Balance hidrico
Hola amigos del foro, tego una duda y espero que me puedan ayudar.Necesito que me ayuden con una formula de balance hidrico para determinar cuando la planta necesita ser regada, en este caso seria el maiz ya que quiero hacer un sistema que determine diariamente cuando y cuanta agua aplicar al cultivo (será un cultivo pequeño solo de prueba).Gracias y espero sus comentarios.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1846
- Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Navarra
Pero qué preguntas? La fórmula del balance hídrico? En algunas zonas hay recomendaciones de riego asociadas a estaciones meteorológicas, que se pueden consultar por Internet. Mira en la página del Servicio de Asesoramiento al Regante de tu zona o en la estación más próxima.Si no, plantea la duda en concreto.
- Auchon
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 978
- Registrado: 04 Mar 2008, 12:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Tenerife-Africa
pues haz lo que dice bonzo y después hay manuales de la FAO donde según el estado fenológico del cultivo pues hay distintas Kc. yo creo que eso tiene que estar investigado en algunos centros de investigación y lo hacen con lisímetros de pesada o algo así. para plátano estaba hecho
el problema de este país es que todo el mundo va a lo suyo, menos yo que voy a lo mío
No expresé bien la pregunta, lo que pasa es que necesito determinar el requerimiento diario de agua de una planta y para eso me quiero basar en el balance hidrico.Ya tengo el calculo de la ET según Pennman-Monteith y el Kc y los datos de precipitaciones los puedo conseguir de una estación meteorologica.También puedo medir la humedad del terreno con unos sensores de humedad que me llegaran pronto.Por lo que la duda que tengo es, con toda la informacion que cuento que más necesito para determinar los requerimientos hidricos diarios de la planta.Gracias por las respuestas anteriores.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1846
- Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Navarra
Yo creo que tienes todo lo necesario. La cuestión es que el cálculo sea correcto y eso lo irás comprobando cuando veas la respuesta de tu cultivo. La ETc es una estimación pero si tienes conocimientos y los datos, te puede servir de gran ayuda. Para hacerlo de manera diaria necesitarás los datos diarios de la estación y los datos diarios de Kc (determinando las ecuaciones de las rectas que pasan por dos puntos).Los valores de Kc suelen ser muy generales aunque en algunas provincias los tienen ajustados.¿De qué zona eres y de qué cultivo hablas? ¿Qué sensores de humedad has comprado?
Gracias por la respuesta.Los sensores son TDR y el cultivo será de maiz, aclaro que es solo un cultivo experimental y pequeño. la zona es chile.Me pregunto si es necesario conocer las precipitaciones diarias, ya que si puedo contar con sensores de humedad, estos me indicaran la humedad disponible en el terreno.saludos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1846
- Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Navarra
Yo manejo sondas FDR-Enviroscan en investigación, para el consumo hídrico de trigo y hortalizas.Si piensas hacer una programación diaria en base a la ETc, debes contar con las precipitaciones diarias para que todo cuadre. Los sensores TDR te servirán para ver si riegas mucho o poco. Ahora bien, si te funcionan correctamente podrás regar en base a ellos prescindiendo de la ETc, determinando el intervalo de humedad disponible de tu suelo, el nivel de agotamiento permisible y observando cómo responde el cultivo.Lo que te muestra el TDR es la variación de la reserva de agua, que debería ser igual a la precipitación efectiva. Lo que ocurre es que la medida de los sensores próximos a la superficie oscila bastante por las grietas que se hacen.Siento el rollo, pero como parece que tienes formación en el tema ...El problema de los sensores de suelo es la pedregosidad y el número que tienes que poner para que sea representativo.Ya contarás qué tal te va.
Gracias por la respuesta, pero aclaro que no tengo formación en el tema, ya que soy electroinico ;)He investigado mucho para conocer los terminos y saber lo que se hasta ahora pero reconozco que me falta mucho, por eso estaba pidiendo ayuda aqui por que veo que son muy entendidos en el tema.Por eso preguntaba por que me falta un poco de orientación, ya que siento que tengo todo lo que hay que considerar para realizar el calculo pero me falta concretar.Estaba pensando considerar capacidad de campo, ETc y precipitaciones para el balance hidrico. (esta bien o debo agregar algo más?)y una ultima duda que me surgió luego de leer un documento, la necesidad hidrica de la planta se calcula con la ETxKc verdad?Es decir si conozco la ET diaria de la planta y su Kc diario, al multiplicarlos obtengo la cantidad de agua que necesita la planta en ese dia?Muchas gracias otra vez por las respuestas, ya que me han sido de gran ayuda.
hola soy nuevo en el foro este y he leido lo que escribes al compañero y creo que me puedes ayudar mucho.
te comento el tema, yo tengo una plantacion de fresa y el problema que tengo es que el agua es de mala calidad , conductividad es (0.9- 1.1) hay semanas que mas y semanas que menos, PH- 8.1 y lo recomendado para las fresas es de
conductividad (0.2-0.5) ,
PH- 5.5- 6.5,
y me pregunta es la siguiente, si yo pusiera sensores de los que hablais para reducir agua, ¿trabajaria mejor las plantas ? puesto que si el agua es mala, contra mas eche peor.
echo acido nitrico para rebajar el PH, riego con maquina de fertirrigacion pero cuando las plantas llegan a marzo-abril van embejeciendo muy rapido , y ya le ehes lo que le eches le hagas lo que le hagas ya no tiene solucion, se van consumiendo , le echo codasal para las sales ,mucho nitrogeno para que se reponga y nada de nada.
es un tema que para mi que soy agricultor sin estudios esta fuera de mi alcance.
un saludos
te comento el tema, yo tengo una plantacion de fresa y el problema que tengo es que el agua es de mala calidad , conductividad es (0.9- 1.1) hay semanas que mas y semanas que menos, PH- 8.1 y lo recomendado para las fresas es de
conductividad (0.2-0.5) ,
PH- 5.5- 6.5,
y me pregunta es la siguiente, si yo pusiera sensores de los que hablais para reducir agua, ¿trabajaria mejor las plantas ? puesto que si el agua es mala, contra mas eche peor.
echo acido nitrico para rebajar el PH, riego con maquina de fertirrigacion pero cuando las plantas llegan a marzo-abril van embejeciendo muy rapido , y ya le ehes lo que le eches le hagas lo que le hagas ya no tiene solucion, se van consumiendo , le echo codasal para las sales ,mucho nitrogeno para que se reponga y nada de nada.
es un tema que para mi que soy agricultor sin estudios esta fuera de mi alcance.
un saludos
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1846
- Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Navarra
¿Qué eres de Huelva?
La fresa no resiste mucho la salinidad del agua, pero hasta 1 dS/m yo creo que no tendría que dar ningún problema.
Si el agua es salina, cuanto más eches mejor, porque más sales lavas. Otra cosa es que te pases y asfixies a las fresas.
¿Por qué piensas que el problema viene del riego?
¿Cuál es la conductividad de la solución de fertirrigación que sale por el gotero?
La fresa no resiste mucho la salinidad del agua, pero hasta 1 dS/m yo creo que no tendría que dar ningún problema.
Si el agua es salina, cuanto más eches mejor, porque más sales lavas. Otra cosa es que te pases y asfixies a las fresas.
¿Por qué piensas que el problema viene del riego?
¿Cuál es la conductividad de la solución de fertirrigación que sale por el gotero?
si soy de huelva ,
¿que es 1dS/m ? perdona pero no se, imaguino que sera lo que resiste la planta de sales,si estoy contigo con lo de cuanto mas eche mejor pero cuando se trate de tierra de arena pero la tierra mia es ocre (creo que asi se escribe)aqui los viejos le dicen yema de huevo, la tierra de arena drena muy bien y no retiene muchas sales y la de ocre filtra mucho y el agua baja y las sales se quedan en el lomo, la tierra de ocre son particulas de arrena muy fina con arcilla osea que retiene muy bien la humedad pero tambien las sales,
pienso que el problema viene del riego porque llega el momento de que la planta no come microelemento ni nada de nada, la planta da sintomas de faltarle hierro o asfixia, pero como no lo come pues se van perdiendo,aqui somos agricultores pequeños y un compañero pues tiene su agua conductividad 0.2-0.3 y ph 5.5-5.8 la tierra es arena, osea la ostia, para la fresa lo ideal ,pero esque la ocre va muy bien pero si mi agua fuera como la de mi compañero sera tambien la ostia,
la conductividad esta en 1.3 - 1.7 en la maquina de fertirrigacion, en el gotero no lo se ¿cambia mucho?
¿que es 1dS/m ? perdona pero no se, imaguino que sera lo que resiste la planta de sales,si estoy contigo con lo de cuanto mas eche mejor pero cuando se trate de tierra de arena pero la tierra mia es ocre (creo que asi se escribe)aqui los viejos le dicen yema de huevo, la tierra de arena drena muy bien y no retiene muchas sales y la de ocre filtra mucho y el agua baja y las sales se quedan en el lomo, la tierra de ocre son particulas de arrena muy fina con arcilla osea que retiene muy bien la humedad pero tambien las sales,
pienso que el problema viene del riego porque llega el momento de que la planta no come microelemento ni nada de nada, la planta da sintomas de faltarle hierro o asfixia, pero como no lo come pues se van perdiendo,aqui somos agricultores pequeños y un compañero pues tiene su agua conductividad 0.2-0.3 y ph 5.5-5.8 la tierra es arena, osea la ostia, para la fresa lo ideal ,pero esque la ocre va muy bien pero si mi agua fuera como la de mi compañero sera tambien la ostia,
la conductividad esta en 1.3 - 1.7 en la maquina de fertirrigacion, en el gotero no lo se ¿cambia mucho?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1846
- Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Navarra
Yo soy de Navarra, así que calcula lo que sé yo de fresa.
Sin embargo, te voy a seguir haciendo algunos comentarios técnicos por si te sirvieran.
¿Has analizado la tierra del lomo? Lo digo por si sabes la salinidad del suelo, que no tiene por qué ser igual a la del agua. Si hay exceso de sales, podrías dar unos lavados del lomo cuando esté el riego puesto, exlusivamente con agua antes de plantar.
Al margen de ésto, por lo que yo sé, si estás fertirrigando con 1,3-1,7 dS/m de conductividad (esto es la unidad de medida), estás perdiendo entre un 20-50% del rendimiento. Lo mejor sería regar con solución nutritiva por debajo de 1.
Lo que yo haría es coger el análisis químico del agua, preparar una solución nutritiva con un máximo de 1 dS/m y reprogramar el ordenador. Si esto no puede ser, prueba a ponerle al equipo de fertirrigación 1 dS/m. Habrá veces que apenas te cogerá fertilizante, pero igual no te hace falta. Darás algunos riegos con agua.
Es difícil dar consejos así, puesto que habría que ver la finca, pisar el terreno y hablar in situ. Pon algunas fotos para que vea lo que dices y tus fincas, el equipo de fertirrigación, los cubos de fertilizantes, etc.
Consulta a algún técnico de la Consejería de Agricultura, si hay alguien que sepa de fresa sois vosotros.
De todas formas si te puedo seguir ayudando, pues adelante.
Sin embargo, te voy a seguir haciendo algunos comentarios técnicos por si te sirvieran.
¿Has analizado la tierra del lomo? Lo digo por si sabes la salinidad del suelo, que no tiene por qué ser igual a la del agua. Si hay exceso de sales, podrías dar unos lavados del lomo cuando esté el riego puesto, exlusivamente con agua antes de plantar.
Al margen de ésto, por lo que yo sé, si estás fertirrigando con 1,3-1,7 dS/m de conductividad (esto es la unidad de medida), estás perdiendo entre un 20-50% del rendimiento. Lo mejor sería regar con solución nutritiva por debajo de 1.
Lo que yo haría es coger el análisis químico del agua, preparar una solución nutritiva con un máximo de 1 dS/m y reprogramar el ordenador. Si esto no puede ser, prueba a ponerle al equipo de fertirrigación 1 dS/m. Habrá veces que apenas te cogerá fertilizante, pero igual no te hace falta. Darás algunos riegos con agua.
Es difícil dar consejos así, puesto que habría que ver la finca, pisar el terreno y hablar in situ. Pon algunas fotos para que vea lo que dices y tus fincas, el equipo de fertirrigación, los cubos de fertilizantes, etc.
Consulta a algún técnico de la Consejería de Agricultura, si hay alguien que sepa de fresa sois vosotros.
De todas formas si te puedo seguir ayudando, pues adelante.
tengo analizado el suelo, el agua y de hojas, lo voy a buscar y te los mando,
en el caso de las fresas el lomo es nuevo todos los años, aqui una vez termine la campaña, se quita las plantas ,plastico y a labrar que te coje el toro, ahora se esta viendo que algunos agricultores estan dejando el lomo de un año para otro,
yo pienso que hay que ehar menos abonos y lavar mas el lomo, aqui nosotro lo que utilizamos para lavar es un corrector de sales, ¿hay alguna forma de lavar mejor?¿crees que sera mejor el abono que se lo eche via foliar? lo digo para que la conductividad no se dispare muy alta,
aqui tenemos dos peritos pero no siguen el riego, ellos llegan te ve las plantas y recetan lo que ellos ven y te dan algunos consejos pero luego ellos no siguen el trabajo , cuando llegan a los 15 dias ni se acuerdan de lo que hablamos del tema, ¡¡vamos que luego cuando lleguen a la oficina no se ponen a trabajar tu caso¡¡, a buscar algun producto ni a buscar niguna formula de abonos,
por cirto que son muy buenos en las plantas, aqui en huelva hay fresas y frambuesas y en todo huelva entera no hay otra como nuestra coop bonafru en frambuesa gracias a los peritos que han echo un trabajo de escandalo,peritos y nosotros los agricultoers tambien,
pero en casos como el mio se pierden.
¿tu que eres perito?
en el caso de las fresas el lomo es nuevo todos los años, aqui una vez termine la campaña, se quita las plantas ,plastico y a labrar que te coje el toro, ahora se esta viendo que algunos agricultores estan dejando el lomo de un año para otro,
yo pienso que hay que ehar menos abonos y lavar mas el lomo, aqui nosotro lo que utilizamos para lavar es un corrector de sales, ¿hay alguna forma de lavar mejor?¿crees que sera mejor el abono que se lo eche via foliar? lo digo para que la conductividad no se dispare muy alta,
aqui tenemos dos peritos pero no siguen el riego, ellos llegan te ve las plantas y recetan lo que ellos ven y te dan algunos consejos pero luego ellos no siguen el trabajo , cuando llegan a los 15 dias ni se acuerdan de lo que hablamos del tema, ¡¡vamos que luego cuando lleguen a la oficina no se ponen a trabajar tu caso¡¡, a buscar algun producto ni a buscar niguna formula de abonos,
por cirto que son muy buenos en las plantas, aqui en huelva hay fresas y frambuesas y en todo huelva entera no hay otra como nuestra coop bonafru en frambuesa gracias a los peritos que han echo un trabajo de escandalo,peritos y nosotros los agricultoers tambien,
pero en casos como el mio se pierden.
¿tu que eres perito?