65000 ganaderos abandonan de momento
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Los rumiantes pueden metabollizar el nitrogeno de la urea en determinadas cantidades diarias, pero sin pasarse. Se puede usar urea comercial o bien gallinaza en determinada proporcion en la dieta que no debe sobrepasarse. El problema que yo veo son los restos de medicamentos de los pollos. Yo si tuviera gallinaza la tiraria como abono, pero creo que por ahora no esta prohibido darselo de comer.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Pues busca ganaderos bien cerca de tu gallinaza, porque los transportes arruinan cualquier posibilidad de beneficio en el campo. Con los margenes que manejamos, esos gastos son inasumibles. Tanto el cereral, como la paja, los subproductos y el estiercol, son rentables unicamente consumiendolos en origen y a ser posible en autoconsumo. Todo lo demas puede considerarse pienso comercial, y entiendo como tal, a cualquier alimento para animales, envasado o no,pero que con los diversos transportes, manipulaciones y envasados en su caso o no, almacenamientos y los intermediarios, al final se paga a un precio, que hoy en dia, conduce indefectiblemente a medio plazo a la ruina, a cualquier explotacion de rumiantes de carne.
Por eso mismo abandonan muchos ganaderos actualmente. No tienen posibilidad de ahorrar en costes de alimentacion, por no disponer de tierras de labor y pasto.
Saludos y que lo vendas bien.Ebano582009-07-25 11:05:29
Por eso mismo abandonan muchos ganaderos actualmente. No tienen posibilidad de ahorrar en costes de alimentacion, por no disponer de tierras de labor y pasto.
Saludos y que lo vendas bien.Ebano582009-07-25 11:05:29
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Hace 3 a~nos el kilo de pienso de corderos de cebo andaba por 24 cts en numeros redondos. Los de ovejas muy por debajo de ese precio. Hoy dia el campero mas malo vale casi esos 24, tal vez 21 o 22, y el de corderos supera los 28 por lo general(un incremento minimo del 18%). Los cereales valen menos que entonces, y los corderos casi no han subido en el mejor de los casos. El que quiera que me lo discuta. Facturas en mano
Como no van a abandonar los due~nos de esos 5 millones menos de ovejas que habia en 2008 respecto a a~nos atras(datos de oviespana.com), y los que se iran desde ahora hasta el a~no que viene, via desacoplamiento.
Saludos.
Como no van a abandonar los due~nos de esos 5 millones menos de ovejas que habia en 2008 respecto a a~nos atras(datos de oviespana.com), y los que se iran desde ahora hasta el a~no que viene, via desacoplamiento.
Saludos.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
[QUOTE=Ebano58]Hace 3 a~nos el kilo de pienso de corderos de cebo andaba por 24 cts en numeros redondos. Los de ovejas muy por debajo de ese precio. Hoy dia el campero mas malo vale casi esos 24, tal vez 21 o 22, y el de corderos supera los 28 por lo general(un incremento minimo del 18%). Los cereales valen menos que entonces, y los corderos casi no han subido en el mejor de los casos. El que quiera que me lo discuta. Facturas en mano Como no van a abandonar los due~nos de esos 5 millones menos de ovejas que habia en 2008 respecto a a~nos atras(datos de oviespana.com), y los que se iran desde ahora hasta el a~no que viene, via desacoplamiento. Saludos.[/QUOTE]
El pienso, la gasolina, la mano de obra........con sequias, lenguas azules etc...
Y ojo que con la crisis está claro que el precio del cordero no puede subir.
El pienso, la gasolina, la mano de obra........con sequias, lenguas azules etc...
Y ojo que con la crisis está claro que el precio del cordero no puede subir.
Aun queda alguno que tiene ganas de meterse en el negocio:
• Se compra explotación de vacas: cuota o derechos, animales, maquinaria y las instalaciones en venta o alquiler. A partir de 500.000 kg o 100 vacas. Tf.:
• Se compra explotación de ovejas o cabras de leche: derechos, animales, maquinaria y las instalaciones en venta o alquiler. A partir de 500 animales y 1000 m2 de naves. Tf: http://www.asajacyl.com/salamanca/mercadillo.shtml
• Se compra explotación de vacas: cuota o derechos, animales, maquinaria y las instalaciones en venta o alquiler. A partir de 500.000 kg o 100 vacas. Tf.:
• Se compra explotación de ovejas o cabras de leche: derechos, animales, maquinaria y las instalaciones en venta o alquiler. A partir de 500 animales y 1000 m2 de naves. Tf: http://www.asajacyl.com/salamanca/mercadillo.shtml
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
"Según los cálculos de la Organización Agraria, el sector agroalimentario andaluz perderá en la actual campaña de comercialización 1.500 millones de euros, de los cuales un tercio, 500 millones, corresponden al sector ganadero, donde han cerrado el 40 por ciento de las explotaciones en los 2 últimos años. Entre los productos con peores resultados figuran las frutas y hortalizas —destacando la patata, con una de las peores campañas que se recuerdan—, cereales, leche, aceite de oliva, aceituna de mesa, ovino, caprino, porcino, pollo de carne y arroz, entre otros."
