plantación de nogales para madera
estimados amigos
me han llamado de BN y me han informado que sus nogales en solo 20 años ?¿?obtienen mas de 1,7 m3 por nogal ?¿?y la verdad que he quedado con sensacion de engaño... cuando ademas me han diho el precio no he dormido. he hecho unos numero y no salen las cuenta de la vieja, me sale que para que un nogal tenga en 1,7m3 de fuste maderable DEBE TENER 80 M DE ALTURA
¿ALGUIEN HA VISTO NOGALES DE 80M DE ALTURA ?
me han llamado de BN y me han informado que sus nogales en solo 20 años ?¿?obtienen mas de 1,7 m3 por nogal ?¿?y la verdad que he quedado con sensacion de engaño... cuando ademas me han diho el precio no he dormido. he hecho unos numero y no salen las cuenta de la vieja, me sale que para que un nogal tenga en 1,7m3 de fuste maderable DEBE TENER 80 M DE ALTURA
¿ALGUIEN HA VISTO NOGALES DE 80M DE ALTURA ?
Hola Iguazu:
No creo que existan nogales de 80 m de altura, y aunque hubiese uno no es el objetivo de BN, tendría varios cientos de años. Vuelve a hacer las cuentas y a hablar con ellos porque creo que te has liado. Para conseguir un m3 de madera no hace falta ni 8 m lineales de tronco. Tan importante es la altura como el grosor. BN no te habrá dicho que consigue en 20 años 1´7 m3 de madera de tronco sino total. En este 1´7 m3 esta incluida la raíz y las ramas gruesas aprovechables. El precio de cada parte no es el mismo.
Vuelve a hablar con ellos, pregúntales todo que no te has enterado bien y luego echa las cuentas de la abuela.
No creo que existan nogales de 80 m de altura, y aunque hubiese uno no es el objetivo de BN, tendría varios cientos de años. Vuelve a hacer las cuentas y a hablar con ellos porque creo que te has liado. Para conseguir un m3 de madera no hace falta ni 8 m lineales de tronco. Tan importante es la altura como el grosor. BN no te habrá dicho que consigue en 20 años 1´7 m3 de madera de tronco sino total. En este 1´7 m3 esta incluida la raíz y las ramas gruesas aprovechables. El precio de cada parte no es el mismo.
Vuelve a hablar con ellos, pregúntales todo que no te has enterado bien y luego echa las cuentas de la abuela.
Hola a todos.
Por fin he acabado de leerme las mas de 200 páginas de este interesante foro. En primer lugar dar las gracias a todos por compartir vuestros conocimientos.
Tengo unas parcelas de vega en la provincia de Toledo y ya tengo decidido que voy a plantar nogales. Estoy a la espera de los análisis del suelo y del agua y cuando los tenga os pediré consejo para ver que variedad escoger.
He leido que Poti de Guadalajara consiguió una subvención de la comunidad de Castilla La Mancha. ¿Puedes indicarme dónde hay que dirijirse?, ya que yo he estado buscando y no he encontrado nada.
Un saludo
Por fin he acabado de leerme las mas de 200 páginas de este interesante foro. En primer lugar dar las gracias a todos por compartir vuestros conocimientos.
Tengo unas parcelas de vega en la provincia de Toledo y ya tengo decidido que voy a plantar nogales. Estoy a la espera de los análisis del suelo y del agua y cuando los tenga os pediré consejo para ver que variedad escoger.
He leido que Poti de Guadalajara consiguió una subvención de la comunidad de Castilla La Mancha. ¿Puedes indicarme dónde hay que dirijirse?, ya que yo he estado buscando y no he encontrado nada.
Un saludo
Buenas tardes, señores foreros. Les ruego me permitan presentarme: mi nombre es Jose Mª López y ocupo el cargo de Director General de Vitrotech Biotecnología Vegetal, S.L. (Vitrotech, para los amigos).
Me dirijo al foro porque hace dos o tres días un cliente interesado en nuestras plantas nos indicó que se estaba criticando abiertamente en el mismo el comportamiento de uno de nuetros productos, el clon híbrido IRTA-X80®. Este hecho me sorprendió sobremanera, puesto que desconocía la existencia de este foro, así como de que se estuviera hablando mal de nuestros productos.
He pasado gran parte de los dos últimos días leyendo todo lo que aquí se ha escrito, con mayor grado de sorpresa al tiempo que progresaba en mi lectura y al final he decidido realizar los siguientes comentarios:
1) VITROTECH es una empresa de micropropagación de nogal que lleva produciendo esta especie por cultivo in vitro en exclusiva mundial desde 1.996. A lo largo de estos años hemos propagado vegetativamente y servido más de 1.500.000 nogales de especies muy diversas y que se han comercializado en los cinco continentes. Somos el vivero que más nogal clonal ha producido a lo largo de este período.
2) Entre nuestros clientes se encuentran algunos de los viveros más importantes de California, consorcios sudafricanos y empresas australianas, argentinas, chilenas… en concreto estamos exportando nogales a California y Sudáfrica de forma contínua desde el año 1.997. Somos la única empresa en todo el mundo cuyos nogales no han de pasar la obligada cuarentena de dos años en Australia, teniendo autorización expresa de exportación a aquel país por parte del su Ministerio de Agrigultura.
3) En España y Portugal se llevan realizando plantaciones con nuestros nogales desde 1.997. La mayor parte de las primeras fueron para nuez, pero desde el año 2002 estamos comercializando clones seleccionados para producción maderera.
4) La explicación anterior se esgrime para que se pueda entender que LOS PRODUCTOS DE VITROTECH NO SON UN FRACASO DE LABORATORIO como se ha mencionado en este foro, creo que de forma completamente interesada. De ser cierta tal afirmación, hace años que tendríamos que haber dejado de comercializar nuestros productos.
5) En concreto también se ha comentado que EL IRTA CONOCE DEL FRACASO DEL CLON IRTA-X80®. Les he de comentar que en julio del año 2004 la Dra. Neus Aletá y el que suscribe fueron invitados por el Walnut Council y la Universidad de Purdue a realizar sendas presentaciones en West Laffayette (Indiana, USA), dentro del marco del 6th Walnut Council Research Symposium. La Dra. Aletá mostró en su exposición fotografías y comentarios del progreso de la plantación experimental que lleva su centro con árboles del clon IRTA-X80® propagados por nuestra empresa, haciendo mención a lo satisfactorio de su evolución. En concreto mostró la misma foto que aparece a continuación. Se trata de árboles en su tercer verde (es decir, más o menos plantados en las mismsa fechas que los del Sr. Cacum)
6) Por más que hemos luchado por ello, es cierto que no todos nuestros clientes han quedado satisfechos con el producto que les hemos ofrecido. Las plantas del clon IRTA-X80® adolecieron en sus primeras etapas productivas de algunos problemas de juventud, fruto de las complicaciones que puede acarrear el hecho de ser pioneros con nuestro producto, PERO TODOS ESOS PROBLEMAS YA QUEDARON ABSOLUTAMENTE SOLUCIONADOS. En cualquier caso, siempre hemos procurado compensar a aquellos clientes que no han resultado satisfechos con las plantas que les hemos servido. Y, también existen muchos más clientes con resultados excelentes, que se pueden mostrar a todos aquellos interesados que deséen visitarlas. En concreto, esta misma semana he hablado con clientes propietarios de plantaciones del IRTA-X80® de la edad de la del Sr. Cacum con árboles de 4,5 m de altura y más de 20 cm de perímetro de tronco a 1,20 m de altura. Le rogaría al Sr. Cacum que se dirigiera a nuestra dirección de correo electrónico o teléfono para estudiar su caso de forma particular. Está claro que algo no ha ido bien con esas plantas, y pretendemos colaborar con él para, en la medida de nuestras posibilidades, ofertarle soluciones.
7) Nuestras plantaciones para producción de nuez están dando resultados muy satisfactorios, con excelente vigor de sus árboles (crecimientos medios de más de 1,50 m en el primer verde) y rápida entrada en producción (1.200 Kg/Ha en 4º año).
8) Los nogales autoenraizados por cultivo in vitro llevan más de 14 años siendo evaluados por centros de investigación de diferentes países, ofreciendo EXCELENTES RESULTADOS que aparecen en publicaciones científicas que pongo a disposición de aquellos que las deséen recibir.
9) VITROTECH tiene acuerdos de colaboración con varios de esos centros de investigación: el IRTA, CTIFL, Universidad de Purdue (Indiana), y estamos pendientes de firmar otro con la Universidad de Davis (California). En estos casos, VITROTECH aporta su tecnología para propagar los materiales que estos centros están obteniendo dentro de sus programas de selección y mejora genética, por lo que estamos y estaremos en vanguardia en cuanto a disponer de las mejores selecciones clonales existentes en todo el mundo. Así, tenemos en propagación clones seleccionados de regia, nigra, paradox (Juglans hindsii x J. regia) así como otros híbridos interespecíficos (J. nigra x J. regia).
10) Por otra parte, quiero dejar claro que NOS DESLIGAMOS POR COMPLETO DE CUALQUIER COMENTARIO REALIZADO PREVIAMENTE EN ESTE FORO, ya que, en ningún caso, ha sido realizado por personal autorizado por nuestra empresa.
11) Hacerle saber a Mario Carrasco, un excelente técnico, persona, amigo y cliente que NUNCA HEMOS REALIZADO COMENTARIO ALGUNO EN CONTRA DE SU PRODUCTO, del que sólo hemos oído mencionar maravillas acerca de sus resultados. Aunque seamos dos empresas trabajando en el mismo sector por regla general lo hacemos con absoluto espíritu de cooperación y no hemos entrado en guerra comercial en ningún momento. No vamos a ponernos a dis***r a estas alturas al mismo cliente, si no lo hemos hecho antes.
12) No tenemos intención de seguir apareciendo en este foro, porque no pretendemos utilizarlo como herramienta publicitaria. Simplemente hemos decidido aparecer porque se ha considerado que se estaba dañando notablemente la imagen de nuestra empresa sin que ésta tuviera oportunidad de defenderse (aunque fuera por que no teníamos cosntancia de la existencia de esta discusión) y sólo lo volveríamos a hacer si esta circunstancia volviera a concurrir.
Si alguno/a de ustedes precisa aclaraciones acerca de nuestra empresa o sus productos, desea visitar alguna de las plantaciones mencionadas, recibir fotografías, publicaciones científicas, etc… les ruego contacten directamente conmigo en mi dirección personal: jose.m.lopez@vitrotech.es. En caso de demora en la respuesta les ruego me disculpen, pero siempre hay más trabajo del que uno puede desarrollar.
Gracias por su atención,
Me dirijo al foro porque hace dos o tres días un cliente interesado en nuestras plantas nos indicó que se estaba criticando abiertamente en el mismo el comportamiento de uno de nuetros productos, el clon híbrido IRTA-X80®. Este hecho me sorprendió sobremanera, puesto que desconocía la existencia de este foro, así como de que se estuviera hablando mal de nuestros productos.
He pasado gran parte de los dos últimos días leyendo todo lo que aquí se ha escrito, con mayor grado de sorpresa al tiempo que progresaba en mi lectura y al final he decidido realizar los siguientes comentarios:
1) VITROTECH es una empresa de micropropagación de nogal que lleva produciendo esta especie por cultivo in vitro en exclusiva mundial desde 1.996. A lo largo de estos años hemos propagado vegetativamente y servido más de 1.500.000 nogales de especies muy diversas y que se han comercializado en los cinco continentes. Somos el vivero que más nogal clonal ha producido a lo largo de este período.
