Cubiertas vegetales

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
Fedeoliva
Nuevo usuario
Mensajes: 14
Registrado: 26 Jun 2009, 10:46

Mensaje por Fedeoliva »

Hola a todos,Soy nuevo en este foro, tengo un olivar joven y me gustaría plantar una cubierta vegetal para evitar tantos pases de tractor y al tiempo poder hacer abonado en verde. He leido que se están haciendo cada vez más cubiertas con plantas de  la familia de las crucíferas como la mostaza blanca o la colza forrajera. ¿Alguien la ha utilizado? agradecería mucho cualquier comentario u opinión al respecto.También me gustaría saber si es mejor mezclada con leguminosa y cereal, por ejemplo mostaza blanca-veza-avena, o bien alternar un año la mostaza y otro año la combinación veza-avena o veza-cebada.Muchas gracias
Dimo11
Usuario Avanzado
Mensajes: 351
Registrado: 16 Oct 2008, 18:56

Mensaje por Dimo11 »

Si alguien tiene esa experiencia, que diga donde se compra la semilla de mostaza, por favor
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Mensaje por Guzifer »

Fedeoliva, yo llevo varios años con cubierta de plantas adventicias (vamos, las malas hierbasde toda la vida que nacen en nuestros olivares) y me va bastante bien. Los primeros años nacen hierbas tanto de hoja ancha como estrecha, pero al tercer año casi toda la cubierta esta formada por hoja estrecha. Las plantas de hoja estrecha son mas convenientes paara cubiertas ya que sus raices compiten menos con el olivar al no profundizar tanto como lo hacen plantas de hoja ancha como la mostaza. Lo bueno de las cruziferas es que aportan bastante potasio.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Dimo11
Usuario Avanzado
Mensajes: 351
Registrado: 16 Oct 2008, 18:56

Mensaje por Dimo11 »

Guzifer yo tambièn tengo la cubierta de hierbas autoctonas, pero he leido por ahì que la mostaza ayuda de alguna manera con el verticilium, por probar no creo que pase nada.
 
saludos paisano
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Mensaje por Guzifer »

Dimo11 todavia no se tienen en olivar resultados concluyentes del control del verticilium mediante la implantacion de cubiertas de mostaza. Actualmente se esta investigando aqui en Cordoba, ya que en Estados Unidos si han demostrado que la mostaza puede luchar contra hongos, nematodos y malas hierbas gracias a unos matabolitos que poseen llamados glucosinolatos. Alli en EEUU han visto que esta planta es capaz de eliminar del suelo al verticilium de la lechuga. Tambien se ha comprobado que los glucosinolatos impiden la nascencia de otras malas hierbas al ser fitotoxicos para estas pero no para la propia planta. Estos glucosinolatos son como son un mecanismo de defensa que tiene la planta frente a diferentes depredadores y plantas invasoras.
En fin, esta planta parece una maravilla de la naturaleza y una excelente amiga de los agricultores, a ver si estos estudios se confirman y se sacan conclusiones definitivas en olivar.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Biel
Usuario experto
Mensajes: 4226
Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mallorqueta

Mensaje por Biel »



tengo un doc de word de olivar ecológio muy bueno a mi parecer por si queréis que os lo pase por mail. Biel2009-07-01 13:55:32
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Pavosabiote
Usuario experto
Mensajes: 1381
Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Sabiote

Mensaje por Pavosabiote »