Extraído de:
http://www.agroinformacion.com/noticias ... campo.aspx
Si los datos son ciertos, en Andalucía, el año próximo con el desacoplamiento 100% en ovino, habrán desaparecido aproximadamente la mitad de las ganaderías, o más, y muchísimas de ellas, de ovejas. Y además, el desvieje va a ser superior a otros años, y la reposición más bien escasa en las ganaderías que sobrevivan. De ese modo el pago único supondrá mayores ingresos por animal reproductor que quede en la explotación a partir de 2010. La producción de corderos seguirá disminuyendo.
Esperemos que todo ello conduzca por fin a una mínima rentabilidad final.Aunque pensandolo bien, es una forma de canibalismo. El pez grande se come al chico de su misma especie, para continuar sobreviviendo.
Ebano582009-08-13 17:58:58
Extraído de:
http://www.agroinformacion.com/noticias ... campo.aspx
Si los datos son ciertos, en Andalucía, el año próximo con el desacoplamiento 100% en ovino, habrán desaparecido aproximadamente la mitad de las ganaderías, o más, y muchísimas de ellas, de ovejas. Y además, el desvieje va a ser superior a otros años, y la reposición más bien escasa en las ganaderías que sobrevivan. De ese modo el pago único supondrá mayores ingresos por animal reproductor que quede en la explotación a partir de 2010. La producción de corderos seguirá disminuyendo.
Esperemos que todo ello conduzca por fin a una mínima rentabilidad final.Aunque pensandolo bien, es una forma de canibalismo. El pez grande se come al chico de su misma especie, para continuar sobreviviendo.
Ebano582009-08-13 17:58:58
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 334
- Registrado: 06 Oct 2008, 10:13
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: navarra
a ver Ebano y los que teneis ovejas, en este enlace hablan unos pastores de como les va, es una revista pdf, teneis que esperar a que descargue las paginas, a ver si os gusta
http://www.albaitaritza.com/revistas/pd ... a%2042.pdf
http://www.albaitaritza.com/revistas/pd ... a%2042.pdf
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Un poupurrí muy bueno de lo que está pasando en España con las ovejas. Ganaderos modernizados de carne, otros más tradicionales, ganaderos con derechos que abandonan, ganaderos nuevos que no tienen derechos, ganaderos de leche que se van defendiendo, rebaños de ovejas excelentes en venta que nadie quiere. Un sector caótico, en continua transformación, y que no se sabe muy bien hacia donde se dirige.
Mi opinión particular es que la nueva PAC debe introducir unas normas de producción y comercialización que nos obliguen a modernizar completamente el sector para poder cobrarlas. No se trata tanto de inversiones económicas en instalaciones, ni en sementales, que muchos ya las hemos hecho, sino de manejo científico y selección de las propias ovejas y carneros en cada ganadería, aprovechando la identificación individual de los animales.
Puede paracer que reclamo más burocracia, pero nada más lejos de mi intención. Simplemente trato de exponer que estamos en el siglo XXI. Los paises avanzados en ovino ya lo hacen hace muchos años, y en algunas agrupaciones de razas españolas, también. A esos ganaderos no les va a costar trabajo porque ya van a la cabeza. A otros nos va a costar un esfuerzo, pero es el precio de la supevivencia.
Es decir, que no nos quede más remedio que producir más y mejor, para poder cobrar las ayudas, aunque las ayudas no estén directamente ligadas a la producción individual de cada uno, sino supeditadas a la adopción de un método mucho más eficaz de producir.
Mi opinión particular es que la nueva PAC debe introducir unas normas de producción y comercialización que nos obliguen a modernizar completamente el sector para poder cobrarlas. No se trata tanto de inversiones económicas en instalaciones, ni en sementales, que muchos ya las hemos hecho, sino de manejo científico y selección de las propias ovejas y carneros en cada ganadería, aprovechando la identificación individual de los animales.
