precio del aceite se mueve
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 285
- Registrado: 12 Ene 2009, 15:08
Hola a todos, todos nos alegramos de que el precio aunque tarde esté subiendo, aunque si echamos números aún deberia de subir más para que fuese rentable el olivar tradicional, pues no se vosotros pero yo para poder medio seguir adelante he tenido que recortar muchos gastos, y lo peor es que con total seguridad cuando llegue la proxima recolección que está ya muy proxima el precio empezará a bajar y ojalá me equivoque. ¿Cual seria para vosotros el precio del aceite para que sea rentable?
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 285
- Registrado: 12 Ene 2009, 15:08
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
+1 para Javigarci78.
O te lo haces todo, o no es rentable.
En cuanto a la subida de los precios, nos están colocando el nabo delante de nuestras narices...., para animarnos de cara a la recolección. Es una subida artificial, y sin fundamento, tal y cómo está el patio.
Seguramente haya muchos motivos, uno de ellos, que contratemos a personal de cara a la recolección, para disminuir y maquillar las cifras del paro, y aumentar las arcas de la SS que está pajarita. Es evidente que con las cifras anteriores, trae más cuenta dejar parte de la aceituna en el campo, que recogerla.
Los sindicatos, también tendrán un motivo para incrementar los precios. Es evidente que con un IPC negativo, y los precios del aceite por debajo de la rentabilidad, no tenían ni un motivo. Ahora, con una subida artificial de los precios, se puede mover el IPC, y por supuesto, podrán decir que el aceite está muy caro.
Toda precaución es poca con esta gente. Por mi parte, yo voy a recoger la aceituna, con el menor número posible de gente, vamos, lo absolutamente imprescindible, y haciéndome a la idea, de los precios que hemos tenido todo el año, e incluso menos. Si se queda aceituna por coger, o que se haya caído, pues...sintiéndolo mucho, por mi parte le pueden ir dando por xxxx.
De esta forma, a mi una posible corrección de precios, que seguro se da, no me va a pillar "en bragas".
Se comenta en los foros de economía, que el otoño, y el invierno, van a ser muy duros. Con estas perspectivas, es imposible que los precios se mantegan altos, y ahora, con razón.
Saludos.
O te lo haces todo, o no es rentable.
En cuanto a la subida de los precios, nos están colocando el nabo delante de nuestras narices...., para animarnos de cara a la recolección. Es una subida artificial, y sin fundamento, tal y cómo está el patio.
Seguramente haya muchos motivos, uno de ellos, que contratemos a personal de cara a la recolección, para disminuir y maquillar las cifras del paro, y aumentar las arcas de la SS que está pajarita. Es evidente que con las cifras anteriores, trae más cuenta dejar parte de la aceituna en el campo, que recogerla.
Los sindicatos, también tendrán un motivo para incrementar los precios. Es evidente que con un IPC negativo, y los precios del aceite por debajo de la rentabilidad, no tenían ni un motivo. Ahora, con una subida artificial de los precios, se puede mover el IPC, y por supuesto, podrán decir que el aceite está muy caro.
Toda precaución es poca con esta gente. Por mi parte, yo voy a recoger la aceituna, con el menor número posible de gente, vamos, lo absolutamente imprescindible, y haciéndome a la idea, de los precios que hemos tenido todo el año, e incluso menos. Si se queda aceituna por coger, o que se haya caído, pues...sintiéndolo mucho, por mi parte le pueden ir dando por xxxx.
De esta forma, a mi una posible corrección de precios, que seguro se da, no me va a pillar "en bragas".
Se comenta en los foros de economía, que el otoño, y el invierno, van a ser muy duros. Con estas perspectivas, es imposible que los precios se mantegan altos, y ahora, con razón.
Saludos.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
pues yo pienso que a 400 ptas. no es rentable el olivar, pues como todos sabemos las cosechas no son todas iguales, el año que tienes una buena cosecha bien pero cuando no la hay ¿qué? te mueres de hambre, porque los gastos son los mismos aproximadamente, o mayores porque todo sube un disparate menos nuestro producto. Se pueden reducir gastos como todos estamos haciendo este año, pero esto no es una buena practica agricola pues si metes menos jornales bien, pero si suprimes tratamientos, no echas abono, no riegas, a la larga la cosa se vuelve contra tí. Y pensad también que si ahorramos en jornales es porque nos lo hemos gastado en maquinaria,(tractor, atomizador, desbrozadora, etc,etc.......) y esto hay que amortizarlo, por tanto no se ahorra dinero, y si me decis que no es necesaria maquinaria, es poque no vivis de esto. Saludos.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 285
- Registrado: 12 Ene 2009, 15:08
emil si hay poca cosecha se supone que falla en mas sitios osea que debe acompañar el precio y si se moderniza la explotacion yo creo que se costea tambien depende de lo grande que sea no que no se puede hacer es comprar un tractor para coger 30000 kilos de aceituna tardaria una eternidad en pagarse esa inversion pero bueno eso ya depende de cada uno en la forma de enfocar las cuentas
saludos
saludos
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 30
- Registrado: 11 Ene 2005, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Ciudad Real
Tengo un par de dudas, aqui en ciudad real normalmente se mira mucho el precio, pero es de la aceituna y vosotros hablais siempre del aceite, ¿como haceis ese baremo para saber el precio actual de la aceituna? y tambien decir que como siga esto asi el olivar tradicional se va a ver abandonado en perjucio de la calidad del aceite.
Dependiendo del cielo y del suelo.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 285
- Registrado: 12 Ene 2009, 15:08
tazio yo te puedo decir que en mi cooperativa algo se cuida la calidad del aceite ya que las del suelo no van revueltas con las del arbol ahora tambien te digo otra cosa que me dijo el contable que luego al final casi siempre lo echan todo el aceite al mismo precio .
en los molinos privados y en los compraventas en la mayoria si que va toda revuelta pero bueno.
ademas para que queremos tanta calidad si luego los grandes lo adulteran el bueno con otro tipo e aceites porque como se explica que los
grandes superficies puedan vender el aceite a 1.80 € algo juegan con perdida pero el tema yo creo que va en las mezclas que estos grandes grupos alimentarios trapichean
saludos
en los molinos privados y en los compraventas en la mayoria si que va toda revuelta pero bueno.
ademas para que queremos tanta calidad si luego los grandes lo adulteran el bueno con otro tipo e aceites porque como se explica que los
grandes superficies puedan vender el aceite a 1.80 € algo juegan con perdida pero el tema yo creo que va en las mezclas que estos grandes grupos alimentarios trapichean
saludos
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 256
- Registrado: 11 Ene 2005, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: C.Real
El sector oleícola pierde aceite
Desde el 1 de julio se podrá mezclar en la UE aceite de oliva y de semillas, lo que hundirá aún más la rentabilidad
26.06.09 -
REDACCIÓN
| CASTELLÓN
La agricultura provincial no va. Además de la crisis, que está afectando a todos los sectores, la actividad agroalimentaria arrastra en Castellón un cúmulo de problemas estructurales que ponen enriesgo su continuidad. De esta forma, si la citricultura cierra ahora otra campaña nefasta y los precios de la ganadería apenas son rentables, el sector del aceite tampoco se salva de la quema.
Sin embargo, el problema del aceite parece tener unos culpables claros. La Unió Llauradors ha asegurado que la situación de precios que sufre el sector productor del aceite de oliva se debe a un cambio en las estrategias de compra por parte de la distribución y no aun desajuste entre la oferta y la demanda. Una circunstancia que ha afectado directamente a las zonas productoras de Castellón, como el Maestrat y el Palancia.
Ante esta situación, La Unió quiere que se investigue un posible abuso de posición dominante en el mercado o bien posibles estrategias de venta a pérdidas al ofrecer el aceite como producto reclamo. Por este motivo, solicitará la intervención inmediata de las autoridades de defensa de la competencia, de fraudes alimentarios y de protección de los consumidores, tanto estatales como autonómicas.
Esta organización hará analizar también diferentes aceites de oliva virgen y virgen extra de marca blanca que existen en los centros comerciales de la Comunitat para conocer si la gran distribución está cometiendo un fraude al consumidor. El precio percibido por el productor ha bajado un 35% desde abril de 2008 y en la actualidad se sitúa entre el 1,94 euros/kg del aceite virgen extra y el 1,74 euros/kg del aceite de oliva virgen.
En el estudio Nielsen de 2008 se refleja a nivel estatal la posición dominante del sector distribuidor cuando demuestra que un 55% del aceite de oliva vendido en el año 2007 se ha hecho a través de la gran distribución. Respecto a una posible práctica de venta a pérdidas, la organización agraria recuerda que las oferta de aceite de oliva virgen extra a 1,99 euros/litro son irreales puesto que los costes de producción se sitúan alrededor de los 3 euros/kilo aceite.
La Unió considera que la entrada en vigor del Reglamento 182/2009, en el pasado mes de marzo, y su aplicación a partir del próximo miércoles 1 de julio -que permite comercializar en la UE mezclas de aceite de oliva con aceite de semilla- favorece aún más esta posición dominante de la gran distribución.
http://www.lasprovincias.es/valencia/20 ... 2009-09-03 01:40:46