   A ver, primero decir que la mostaza es el jaramago de toda la vida, el amarillo, para el que no lo sepa. Dicho esto, las cubiertas de cruzíferas tienen varios problemas, el primero, que al ser hoja ancha compite mucho más con el olivar porque tiene mayor crecimiento vegetativo, el segundo es que son caras, el precio está en torno a los 7 euros kilo de semilla, y recomiendan unos 15 kg/ha, y el tercero es que para que sea efectivo contra verticilium, hay que incorporarlas al suelo en floración como abonado en verde, es decir, que dejas que los jaramagos crezcan hasta floración, que es cuando mayor poder fungicida tienen, y los tienes que romper para que liberen una especie de gases que generan e incorporarlos al suelo, evidentemente, con un apero que por lo que yo opino debería ser una grada, puesto que un cultivador, o algo así, con una cubierta de hierba de un metro poco puede hacer. Como todos sabeis, a parte de que la grada está casi prohibida, al arar en primavera y envolver los residuos vegetales, destruimos la cubierta, con lo que perdemos su utilidad de protección del suelo.  Todo esto lo he sacado de una charla con la agronoma de la universidad de Córdoba que está haciendo el estudio, charla promovida por la empresa que va a comercializar la semilla. Dios me perdone pero no recuerdo el nombre de la ingeniera.
Fedeoliva
Nuevo usuario
Mensajes: 14
Registrado: 26 Jun 2009, 10:46

Mensaje por Fedeoliva »

Hola Guzifer,Gracias por tu comentario, tambien había pensado dejar las plantas adventicias como cubierta, el problema es que crecen muchísimos cardos y si los dejas llegan casi hasta el metro de altura y hacen muy incómodo cualquier labor (este año los he dejado hasta junio y he tenido que pasar la grada para eliminarlos lo que es casi pecado mortal a juicio de los que saben más que yo), pero no deja de ser una opción interesante.Fedeoliva
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Mensaje por Guzifer »

Fedeoliva, hay maneras de inducir la vegetacion autoctona para que pase a ser una de hoja estrecha como por ejemplo de "cola de raton", como es la que yo tengo. Yo, los primeros años desbrozaba en marzo, de esta manera favoreces las plantas con mas alto poder de rebrote, la mayoria de hoja estrecha como la citada "cola de raton". El resultado fue que al tercer año tuve la cubierta casi en su totalidad de esta planta y me va muy bien, porque espiga muy pronto y se seca tan pronto como la humedad desaparece de los primeros centimetros del suelo. Tambien los restos vegetales de esta cubierta son muy duraderos lo cual viene muy bien para la funcion que debe tener la cubierta en cuanto a erosion. Yo no estoy dispuesto a cambiar de cubierta e intentare no perderla, ahora, para casos de olivares muy afectados por verticillium y si funcionan las propiedades antifungicas del sinapis (mostaza silvestre, jaramago) es una buena opcion, pero lo que esta claro es que, si como dice pavosabiote, hay que dejar a una planta con la envergadura y profundidad de su sistema radicular como el jaramago a que este en floracion para segarla, esta claro que va a competir con el olivar, y no poco. Puedes hacer una prueba observa en invierno algun buen ejemplar de jaramago, no le pierdas la pista, y cuando llegue primavera y tenga flor cogete una azada y doblando bien el espinazo cava y cava a ver si encuentras el final de la raiz, veras que daras antes con las primeras raicillas del olivo.
 
Pavosabiote, ya estamos con la misma historia de trileros, eso de que la misma empresa que promueve la investigacion del poder antifungico del jaramago contra el verrticilium del olivo sea la unica que vaya a comercializar la semilla es, cuanto menos sospechoso, y mosquea un poco y se parece tanto a otros casos como el tema de Monsanto ( el de Rondup ) y los cultivos transgenicos.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Firi
Usuario experto
Mensajes: 1123
Registrado: 10 Jul 2007, 18:21

Mensaje por Firi »

pero hombre si los jaramagos tienen raiz pivotante, como van a competir tanto..
 
la mostaza blanca se encuentra a partir de 3 euros kilo
Fedeoliva
Nuevo usuario
Mensajes: 14
Registrado: 26 Jun 2009, 10:46

Mensaje por Fedeoliva »

Hola Firi,Sabes donde se puede encontrar la semilla de mostaza a ese precio?GraciasFedeoliva
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Mensaje por Guzifer »

Precisamente por tener raiz pivotante el jaramago puede alcanzar profundidades que lo hacen competir con el olivo. Casi todas las plantas de gran envergadura poseen raices pivotantes que les sirven de sujeccion, a partir de esta raiz principal salen otras secundarias mas finas que son las que proporcionan nutrientes.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Firi
Usuario experto
Mensajes: 1123
Registrado: 10 Jul 2007, 18:21

Mensaje por Firi »

hombre, precisamente buscamos pivotantes en el olivar porque no se extienden, y aun así el olivo a esas profundidades tiene pocas raices, y por otro lado el ciclo del jaramago es bastante corto, para las fechas que tienes que quitarlo hay agua de sobra para el arbol ¿no?
 
fedeoliva pregunta en una buena casa de semillas de tu zona y que te lo busquen, no es complicado, lo tienes desde esos precios para arriba según la casa de semillas, si es certificada o no..    suerte
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Mensaje por Guzifer »

Firi, quizas en años de bonanza pluviometrica haya agua de sobra para el jaramago y para el olivo, pero ¿ y los nutrientes ?. En años secos o que coincida la etapa de floracion del sinapis con una etapa seca, aunque llueva luego, la competencia puede ser bastante grande.
Las raices del olivo en un suelo de profundidad media pueden explorar hasta 1 metro de profundidad, la misma profundidad puede alcanzar la raiz pivotante del jaramago. Sin embargo las plantas como el vallico tienen un sistema radicular sin raiz pivotante y muy ramificado pero ocupan los primeros centimetros del suelo que no son explorados por el olivo.
El jaramago seria una gran cubierta, pero si hay que dejarlo que florezca ya es otro asunto.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Firi
Usuario experto
Mensajes: 1123
Registrado: 10 Jul 2007, 18:21

Mensaje por Firi »

¿por qué quieres dejarlo hasta floración? además la floracion es en abril, buena epoca para eliminarlo.
además a veces las cosas no son tan simples ¿quien te dice que una cubierta de vallico no extraiga más agua del suelo que una de cruciferas, aunque su raiz sea menor, conoces los K o coeficientes de transpiración de ambas plantas?
 
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Mensaje por Guzifer »

No es que yo este empeñado en ver florecer a esta maravillosa planta, si lees toda la linea de debate te daras cuenta que estamos hablando del supuesto poder antifungico del jaramago contra verticillium dahliae y que la gente que lo esta investigando en Cordoba esta llegando a conclusiones y una de ellas es que para que cumpla su maxima funcion fungicida hay que segarlo en flor.
Evidentemente no tengo los datos de la evapotranspiracion del vallico, pero te hablo por experiencia de varios años y te aseguro que nunca hemos tenido problemas de competencia con el olivo.
Tampoco dispongo de datos de transpiracion del jaramago pero si se, tambien por experiencia, que tiene una raiz muy profunda y que aprovecha muy bien los fertilizantes que hay en profundidad en el suelo.
Tambien hay que sumar un coste adiccional de siembra todos los años, ya que si se siega en flor las semillas de la planta todavia no estan desarrolladas. Y estan las cosas para mas gastos.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Pavosabiote
Usuario experto
Mensajes: 1381
Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Sabiote

Mensaje por Pavosabiote »

   A ver dos cosillas, yo no tengo empeños contra el jaramago, simplemente, como dice Guzifer, hay que dejarlo que florezca para 'incorporarlo', ahí está la clave, 'incorporarlo', ya es un problema que compita con el olivo hasta floración, pero el principal problema, desde mi punto de vista, es que hay que destrozarlo e incorporarlo al suelo para que las sustancias fungicidas que libera supuestamente maten al hongo. Según mi propia experiencia, no hay otro apero posible para incorporar una cubierta de un metro o más de altura de jaramagos que la grada, y evidentemente levantar el suelo de un olivar con la grada en plena primavera no creo que pueda considerarse cubierta vegetal, con el problema añadido de la pérdida de humedad por la labor.  Otra cosa es respecto a que tipo de mostaza poner, según dicen los de la universidad de Córdoba, debe ser amarilla, yo no puedo decir más que lo que a mi me han dicho, por eso puse ese precio.  Lo último que he oido es que se usa este sistema alrededor de la oliva afectada y limítrofes, se siembra a manta en la zona infestada y luego se labra con una cavadora. En fin, no está el olivar para muchas fiestas.  Respecto a la implantación de cubiertas silvestres, es muy fácil, se deja que nazca todo y luego se selecciona con una desbrozadora como dice Guzifer si queremos cubierta baja de gramíneas, o bien, si no queremos que las plantas sean muy bajas por la desbrozadora, se selecciona con un herbicida de hoja ancha, tipo mcpa. El caso es que la cubierta debe ser de hoja estrecha por una sencilla razón, si la cubierta es de jaramago, por ejemplo, al desbrozar desaparece y no protege el suelo puesto que sólo queda el tocho de raiz, y de lo que se trata es de dejar una especie de rastrojo.
Jusgam
Usuario medio
Mensajes: 193
Registrado: 29 Abr 2009, 15:12

Mensaje por Jusgam »

[QUOTE=Pavosabiote]    A ver dos cosillas, yo no tengo empeños contra el jaramago, simplemente, como dice Guzifer, hay que dejarlo que florezca para 'incorporarlo', ahí está la clave, 'incorporarlo', ya es un problema que compita con el olivo hasta floración, pero el principal problema, desde mi punto de vista, es que hay que destrozarlo e incorporarlo al suelo para que las sustancias fungicidas que libera supuestamente maten al hongo. Según mi propia experiencia, no hay otro apero posible para incorporar una cubierta de un metro o más de altura de jaramagos que la grada, y evidentemente levantar el suelo de un olivar con la grada en plena primavera no creo que pueda considerarse cubierta vegetal, con el problema añadido de la pérdida de humedad por la labor.  Otra cosa es respecto a que tipo de mostaza poner, según dicen los de la universidad de Córdoba, debe ser amarilla, yo no puedo decir más que lo que a mi me han dicho, por eso puse ese precio.  Lo último que he oido es que se usa este sistema alrededor de la oliva afectada y limítrofes, se siembra a manta en la zona infestada y luego se labra con una cavadora. En fin, no está el olivar para muchas fiestas.  Respecto a la implantación de cubiertas silvestres, es muy fácil, se deja que nazca todo y luego se selecciona con una desbrozadora como dice Guzifer si queremos cubierta baja de gramíneas, o bien, si no queremos que las plantas sean muy bajas por la desbrozadora, se selecciona con un herbicida de hoja ancha, tipo mcpa. El caso es que la cubierta debe ser de hoja estrecha por una sencilla razón, si la cubierta es de jaramago, por ejemplo, al desbrozar desaparece y no protege el suelo puesto que sólo queda el tocho de raiz, y de lo que se trata es de dejar una especie de rastrojo.
[/QUOTE]

Si señor, ese es el gran inconveniente, simplemente el tener que hacerlo así lo hace inviable por muchos motivos;
La cubierta de jaramago no tiene por que dar más problemas que otra, todo depende de cuando la controles, y su floración es muy temprana.
Biel
Usuario experto
Mensajes: 4226
Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mallorqueta

Mensaje por Biel »


y la barra segadora simple no los cortaría? ya que trituradora forestal encarecería el trabajo. saludos.http://html.rincondelvago.com/conservac ... 2009-07-01 23:12:22
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
LoraDelRio
Usuario medio
Mensajes: 96
Registrado: 12 Jul 2008, 18:31

Mensaje por LoraDelRio »

Biel por favor me interesaria que me mandaras el documento word de ecologico, mi correo fmgm1983@gmail.com, GRACIAS.
 
La colza si que previene le verticilium, al igual que el jaramago, se deja llegar a la floracion y se entierra posteriormente.
 
Especies como el xantium, la MALVA, son muy sensibles al verticlium y lo pueden transmitir facilmente, saludos
 
Responder