo primero, ya vamos por el 15º año.
c).- Prima de mantenimiento: Esa la pagan por el obligatorio laboreo de pasar un cultivador, entre las calles, dos labores al año. Vienen siendo unas 17.000 pts. Ha.
El plazo para solicitar suele abrirse a finales o principios de año. Hay más solicitudes que dinero. Existen unas prioridades.
Si quieres más detalles ponte en contacto conmigo personalmente. A lo mejor vienes con corderos al mercado de Villalpando. A 72 euros el martes.
Mis hijos están empezando a realizar estos trabajos de forestación a terceros.
Un saludo.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Muhas gracias alvaro76. Me estás confirmando lo que me temía. El barbecho lo tengo sembrado y nacido, y un pedazo al lado de rastrojo, donde no ha llovido suficiente, no lo he podido preparar y está sin sembrar. La ventaja del barbecho aparte de poder sembrar en seco, es que si en primara llueve, echa mucha grama a final de primavera y verano, y antes de arrancar las raíces para sembrar, da un montón de comida verde para las ovejas, lo mismo que el rastrojo. Pero en primaveras secas, nada.
Saludos.Ebano582009-10-15 23:52:19
Saludos.Ebano582009-10-15 23:52:19
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2100
- Registrado: 21 Sep 2007, 20:02
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Burgos
¡Dichosos lo ojos que te vuelven a leer, Álvaro!
Yo ya pensé que nos habías abandonado, pero por lo que relatas has estado muy ocupado y por supuesto, en cosas más importantes que esto. De todas formas, se agradece mucho que nos cuentes tus experiencias sobre los sistemas de laboreo que utilizas y tus conclusiones y se te lee con atención aunque muchas veces no se te comente nada al respecto, craso error al menos por mi parte, aunque como digo, no significa que no me interese lo que expones.
Bienvenido de nuevo y un saludo para tierras zamoranas.
"No es lo mismo montar un follón, que fo*** un montón"
¡Gracias Clasfen!. Es muy gratificante tu comentario. Estimula.
Lo de participar en el foro es también importante. Ahora he de subir a poner la mesa, por eso lo dejo. En la próxima entrada, s.D.q, voy a resumir lo por mí aprendido en este lugar. También conclusiones a las que he llegado en todas las novedades sobre agricultura.
¡Buenísima tu sentencia final!: Soy curioso y preguntón por naturaleza. Cuando algo ignoro, admito mi ignorancia.
Un saludo.
Lo de participar en el foro es también importante. Ahora he de subir a poner la mesa, por eso lo dejo. En la próxima entrada, s.D.q, voy a resumir lo por mí aprendido en este lugar. También conclusiones a las que he llegado en todas las novedades sobre agricultura.
¡Buenísima tu sentencia final!: Soy curioso y preguntón por naturaleza. Cuando algo ignoro, admito mi ignorancia.
Un saludo.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 188
- Registrado: 27 Feb 2006, 22:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Tierra de Campos
HolaGracias Alvaro. Es interesante pero como ya te dije es una ilusión o un sueño. Te preguntaba por curiosidad porque aqui nadie lo ha hecho.Me gustan las encinas con ese porte chaparro pero contundente y esos ejemplares centenarios que se retuercen después de tantas podas y ahora tienden a enderezarse. Por ahora, en nuestras tierras sólo cabe la alfalfa, las vezas y un poquito de cebada y avena. Tenemos muy poco terreno y las ovejas necesitan mucho alimento.Por aqui la tierra es muy fuerte, arcillas y limos. Hay tres o cuatro rodales de negrillos junto a regueras madres que manan agua practicamente todo el año. Todo está roturado.Al mercado ya no vamos desde hace 2 años. Aunque soliamos ir más al de Rioseco. He oido que ahora el que marca los precios es el de Villalpando y que acude bastante gente.Un saludo, y ojala se planten algunos arbolitos más, que en verano se agradece mucho su sombra y en invierno su abrigo.
Se planta un árbol, y se seca;
abrís una fuente, y se agota;
cuidáis un pájaro y se muere. J. G. Garrido
abrís una fuente, y se agota;
cuidáis un pájaro y se muere. J. G. Garrido
¿Y por qué no venis al mercado?. Éste se ha consolidado como el principal de CyL. ¿Dónde vendéis los corderos?. ¿Pertenecéis a alguna Cooperativa?.
Villalpando es la capital del ovino de leche. Los censos ganaderos de la comarca, (te cito pueblos de a menos de 20 km. Villafrechós, Villamayor de Campos, Quintanilla del Monte, Revellinos de Campos, San Esteban del Molar, Villalobos, Villafáfila, San Agustín del Pozo, Villanueva del Campo, el propio Villalpando, todos, quien menos, de 8.000 ovejas) son impresionanates, y, por ahora, sin apenas disminución.
Tengo muy buena relación con ganaderos muy punteros, los de control lechero, genético, perfecto manejo. Uno, de Anche, (son tres hermanos en la explotación con 1.000 churras), me ha dicho les han liquidado este mes a 200 pts. litro. Una leche de 10, en extracto quesero, celulas somáticas, etc.
Si quieres ver arbolitos date una vuelta y verás. Puedes entrar en mi blog, donde hablo de ello.
Un saludo.
Villalpando es la capital del ovino de leche. Los censos ganaderos de la comarca, (te cito pueblos de a menos de 20 km. Villafrechós, Villamayor de Campos, Quintanilla del Monte, Revellinos de Campos, San Esteban del Molar, Villalobos, Villafáfila, San Agustín del Pozo, Villanueva del Campo, el propio Villalpando, todos, quien menos, de 8.000 ovejas) son impresionanates, y, por ahora, sin apenas disminución.
Tengo muy buena relación con ganaderos muy punteros, los de control lechero, genético, perfecto manejo. Uno, de Anche, (son tres hermanos en la explotación con 1.000 churras), me ha dicho les han liquidado este mes a 200 pts. litro. Una leche de 10, en extracto quesero, celulas somáticas, etc.
Si quieres ver arbolitos date una vuelta y verás. Puedes entrar en mi blog, donde hablo de ello.
Un saludo.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 188
- Registrado: 27 Feb 2006, 22:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Tierra de Campos
[QUOTE=alvaro76] ¿Y por qué no venis al mercado?. Éste se ha consolidado como el principal de CyL. ¿Dónde vendéis los corderos?. ¿Pertenecéis a alguna Cooperativa?.
Villalpando es la capital del ovino de leche. Los censos ganaderos de la comarca, (te cito pueblos de a menos de 20 km. Villafrechós, Villamayor de Campos, Quintanilla del Monte, Revellinos de Campos, San Esteban del Molar, Villalobos, Villafáfila, San Agustín del Pozo, Villanueva del Campo, el propio Villalpando, todos, quien menos, de 8.000 ovejas) son impresionanates, y, por ahora, sin apenas disminución.
Tengo muy buena relación con ganaderos muy punteros, los de control lechero, genético, perfecto manejo. Uno, de Anche, (son tres hermanos en la explotación con 1.000 churras), me ha dicho les han liquidado este mes a 200 pts. litro. Una leche de 10, en extracto quesero, celulas somáticas, etc.
Si quieres ver arbolitos date una vuelta y verás. Puedes entrar en mi blog, donde hablo de ello.
Un saludo. [/QUOTE]Hola.Yo nací muy cerquita de Villalobos, en su Vega.No pertenecemos a ninguna cooperativa. Los vendemos desde casa desde hace dos años al mismo coprador.No tenemos control lechero ni esas cosas. Tenemos algo más de 400 cabezas, un cruce judia-assaf-laucone-milchaff, una ordeñadora con casi 27 años (por supuesto, con reformas), un tanque frigorifico de 1500 litros, unas instalaciones de hace 28 años con 1700 metros (1200 cubiertos) y cuatro tierras.Hemos tenido malas experiencias con la mano de obra asalariada. La leche la lleva Manzano desde hace 39 años, se la comenzó a vender mi abuelo y desde entonces ni mi padre ni yo hemos cambiado. Pastoreamos gran parte del año en alfalfares y restrojera, en invierno se estabulan.Es una explotación pequeña que nadie conoce, de la que no se habla en los bares ni mercados; pero productiva, competitiva y muy rentable.Un saludo.
Se planta un árbol, y se seca;
abrís una fuente, y se agota;
cuidáis un pájaro y se muere. J. G. Garrido
abrís una fuente, y se agota;
cuidáis un pájaro y se muere. J. G. Garrido
¿O sea?. ¿Eres de Vega de Villalobos, aunque parece no vives en ese pueblo, sino al lado del Valderaduey, por Vecilla o así?. ¿Fuiste al colegio de Villanueva del Campo?.
¡Cuánto me alegro de que tu explotación sea , "productiva, competitiva y muy rentable", y estés contento con ella. No, no es pequeña. Es el modelo de explotación familiar con la que más me identifico. Supongo que las tierras y ovejas las trabajáis dos personas.
¡Y vaya mezcla de razas!. ¡Y sabes también como se escriben sus nombres!. Me encanta encontrarme con campesinos cultos, y que siéndolo, (basta leer cómo escribes), opten por quedarse en el campo, cuando muy bien pudieran buscar cualquier enchufe de oficina.
¡Ánimo amigo Vicencho!: Sigue así, cultivando tus tierras, y a ti mismo, cuidando tus ovejas, realizado con tu trabajo.
¡Cuánto me alegro de que tu explotación sea , "productiva, competitiva y muy rentable", y estés contento con ella. No, no es pequeña. Es el modelo de explotación familiar con la que más me identifico. Supongo que las tierras y ovejas las trabajáis dos personas.
¡Y vaya mezcla de razas!. ¡Y sabes también como se escriben sus nombres!. Me encanta encontrarme con campesinos cultos, y que siéndolo, (basta leer cómo escribes), opten por quedarse en el campo, cuando muy bien pudieran buscar cualquier enchufe de oficina.
¡Ánimo amigo Vicencho!: Sigue así, cultivando tus tierras, y a ti mismo, cuidando tus ovejas, realizado con tu trabajo.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 188
- Registrado: 27 Feb 2006, 22:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Tierra de Campos
Así es. Zamorano de nacimiento, palentino de corazón y pucelando de adopción; aunque siempre de Tierra de Campos.De la villa de los caballeros que dicen que venció.La explotación la llevamos todos. Mis padres, mi hermana y yo. Cada uno hace lo que puede y aporta lo que puede; luchamos la vida e intentamos salir para adelante.Los estudios, se los debemos al sacrifico y desvelo de nuestros padres. También trabajo para una oficina, siendo autonomo ambos trabajos son compatibles legalmente. Esto nos permite realizar alguna inversión sin necesidad de pasar por el banco o de meternos en planes de mejora y demás burocracia.Saludos
Vicencho2009-10-20 21:25:40
Se planta un árbol, y se seca;
abrís una fuente, y se agota;
cuidáis un pájaro y se muere. J. G. Garrido
abrís una fuente, y se agota;
cuidáis un pájaro y se muere. J. G. Garrido