Puede paracer que reclamo más burocracia, pero nada más lejos de mi intención. Simplemente trato de exponer que estamos en el siglo XXI. Los paises avanzados en ovino ya lo hacen hace muchos años, y en algunas agrupaciones de razas españolas, también. A esos ganaderos no les va a costar trabajo porque ya van a la cabeza. A otros nos va a costar un esfuerzo, pero es el precio de la supevivencia.
Es decir, que no nos quede más remedio que producir más y mejor, para poder cobrar las ayudas, aunque las ayudas no estén directamente ligadas a la producción individual de cada uno, sino supeditadas a la adopción de un método mucho más eficaz de producir.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
http://www.eldiariomontanes.es/20090618 ... 90618.html
El MARM ya publicó el descenso de las cabañas ganaderas en 2008. En ovino un 10%, y el desacoplamiento 100% llega ahora. Nuevo tijeretazo al censo ovino.
Derechos pedidos por ovejas en 2009
http://www.oviespana.com/noticias.shtml ... ccion=8925
En 2008 se pidieron 16.600.000 derechos de ovino en España.
En diciembre de 2008 quedaban declaradas 16.200.000 ovejas madres en diciembre , después del desvieje de agosto y antes de incorporar la reposición. Este año se han pedido derechos por 14.300.000 ovejas madres en números redondos. Casi 2.5 millones de ovejas madres menos que se declararon en 2008. Ahora viene el desvieje, que puede ser enorme este año por el desacoplamiento 100%, y la reducción de cabaña para amortiguar los bajos precios de los rebaños en las transacciones, de ganaderos que se retiran paulatinamente. La única forma de amortizar parcialmente la inversión en un rebaño, es vender todas las corderas, sin dejar reposición, en vez de malvender el rebaño a precio de saldo.
Una vez acumulada en enero 2010 la reposición de corderas de vida a las ovejas que queden en diciembre de 2009, hay que calcular para el año próximo un descenso mínimo de entre 1 y 1.5 millones de ovejas menos, hasta situarnos en unos 13.000.000 ovejas madres reproductoras como máximo, pero podrían ser incluso menos, porque el desacoplamiento 100% será ya una realidad.
Unos 10 u 11 millones menos de ovejas que en los mejores tiempos. Más de un 40% de reducción de cabaña ovina en los últimos años.
Enhorabuena desde aquí a todos los que hemos podido sobrevivir a esta auténtica carnicería del sector ovino de carne en España. El futuro ya nunca podrá ser peor que el presente. Ebano582009-09-02 18:16:28
El MARM ya publicó el descenso de las cabañas ganaderas en 2008. En ovino un 10%, y el desacoplamiento 100% llega ahora. Nuevo tijeretazo al censo ovino.
Derechos pedidos por ovejas en 2009
http://www.oviespana.com/noticias.shtml ... ccion=8925
En 2008 se pidieron 16.600.000 derechos de ovino en España.
En diciembre de 2008 quedaban declaradas 16.200.000 ovejas madres en diciembre , después del desvieje de agosto y antes de incorporar la reposición. Este año se han pedido derechos por 14.300.000 ovejas madres en números redondos. Casi 2.5 millones de ovejas madres menos que se declararon en 2008. Ahora viene el desvieje, que puede ser enorme este año por el desacoplamiento 100%, y la reducción de cabaña para amortiguar los bajos precios de los rebaños en las transacciones, de ganaderos que se retiran paulatinamente. La única forma de amortizar parcialmente la inversión en un rebaño, es vender todas las corderas, sin dejar reposición, en vez de malvender el rebaño a precio de saldo.
Una vez acumulada en enero 2010 la reposición de corderas de vida a las ovejas que queden en diciembre de 2009, hay que calcular para el año próximo un descenso mínimo de entre 1 y 1.5 millones de ovejas menos, hasta situarnos en unos 13.000.000 ovejas madres reproductoras como máximo, pero podrían ser incluso menos, porque el desacoplamiento 100% será ya una realidad.
Unos 10 u 11 millones menos de ovejas que en los mejores tiempos. Más de un 40% de reducción de cabaña ovina en los últimos años.
Enhorabuena desde aquí a todos los que hemos podido sobrevivir a esta auténtica carnicería del sector ovino de carne en España. El futuro ya nunca podrá ser peor que el presente. Ebano582009-09-02 18:16:28
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno