Eutipia en parra

Cómo superarlas, corregirlas o luchar contra ellas. Que producto es mejor, o que consejos darías tú. ¿Por qué no nos cuentas tu experiencia?
Responder
Vac43
Nuevo usuario
Mensajes: 2
Registrado: 02 Mar 2007, 19:39

Mensaje por Vac43 »

Creao que tengo una para con esta enfermedad. Los tratamientos que encuentro son preventivos a base de Carbenzamina, Metiltiofanato o Triadimefon, todos ellos en pasta.
 
Sabeis algun remedio ? y que producto comercial?. Gracias
Milopez
Usuario Avanzado
Mensajes: 647
Registrado: 26 Ago 2005, 19:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Eritrea

Mensaje por Milopez »

Prueba con Cubiet 50%
Vac43
Nuevo usuario
Mensajes: 2
Registrado: 02 Mar 2007, 19:39

Mensaje por Vac43 »

Gracias por tu consejo. Este producto vine en polvo o pasta?. Cuando debo utilizarlo?.
 
Esta parra está al norte de Zamora y voy a proceder a su poda.
Asdch
Nuevo usuario
Mensajes: 1
Registrado: 22 Jul 2009, 09:04

Mensaje por Asdch »

he hecho pruebas con un producto y funciona, si la planta esta muy afectada, la seca antes, pero si no esta muy afectada, hace que la viña produzca nuevos brotes con mucha fuerza, incluso brotes en la parte inferior, que sirve para renovar brazos.
Despues de tres años, las viñas siguen con fuerza.
Lo hemos probado tambien despues de un granizo y el resultado es espectacular, sin necesidad de tener que ir a tratar rapidamente como se hace con los productos convencionales, se puede esperar.
Ademas lo hemos probado contra botritis a final de ciclo , casi en epoca de vendimias, y corta en cuestion de horas la botritis, pero encima no hay reisduos en vino y las fermentaciones son normales. Probado.
Vaquerilla1
Usuario experto
Mensajes: 1561
Registrado: 20 Mar 2009, 22:15

Mensaje por Vaquerilla1 »

remedio  o freno a la tinta del castaño, alguna experiencia  alguien sabe algo que  funcione. Vaquerilla12009-07-22 21:54:11
Parejo
Usuario experto
Mensajes: 2532
Registrado: 21 Ago 2007, 15:48

Mensaje por Parejo »

Parejo
Usuario experto
Mensajes: 2532
Registrado: 21 Ago 2007, 15:48

Mensaje por Parejo »

 
15.2 TINTA DEL CASTAÑO
La enfermedad de la tinta es causada por el hongo ficomiceto Phytophthora cinnamomiRands.
Este hongo provoca un ennegrecimiento y posterior pudrición de las raíces absorbentes confiriendo una coloración negro-azulada a las zonas afectadas.
Los síntomas en la parte aérea son poco claros y pueden confundirse con los causados por una deficiencia nutricional o stress hídrico (puntas de las ramas secas, amarillecimiento y caída prematura de hojas, aborto de frutos, etc). Si las plantas están muy afectadas la pudrición puede alcanzar el cuello de la raíz agrietándose la corteza en la base del tronco y desprendiéndose con facilidad, observándose la exudación de una sustancia gomosa de color negro característico (tinta).
El micelio del hongo puede permanecer saprófito en el suelo sobre materia orgánica y ser transportado con el mismo a otras zonas. Si las condiciones, de humedad sobre todo, le son favorables (Phytophthora cinnamomi necesita agua líquida en el suelo para desarrollarse) germina y produce esporangios que liberan zoosporas móviles con dos flagelos que son atraídas por quimio y electrotactismo hacia las raíces donde penetran directamente o por zonas lesionadas.
El patógeno invade progresivamente el sistema radicular hasta que alcanza el cuello de la planta produciendo finalmente la muerte del árbol.
El hongo produce oosporas (órganos de reproducción sexual) y clamidosporas (esporas de resistencia, terminales, intercalares o en racimos) cuando las condiciones del entorno son desfavorables para su crecimiento vegetativo.
Las oosporas y clamidosporas junto con el micelio saprófito pueden ser transportados por el agua, en la tierra donde se encuentran, por el hombre en las labores agrícolas, animales, etc dispersando la enfermedad hacia otras zonas. Cuando las condiciones de humedad y temperatura del suelo son favorables (15-30 ºC) las oosporas y clamidosporas germinan, produciendo zoosporas que continúan el ciclo.
Existe otra especie de Phytophthora (Phytophora cambivora) citada también como causante de la tinta. Sin embargo, en Galicia está escasamente presente.








Ciclo biológico de la tinta del castaño.

15.2.1 Estrategias de lucha
El control de este patógeno es complicado y pasa por la integración de medidas culturales, biológicas y químicas.

Evitar el exceso de agua y procurar mantener el suelo bien drenado.
Mantener las plantas bien equilibradas nutricionalmente.
Destruir las plantas afectadas y evitar el movimiento del suelo infectado con el calzado, herramientas, maquinaria.
Plantar castaños resistentes obtenidos por hibridación controlada de castaños europeos con chinos (Castanea mollissima) y japoneses (Castanea crenata).
No propagar castaño por semilla de la que se desconoce su procedencia y por lo tanto su resistencia.
El control químico de Phytophthora cinnamomi puede realizarse con los siguientes productos: etridiazol, metalaxil, furalaxil, fosetil-Al e hidrocloruro de propamocarb. La acción de los mismos es fundamentalmente fungistática, inhibiendo el crecimiento del micelio y la formación de esporangios, deteniendo el crecimiento del hongo en las raíces infectadas pero no destruyéndolo por lo que son particularmente efectivos aplicados como preventivos en las plantas próximas a plantas afectadas.
http://www.agrobyte.com/agrobyte/public ... p15_2.html
Vaquerilla1
Usuario experto
Mensajes: 1561
Registrado: 20 Mar 2009, 22:15

Mensaje por Vaquerilla1 »

gracias Parejo, voy  a probar,
Gotor
Usuario Avanzado
Mensajes: 405
Registrado: 03 Oct 2007, 10:56

Mensaje por Gotor »

prueba para otro año con talosint y blaster ami me a ido bastante bien
Responder