2) Entre nuestros clientes se encuentran algunos de los viveros más importantes de California, consorcios sudafricanos y empresas australianas, argentinas, chilenas… en concreto estamos exportando nogales a California y Sudáfrica de forma contínua desde el año 1.997. Somos la única empresa en todo el mundo cuyos nogales no han de pasar la obligada cuarentena de dos años en Australia, teniendo autorización expresa de exportación a aquel país por parte del su Ministerio de Agrigultura.
3) En España y Portugal se llevan realizando plantaciones con nuestros nogales desde 1.997. La mayor parte de las primeras fueron para nuez, pero desde el año 2002 estamos comercializando clones seleccionados para producción maderera.
4) La explicación anterior se esgrime para que se pueda entender que LOS PRODUCTOS DE VITROTECH NO SON UN FRACASO DE LABORATORIO como se ha mencionado en este foro, creo que de forma completamente interesada. De ser cierta tal afirmación, hace años que tendríamos que haber dejado de comercializar nuestros productos.
5) En concreto también se ha comentado que EL IRTA CONOCE DEL FRACASO DEL CLON IRTA-X80®. Les he de comentar que en julio del año 2004 la Dra. Neus Aletá y el que suscribe fueron invitados por el Walnut Council y la Universidad de Purdue a realizar sendas presentaciones en West Laffayette (Indiana, USA), dentro del marco del 6th Walnut Council Research Symposium. La Dra. Aletá mostró en su exposición fotografías y comentarios del progreso de la plantación experimental que lleva su centro con árboles del clon IRTA-X80® propagados por nuestra empresa, haciendo mención a lo satisfactorio de su evolución. En concreto mostró la misma foto que aparece a continuación. Se trata de árboles en su tercer verde (es decir, más o menos plantados en las mismsa fechas que los del Sr. Cacum)
6) Por más que hemos luchado por ello, es cierto que no todos nuestros clientes han quedado satisfechos con el producto que les hemos ofrecido. Las plantas del clon IRTA-X80® adolecieron en sus primeras etapas productivas de algunos problemas de juventud, fruto de las complicaciones que puede acarrear el hecho de ser pioneros con nuestro producto, PERO TODOS ESOS PROBLEMAS YA QUEDARON ABSOLUTAMENTE SOLUCIONADOS. En cualquier caso, siempre hemos procurado compensar a aquellos clientes que no han resultado satisfechos con las plantas que les hemos servido. Y, también existen muchos más clientes con resultados excelentes, que se pueden mostrar a todos aquellos interesados que deséen visitarlas. En concreto, esta misma semana he hablado con clientes propietarios de plantaciones del IRTA-X80® de la edad de la del Sr. Cacum con árboles de 4,5 m de altura y más de 20 cm de perímetro de tronco a 1,20 m de altura. Le rogaría al Sr. Cacum que se dirigiera a nuestra dirección de correo electrónico o teléfono para estudiar su caso de forma particular. Está claro que algo no ha ido bien con esas plantas, y pretendemos colaborar con él para, en la medida de nuestras posibilidades, ofertarle soluciones.
7) Nuestras plantaciones para producción de nuez están dando resultados muy satisfactorios, con excelente vigor de sus árboles (crecimientos medios de más de 1,50 m en el primer verde) y rápida entrada en producción (1.200 Kg/Ha en 4º año).
8) Los nogales autoenraizados por cultivo in vitro llevan más de 14 años siendo evaluados por centros de investigación de diferentes países, ofreciendo EXCELENTES RESULTADOS que aparecen en publicaciones científicas que pongo a disposición de aquellos que las deséen recibir.
9) VITROTECH tiene acuerdos de colaboración con varios de esos centros de investigación: el IRTA, CTIFL, Universidad de Purdue (Indiana), y estamos pendientes de firmar otro con la Universidad de Davis (California). En estos casos, VITROTECH aporta su tecnología para propagar los materiales que estos centros están obteniendo dentro de sus programas de selección y mejora genética, por lo que estamos y estaremos en vanguardia en cuanto a disponer de las mejores selecciones clonales existentes en todo el mundo. Así, tenemos en propagación clones seleccionados de regia, nigra, paradox (Juglans hindsii x J. regia) así como otros híbridos interespecíficos (J. nigra x J. regia).
10) Por otra parte, quiero dejar claro que NOS DESLIGAMOS POR COMPLETO DE CUALQUIER COMENTARIO REALIZADO PREVIAMENTE EN ESTE FORO, ya que, en ningún caso, ha sido realizado por personal autorizado por nuestra empresa.
11) Hacerle saber a Mario Carrasco, un excelente técnico, persona, amigo y cliente que NUNCA HEMOS REALIZADO COMENTARIO ALGUNO EN CONTRA DE SU PRODUCTO, del que sólo hemos oído mencionar maravillas acerca de sus resultados. Aunque seamos dos empresas trabajando en el mismo sector por regla general lo hacemos con absoluto espíritu de cooperación y no hemos entrado en guerra comercial en ningún momento. No vamos a ponernos a dis***r a estas alturas al mismo cliente, si no lo hemos hecho antes.
12) No tenemos intención de seguir apareciendo en este foro, porque no pretendemos utilizarlo como herramienta publicitaria. Simplemente hemos decidido aparecer porque se ha considerado que se estaba dañando notablemente la imagen de nuestra empresa sin que ésta tuviera oportunidad de defenderse (aunque fuera por que no teníamos cosntancia de la existencia de esta discusión) y sólo lo volveríamos a hacer si esta circunstancia volviera a concurrir.
Si alguno/a de ustedes precisa aclaraciones acerca de nuestra empresa o sus productos, desea visitar alguna de las plantaciones mencionadas, recibir fotografías, publicaciones científicas, etc… les ruego contacten directamente conmigo en mi dirección personal: jose.m.lopez@vitrotech.es. En caso de demora en la respuesta les ruego me disculpen, pero siempre hay más trabajo del que uno puede desarrollar.
Gracias por su atención,
Mario, cuando tengo que echar flores las echo, y procuro ser claro, si digo algo, es con convicción. Dado el cariz que toma el asunto, he estado meditando mucho si responder o no, no me gusta entrar en cierto tipo de batallas. Si al final he decidido hacerlo ha sido simplemente porque no coincido con algunos de tus puntos de vista y creo que tengo derecho a expresar mi disconformidad; al fin y al cabo mi opinión es tan válida como la de cualquiera. Siempre procuraré hacerlo desde un enfoque única y exclusivamente técnico.
Creo que eres un buen profesional pero esta vez me he quedado un poco decepcionado con tu respuesta. He pretendido argumentar técnicamente mis afirmaciones, sin importarme a quien beneficien o perjudiquen (creo que este ha de ser el espíritu que se ha de seguir en el foro); a quien seguro que no benefician es a mí que, como ya he dicho, no tengo ningún interés comercial en el asunto, pese a lo que hay quien parece pensar. De hecho, si revisas mis posts verás que no eres el único que recomienda planta que no sea autoenraizada o tampoco injertada.
Sin embargo me encuentro que cuando mis afirmaciones de índole técnico discrepan de tus opiniones, no me has argumentado correctamente el por qué de tus diferencias conmigo.
No voy a entrar en el comportamiento del X80 porque no lo conozco bien. Si decís que los vuestros se han comportado así, así sera.
Con referencia a la poda del Vlach, creo (y, sinceramente, sólo lo creo, pero lo expongo porque me parece lógico) que el sistema que propongo es sencillo y económico. No me lo he inventado yo; se utiliza desde hace muchos años en los nogales de fruta para evitar la producción de ramas anticipadas mientras que se está formando la guía, y lo que consigue es ramificación lateral más débil, en menor número y con un ángulo de inserción más abierto que el de la rama que viene de la yema principal, evitando así que las ramas gruesas puedan romper el tronco en caso de temporal de viento. No sé ni tampoco se me ha explicado por qué no se puede utilizar en la madera. Creo que sería útil probablemente no sólo en el Vlach, sino en casi todos los nogales madereros.
Por otra parte, en California el Paradox es el patrón más extendido con diferencia (Vlach es uno de ellos), sobre él sólo injertan regia (todo es para fruto) y allí hay CLRV. Está claro que consideran que las ventajas que aporta el Paradox superan con creces el inconveniente de la línea negra. El motivo es que la línea negra tarda mucho más tiempo en dañar al árbol que el encharcamiento, la fitóftora o los nemátodos (problemas a los que Paradox muestra cierta tolerancia), y lo que procuran es mantener un elevado estado sanitario de los viveros (partiendo de planta madre libre del virus). Todo esto viene en el Walnut Production Manual. Por otra parte, en España sólo creo que merezca la pena usarlo de patrón en suelos pesados donde el regia tendría problemas.
Con respecto al X80, el que pueda ser un retrocruzamiento es algo que desconocía por completo. La información al respecto de la que dispongo es la que dice el IRTA en su web, y ellos de forma oficial dicen que es un híbrido. Por cierto, acabo de entrar y son también ellos mismos los que dicen que la producción de nueces de los híbridos es, términos textuales, “prácticamente nula”.
El tema más conflictivo entre nosotros es el del injerto. Aquí es donde creo que no me has rebatido mi opinión desde un punto de vista meramente técnico. Cuando digo que el NG23 de semilla es un buen material, lo hago porque el comportamiento que muestra en campo es bueno, y eso está probado. Eso no significa que no pudiera ser mejor si el material que se utilizara fueran selecciones clonales superiores de ese u otros híbridos. Una cosa no contradice la otra, sino que la complementa. Con respecto a los patrones de semilla, partiendo de que lo que queremos propagar es una selección clonal que ha destacado por su vigor (y por otras aptitudes forestales) mi pregunta es ¿qué es preferible: tener un árbol que genéticamente sea idéntico tanto en parte aérea como de raíz al que propagamos o un nogal cuya parte radicular es de otro genotipo que tiene muy escasas probabilidades de ser tan bueno como lo que estamos multiplicando?
Yo no he mencionado nada de forzar el crecimiento de los nogales más allá de lo recomendable, de hecho no he mencionado nada de manejo en campo. Creo que sí es conveniente disponer del mejor material vegetal posible (o, dicho de otra forma, que las limitaciones de la genética estén lo más lejos que se pueda); las limitaciones del manejo siempre son fáciles de imponer. En términos automovilísticos, forzar el manejo sería como pasar de vueltas el coche, mientras que disponer del mejor material genético es tener un motor de 2.500 cc para poder ir seguros de la fiabilidad del mismo, si queremos a la misma veloccidad, o, si queremos, a más que si lleváramos un 2.000 cc
Por otra parte, me gustaría dejar algo bien claro. Yo no estoy, ni mucho menos, en contra del injerto como método de propagación. Este método ha sido el más usado durante muchos años para propagar vegetativamente nogales, entre otras cosas porque ha sido el único, y ha dado y da muy buenos resultados. Por eso no discuto en ningún momento que tus plantas sean de excelente calidad (entre otras cosas no puedo discutir lo que no conozco, pero por lo que comentas, tu método tiene una pinta excelente y los resultados que mencionas son muy buenos).
Es más, creo que el futuro de la propagación del nogal pasará, más tarde o más temprano, por que la inmensa mayoría (sino todos) los nogales se hagan por injerto. Creo que eso sucederá cuando existan patrones clonales seleccionados que al injertar sobre ellos aporten ventajas interesantes y adicionales a las que está aportando la variedad o clon a propagar. Me refiero, por ejemplo, a resistencia a fitóftora o Armillaria, buen comportamiento en suelos extremos (muy calizos, salinos, que se encharquen), disponer del vigor necesario en cada caso… imaginemos, por ejemplo, lo que puede suponer un patrón resistente o tolerante a ¡sequía! Todo ello permitiría plantar nogales en sitios donde ahora resulta absolutamente desaconsejable, y obtener un excelente resultado de las plantaciones.
Y no es que lo crea por intuición. De nuevo no me invento nada, esta es la tendencia que se ha seguido en la fruticultura donde no sólo no se utilizan (casi nunca) plantas autoenraizadas, sino que la inmensa mayoría van injertadas, pero sobre patrones clonales. En esto ha influído el hecho de que se ha trabajado mucho en la selección de esos materiales. En el caso del nogal imagino que no se han realizado tales selecciones porque es uno de los “parientes pobres” (cultivo minoritario) de nuestra agricultura. Pero la tendencia lógica sería esa. Si miramos lo que sucede, por ejemplo, con el almendro o el melocotón, vemos que todo (o practicamente todo) se hace injertado, pero siempre (o practicamente siempre) sobre patrones clonales. ¿Porqué, si ello supone ventajas para la fruticultura, no podemos aspirar a lo mismo con el nogal? Por lo que he leído, algunos centros de investigación de los más prestigiosos ya están trabajando en la selección de posibles patrones clonales de nogal.
Está claro que esto hoy en día es “agricultura ficción”, y, mientras que no suceda, tendremos que seguir usando lo que ha funcionado toda la vida (el injerto sobre pie franco) y lo que va apareciendo nuevo (las plantas autoneraizadas in vitro). Que cada uno escoja la que considere la mejor opción.
Bueno, Mario, esta es mi opinión técnica. Repito que no tengo ningún interés comercial en exponerla; creo que lo que sí que tengo es derecho a hacerlo, coincidamos o no. Creo que lo que expongo se basa única y exclusivamente en argumentos técnicos, por supuesto rebatibles con otros que sean mejores que los míos (que, seguro, los habrá). Pero me parece salirnos de madre el decir que si se tienen o no intereses comerciales; podríamos estar acusándonos de forma indefinida de eso con resultados más o menos perniciosos para ambos, o, en el mejor de los casos estériles para con el objetivo de este foro. Por ello, ni me planteo entrar en esa dinámica. Cómo tú dices y haces, creo que si he tenido que aconsejar planta que no sea in vitro lo he hecho, y también he expuesto las pegas que le veo a la planta in vitro (aunque ha queddo claro que creo que tiene más ventajas que inconvenientes). Dices que no seguirás más con el tema; creo que el foro perderá con ello. Tu opinión siempre será muy valorada por todos. Por otra parte, no creo que mi forma de enfocar el tema sea inapropiada, pero, como se dice, para gustos, los colores.
Cacum: me parece muy interesante la investigación que has realizado acerca de la madera de los Paradox en internet, aportas nuevos e ilustrativos datos, que, al menos yo, desconocía. Esto es lo bueno del foro, siempre hay algo nuevo que aprender. Yo estoy con Mario cuando dice que el veteado tarda más tiempo en aparecer del que se quiere tardar en cortar. Simplemente me gustaría hacerte un pequeño comentario: al hindsii yo lo conozco como nogal llamado negro, no claro. De hecho los californianos lo llaman “Northern Californian Black Walnut” (nogal negro del Norte de California), para distinguirlo del “Black Walnut” a secas, que es el nigra. Lo dicen en el Walnut Production Manual y, además, en el catálogo on line de Burchell Nursery. A lo mejor en otros sitios lo llaman “claro”; eso es algo que desconozco.
Bueno, espero estar aportando algo interesante. Si consideráis que no es así, por favor, decídmelo que no aparezco más.
Creo que eres un buen profesional pero esta vez me he quedado un poco decepcionado con tu respuesta. He pretendido argumentar técnicamente mis afirmaciones, sin importarme a quien beneficien o perjudiquen (creo que este ha de ser el espíritu que se ha de seguir en el foro); a quien seguro que no benefician es a mí que, como ya he dicho, no tengo ningún interés comercial en el asunto, pese a lo que hay quien parece pensar. De hecho, si revisas mis posts verás que no eres el único que recomienda planta que no sea autoenraizada o tampoco injertada.
Sin embargo me encuentro que cuando mis afirmaciones de índole técnico discrepan de tus opiniones, no me has argumentado correctamente el por qué de tus diferencias conmigo.
No voy a entrar en el comportamiento del X80 porque no lo conozco bien. Si decís que los vuestros se han comportado así, así sera.
Con referencia a la poda del Vlach, creo (y, sinceramente, sólo lo creo, pero lo expongo porque me parece lógico) que el sistema que propongo es sencillo y económico. No me lo he inventado yo; se utiliza desde hace muchos años en los nogales de fruta para evitar la producción de ramas anticipadas mientras que se está formando la guía, y lo que consigue es ramificación lateral más débil, en menor número y con un ángulo de inserción más abierto que el de la rama que viene de la yema principal, evitando así que las ramas gruesas puedan romper el tronco en caso de temporal de viento. No sé ni tampoco se me ha explicado por qué no se puede utilizar en la madera. Creo que sería útil probablemente no sólo en el Vlach, sino en casi todos los nogales madereros.
Por otra parte, en California el Paradox es el patrón más extendido con diferencia (Vlach es uno de ellos), sobre él sólo injertan regia (todo es para fruto) y allí hay CLRV. Está claro que consideran que las ventajas que aporta el Paradox superan con creces el inconveniente de la línea negra. El motivo es que la línea negra tarda mucho más tiempo en dañar al árbol que el encharcamiento, la fitóftora o los nemátodos (problemas a los que Paradox muestra cierta tolerancia), y lo que procuran es mantener un elevado estado sanitario de los viveros (partiendo de planta madre libre del virus). Todo esto viene en el Walnut Production Manual. Por otra parte, en España sólo creo que merezca la pena usarlo de patrón en suelos pesados donde el regia tendría problemas.
Con respecto al X80, el que pueda ser un retrocruzamiento es algo que desconocía por completo. La información al respecto de la que dispongo es la que dice el IRTA en su web, y ellos de forma oficial dicen que es un híbrido. Por cierto, acabo de entrar y son también ellos mismos los que dicen que la producción de nueces de los híbridos es, términos textuales, “prácticamente nula”.
El tema más conflictivo entre nosotros es el del injerto. Aquí es donde creo que no me has rebatido mi opinión desde un punto de vista meramente técnico. Cuando digo que el NG23 de semilla es un buen material, lo hago porque el comportamiento que muestra en campo es bueno, y eso está probado. Eso no significa que no pudiera ser mejor si el material que se utilizara fueran selecciones clonales superiores de ese u otros híbridos. Una cosa no contradice la otra, sino que la complementa. Con respecto a los patrones de semilla, partiendo de que lo que queremos propagar es una selección clonal que ha destacado por su vigor (y por otras aptitudes forestales) mi pregunta es ¿qué es preferible: tener un árbol que genéticamente sea idéntico tanto en parte aérea como de raíz al que propagamos o un nogal cuya parte radicular es de otro genotipo que tiene muy escasas probabilidades de ser tan bueno como lo que estamos multiplicando?
Yo no he mencionado nada de forzar el crecimiento de los nogales más allá de lo recomendable, de hecho no he mencionado nada de manejo en campo. Creo que sí es conveniente disponer del mejor material vegetal posible (o, dicho de otra forma, que las limitaciones de la genética estén lo más lejos que se pueda); las limitaciones del manejo siempre son fáciles de imponer. En términos automovilísticos, forzar el manejo sería como pasar de vueltas el coche, mientras que disponer del mejor material genético es tener un motor de 2.500 cc para poder ir seguros de la fiabilidad del mismo, si queremos a la misma veloccidad, o, si queremos, a más que si lleváramos un 2.000 cc
Por otra parte, me gustaría dejar algo bien claro. Yo no estoy, ni mucho menos, en contra del injerto como método de propagación. Este método ha sido el más usado durante muchos años para propagar vegetativamente nogales, entre otras cosas porque ha sido el único, y ha dado y da muy buenos resultados. Por eso no discuto en ningún momento que tus plantas sean de excelente calidad (entre otras cosas no puedo discutir lo que no conozco, pero por lo que comentas, tu método tiene una pinta excelente y los resultados que mencionas son muy buenos).
Es más, creo que el futuro de la propagación del nogal pasará, más tarde o más temprano, por que la inmensa mayoría (sino todos) los nogales se hagan por injerto. Creo que eso sucederá cuando existan patrones clonales seleccionados que al injertar sobre ellos aporten ventajas interesantes y adicionales a las que está aportando la variedad o clon a propagar. Me refiero, por ejemplo, a resistencia a fitóftora o Armillaria, buen comportamiento en suelos extremos (muy calizos, salinos, que se encharquen), disponer del vigor necesario en cada caso… imaginemos, por ejemplo, lo que puede suponer un patrón resistente o tolerante a ¡sequía! Todo ello permitiría plantar nogales en sitios donde ahora resulta absolutamente desaconsejable, y obtener un excelente resultado de las plantaciones.
Y no es que lo crea por intuición. De nuevo no me invento nada, esta es la tendencia que se ha seguido en la fruticultura donde no sólo no se utilizan (casi nunca) plantas autoenraizadas, sino que la inmensa mayoría van injertadas, pero sobre patrones clonales. En esto ha influído el hecho de que se ha trabajado mucho en la selección de esos materiales. En el caso del nogal imagino que no se han realizado tales selecciones porque es uno de los “parientes pobres” (cultivo minoritario) de nuestra agricultura. Pero la tendencia lógica sería esa. Si miramos lo que sucede, por ejemplo, con el almendro o el melocotón, vemos que todo (o practicamente todo) se hace injertado, pero siempre (o practicamente siempre) sobre patrones clonales. ¿Porqué, si ello supone ventajas para la fruticultura, no podemos aspirar a lo mismo con el nogal? Por lo que he leído, algunos centros de investigación de los más prestigiosos ya están trabajando en la selección de posibles patrones clonales de nogal.
Está claro que esto hoy en día es “agricultura ficción”, y, mientras que no suceda, tendremos que seguir usando lo que ha funcionado toda la vida (el injerto sobre pie franco) y lo que va apareciendo nuevo (las plantas autoneraizadas in vitro). Que cada uno escoja la que considere la mejor opción.
Bueno, Mario, esta es mi opinión técnica. Repito que no tengo ningún interés comercial en exponerla; creo que lo que sí que tengo es derecho a hacerlo, coincidamos o no. Creo que lo que expongo se basa única y exclusivamente en argumentos técnicos, por supuesto rebatibles con otros que sean mejores que los míos (que, seguro, los habrá). Pero me parece salirnos de madre el decir que si se tienen o no intereses comerciales; podríamos estar acusándonos de forma indefinida de eso con resultados más o menos perniciosos para ambos, o, en el mejor de los casos estériles para con el objetivo de este foro. Por ello, ni me planteo entrar en esa dinámica. Cómo tú dices y haces, creo que si he tenido que aconsejar planta que no sea in vitro lo he hecho, y también he expuesto las pegas que le veo a la planta in vitro (aunque ha queddo claro que creo que tiene más ventajas que inconvenientes). Dices que no seguirás más con el tema; creo que el foro perderá con ello. Tu opinión siempre será muy valorada por todos. Por otra parte, no creo que mi forma de enfocar el tema sea inapropiada, pero, como se dice, para gustos, los colores.
Cacum: me parece muy interesante la investigación que has realizado acerca de la madera de los Paradox en internet, aportas nuevos e ilustrativos datos, que, al menos yo, desconocía. Esto es lo bueno del foro, siempre hay algo nuevo que aprender. Yo estoy con Mario cuando dice que el veteado tarda más tiempo en aparecer del que se quiere tardar en cortar. Simplemente me gustaría hacerte un pequeño comentario: al hindsii yo lo conozco como nogal llamado negro, no claro. De hecho los californianos lo llaman “Northern Californian Black Walnut” (nogal negro del Norte de California), para distinguirlo del “Black Walnut” a secas, que es el nigra. Lo dicen en el Walnut Production Manual y, además, en el catálogo on line de Burchell Nursery. A lo mejor en otros sitios lo llaman “claro”; eso es algo que desconozco.
Bueno, espero estar aportando algo interesante. Si consideráis que no es así, por favor, decídmelo que no aparezco más.
Por favor, ruego al Sr. Jobiol contacte directamente en mi dirección jose.m.lopez@vitrotech.es . Gracias
-
- Usuario medio
- Mensajes: 59
- Registrado: 19 Feb 2005, 10:16
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Bueno chicos no os asustéis.
Jose Maria coincido con todo lo que dices de nuestra relación y yo creo que no he hecho comentarios que te puedan dañar directamente de tus productos, si no al que y como lo dicen algunos yo no creo que tu lo hubieras hecho así y puedes leer mis comentarios anteriores.
Con respecto al X80 como ya he dicho, que mis experiencias han sido similares a las de otros pero también he dicho que las plantas al cabo de cierto tiempo se recuperan o seguramente se igualen cosa que no he podido comprobar aun pero lo creo así.
Sobre el Blach también hemos hablado y creo que coincidimos que no es un clon con aptitudes forestales.
Por lo demás tu y yo ya hablaremos en los próximos días como tenemos previsto y podremos analizar muchas cosas, pues no lo hemos hecho hasta ahora aquí y no lo vamos ha hacer.
Jobiol cuando digo “mis árboles ya crecen para mi demasiado” no quiero decir que crecen mas que los otros sino simplemente lo que digo sin suspicacias.
Cuando digo que no soy un forofo de la micropropagación pero con ello no estoy diciendo que los productos procedentes de micropropagación sean malos.
Cada uno no contesta a lo que quiere, pero yo lo hago porque este tipo de replicas no me gustan nada, como he dicho yo deje el foro porque no tenia tiempo y veía que lo que se estaba diciendo estaba dentro de lo normal, solo volví por lo que ya he explicado anteriormente y no quiero crear discusiones que lleguen a lo personal como veo ha ocurrido.
Yo no es que no recomiende planta autoenraizada sino que no recomiendo ninguna solo respondo a los que preguntan y ya han decidido que quieren poner y por supuesto si me preguntasen si poner planta autoenraizada y están convencidos de ello les diré como a Lendo que los compre sin mas, otra cosa es la línea que yo sigo, la explico y ya esta.
Claro que pueden ser tus argumentos rebatidos pero no lo voy ha hacer aunque solo sea por respeto a J. Maria, pues no creo que se merezca esto.
Pero como a otros me descolocas y no se que pensar pues tus contestaciones son como poco raras dado que no eres mas que un aficcionado y no un empresario.
Jobiol tu Escrito el: 07/octubre/2005 a las 19:58 tu dirás lo que quieras pero salta a la vista el sentido con que esta escrito y era lógica la respuesta por eso yo no sigo mas en esa línea.
Salu2Mb38639,9011921296
Jose Maria coincido con todo lo que dices de nuestra relación y yo creo que no he hecho comentarios que te puedan dañar directamente de tus productos, si no al que y como lo dicen algunos yo no creo que tu lo hubieras hecho así y puedes leer mis comentarios anteriores.
Con respecto al X80 como ya he dicho, que mis experiencias han sido similares a las de otros pero también he dicho que las plantas al cabo de cierto tiempo se recuperan o seguramente se igualen cosa que no he podido comprobar aun pero lo creo así.
Sobre el Blach también hemos hablado y creo que coincidimos que no es un clon con aptitudes forestales.
Por lo demás tu y yo ya hablaremos en los próximos días como tenemos previsto y podremos analizar muchas cosas, pues no lo hemos hecho hasta ahora aquí y no lo vamos ha hacer.
Jobiol cuando digo “mis árboles ya crecen para mi demasiado” no quiero decir que crecen mas que los otros sino simplemente lo que digo sin suspicacias.
Cuando digo que no soy un forofo de la micropropagación pero con ello no estoy diciendo que los productos procedentes de micropropagación sean malos.
Cada uno no contesta a lo que quiere, pero yo lo hago porque este tipo de replicas no me gustan nada, como he dicho yo deje el foro porque no tenia tiempo y veía que lo que se estaba diciendo estaba dentro de lo normal, solo volví por lo que ya he explicado anteriormente y no quiero crear discusiones que lleguen a lo personal como veo ha ocurrido.
Yo no es que no recomiende planta autoenraizada sino que no recomiendo ninguna solo respondo a los que preguntan y ya han decidido que quieren poner y por supuesto si me preguntasen si poner planta autoenraizada y están convencidos de ello les diré como a Lendo que los compre sin mas, otra cosa es la línea que yo sigo, la explico y ya esta.
Claro que pueden ser tus argumentos rebatidos pero no lo voy ha hacer aunque solo sea por respeto a J. Maria, pues no creo que se merezca esto.
Pero como a otros me descolocas y no se que pensar pues tus contestaciones son como poco raras dado que no eres mas que un aficcionado y no un empresario.
Jobiol tu Escrito el: 07/octubre/2005 a las 19:58 tu dirás lo que quieras pero salta a la vista el sentido con que esta escrito y era lógica la respuesta por eso yo no sigo mas en esa línea.
Salu2Mb38639,9011921296
Mario
Simplemente decir que no logro colgar en el foro una foto muestra de mis X-80 en la que se puede ver por comparativa su tamaño y que obviamente no es el que los Srs de Vitrotech atribuyen a otras plantaciones supuestamente de la misma época.
Lo que si he hecho es responder a la amable invitación del señor Don José María López y le he enviado una muestra de fotos.
Por mi parte me ratifico en todos los datos objetivos sobre mis nogales y no tengo más que decir a este respecto y no quiero que sea una fuente de polémica estéril en el foro.
Saludos
Lo que si he hecho es responder a la amable invitación del señor Don José María López y le he enviado una muestra de fotos.
Por mi parte me ratifico en todos los datos objetivos sobre mis nogales y no tengo más que decir a este respecto y no quiero que sea una fuente de polémica estéril en el foro.
Saludos
Hola a todos
Estos días comienzan a notarse los colores otoñales. Tengo los quercus pyrenaica, quercus petraea, y ciruelos amarillos, entre los nogales más de la mitad de los regia y un 20% de los híbridos, que son los que dejaron antes de crecer en longitud. Algún arce comienza a cambiar, el resto de caducifolios siguen todos verdes.
Como este año ha sido tan seco he tenido que regar cada 15 días. Al ser el suelo fresco, otros años más lluviosos con 3 ó 4 riegos era suficiente. El último riego general lo dí sobre el 10 de Septiembre, y a los arbolitos plantados en los 2-3 últimos años les repetí a finales, pues aquí el frío ya se encarga de frenar a los árboles sin tener que hacerlo con restricciones en el riego.
Goyo, con tu clima, este año tan seco y siendo jovencitos, es posible que les hayas frenado demasiado. En climas secos puede que lo mejor sea alargar el tiempo entre los riegos a primeros-mediados de Agosto hasta ver que dejan de crecer en altura, y luego darles uno o dos riegos más si el año es seco.
Este año he tratado a los sorbus domestica contra hongos (moteado), y he visto que son super sensibles a los tratamientos, los mismos que reciben habitualmente manzanos y resto de frutales. A algunos se les ha secado el brote del año y han tenido que retoñar por abajo. Así que cuidado al tratar a los sorbus, pues puede ser peor el remedio que la enfermedad.
Qué tal van vuestros árboles?
Cacum, absolutamente impresionante el nogal de la foto de la página q recomiendas
Mario, que opinas de la reproducción por semilla de los árboles en general y de los nogales en particular? Podrías explicar lo de las geopatías y el vitalizador de agua Grander?
Tus nogales después de ramificar las raíces en los cepellones, qué tipo de raíz desarrollan en tierra?
Olas, qué tal va tu cosecha de nueces nigra? Mis regia más grandecitos este año tenían entre todos más de 50 nueces, pero casi todas se las han llevado los ca****** de los cuervos, vigila por si acaso…..
Jobiol, esa técnica de poda de las yemas principales ya la comentó Goyo hace unos meses, y nos gustó a todos. Las ventajas las has explicado bien, entre las desventajas, el trabajo extra, la oportunidad emporal, el poco tramo de tronco al que se puede acceder, y la que creo que es la más importante, si después de eliminar las yemas principales se hielan las yemas secundarias la brotación posterior daría mucho trabajo de poda de recuperación. Siendo el Vlach tan temprano, puede ser muy probable que se hiele.
Sobre si los juglans híbridos producen nueces, ya se que estoy contra la opinión de casi todo el mundo, incluido el Irta, pero yo es que soy muy curioso, y aunque en principio no rechazo ninguna posibilidad, si no se me da una razón objetiva seguiré pensando que no hay motivos para su esterilidad ligados a su origen híbrido.
A mi me encantan los árboles en general, y me fijo y comparo las especies entre sí tratando de aplicar los principios que funcionan en unas a las otras. He observado que la inmensa mayoría de especies arbóreas de fácil hibridación son fértiles, y los nogales no deberían ser una excepción.
Pero por si acaso he estado repasando listados, libros y páginas web de árboles en los que se habla de la genética y la hibridación, que me parecen temas realmente apasionantes y de los que se puede hablar durante horas, espero que a los demás también os parezca interesante, si no es así, os recomiendo que no sigáis leyendo pues es un poco largo, jeje…. Os resumo los principios básicos.
Híbrido es todo organismo que proviene del cruce de individuos pertenecientes a especies o géneros distintos, lo suficientemente cercanos como para que dicho cruce sea viable, pero lo suficientemente alejados como para que los individuos resultantes sean significativamente diferentes de sus progenitores.
Existen tres tipos de híbridos:
1- Híbridos intraespecíficos o provenientes del cruce entre individuos de diferentes razas o variedades dentro de la misma especie. Técnicamente no deberían llamarse híbridos sino mestizos. Son los más comunes. Sus diferencias suelen ser pequeñas y a veces solo pueden ser distinguidos por expertos, en cambio son muy importantes económicamente y producen nuevas variedades. Sería el caso del cruce entre dos nogales de las variedades Chandler y Franquette.
2- Híbridos interespecíficos, provenientes del cruce entre individuos de distintas especies. Es el caso del mulo o de los nogales híbridos de los que estamos hablando. Tienen unas características fisiológicas intermedias entre las de sus progenitores que les hacen ser fácilmente distinguibles de éstos. A veces presentan importantes ventajas relativas al vigor, tamaño, longevidad y resistencia (Heterosis).
3- Híbridos intergenéricos. Los padres son de géneros distintos. Son rarísimos. Por ejemplo el usado ciprés hibrido de Leyland (Cupressocyparis Leylandii) que es cruce entre Cupressus Macrocarpa y Chamaecyparis Nootkatensis. O un extraño cruce existente entre espino albar y níspero.
Algunas razas puras son parcialmente estériles por razones como la endogamia en los animales, o diferencias en la brotación y autoincompatibilidad en vegetales.
Los mestizos son muy habituales y suelen tan fértiles o más que las especies de las que proceden.
Los híbridos auténticos son poco comunes en el reino animal y suelen ser la mayoría estériles. En cambio en el reino vegetal son muy comunes y suelen ser fértiles, aunque lógicamente hay excepciones y la esterilidad (total o parcial) de los híbridos vegetales suele darse (aunque no siempre) en los casos de especies muy alejadas y/o de difícil hibridación.
En el reino vegetal se conocen miles de hibridaciones, tanto naturales como artificiales.
La introducción de especies de otros lugares ha facilitado el descubrimiento de algunas de las hibridaciones naturales más interesantes. En un principio la mayoría de híbridos se descubrieron en viveros, arboretos y jardines botánicos.
Otras especies comparten el hábitat y viven mezcladas, pero al tener las floraciones en épocas diferentes no se hibridan en la naturaleza, pero luego con polinización controlada han demostrado una facilidad de hibridación enorme. Por ejemplo, los arces norteamericanos acer rubrum y acer saccharinum.
En condiciones controladas se han producido miles de nuevas combinaciones posibles, aunque la mayoría no pasan de simples curiosidades.
Normalmente la hibridación es viable en ambos sentidos, pero hay algunos casos raros en que solo se produce en uno. Y en otros pocos casos las plantas híbridas se parecen más a la planta madre que a la planta padre.
Dentro de los árboles y centrándonos en los de clima templado-frío, hay al menos 40 géneros (prácticamente todos) con algunas especies que tienen la capacidad de poder hibridarse entre ellas:
Abies, Acer, Aesculus, Alnus, Arbutus, Betula, Carpinus, Castanea, Catalpa, Citrus, Crataegus, Cotoneaster, Eucryphia, Eucaliptus, Gleditsia, Ilex, Juglans, Juniperus, Laburnum, Larix, Magnolia, Malus, Paulownia, Picea, Pinus, Platanus, Populus, Prunus, Pterocarya, Pyrus, Quercus, Robinia, Salix, Sorbus, Taxus, Tilia, Tsuga, Ulmus, ……..
Dentro de estos géneros se conocen cientos de especies híbridas (solo dentro de género Quercus hay varias docenas), y prácticamente todas son fértiles. Incluso existen poblaciones naturales de híbridos de los que se recogen semillas, aunque en este caso ni los padres ni por supuesto los hijos puedan ser considerados híbridos auténticos (F1) en el sentido estricto.
También se sospecha que algunas especies consideradas puras puedan ser en realidad híbridas.
Los géneros Juglans y Quercus son dos de los que tienen mayor facilidad de hibridación entre algunas de sus respectivas especies. En el género Quercus se conoce mejor el comportamiento de sus híbridos, y se observa que son fértiles no solo en casos de cruces entre especies muy próximas entre sí y que suelen compartir hábitat como quercus x rosacea (robur x petraea), quercus x welwitschii (pyrenaica x faginea) o quercus x mixta (ilex x suber); sino que también son fértiles los híbridos cruce entre robles caducifolios y perennifolios como quercus x hispanica (cerris x suber) o quercus x turneri (robur x ilex).
Como curiosidad existen poblaciones enteras de pinos de origen híbrido natural mezcla de tres especies (triespecíficos) en Mississippi, cuya progenie polinizada abiertamente muestra las características de pinus palustris, pinus elliottii y pinus taeda. Y se han encontrado sauces mezcla de 6 especies distintas.
Si prácticamente todas estas especies arbóreas son fértiles, no veo razón por la que los juglans híbridos deban ser estériles. Si lo son serán una excepción, no la regla.
Esto es algo que lógicamente se verá con el tiempo, y seguro que se encontrarán individuos casi estériles y otros muy productivos, pero esto también ocurre en las especies puras.
Otra cosa es el tiempo que tarden en comenzar a fructificar, pues al ser provenientes de semilla y vigorosos tendrán un periodo juvenil muy prolongado, que al podarlos muy fuerte y muy alto se verá alargado, y al regarles y abonarles fuerte (equilibrio nitrógeno-carbono) tardarán bastantes años en comenzar a fructificar y más aún en hacerlo de forma medianamente abundante y regular.
Lo ideal sería la observación de los ejemplares adultos existentes y ver su comportamiento. Dentro de los pocos que conozco están estos de Chekia de los que ya hablamos en el foro hace casi un año:
http://www.cazv.cz/2003/anglicka/clanky ... 2/hrib.pdf
El Juglans x Royal (nigra x hindsii) produce muchas nueces y de un tamaño enorme. Además dicen que comenzó a fructificar a los 5 años de edad.
Si alguien sabe de más casos (a favor o en contra) o ha encontrado alguna página web donde se trate este tema concreto o la hibridación en general, por favor que me lo comente, pues como puede verse el tema me interesa un poco,…jejeje…..
Otro día tratamos el tema de la heterosis, que es el realmente importante para los silvicultores.
Saludos.
Estos días comienzan a notarse los colores otoñales. Tengo los quercus pyrenaica, quercus petraea, y ciruelos amarillos, entre los nogales más de la mitad de los regia y un 20% de los híbridos, que son los que dejaron antes de crecer en longitud. Algún arce comienza a cambiar, el resto de caducifolios siguen todos verdes.
Como este año ha sido tan seco he tenido que regar cada 15 días. Al ser el suelo fresco, otros años más lluviosos con 3 ó 4 riegos era suficiente. El último riego general lo dí sobre el 10 de Septiembre, y a los arbolitos plantados en los 2-3 últimos años les repetí a finales, pues aquí el frío ya se encarga de frenar a los árboles sin tener que hacerlo con restricciones en el riego.
Goyo, con tu clima, este año tan seco y siendo jovencitos, es posible que les hayas frenado demasiado. En climas secos puede que lo mejor sea alargar el tiempo entre los riegos a primeros-mediados de Agosto hasta ver que dejan de crecer en altura, y luego darles uno o dos riegos más si el año es seco.
Este año he tratado a los sorbus domestica contra hongos (moteado), y he visto que son super sensibles a los tratamientos, los mismos que reciben habitualmente manzanos y resto de frutales. A algunos se les ha secado el brote del año y han tenido que retoñar por abajo. Así que cuidado al tratar a los sorbus, pues puede ser peor el remedio que la enfermedad.
Qué tal van vuestros árboles?
Cacum, absolutamente impresionante el nogal de la foto de la página q recomiendas
Mario, que opinas de la reproducción por semilla de los árboles en general y de los nogales en particular? Podrías explicar lo de las geopatías y el vitalizador de agua Grander?
Tus nogales después de ramificar las raíces en los cepellones, qué tipo de raíz desarrollan en tierra?
Olas, qué tal va tu cosecha de nueces nigra? Mis regia más grandecitos este año tenían entre todos más de 50 nueces, pero casi todas se las han llevado los ca****** de los cuervos, vigila por si acaso…..
Jobiol, esa técnica de poda de las yemas principales ya la comentó Goyo hace unos meses, y nos gustó a todos. Las ventajas las has explicado bien, entre las desventajas, el trabajo extra, la oportunidad emporal, el poco tramo de tronco al que se puede acceder, y la que creo que es la más importante, si después de eliminar las yemas principales se hielan las yemas secundarias la brotación posterior daría mucho trabajo de poda de recuperación. Siendo el Vlach tan temprano, puede ser muy probable que se hiele.
Sobre si los juglans híbridos producen nueces, ya se que estoy contra la opinión de casi todo el mundo, incluido el Irta, pero yo es que soy muy curioso, y aunque en principio no rechazo ninguna posibilidad, si no se me da una razón objetiva seguiré pensando que no hay motivos para su esterilidad ligados a su origen híbrido.
A mi me encantan los árboles en general, y me fijo y comparo las especies entre sí tratando de aplicar los principios que funcionan en unas a las otras. He observado que la inmensa mayoría de especies arbóreas de fácil hibridación son fértiles, y los nogales no deberían ser una excepción.
Pero por si acaso he estado repasando listados, libros y páginas web de árboles en los que se habla de la genética y la hibridación, que me parecen temas realmente apasionantes y de los que se puede hablar durante horas, espero que a los demás también os parezca interesante, si no es así, os recomiendo que no sigáis leyendo pues es un poco largo, jeje…. Os resumo los principios básicos.
Híbrido es todo organismo que proviene del cruce de individuos pertenecientes a especies o géneros distintos, lo suficientemente cercanos como para que dicho cruce sea viable, pero lo suficientemente alejados como para que los individuos resultantes sean significativamente diferentes de sus progenitores.
Existen tres tipos de híbridos:
1- Híbridos intraespecíficos o provenientes del cruce entre individuos de diferentes razas o variedades dentro de la misma especie. Técnicamente no deberían llamarse híbridos sino mestizos. Son los más comunes. Sus diferencias suelen ser pequeñas y a veces solo pueden ser distinguidos por expertos, en cambio son muy importantes económicamente y producen nuevas variedades. Sería el caso del cruce entre dos nogales de las variedades Chandler y Franquette.
2- Híbridos interespecíficos, provenientes del cruce entre individuos de distintas especies. Es el caso del mulo o de los nogales híbridos de los que estamos hablando. Tienen unas características fisiológicas intermedias entre las de sus progenitores que les hacen ser fácilmente distinguibles de éstos. A veces presentan importantes ventajas relativas al vigor, tamaño, longevidad y resistencia (Heterosis).
3- Híbridos intergenéricos. Los padres son de géneros distintos. Son rarísimos. Por ejemplo el usado ciprés hibrido de Leyland (Cupressocyparis Leylandii) que es cruce entre Cupressus Macrocarpa y Chamaecyparis Nootkatensis. O un extraño cruce existente entre espino albar y níspero.
Algunas razas puras son parcialmente estériles por razones como la endogamia en los animales, o diferencias en la brotación y autoincompatibilidad en vegetales.
Los mestizos son muy habituales y suelen tan fértiles o más que las especies de las que proceden.
Los híbridos auténticos son poco comunes en el reino animal y suelen ser la mayoría estériles. En cambio en el reino vegetal son muy comunes y suelen ser fértiles, aunque lógicamente hay excepciones y la esterilidad (total o parcial) de los híbridos vegetales suele darse (aunque no siempre) en los casos de especies muy alejadas y/o de difícil hibridación.
En el reino vegetal se conocen miles de hibridaciones, tanto naturales como artificiales.
La introducción de especies de otros lugares ha facilitado el descubrimiento de algunas de las hibridaciones naturales más interesantes. En un principio la mayoría de híbridos se descubrieron en viveros, arboretos y jardines botánicos.
Otras especies comparten el hábitat y viven mezcladas, pero al tener las floraciones en épocas diferentes no se hibridan en la naturaleza, pero luego con polinización controlada han demostrado una facilidad de hibridación enorme. Por ejemplo, los arces norteamericanos acer rubrum y acer saccharinum.
En condiciones controladas se han producido miles de nuevas combinaciones posibles, aunque la mayoría no pasan de simples curiosidades.
Normalmente la hibridación es viable en ambos sentidos, pero hay algunos casos raros en que solo se produce en uno. Y en otros pocos casos las plantas híbridas se parecen más a la planta madre que a la planta padre.
Dentro de los árboles y centrándonos en los de clima templado-frío, hay al menos 40 géneros (prácticamente todos) con algunas especies que tienen la capacidad de poder hibridarse entre ellas:
Abies, Acer, Aesculus, Alnus, Arbutus, Betula, Carpinus, Castanea, Catalpa, Citrus, Crataegus, Cotoneaster, Eucryphia, Eucaliptus, Gleditsia, Ilex, Juglans, Juniperus, Laburnum, Larix, Magnolia, Malus, Paulownia, Picea, Pinus, Platanus, Populus, Prunus, Pterocarya, Pyrus, Quercus, Robinia, Salix, Sorbus, Taxus, Tilia, Tsuga, Ulmus, ……..
Dentro de estos géneros se conocen cientos de especies híbridas (solo dentro de género Quercus hay varias docenas), y prácticamente todas son fértiles. Incluso existen poblaciones naturales de híbridos de los que se recogen semillas, aunque en este caso ni los padres ni por supuesto los hijos puedan ser considerados híbridos auténticos (F1) en el sentido estricto.
También se sospecha que algunas especies consideradas puras puedan ser en realidad híbridas.
Los géneros Juglans y Quercus son dos de los que tienen mayor facilidad de hibridación entre algunas de sus respectivas especies. En el género Quercus se conoce mejor el comportamiento de sus híbridos, y se observa que son fértiles no solo en casos de cruces entre especies muy próximas entre sí y que suelen compartir hábitat como quercus x rosacea (robur x petraea), quercus x welwitschii (pyrenaica x faginea) o quercus x mixta (ilex x suber); sino que también son fértiles los híbridos cruce entre robles caducifolios y perennifolios como quercus x hispanica (cerris x suber) o quercus x turneri (robur x ilex).
Como curiosidad existen poblaciones enteras de pinos de origen híbrido natural mezcla de tres especies (triespecíficos) en Mississippi, cuya progenie polinizada abiertamente muestra las características de pinus palustris, pinus elliottii y pinus taeda. Y se han encontrado sauces mezcla de 6 especies distintas.
Si prácticamente todas estas especies arbóreas son fértiles, no veo razón por la que los juglans híbridos deban ser estériles. Si lo son serán una excepción, no la regla.
Esto es algo que lógicamente se verá con el tiempo, y seguro que se encontrarán individuos casi estériles y otros muy productivos, pero esto también ocurre en las especies puras.
Otra cosa es el tiempo que tarden en comenzar a fructificar, pues al ser provenientes de semilla y vigorosos tendrán un periodo juvenil muy prolongado, que al podarlos muy fuerte y muy alto se verá alargado, y al regarles y abonarles fuerte (equilibrio nitrógeno-carbono) tardarán bastantes años en comenzar a fructificar y más aún en hacerlo de forma medianamente abundante y regular.
Lo ideal sería la observación de los ejemplares adultos existentes y ver su comportamiento. Dentro de los pocos que conozco están estos de Chekia de los que ya hablamos en el foro hace casi un año:
http://www.cazv.cz/2003/anglicka/clanky ... 2/hrib.pdf
El Juglans x Royal (nigra x hindsii) produce muchas nueces y de un tamaño enorme. Además dicen que comenzó a fructificar a los 5 años de edad.
Si alguien sabe de más casos (a favor o en contra) o ha encontrado alguna página web donde se trate este tema concreto o la hibridación en general, por favor que me lo comente, pues como puede verse el tema me interesa un poco,…jejeje…..
Otro día tratamos el tema de la heterosis, que es el realmente importante para los silvicultores.
Saludos.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 59
- Registrado: 19 Feb 2005, 10:16
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Olas tienes razón en lo de las hormonas pues son una herramienta a utilizar al igual que las micorrizas etc. pero como complemento y al margen del estado que deban presentar las raíces para un buen desarrollo de estas plantas.
El marco de plantación que yo recomiendo a mis clientes para plantaciones con material seleccionado de crecimiento rápido son 7x6 y 6x6 según la estación, orientadas siempre de N a S, pues tener en cuenta que estos nogales no son para fruto que es la información que se suele tomar, sino que son árboles que tienen una marcada dominancia apical y poca ramificación lateral, conforme crecen siempre cuentan con unos 6-7 m. de longitud de ramas en la parte superior para recibir los rallos solares.
Por debajo de estas ramas existen otras que reciben menos luz pero que ayudan a la formación de savia y por ultimo por debajo de estas tenemos 4-4,5 m. de fuste, esta forma de cultivo nos da para un primer tramo de 4 m. de fuste y otro tramo de 2-4 m. igualmente aprovechable si la poda esta bien echa y no se deja simplemente que se efectúe la auto poda.
Iguazu esto es lo que dicen los de BN.
Raúl la reproducción por semilla me parece que excelente y es la única que se debe de utilizar para todo aquello que tenga que ver directamente con la naturaleza esto es en repoblaciones o simplemente en cualquier intervención en parajes naturales.
La multiplicación por semilla aporta algo que es muy importante en la naturaleza y es la variabilidad genética que dota a cada una de las especies de los cambios necesarios, paulatinamente para su permanencia en el ecosistema al que pertenece y habita.
En los nogales en particular creo que para los fines ya expuestos antes debe ser por semilla, ahora para cultivos o producción de madera, también se puede hacer teniendo muy claro lo que se quiere reproducir.
Para la producción de híbridos en viveros por ejemplo vemos que es la práctica mas común aunque se que en los últimos años ha habido algunos problemas pues la selección se hace después de germinadas las semillas y el criterio de selección es a puro ojo, además las semillas mismas a veces ya vienen con problemas, pero si estos procesos de selección se hacen bien, no existe ningún problema.
Por otra parte para el nogal común si se siguen unos buenos criterios de selección como con los híbridos no hay ningún problema, aunque en este caso no existen huertos semilleros que yo sepa, que ofrezcan las suficientes garantías, pero se que se esta trabajando en ello.
Sobre todo el nogal común se utiliza como portainjerto como ya hemos comentado.
Sobre las geopatias o radiestesia creo que lo mejor es que visites esta pagina http://www.gea-es.org/gea_home.html creo que es lo mas rápido y didáctico.
Sobre Grander visita esta otra pagina http://www.grander.com/es/ y esta otra http://www.dsalud.com/numero73_5.htm es un sistema que hemos implantado en nuestras instalaciones y te puedo augurar que los resultados son muy buenos tanto en las plantas como el las instalaciones de riego.
Los sistemas radiculares de nuestras plantas al cavo de un tiempo en el campo son sistemas muy ramificados desde el cayo formado en la raíz pivotante y por encima de ella, muy vigoroso y robusto.
Esto le asegura una mayor superficie de absorción de nutrientes y un buen sistema de anclaje al suelo, pues estas raíces no se convierten en raíz principal pivotante pero si que se dirigen hacia abajo abriéndose pero profundizando con gran vigor.
Con respecto a la poda Raúl ya ha mencionado algo y os diré que la escuela de poda francesa siempre ha desaconsejado esa práctica.
No obstante lo anterior, el Dr. Buresti opina que si un silvicultor es malo, la genética le puede asegurar un 80 % de éxito en su plantación, mientras que si un silvicultor es bueno, la genética aporta no más de un 20 % de éxito en su plantación.
Mb38643,4162615741
El marco de plantación que yo recomiendo a mis clientes para plantaciones con material seleccionado de crecimiento rápido son 7x6 y 6x6 según la estación, orientadas siempre de N a S, pues tener en cuenta que estos nogales no son para fruto que es la información que se suele tomar, sino que son árboles que tienen una marcada dominancia apical y poca ramificación lateral, conforme crecen siempre cuentan con unos 6-7 m. de longitud de ramas en la parte superior para recibir los rallos solares.
Por debajo de estas ramas existen otras que reciben menos luz pero que ayudan a la formación de savia y por ultimo por debajo de estas tenemos 4-4,5 m. de fuste, esta forma de cultivo nos da para un primer tramo de 4 m. de fuste y otro tramo de 2-4 m. igualmente aprovechable si la poda esta bien echa y no se deja simplemente que se efectúe la auto poda.
Iguazu esto es lo que dicen los de BN.
Raúl la reproducción por semilla me parece que excelente y es la única que se debe de utilizar para todo aquello que tenga que ver directamente con la naturaleza esto es en repoblaciones o simplemente en cualquier intervención en parajes naturales.
La multiplicación por semilla aporta algo que es muy importante en la naturaleza y es la variabilidad genética que dota a cada una de las especies de los cambios necesarios, paulatinamente para su permanencia en el ecosistema al que pertenece y habita.
En los nogales en particular creo que para los fines ya expuestos antes debe ser por semilla, ahora para cultivos o producción de madera, también se puede hacer teniendo muy claro lo que se quiere reproducir.
Para la producción de híbridos en viveros por ejemplo vemos que es la práctica mas común aunque se que en los últimos años ha habido algunos problemas pues la selección se hace después de germinadas las semillas y el criterio de selección es a puro ojo, además las semillas mismas a veces ya vienen con problemas, pero si estos procesos de selección se hacen bien, no existe ningún problema.
Por otra parte para el nogal común si se siguen unos buenos criterios de selección como con los híbridos no hay ningún problema, aunque en este caso no existen huertos semilleros que yo sepa, que ofrezcan las suficientes garantías, pero se que se esta trabajando en ello.
Sobre todo el nogal común se utiliza como portainjerto como ya hemos comentado.
Sobre las geopatias o radiestesia creo que lo mejor es que visites esta pagina http://www.gea-es.org/gea_home.html creo que es lo mas rápido y didáctico.
Sobre Grander visita esta otra pagina http://www.grander.com/es/ y esta otra http://www.dsalud.com/numero73_5.htm es un sistema que hemos implantado en nuestras instalaciones y te puedo augurar que los resultados son muy buenos tanto en las plantas como el las instalaciones de riego.
Los sistemas radiculares de nuestras plantas al cavo de un tiempo en el campo son sistemas muy ramificados desde el cayo formado en la raíz pivotante y por encima de ella, muy vigoroso y robusto.
Esto le asegura una mayor superficie de absorción de nutrientes y un buen sistema de anclaje al suelo, pues estas raíces no se convierten en raíz principal pivotante pero si que se dirigen hacia abajo abriéndose pero profundizando con gran vigor.
Con respecto a la poda Raúl ya ha mencionado algo y os diré que la escuela de poda francesa siempre ha desaconsejado esa práctica.
No obstante lo anterior, el Dr. Buresti opina que si un silvicultor es malo, la genética le puede asegurar un 80 % de éxito en su plantación, mientras que si un silvicultor es bueno, la genética aporta no más de un 20 % de éxito en su plantación.
Mb38643,4162615741
Mario
Alguien sabe que pasa con Nogalia Network Internacional pues me interesa mucho, debe de haber plantado ya pues lleva dos años en marcha y no se oye nada de ellos, te metes en www.nogalia.net y siempre esta en reformas.
Tengo un amigo que se metió y me preocupa un poco a ver si le han tomado el pelo.
Tengo un amigo que se metió y me preocupa un poco a ver si le han tomado el pelo.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 2
- Registrado: 18 Oct 2005, 16:48
En primer lugar, me gustaría presentarme: Mi nombre es Angel Aliaga y soy apoderado de la entidad Nogalia Network Internacional, S. A.
Cualquier persona con sentido común sabe que en un foro como este se puede escribir cualquier cosa con buena o mala intención. Mi intervención, en este caso, es sólo para informar de la situación real de Nogalia Network Internacional, S. A. en estos momentos.
Efectivamente, hemos plantado una finca preciosa en término municipal de Zarra, en la Cañada de Jarafuel, provincia de Valencia.
Todos nuestros clientes y colaboradores están al tanto, absolutamente de todo, lo que sucede en Nogalia, pues estamos en contacto con ellos continuamente para comunicar cualquier cambio que va realizando la compañía.
Con respecto a la página web, es cierto que se encuentra en construcción. Quizás en este terreno vayamos algo mas lentos que los demás.
Las personas que deseen cualquier tipo de informacion acerca de nosotros, estamos a su disposición, en horario de oficina en la siguiente dirección:
C/ Octavio Vicent Escultor Nº 3 Esc 3 Pis 5 Pta 10
Telf: 963.37.52.01 902.52.01.21
Con mis mejores deseos para todos sus proyectos
Ángel Aliaga
Cualquier persona con sentido común sabe que en un foro como este se puede escribir cualquier cosa con buena o mala intención. Mi intervención, en este caso, es sólo para informar de la situación real de Nogalia Network Internacional, S. A. en estos momentos.
Efectivamente, hemos plantado una finca preciosa en término municipal de Zarra, en la Cañada de Jarafuel, provincia de Valencia.
Todos nuestros clientes y colaboradores están al tanto, absolutamente de todo, lo que sucede en Nogalia, pues estamos en contacto con ellos continuamente para comunicar cualquier cambio que va realizando la compañía.
Con respecto a la página web, es cierto que se encuentra en construcción. Quizás en este terreno vayamos algo mas lentos que los demás.
Las personas que deseen cualquier tipo de informacion acerca de nosotros, estamos a su disposición, en horario de oficina en la siguiente dirección:
C/ Octavio Vicent Escultor Nº 3 Esc 3 Pis 5 Pta 10
Telf: 963.37.52.01 902.52.01.21
Con mis mejores deseos para todos sus proyectos
Ángel Aliaga
Hola a todos,
Jmuro, en http://www.jccm.es/cgi-bin/docm.php3 encontrarás toda la información sobre subvenciones en Castilla-LaMancha.
Un saludo.
Jmuro, en http://www.jccm.es/cgi-bin/docm.php3 encontrarás toda la información sobre subvenciones en Castilla-LaMancha.
Un saludo.
Hola chicos
Octubre ha sido un mes bastante templado y lluvioso, lo que ha compensado en parte el mal año climatológico que llevábamos. Los árboles están alargando el periodo vegetativo, y se están manteniendo verdes mucho más tiempo del habitual.
Esperemos que las raíces estén creciendo fuerte y eso se note el año que viene.
Estos días he estado recolectando las manzanas; imagino que serán de las más tardías de toda España, pero al crecer más despacio tienen un sabor extraordinario.
Por cierto tengo un manzano golden con un vigor sorprendente. Es joven, unos 4.5m de altura, podado en vaso a 120cm, con un tronco de un grosor de unos 15cm. Ha traído este año 200 kg o más de manzanas, los brotes han crecido 50-90cm y lleva varios años creciendo en perímetro 4-5cm.
Bueno, también tengo un sorbus domestica de similares dimensiones, y que está creciendo en perímetro 5-6cm al año. La pena que está podado como un frutal, en vaso; este le trasplantó mi padre hace unos años desde el pueblo, donde crecen silvestres. Nosotros somos de valle de las Caderechas, conocido como el valle de las cerezas, al norte de la Bureba, es posible que Olas y Cacum lo conozcan o por lo menos les suene.
Qué tal van vuestros árboles?
En esta web aparecen consejos sobre silvicultura y se trata el caso concreto de bastantes especies forestales: http://agrobyte.lugo.usc.es/agrobyte/pu ... /frondosas /indice.html
Hay unas jornadas sobre el nogal (fruto y madera) en el IRTA, del 22 al 24 de Noviembre:
http://www.irta.es/esp/agenda/jornades_ ... nceses_esp .asp
Hemos comentado varias veces de pasada el tema de las micorrizas, y me gustaría saber si alguien tiene experiencia en ello o si alguien sabe si se comercializa algún producto interesante.
Poti, recomendaste esta web mejicana www.phcmexico.com.mx, sabes si se vende algo aquí?
Saludos.
Octubre ha sido un mes bastante templado y lluvioso, lo que ha compensado en parte el mal año climatológico que llevábamos. Los árboles están alargando el periodo vegetativo, y se están manteniendo verdes mucho más tiempo del habitual.
Esperemos que las raíces estén creciendo fuerte y eso se note el año que viene.
Estos días he estado recolectando las manzanas; imagino que serán de las más tardías de toda España, pero al crecer más despacio tienen un sabor extraordinario.
Por cierto tengo un manzano golden con un vigor sorprendente. Es joven, unos 4.5m de altura, podado en vaso a 120cm, con un tronco de un grosor de unos 15cm. Ha traído este año 200 kg o más de manzanas, los brotes han crecido 50-90cm y lleva varios años creciendo en perímetro 4-5cm.
Bueno, también tengo un sorbus domestica de similares dimensiones, y que está creciendo en perímetro 5-6cm al año. La pena que está podado como un frutal, en vaso; este le trasplantó mi padre hace unos años desde el pueblo, donde crecen silvestres. Nosotros somos de valle de las Caderechas, conocido como el valle de las cerezas, al norte de la Bureba, es posible que Olas y Cacum lo conozcan o por lo menos les suene.
Qué tal van vuestros árboles?
En esta web aparecen consejos sobre silvicultura y se trata el caso concreto de bastantes especies forestales: http://agrobyte.lugo.usc.es/agrobyte/pu ... /frondosas /indice.html
Hay unas jornadas sobre el nogal (fruto y madera) en el IRTA, del 22 al 24 de Noviembre:
http://www.irta.es/esp/agenda/jornades_ ... nceses_esp .asp
Hemos comentado varias veces de pasada el tema de las micorrizas, y me gustaría saber si alguien tiene experiencia en ello o si alguien sabe si se comercializa algún producto interesante.
Poti, recomendaste esta web mejicana www.phcmexico.com.mx, sabes si se vende algo aquí?
Saludos.
Hola a todos.
Comento sobre las manzanas tardías de Raul. Verás, aquí en Asturias hay manzanas que maduran hasta en Diciembre y otras que aunque maduren si las dejas en el árbol llegan a Febrero o más, colgadas del árbol. Respecto a la cantidad, yo he recogido de un sólo árbol 700 kg de manzanas pesadas exactamente o se imagínate el tamaño del árbol. La pena es que tres que tenía de esta raza ya están muy envejecidos pues deben de tener casi 80 años o más . He injertado de esa misma raza pero lógicamente tendré que esperar para que me den esa cantidad. Esta variedad de sidra injertados sobre patrón franco son muy grandes llegan a tener un radio de 6 metros y considerable altura.
Respecto a los nogales es cierto que con las temperaturas que hay siguen tal cual este año es exagerado estoy cogiendo tomates ¡a finales de octubre! y al aire libre. Sin embargo para hacer sidra como las temperaturas son muy altas es malo.
Se donde queda el valle que dices yo soy descendiente de gente de la merindad de Sotoscueva.
Saludos.
Comento sobre las manzanas tardías de Raul. Verás, aquí en Asturias hay manzanas que maduran hasta en Diciembre y otras que aunque maduren si las dejas en el árbol llegan a Febrero o más, colgadas del árbol. Respecto a la cantidad, yo he recogido de un sólo árbol 700 kg de manzanas pesadas exactamente o se imagínate el tamaño del árbol. La pena es que tres que tenía de esta raza ya están muy envejecidos pues deben de tener casi 80 años o más . He injertado de esa misma raza pero lógicamente tendré que esperar para que me den esa cantidad. Esta variedad de sidra injertados sobre patrón franco son muy grandes llegan a tener un radio de 6 metros y considerable altura.
Respecto a los nogales es cierto que con las temperaturas que hay siguen tal cual este año es exagerado estoy cogiendo tomates ¡a finales de octubre! y al aire libre. Sin embargo para hacer sidra como las temperaturas son muy altas es malo.
Se donde queda el valle que dices yo soy descendiente de gente de la merindad de Sotoscueva.
Saludos.
Buenos dias.
Pues no, Raul, no conocia caderechas, aunque claro q si la Bureba,
Briviesca, Poza de la Sal, Oña. Ahora ya lo conozco Madrid de
Caderechas.
MADRID DE CADERECHAS se encuentra situado en la comarca de
la Bureba,
a 68 Kilómetros de Burgos y cuenta con una población aproximada de 32 habitantes.
Empadronados me figuro. Realmente sereis mas.
www.di***cionburgos.es en buscar. Arroyo Puentecilla cerca de Rucandio y Oña.
Mucha agua tendreis por ahi? no Raul?. Cerca del Ebro y el valle del Sedano rio Rudron.
Cambiando de tema, mis nigras ya estan pelados, no asi los regias que
todavia tienen hojas, los hibridos que me salieron tambien estan con
hojas. Son mas duros los hibridos y vegetaran mas tiempo q los normales
me parece a mi.
Cancum yo tambien tengo tomates en ''Noviembre'' q es el martes, esta
claro q el cambio climatico es una realidad, a ver ahora si la epoca de
lluvias llueve a muerte por que si no estamos jod..... para el proximo
año, aqui en La Rioja se han hundido el nivel de los pantanos al 25%,
lo nunca visto. Decian q esto se iba a los extremos, frio intenso en
invierno, lluvias amazonicas en la epoca de lluvias y pertinaz sequia y
calor en verano.
¡En fin, hasta el amazonas se esta secando, que planeta señor!
PD otro huracan caribeño,el beta a por nicaragua, a ver si por lo menos nos cae algo de agua.
Olas38655,4415162037
Hola chavales
Sobre el Valle de las Caderechas, una de sus entradas es precisamente por Oña, y es una zona preciosa, boscosa, con una orografía muy abrupta, y un microclima muy especial, lo que le hace muy apropiado para la fruta. Hay datos históricos que datan el cultivo de cerezas en la zona al menos desde el año 1200.
Además de lo precioso que es el valle, hasta los propios nombres de los pueblos son bonitos: Terminón, Bentretea, Cantabrana, Quintanaopio, Herrera, Madrid, Huéspeda, Rucandio, Padrones, Hozabejas, Ojeda, Rio-Quintanilla, y Aguas Cándidas. Es una zona absolutamente recomendable como destino turístico de naturaleza, como todo el norte de la provincia de Burgos, son zonas totalmente desconocidas para el público en general, y tienen un potencial inmenso.
Aparte del aprovechamiento forestal de los bosques, en las fincas se cultiva cerezo y manzano, y en menor medida peral, también algunos otros frutales de clima frío, pero pocos. Hace años que el clima era más regular, con las estaciones más marcadas, se cultivaba algo de melocotón e incluso alguna viña.
Lo malo es que lo abrupto del terreno hace que las fincas sean pequeñas y con difícil acceso, lo que dificulta (más bien imposibilita) una mecanización moderna y eficiente, por lo que la rentabilidad de las fincas es baja. En cambio como el producto es de una altísima calidad y al ser más tardío (importante sobre todo para la cereza), no suele haber demasiados problemas con el precio.
Mi familia se ha dedicado a los árboles desde siempre, y entre mi padre y mi tío podrían escribir un manual sobre el tema. Ahora, como la mayoría de la gente de la zona, nos dedicamos a otra cosa y es una pena que se pierda la experiencia de tanta gente.
Los pueblos son pequeños y con muy pocos habitantes, y salvo en verano, están medio vacíos. Mi padre es de Quintanaopio y mi madre de Cantabrana. En Quintanaopio tenemos bastantes fincas con frutales, que actualmente lleva mi tío, más como hobby que por la rentabilidad. Cuando lo deje, tengo idea de plantarlas con varias especies de árboles forestales (la mayoría nogales), pues los frutales necesitan demasiada dedicación. Así la experiencia que estoy adquiriendo actualmente con mis arbolitos me ayudará en la futura elección de especies y variedades. Los árboles que me funcionen bien junto a Burgos ciudad lo harán mejor en el valle.
Aunque no es una zona tan lluviosa como Asturias, no hay problemas de agua, de hecho hay muchos arroyos y riachuelos. A pocos km en el precioso desfiladero de la Horadada, entre Oña y Trespaderne se unen los ríos Oca y Ebro. Salvo en las vegas, y en algunas zonas con acequias, en general no se riega a los árboles, aunque en años como éste lo pasan mal.
Por cierto Cacum, un amigo mío es de Villamartín de Sotoscueva. Yo también conozco algunos pocos manzanos viejos de variedades ya olvidadas que alcanzan tamaños enormes.
Olas, así que tu nueva especie de híbrido se resiste a aceptar el otoño; es normal, los árboles jóvenes siempre tienen un periodo vegetativo más amplio que cuando son adultos, y además al ser su primer año aún deben “aprender” cuales son las fechas adecuadas para brotar y tirar la hoja. Ya verás al año que viene con que fuerza te van a crecer. Enseguida adelantan a casi todos los demás.
Por cierto, ya que tus nigra han tirado la hoja puedes medir a JNR1 y ver cuanto ha engrosado este año.
En mi finca también está entrando el otoño, aunque bastante más tarde que otros años. La mitad de los híbridos ya están amarillos o han tirado la hoja. Entre los regia, los que más han crecido este año siguen verdes, independientemente que sean de ciclo largo o corto.
No se si será cosa del tan temido cambio climático o que simplemente el tiempo está como una cabra, pero la verdad es que Octubre se ha portado bien. Además de unas temperaturas muy suaves ha llovido bastante, por aquí han caído casi 200mm/m2.
Saludos.
Sobre el Valle de las Caderechas, una de sus entradas es precisamente por Oña, y es una zona preciosa, boscosa, con una orografía muy abrupta, y un microclima muy especial, lo que le hace muy apropiado para la fruta. Hay datos históricos que datan el cultivo de cerezas en la zona al menos desde el año 1200.
Además de lo precioso que es el valle, hasta los propios nombres de los pueblos son bonitos: Terminón, Bentretea, Cantabrana, Quintanaopio, Herrera, Madrid, Huéspeda, Rucandio, Padrones, Hozabejas, Ojeda, Rio-Quintanilla, y Aguas Cándidas. Es una zona absolutamente recomendable como destino turístico de naturaleza, como todo el norte de la provincia de Burgos, son zonas totalmente desconocidas para el público en general, y tienen un potencial inmenso.
Aparte del aprovechamiento forestal de los bosques, en las fincas se cultiva cerezo y manzano, y en menor medida peral, también algunos otros frutales de clima frío, pero pocos. Hace años que el clima era más regular, con las estaciones más marcadas, se cultivaba algo de melocotón e incluso alguna viña.
Lo malo es que lo abrupto del terreno hace que las fincas sean pequeñas y con difícil acceso, lo que dificulta (más bien imposibilita) una mecanización moderna y eficiente, por lo que la rentabilidad de las fincas es baja. En cambio como el producto es de una altísima calidad y al ser más tardío (importante sobre todo para la cereza), no suele haber demasiados problemas con el precio.
Mi familia se ha dedicado a los árboles desde siempre, y entre mi padre y mi tío podrían escribir un manual sobre el tema. Ahora, como la mayoría de la gente de la zona, nos dedicamos a otra cosa y es una pena que se pierda la experiencia de tanta gente.
Los pueblos son pequeños y con muy pocos habitantes, y salvo en verano, están medio vacíos. Mi padre es de Quintanaopio y mi madre de Cantabrana. En Quintanaopio tenemos bastantes fincas con frutales, que actualmente lleva mi tío, más como hobby que por la rentabilidad. Cuando lo deje, tengo idea de plantarlas con varias especies de árboles forestales (la mayoría nogales), pues los frutales necesitan demasiada dedicación. Así la experiencia que estoy adquiriendo actualmente con mis arbolitos me ayudará en la futura elección de especies y variedades. Los árboles que me funcionen bien junto a Burgos ciudad lo harán mejor en el valle.
Aunque no es una zona tan lluviosa como Asturias, no hay problemas de agua, de hecho hay muchos arroyos y riachuelos. A pocos km en el precioso desfiladero de la Horadada, entre Oña y Trespaderne se unen los ríos Oca y Ebro. Salvo en las vegas, y en algunas zonas con acequias, en general no se riega a los árboles, aunque en años como éste lo pasan mal.
Por cierto Cacum, un amigo mío es de Villamartín de Sotoscueva. Yo también conozco algunos pocos manzanos viejos de variedades ya olvidadas que alcanzan tamaños enormes.
Olas, así que tu nueva especie de híbrido se resiste a aceptar el otoño; es normal, los árboles jóvenes siempre tienen un periodo vegetativo más amplio que cuando son adultos, y además al ser su primer año aún deben “aprender” cuales son las fechas adecuadas para brotar y tirar la hoja. Ya verás al año que viene con que fuerza te van a crecer. Enseguida adelantan a casi todos los demás.
Por cierto, ya que tus nigra han tirado la hoja puedes medir a JNR1 y ver cuanto ha engrosado este año.
En mi finca también está entrando el otoño, aunque bastante más tarde que otros años. La mitad de los híbridos ya están amarillos o han tirado la hoja. Entre los regia, los que más han crecido este año siguen verdes, independientemente que sean de ciclo largo o corto.
No se si será cosa del tan temido cambio climático o que simplemente el tiempo está como una cabra, pero la verdad es que Octubre se ha portado bien. Además de unas temperaturas muy suaves ha llovido bastante, por aquí han caído casi 200mm/m2.
Saludos.
Mis nogales con las temperaturas que hay por aquí últimamente, en Noviembre y a las 8 de la mañana 21ºC siguen tal cual ni amarillean ni tiran la hoja ni nada. De seguir el tiempo así vamos a tener que plantar aguacates. Estoy deseando que nieve o bajen las temperaturas para poder hacer sidra ya.
Raúl si me pudieras dar información sobre esas variedades de manzanas olvidadas te lo agradecería. Nunca se sabe a lo mejor se pueden injertar. Interesa sobre todo su carácter: dulce , ácido, amargas, mes de maduración, etc. Yo siempre que puedo voy observando manzanos antiguos de sidra cada otoño y si veo alguno intersante lo injerto y así ya recuperé alguno que no hay en viveros y de los cuales estoy muy satisfecho por sus características.
Tienes razón sobre el norte de Burgos, toda la zona de las Merindades es una maravilla incluido mi pueblo Quintanilla Valdebodres. Un saludo.
Raúl si me pudieras dar información sobre esas variedades de manzanas olvidadas te lo agradecería. Nunca se sabe a lo mejor se pueden injertar. Interesa sobre todo su carácter: dulce , ácido, amargas, mes de maduración, etc. Yo siempre que puedo voy observando manzanos antiguos de sidra cada otoño y si veo alguno intersante lo injerto y así ya recuperé alguno que no hay en viveros y de los cuales estoy muy satisfecho por sus características.
Tienes razón sobre el norte de Burgos, toda la zona de las Merindades es una maravilla incluido mi pueblo Quintanilla Valdebodres. Un saludo.
Hola a todos
Cacum, esas variedades viejas de manzano que te comentaba son todas de consumo, no de sidra. Son las variedades que había junto a la Reineta antes de aparecer Golden, Starking y todas las demás. Ahora prácticamente han desaparecido, y los poquísimos árboles que quedan están en tierras perdidas. Por esa zona para hacer sidra se usa reineta y una de esas variedades viejas que por allí se denomina “espiriego”, que quizá sea el más frecuente dentro de esas variedades viejas.
Otro manzano llamado “pero”, alcanza tamaños enormes, comparables a un nogal pequeño.
Si sigues interesado, el primer día que esté con mi tío le pregunto por si sabe de algunos ejemplares de esas variedades que estén sanos y de los que se puedan sacar guías para injertar.
Cambiando de tema, he escrito al servicio técnico de Agroterra para que me explicasen la manera correcta de insertar fotos, y me han contestado esto:
“Existen dos iconos con cámara:
Uno con un dibujo de una cámara, y otro con un dibujo de una cámara y una
flecha azul que apunta hacia arriba.
El primero - el de la cámara - es para que publiques una imagen que está en
Internet. Introduces la URL (siempre una URL global, de Internet, no local)
como por ejemplo:
http://www.agroterra.com/foro/foros/for ... ogo_forosa gricolas.gif
y la imagen aparecerá en tu mensaje. Para esto tienes que localizar las
imágenes en Internet, claro.
El segundo - el de la flecha azul - es para subir las imágenes de tu
ordenador. haz click en el icono y se abrirá una ventanita. En esa ventana
haz click en examinar y selecciona la imagen de tu ordenador que quieras
subir. Es importante que la imagen que subas no sea mayor en peso de 25 Kb.
¿Por que? porque hay usuarios que se conectan con modem, y si un mensaje
está lleno de imágenes con mucho peso no lo pueden leer bien. Más adelante
iremos aumentando este límite.”
Creo que el problema que teníamos la mayoría es que intentábamos insertar fotos con un tamaño excesivo, así que a comprimir….
Aprovecho para poner las fotos comparativas entre hojas de Nigra (izq), Híbrido (centro) y Regia (dcha).
Saludos.
Raul11138673,3959259259