Precio mínimo del cordero en ovino de carne

Las dudas, preguntas, problemas y soluciones del sector ganadero, publicadas aquí. ¡Participa!.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Masod: creo que vas por muy buen camino. Las borregas cuestan mucho, pero al año siguiente, y sobre todo el segundo lo agradeces. es la única manera de sobrevivir. Conseguir producir mucho. yo lo tengo clarísimo. Los precios escapan de nuestro control. No nos queda mas remedio que ser competitivos, y aprovechar la mano de obra. Si se consigue mecanizar la explotación, el trabaj no aumenta mucho con más animales, pero el rendimiento mejora una barbaridad. En ovejas carne  la mecanización es más sencilla que en lecheras, pero imprescindible. Si no, se hartan de trabajar y la finca no rinde. Con unas instalaciones y maquinaria adecuadas, se cansan mucho menos y rinden mucho más, y además pueden vigilar el ganado más tiempo.
 
Yo no dejo más borregas, porque no se si podré alimentarlas. Si pudiera, más dejaba. Ahora estoy rondando las 800 cabezas/UTH incluyendo machos y reposición. Creo que estoy al borde del límite de la capacidad de la finca, aunque los trabjadores podrían perfectamente con más. Y lo peor es cuando no llueve. Compromete la alimentación de los animales, aunque tengas reservas abundantes de grano y paja.
 
Lo que tengo clarísimo, es que el precio mínimo rentable del cordero dismiuye enormemente cuando aumenta el número de corderos destetados por cada trabajador, aunque tengas una cabaña muy grande. Y además el`pastor gana mucho más dinero, con lo cual también apoya el mecanismo.
 
Saludos Masod y sigue por ese camino.Ebano582009-05-05 23:48:57
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Juanjo16
Usuario Avanzado
Mensajes: 421
Registrado: 09 Nov 2006, 10:40

Mensaje por Juanjo16 »

Muy interesante el tema que estáis tratando y muy buenas las aportaciones de todos los participantes.
Yo os voy a proponer una alternativa productiva, que a mi modesto entender, pudiera resultar interesante. No recuerdo si ya lo he expuesto en este foro, pero bueno, aunque me repita, os lo comento:
 
Se trata de adaptar a los tiempos actuales sistemas muy tradicionales de producción de razas de actitud mixta carne-leche (Talaverana, Castellana). El objetivo sería poder producir ese extra mas de ingresos brutos que nos hace falta en sistemas extensivos de ovino y que tanto nos cuesta conseguir a base de aumentar la eficiencia reproductiva o de la relación cabezas/UTH. Además, incluso si lo pudiéramos conseguir, mucho me temo que sería a consta del desequilibrio del sistema productivo. La cuestión tendría sus fundamentos en la alimentación natural, ordeño temporal de primavera, elaboración de temporada de queso artesano de pastor (con leche cruda elaborado por el propio ganadero) y comercialización como producto de alta calidad y con valores añadidos asociados (producto artesano, producido respetando el medio natural, fijando población en medio rural, etc).
Me voy a centrar en la raza Talaverana que es la que conozco algo mejor, además de ser la raza de un estudio preliminar que estamos haciendo sobre este tema.
La cuestión consistiría en aprovechar las parideras tempranas de primavera para poder aprovechar tras el destete o venta de lechales, la producción lechera de estas ovejas. Una de las claves sería que la alimentación sería a base únicamente de pastos primaverales y una simple ración de mezcla de cereales en pesebre al ordeño (no mas de 400-500gr/día/cabeza). La clave no estaría tanto en la cantidad de leche producida por oveja, sino en  la calidad de la leche obtenida o, mejor, del queso que con ella se produciría. Es decir, tener la certeza de que ese queso tuviera un diferencial de calidad (incluido sus valores asociados) claramente apreciables por el consumidor para que este pudiera asumir su coste sin problemas y que la comercialización fuera muy sencilla por la demanda que se pudiera conseguir, dada la limitada producción (otra de las claves del tema en contra de las tendencias de las grandes cadenas de distribución).
Seguro que todos estaréis pensado que, todo muy bonito y muy bucólico pero hay que invertir en sala de ordeño y quesería y las circunstancias actuales no están precisamente para “florituras”. Es cierto, y sería otras de las claves del sistema. El diseño y dimensionado de la sala de ordeño y quesería tendría que estar muy ajustado a las condiciones de cada explotación y hecho por verdaderos expertos en el tema y no por “buscavidas o cantamañanas”. Además, tras estudios de viabilidad mas serios y rigurosos, se podría plantear a las Administraciones Públicas algún tipo de ayuda para su financiación ( ¡ja, ja que risa me da!  Pero ¿quién sabe?, ¡lo mismo encuentras un político chalado que ve la idea con buenos ojos! ).
 
Y si hacemos algunos números muy, pero que muy sencillos y nada pretenciosos, me salen cosas que me hacen pensar en el rollete este que me he marcado.
 

60 litros/oveja/temporada  : 5 litros leche/ Kg. queso =  12 Kg. de queso/oveja/ temporada
 

12 Kg. queso/oveja/temporada  x 15 €/Kg.=180 €/brutos/oveja/temporada
 
Un cordial saludo para todosJuanjo162009-05-07 13:53:59
Cargo72
Usuario Avanzado
Mensajes: 235
Registrado: 11 Ago 2007, 14:29

Mensaje por Cargo72 »

Hola a todos, muy interesante el hilo que abrió Ebano aunque dificil de aportar algo.
Desde hace años pienso que el único futuro de la ganaderia ovina en España está en el sistema de producción que en el que trabaja Masood (aunque la caída del precio de los lechazos y los problemas con la leche de vaca me han hecho dudar).
En la zona de Valladolid-Zamora he visto muchas explotaciones basadas en mano de obra extranjera (bulgaros y marroquies) con materias primas propias ( paja, grano, alfalfa, rastrojo...); incluso, como propone Juanjo con su propia fábrica de queso, copiando el sistema de producción del vacuno de leche, con la desventaja de la mayor mano de obra, pero la ventaja de un mayor y más estable precio de los productos y ahorro en alimentación (aprobechamiento de rastrojeras y barbechos...).
La idea de Juanjo es buena pero hasta este año la PAC "te echaba para atras" (con la comercialización de leche). Y, aunque hay muchas subvenciones para el sector agro-alimentario, hay que ser medio ingeniero, medio veterinario y medio abogado ó Gipy y no te cuento  los prerequisitos y el  APPCC de un industria quesera.......como para producir cuatro quesos, al final se cruzarian las Talaveranas con los Lacaunes.....y a producir todo el año.
Aunque se sale del hilo es curioso que el caprino ha aumentado y hay más gente joven que se incorpora a la cabra ( pero no al antiguo pastoreo, sino a al cabra estabulada).
Juanjo, para abrirse mercado en el  queso creo que no sólo se necesita una D.O. hay que diferenciarse en algo....Ej Torta de Casar, Queso Monte Enebro (cabra, vende quesos a Japón, EEUU, Canada....) cualquier cosa vale la clave es dar con ella (cardo, pimentón, aceite, bacillus sp.).
El sistema de Ebano por lo que comenta de su explotación está muy bien optimizando en lo posible la producción al 100% quizas en un futuro proximo puedas ahorrarte intermediarios en comercialización ( aunque tambien te aumentaran los dolores de cabeza..) el mayor problema es la dependencia climática y las fluctuaciones del mercado de la carne ( la leche ovina-caprina no tiene tanta competencia extranjera).
Vaya ladrilo que me ha salido...Un saludo
 
Juanjo16
Usuario Avanzado
Mensajes: 421
Registrado: 09 Nov 2006, 10:40

Mensaje por Juanjo16 »

Tienes razón Cargo72, que hay que buscar valores añadidos mas allá de lo que sería una D.O. En el sistema que os proponía, creo que vamos por muy buen camino de poder asegurar científicamente que los quesos elaborados según el sistema que os describía, tienen un porcentaje importante de CLA (Ácido Linoléico Conjugado). Lo podéis comprobar en el enlace que os adjunto. El alimento funcional al que se refiere el artículo es una fórmula patentada por Cargill enriquecida con materias primas ricas en CLA. Pero lo que no dice este artículo (y que también está comprobado científicamente) es que el CLA también se acumula de manera eficiente en la grasa  (incluida la de la leche) de los rumiantes que se alimentan con pastos verdes naturales.
 
http://www.elpais.com/articulo/economia ... eco_11/Tes
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

El ordeño estacional se hace también con merinas, en Extremadura y Andalucía, pero son autónomos. Incluso algunos no tienen ni sala de ordeño, y colocan el queso entre conocidos, o para consumo propio. Pero en una explotación como la mía es impensable. No se les puede pedir que además de llevar 700 ovejas cada uno, ordeñen una temporada, ni tampoco se amortizan unas instalaciones de ordeño con los requisitos actuales con ese manejo. Yo soy partidario de carne o de leche, pero no a la vez. Distinto es el que maneje 2 ganaderías una de leche y otra de carne, y pueda meter en la sala de ordeño en primavera sus ovejas merinas o talaveranas para aprovechar la leche, si la paridera le cuadra. Aunque no mezcle esa leche con la de las laconas o las Assaf, y la pueda vender a una denominación a mejor precio. Eso tal vez si merezca la pena. También puede alimentarlas con forraje verde de siembra, y ordeñar desde noviembre hasta mayo todas las que vaya destetetando. Es cuestión de sembrar mucha tierra y confiar en que llueva lo suficiente, porque solamente con los pastos, el campo da muy poco verde.
Sobre el ganado de carne, yo creo Cargo72, que hoy día puede tener una mínima rentabilidad laboral, sin sumar las ayudas PAC, dependiendo tanto del número de cabezas por empleado, como de la disponibilidad de forrajes y rastrojos, siempre que el titular sea el dueño de la finca y se gane un sueldo con su presencia. De lo contario, sería mejor alquilar la finca a un tercero que dispusiera de más tierras aunque el precio no fuera muy alto, y dedicarse a otra ocupación, si es que la encuentra claro. Es decir, que las ovejas para carne sobreviven por las ayudas y solamente en ganaderías grandes, salvo que sin ayudas PAC los corderos valieran unos 80 euros como minimo.
 
Lo que ocurre es que actualmente, mucha gente tendrá que volver a ganar algo aunque sea poco en el campo, antes que que estar en paro, y algunos pequeños productores tendrán que seguir sobreviviendo con las ovejas a pesar del desacoplamiento, si no encuentran un trabajo mejor remunerado.Ebano582009-05-07 13:27:41
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Juanjo16
Usuario Avanzado
Mensajes: 421
Registrado: 09 Nov 2006, 10:40

Mensaje por Juanjo16 »

Ébano, mi intención al plantear posibles alternativas productivas en nuestros sistemas extensivos de ovino, no pretende que, ganaderos que tienen su estructura consolidada y mas o menos eficiente (como es tu caso), cambien o modifiquen la orientación productiva de sus explotaciones. No, por favor, sería un grave error. Ya me habéis oído, en alguna otra ocasión, una de mis premisas básicas:
“En ganadería no hay fórmulas magistrales y cada explotación es ella y sus circunstancias”.
Lo que pretendo es intentar aportar ideas nuevas o, más bien renovadas, que estimo que a ciertos ganaderos que necesiten hacer una reconversión productiva o nuevos ganaderos que reúnan las condiciones necesarias para poder encaminarse por estos sistemas, les pudiera servir de orientación. El sistema que os planteaba es preferentemente válido para explotaciones familiares o autónomos mancomunados. Por suerte  en este foro  nos leen muchas mas personas de los que, con intención de aportar nuestro “granito de arena”, nos atrevemos a participar.
Creo que, ahora mas que nunca, nuestros sistemas extensivos (vacuno ovino y porcino) necesitan de nuevas aportaciones, innovaciones, mejoras  tecnológicas, etc.
El que pretenda mantenerse en este sector, le ha llegado la hora de “darle al coco” de una manera racional y con perspectivas de futuro, para buscar alternativas sensatas, que aumente la competitividad y eficiencia del sector. NO NOS SIGAMOS EQUIVOCANDO. NADIE VA A VENIR A SACARNOS LAS CASTAÑAS DEL FUEGO. En el 2013 nos dejarán tirados como una “mísera colilla”. Cuanto antes peguemos la "volandada del nidito de la PAC”, cuando antes nos "autodestetemos de la ubre de mamá subvención europea” mejor nos irá en un futuro a medio, largo plazo.
La imposiciones económicas de este mundo globalizado, hacen que el principio comunitario de proteccionismo agrario a través de la PAC, vemos que empieza a desmoronarse a mayor velocidad de lo esperado.
 
Y como siempre, el resto de países europeos llevan ya tiempo posicionándose. Se han producido multitud de fusión de explotaciones (sobre todo de vacuno lechero), se ha potenciado aún más el cooperativismo agrario aumentando las prestaciones y servicios, muy especialmente en temas de comercialización. Se han abierto nuevos canales de comercialización: ganaderos que se unen para montar sus propias tiendas donde ofrecen sus productos a nivel local y ciudades próximas, etc. Estas y otras  son las maneras que todos ellos tratan de adaptarse para poder seguir viviendo de sus explotaciones con la dignidad propia de los tiempos propios del siglo XXI.
 
Nosotros, deberíamos estar apostando ya por nuestras propias soluciones, adaptadas a nuestras circunstancias. Parece una contradicción, pero estos tiempos de crisis, son los mejores para que, aquellos que logren adaptarse mejor y posicionarse competitivamente, sean los que remonten con fuerza cuando “la tormenta escampe” o por  contra, para hundirse en la miseria.
 Juanjo162009-05-07 22:59:43
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Totalmente de acuerdo contigo Juanjo16.
Voy a poner 2 enlaces recientísimos muy interesantes, uno político, y otro ya más concreto sobre el tema, por donde creo que hay que empezar a moverrnos ya, sin demora. Algunos nos llevan mucha ventaja.
 
1.-  http://www.besana.es:80/jsp/lstNoticias ... =&cd=32728 
De aquí entresaco el párrafo clave.
 
"En este sentido la Ministra ha señalado que la actual PAC, basada en los pagos desacoplados, puede y debe ser una oportunidad importante para una reconversión de la ganadería vacuna de carne, la ovina y caprina, indicando que serán más rentables las explotaciones que presenten beneficios antes de las ayudas, para lo que deben disponer de un buen manejo desde el punto de vista de la alimentación, la sanidad y la calidad genética de sus animales.Así, ha explicado Elena Espinosa, para evitar una reducción de las mismas por abandono de la producción, son necesarias, entre otras medidas, la mejora del nivel genético de la cabaña de reproductores y el impulso decidido de las asociaciones de criadores, contándose para ello con reglamentación nacional, asignaciones presupuestarias y orientaciones en los próximos años en el marco del chequeo médico de la PAC."
 
 Lo que he puesto en negrita, si bien comienza con una obviedad, tal vez provocada por la crónica del periodista, sin embargo, se entiende muy bien lo que quiere decir. Yo creo que le sobra el "más" subrayado. Esas explotaciones a que se refiere, serán las únicas explotaciones rentables. Las demás  desaparecerán, o las harán desaparecer. De hecho las políticas van en ese sentido desde hace tiempo.
 
Para poder seguir las recomendacones de la ministra, he aquí una de las posibles soluciones:
 
2.- http://www.diariocordoba.com/noticias/n ... kid=480907
 
Yo creo que la genética es el  arma que puede hacer en un futuro próximo nuestras explotaciones rentables de verdad.
 
 Ebano582009-05-08 12:54:43
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
PabloMAlcaide
Usuario experto
Mensajes: 2272
Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Valdepeñas

Mensaje por PabloMAlcaide »

[QUOTE=Ebano58]
Totalmente de acuerdo contigo Juanjo16.
Voy a poner 2 enlaces recientísimos muy interesantes, uno político, y otro ya más concreto sobre el tema, por donde creo que hay que empezar a moverrnos ya, sin demora. Algunos nos llevan mucha ventaja.
 
1.-  http://www.besana.es:80/jsp/lstNoticias ... =&cd=32728 
De aquí entresaco el párrafo clave.
 
"En este sentido la Ministra ha señalado que la actual PAC, basada en los pagos desacoplados, puede y debe ser una oportunidad importante para una reconversión de la ganadería vacuna de carne, la ovina y caprina, indicando que serán más rentables las explotaciones que presenten beneficios antes de las ayudas, para lo que deben disponer de un buen manejo desde el punto de vista de la alimentación, la sanidad y la calidad genética de sus animales.Así, ha explicado Elena Espinosa, para evitar una reducción de las mismas por abandono de la producción, son necesarias, entre otras medidas, la mejora del nivel genético de la cabaña de reproductores y el impulso decidido de las asociaciones de criadores, contándose para ello con reglamentación nacional, asignaciones presupuestarias y orientaciones en los próximos años en el marco del chequeo médico de la PAC."
 
 Lo que he puesto en negrita, si bien comienza con una obviedad, tal vez provocada por la crónica del periodista, sin embargo, se entiende muy bien lo que quiere decir. Yo creo que le sobra el "más" subrayado. Esas explotaciones a que se refiere, serán las únicas explotaciones rentables. Las demás  desaparecerán, o las harán desaparecer. De hecho las políticas van en ese sentido desde hace tiempo.
 
Para poder seguir las recomendacones de la ministra, he aquí una de las posibles soluciones:
 
2.- http://www.diariocordoba.com/noticias/n ... kid=480907
 
Yo creo que la genética es el  arma que puede hacer en un futuro próximo nuestras explotaciones rentables de verdad.
 
 [/QUOTE]
Lo que no dice la ministra, por que no lo sabe o no le interesa, es que para que las explotaciones españolas sean rentables entre otras cosas deben de disfrutar, que no padecer, de leyes que impidan la competencia desleal con terceros paises o incluso entre regiones españolas. Pues no vale con el cuento de que debemos convencer de que nuestros productos tienen una calidad mayor. Solo podremos competir si se nos exije en cuestiones sanitarias, de productos químicos o de precio de mano de obra, impuestos etc.. cosas similares a nuestra competencia.
Por otro lado si a nosotros se nos exije pagar mano de obra de primer mundo, reglamentaciones sanitarias del primer mundo, reglamentaciones ecologicas del primer mundo y luego se permite entrar productos del tercer mundo que no cumplen ninguna de estas, digo, en esas condiciones nuestras explotaciones nunca serán rentables, y eso con pac o sin pac.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Ok juanjo
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Masood
Nuevo usuario
Mensajes: 37
Registrado: 17 Mar 2009, 12:35
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Masood »

Ebano, gracias por los ánimos que me das, ¡me hacen falta!  ¿Por que eres partidario de dedicarte a leche o solo a carne? Yo me dedico a las dos cosas, claro está que me interesa más la leche, es donde saco más rentabilidad. Con la leche pago gastos fijos como sueldos seguros sociales luz y piensos, con los corderos y subvenciones para pagar los númerosos préstamos a los numerosos bancos.
 
Me rio por no llorar, según estoy escribiendo me doy cuenta que NO ME QUEDA NADA.
 
Una vez que estén amortizados todos los préstamos, es cuando podremos plantearnos lo que sugiere juanjo16, mientras tanto somos exclavos de los bancos, también es cierto que lo que plantea juanjo16 hoy en día no se puede realizar, tanto el cordero como el queso manchego D.O. son productos de lujo que no se consumen de forma habitual en la mayoría de los hogares.
 
Yo he intentado vender mis corderos manchegos, directamente a asadores donde presumen de servir corderos de calidad y ha sido imposible, les he dado todas las facilidades, el peso que quieran, cantidad que quieran, puestas las canales en su establecimiento desde el matadero en un camion de frio con todos los requisitos que exije la ley etc. no hay forma de saltarse al intermediario.
 
Lo que juanjo16 plantea esta fenomenal si llegamos al cliente final, pero eso es lo más dificil con lo cual yo estoy llegando a la conclusión de que como no me puedo quitar a lo intermediarios de en medio pues a producir todo lo que me permita la explotación, lo corderos a la amamantadora, me los pagan igual si los amamanto con la madre que si los amamanta una máquina, y la leche de la madre para vender, que es mas cara que la que compro para la amamantadora.
 
Calidad?????   Es una pena pero con la calidad he visto que llego a ningún sitio, el mercado no me lo permite.
 
Creo que la mayoría estais en mi misma situación y estas son las conclusiones que saco para llevar adelante mi explotación, no tenemos margen para poder plantearnos otras alternativas que no sea la producción en plan industrial ya que nos tienen afixiados los impuestos, preciso bajísmos de nuestros productos y las grandes inversiones que debemos realizar si queremos seguir adelante.
 
Un saludo a todos, espero no haberos fastidiado el fin de semana con mis conclusiones.
 
Kikoabe
Usuario Avanzado
Mensajes: 798
Registrado: 27 Nov 2006, 19:17

Mensaje por Kikoabe »

 
 
 [/QUOTE]
Lo que no dice la ministra, por que no lo sabe o no le interesa, es que para que las explotaciones españolas sean rentables entre otras cosas deben de disfrutar, que no padecer, de leyes que impidan la competencia desleal con terceros paises o incluso entre regiones españolas. Pues no vale con el cuento de que debemos convencer de que nuestros productos tienen una calidad mayor. Solo podremos competir si se nos exije en cuestiones sanitarias, de productos químicos o de precio de mano de obra, impuestos etc.. cosas similares a nuestra competencia.
Por otro lado si a nosotros se nos exije pagar mano de obra de primer mundo, reglamentaciones sanitarias del primer mundo, reglamentaciones ecologicas del primer mundo y luego se permite entrar productos del tercer mundo que no cumplen ninguna de estas, digo, en esas condiciones nuestras explotaciones nunca serán rentables, y eso con pac o sin pac.[/QUOTE]  Y QUE VA A DECIR SI NO TIENE NI P..A IDEA DE LO QUE ES UNA OVEJA
PabloMAlcaide
Usuario experto
Mensajes: 2272
Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Valdepeñas

Mensaje por PabloMAlcaide »

[QUOTE=Kikoabe]
 
 
 [/QUOTE]
Lo que no dice la ministra, por que no lo sabe o no le interesa, es que para que las explotaciones españolas sean rentables entre otras cosas deben de disfrutar, que no padecer, de leyes que impidan la competencia desleal con terceros paises o incluso entre regiones españolas. Pues no vale con el cuento de que debemos convencer de que nuestros productos tienen una calidad mayor. Solo podremos competir si se nos exije en cuestiones sanitarias, de productos químicos o de precio de mano de obra, impuestos etc.. cosas similares a nuestra competencia.
Por otro lado si a nosotros se nos exije pagar mano de obra de primer mundo, reglamentaciones sanitarias del primer mundo, reglamentaciones ecologicas del primer mundo y luego se permite entrar productos del tercer mundo que no cumplen ninguna de estas, digo, en esas condiciones nuestras explotaciones nunca serán rentables, y eso con pac o sin pac.[/QUOTE]  Y QUE VA A DECIR SI NO TIENE NI P..A IDEA DE LO QUE ES UNA OVEJA[/QUOTE]
pues la verdad es que si, y lo que dice la compañera masood creo que corrobora lo que digo.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Masod:
No conozco la producción de leche de las talaveranas de doble propósito. Lo que si se es lo que da una Assaf o una Lacaune, y desde luego es muchísimo. Por eso que no me parece lógico la inversión que hay que hacer en una sala de ordeño, para luego no sacarle el máximo partido.
 
 Si lo que tienes tú, son  manchegas, tú sabrás lo que te pagan por la leche, pero las otras razas dan muchísima más cada año. Lógicamente, vendes los corderos destetados, no los vas a regalar, pero eso es un subproducto de la ganadería de leche. Si tienes que poner un cordero manchego en 23 kg a base de leche artificial y pienso, creo que no salen las cuentas. Es mejor venderlos lechales, porque convierten peor el pienso en carne, y no te compensa tenerlos 30 días a leche de la madre, cuando los cordfrros de carne ponen kilos  tan apenas sin pienso. Para mi, lo tuyo no es una ganadería de carne. Es únicamente de leche con un subproducto de gran calidad que es el cordero lechal.
 
Por eso te hablo de que si quieres producir corderos grandes y leche, es mejor con 2 ganaderías distintas, o bien con talaveranas tal vez.Ebano582009-05-10 14:41:27
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Masood
Nuevo usuario
Mensajes: 37
Registrado: 17 Mar 2009, 12:35
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Masood »

Tienes razón, mi ganadería es de leche y los corderos son un subproducto. Tengo que hacer cuentas, para saber si me interesa engordar los corderos, pero así a primera vista, los lechales están muy baratos y aunque la leche de la amamantadora es cara y me cuesta más tiempo y dedicación, es mas barata que la de las madres. Este año en el primer trimestre con la amamantadora he notado que saco un 30% + de leche que el año pasado. ahora me falta ver cuanto me cuesta pasarlos de 12 a 20Kg y también tengo que controlar las bajas. Ya os contaré
Beeee
Nuevo usuario
Mensajes: 4
Registrado: 25 Jun 2009, 09:12

Mensaje por Beeee »

        Segun un estudio económico, tambien viene a corroborar como tu vienes indicando, que el coste medio de produccion estaría entorno a 60 euros.
 
Consultar RAEA Ovino 2008
 
http://web-ifapa.cice.junta-andalucia.e ... ec=default
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Yo, después de vuestras aportaciones, también diría que por lo menos 65. Hay que producir muchos corderos por oveja para no perder dinero a 60 sin ayudas PAC.
 
Yo diría aun mejor entre 50 y 65 euros de venta de corderos en dinero, por oveja reproductora y año, según la productividad media por oveja y ganadería.
 
Tal vez dentro de unos años sí, pero ahora mismo, ¿quién tiene ovejas tan productivas y mano de obra tan ajustada, y terreno suficiente para alimentarlas? Eso es el futuro. Nosotros aun estamos en el pasado. Con suerte en el presente de España. Y por eso nos quejamos de los precios de fuera, sin conocer los motivos reales de esa competitividad ajena.
 
Saludos.
 Ebano582009-06-25 21:06:03
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Responder