PODA URGENTE Y A DESTIEMPO
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
¡ Dios mio, pobres olivos...!.
Este año, ha llovido mucho, y los olivos superaran con menos dificultad, el envejecimiento que parece ser que tienen.
He cortado muchos olivos, y por mi experiencia te diré, que no los cortes en plena floración, pués puede ser que el perjuicio sea irreparable por muchísimos motivos que te han explicado los colegas.
Los olivos a tres pies, los plantaron hace muchos años, gente que sabía perfectamente lo que hacía, y no como ahora, que todos nos pensamos y creemos agricultores. Si alguna vez se pierde un pie, nos quedarán dos, aparte, podemos ir renovando los olivos progresivamente, sin perder mucha capacidad productiva; por otra parte, los olivos formados a tres pies, es casi imposible que puedas ponerlos a una pata, para prepararlos para vibradora, ya que el tronco estará torcido para el punto cardinal para donde esté orientado.
Y ya no te digo nada, el desastre que puedes organizar cuando metas una vibradora, el primer año, y se cepille la mitad de los troncos, porque estén podridos,...etc. es decir, que de 400 te podrán quedar la mitad más o menos.
Mi consejo, que es buen consejo, es que el dinero que mejor puedes invertir en este momento, es hacerle unos buenos tratamientos fitosanitarios, y que el olivo, con las lluvias, y el abono foliar, coja vitalidad. Observarás con agrado, como te lo agradecen los olivos,...y tu suegro, esté donde esté.
Y el año que viene, contratas a un buen cortador, y le haces una buena poda, respetando las tres patas. Si tienen 4, puedes cortarle una, no más.
Un saludo.
Este año, ha llovido mucho, y los olivos superaran con menos dificultad, el envejecimiento que parece ser que tienen.
He cortado muchos olivos, y por mi experiencia te diré, que no los cortes en plena floración, pués puede ser que el perjuicio sea irreparable por muchísimos motivos que te han explicado los colegas.
Los olivos a tres pies, los plantaron hace muchos años, gente que sabía perfectamente lo que hacía, y no como ahora, que todos nos pensamos y creemos agricultores. Si alguna vez se pierde un pie, nos quedarán dos, aparte, podemos ir renovando los olivos progresivamente, sin perder mucha capacidad productiva; por otra parte, los olivos formados a tres pies, es casi imposible que puedas ponerlos a una pata, para prepararlos para vibradora, ya que el tronco estará torcido para el punto cardinal para donde esté orientado.
Y ya no te digo nada, el desastre que puedes organizar cuando metas una vibradora, el primer año, y se cepille la mitad de los troncos, porque estén podridos,...etc. es decir, que de 400 te podrán quedar la mitad más o menos.
Mi consejo, que es buen consejo, es que el dinero que mejor puedes invertir en este momento, es hacerle unos buenos tratamientos fitosanitarios, y que el olivo, con las lluvias, y el abono foliar, coja vitalidad. Observarás con agrado, como te lo agradecen los olivos,...y tu suegro, esté donde esté.
Y el año que viene, contratas a un buen cortador, y le haces una buena poda, respetando las tres patas. Si tienen 4, puedes cortarle una, no más.
Un saludo.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 943
- Registrado: 03 Feb 2009, 19:41
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mancha Alta
Los olivos ,Tricuspide son centenarios de la hostia,tienen tres o cuatro pies pero en el centro tienen un tocón semipodrido,.Mi idea era la de cortar algún pie este año (no muchos) y el año que viene empezar a quitarle pies ya en serio, la poda que le voy a hacer urgente va a ser poca cosa seguramente , y mi idea es dejar sólo un pie para cojer la aceituna mejor ya que la cojo con vibrador de estos "que te lo cuelgas al hombro", si meto un vibrador de tractor es posible que no me dje ni una oliva.De todas formas yo es que soy más de viñas , las olivas sólo voy a cojerlas y a labrarlas y el entretenimiento se lo dejaba a los viejos pero ahora me va a tocar a mi sin más guevos por que el suegro dice que ya a trabajao bastante.Como de entretenimiento de olivas no tengo ni p*** idea me he comprao un libro que se llama "el cultivo del olivo" de un tal Barranco aver si aprendemos algo , pero bueno ya me voy dando cuenta que por aquí hay gente bastante puesta asi que seguro que os voy a dar la bara de vez en cuando.GRACIAS A TODOS POR LAS MOLESTIAS Y UN SALUDO
Nunca olvido a quien estuvo cuando nadie estaba.
[QUOTE=PodaorMisterioso] Los olivos ,Tricuspide son centenarios de la hostia,tienen tres o cuatro pies pero en el centro tienen un tocón semipodrido,.Mi idea era la de cortar algún pie este año (no muchos) y el año que viene empezar a quitarle pies ya en serio, la poda que le voy a hacer urgente va a ser poca cosa seguramente , y mi idea es dejar sólo un pie para cojer la aceituna mejor ya que la cojo con vibrador de estos "que te lo cuelgas al hombro", si meto un vibrador de tractor es posible que no me dje ni una oliva.De todas formas yo es que soy más de viñas , las olivas sólo voy a cojerlas y a labrarlas y el entretenimiento se lo dejaba a los viejos pero ahora me va a tocar a mi sin más guevos por que el suegro dice que ya a trabajao bastante.Como de entretenimiento de olivas no tengo ni p*** idea me he comprao un libro que se llama "el cultivo del olivo" de un tal Barranco aver si aprendemos algo , pero bueno ya me voy dando cuenta que por aquí hay gente bastante puesta asi que seguro que os voy a dar la bara de vez en cuando.GRACIAS A TODOS POR LAS MOLESTIAS Y UN SALUDO
[/QUOTE]
Es muy buen libro, te encantará. Es el mejor para un comienzo.
Un saludo.
[/QUOTE]
Es muy buen libro, te encantará. Es el mejor para un comienzo.
Un saludo.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 943
- Registrado: 03 Feb 2009, 19:41
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mancha Alta
Pues en el tema de poda del libro ese ya me he leido el capítulo y no me he enterao de ná, lo que sí explica bien es lo de formación de nuevas plantaciones, vamos que leyendolo dan ganas de poner tres o cuatro hectáreas
PodaorMisterioso2009-06-07 13:12:37
Nunca olvido a quien estuvo cuando nadie estaba.
[QUOTE=Tricuspide]¡ Dios mio, pobres olivos...!.
Este año, ha llovido mucho, y los olivos superaran con menos dificultad, el envejecimiento que parece ser que tienen.
He cortado muchos olivos, y por mi experiencia te diré, que no los cortes en plena floración, pués puede ser que el perjuicio sea irreparable por muchísimos motivos que te han explicado los colegas.
Los olivos a tres pies, los plantaron hace muchos años, gente que sabía perfectamente lo que hacía, y no como ahora, que todos nos pensamos y creemos agricultores. Si alguna vez se pierde un pie, nos quedarán dos, aparte, podemos ir renovando los olivos progresivamente, sin perder mucha capacidad productiva; por otra parte, los olivos formados a tres pies, es casi imposible que puedas ponerlos a una pata, para prepararlos para vibradora, ya que el tronco estará torcido para el punto cardinal para donde esté orientado.
Y ya no te digo nada, el desastre que puedes organizar cuando metas una vibradora, el primer año, y se cepille la mitad de los troncos, porque estén podridos,...etc. es decir, que de 400 te podrán quedar la mitad más o menos.
Mi consejo, que es buen consejo, es que el dinero que mejor puedes invertir en este momento, es hacerle unos buenos tratamientos fitosanitarios, y que el olivo, con las lluvias, y el abono foliar, coja vitalidad. Observarás con agrado, como te lo agradecen los olivos,...y tu suegro, esté donde esté.
Y el año que viene, contratas a un buen cortador, y le haces una buena poda, respetando las tres patas. Si tienen 4, puedes cortarle una, no más.
Un saludo.[/QUOTE]
Tricuspide, a mi me interesa bastante que razones el porqué es malo en floración, porque acabo de podar unos 400 y no veo que les pase nada..
El libro de poda más serio que en mi opinion se ha hecho es el de Pastor y Humanes "la poda del olivo", ahí encontrás muchos estudios bien documentados. En el capitulo de poda de renovación de olivares tradicionales, verás como expresamente los autores indican que en podas tardias de Junio no han encontrado diferencias significativas en producción ni en ningun aspecto de emisión de brotes etc con olivos podados en invierno.. eso no significa que sea lo ideal, lo mejor es en invierno, pero si te urge puedes hacer una poda suave observando lo que hemos dicho. De hecho si tuvieses tuberculosis tendrías que hacerlo en esta epoca.
Respecto a quitarles troncos, es un proceso que hay que hacer despacio, señalando el tronco de muerte y castigandolo poco a poco, para no perder masa o volumen foliar y por tanto producción. Yo no quitaria un tronco sin haber hecho este proceso.
Respecto a lo de la inclinación, tricuspide perdona pero tampodo estoy de acuerdo, un tronco torcido bien podado acaba poniendose derecho. Es un fenomeno increible, pero ocurre, seguramente alguno más lo habrá observado.
Y por ultimo con todos mis respetos a los mayores, en muchos sitios de españa los arboles se plantaban tradicionalmente a un solo pie, vease la alpujarra, zonas de malaga, cataluña.. ¿estos eran tontos y los que plantaban por tu zona a tres pies listos? esto me recuerda a la frase "el mejor aceite del mundo es el de mi pueblo"
Este año, ha llovido mucho, y los olivos superaran con menos dificultad, el envejecimiento que parece ser que tienen.
He cortado muchos olivos, y por mi experiencia te diré, que no los cortes en plena floración, pués puede ser que el perjuicio sea irreparable por muchísimos motivos que te han explicado los colegas.
Los olivos a tres pies, los plantaron hace muchos años, gente que sabía perfectamente lo que hacía, y no como ahora, que todos nos pensamos y creemos agricultores. Si alguna vez se pierde un pie, nos quedarán dos, aparte, podemos ir renovando los olivos progresivamente, sin perder mucha capacidad productiva; por otra parte, los olivos formados a tres pies, es casi imposible que puedas ponerlos a una pata, para prepararlos para vibradora, ya que el tronco estará torcido para el punto cardinal para donde esté orientado.
Y ya no te digo nada, el desastre que puedes organizar cuando metas una vibradora, el primer año, y se cepille la mitad de los troncos, porque estén podridos,...etc. es decir, que de 400 te podrán quedar la mitad más o menos.
Mi consejo, que es buen consejo, es que el dinero que mejor puedes invertir en este momento, es hacerle unos buenos tratamientos fitosanitarios, y que el olivo, con las lluvias, y el abono foliar, coja vitalidad. Observarás con agrado, como te lo agradecen los olivos,...y tu suegro, esté donde esté.
Y el año que viene, contratas a un buen cortador, y le haces una buena poda, respetando las tres patas. Si tienen 4, puedes cortarle una, no más.
Un saludo.[/QUOTE]
Tricuspide, a mi me interesa bastante que razones el porqué es malo en floración, porque acabo de podar unos 400 y no veo que les pase nada..
El libro de poda más serio que en mi opinion se ha hecho es el de Pastor y Humanes "la poda del olivo", ahí encontrás muchos estudios bien documentados. En el capitulo de poda de renovación de olivares tradicionales, verás como expresamente los autores indican que en podas tardias de Junio no han encontrado diferencias significativas en producción ni en ningun aspecto de emisión de brotes etc con olivos podados en invierno.. eso no significa que sea lo ideal, lo mejor es en invierno, pero si te urge puedes hacer una poda suave observando lo que hemos dicho. De hecho si tuvieses tuberculosis tendrías que hacerlo en esta epoca.
Respecto a quitarles troncos, es un proceso que hay que hacer despacio, señalando el tronco de muerte y castigandolo poco a poco, para no perder masa o volumen foliar y por tanto producción. Yo no quitaria un tronco sin haber hecho este proceso.
Respecto a lo de la inclinación, tricuspide perdona pero tampodo estoy de acuerdo, un tronco torcido bien podado acaba poniendose derecho. Es un fenomeno increible, pero ocurre, seguramente alguno más lo habrá observado.
Y por ultimo con todos mis respetos a los mayores, en muchos sitios de españa los arboles se plantaban tradicionalmente a un solo pie, vease la alpujarra, zonas de malaga, cataluña.. ¿estos eran tontos y los que plantaban por tu zona a tres pies listos? esto me recuerda a la frase "el mejor aceite del mundo es el de mi pueblo"
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Firi: Tu mismo preguntas, y tu mismo te respondes; es decir, las podas en el mes de junio: "no son las ideales, lo mejor es en invierno,...y en caso de hacerlas debe de ser una poda suave".
En cuanto a que "autores" "no han encontrado diferencias significativas en producción, emisión de brotes,...etc" podando en junio y podando en enero, se contradice con lo más adelante expuesto que afirma que "lo ideal es en invierno". Digo yo, que alguna diferencia habrán econtrado para dar fechas ideales,...¿no?.
Consecuentemente, la poda tan tardía, debería quedar circunscrita a cuatro chupones, y alguna rama muerta, y una de las razones por las que debe de evitarse cortar con la savia ya movida, es porque las cortezas se separan de la madera, y porque los parásitos, vegetales y animales, encuentran un medio idóneo para su desarrollo. Por cierto, hay otras razones secundarias, como el gran número de nidos de pájaros que se eliminan, el estar prohíbido en el mes de mayo quemar el ramón, el dificultar la corta otras labores como el tratamiento de fitosanitarios, ariegas...etc. (que coinciden en el tiempo con la poda), y lo agradable que es cortar a 38ºC con el mono de protección y el casco puesto, entre otras.
Que un tronco de un olivo centenario, completamente torcido, se gire en el tiempo, la verdad, en mi vida lo he observado, lo que si es posible, es renovar por completo el árbol envejecido, mediante podas severas, y supresiones de cabezas, para ir armando un nuevo olivo, proceso que se dilata en el tiempo, muchoooooooooooss años.
Los olivos, antiguamente, se plantaban a 3 pies, en terrenos que permitian la correcta formación y desarrollo de la planta, al ser ricos en minerales, materia orgánica, y climatológicamente aptos para tal fin. Evidentemente, no es lo mismo, la zona olivarera de Martos (por ejemplo), que la Alpujarra granaina (por ejemplo), me estoy refiriendo al clima, al terreno, a la orografía, y a las condiciones sociales. Fincas llanas, con terreno apto, clima benigno, y clima suave, permitian formaciones de olivos a 3 pies, perfectamente armonizados, para economizar las labores necesarias a su formación e incrementar la producción. En el aspecto social, grandes latifundios de terratenientes, y grandes capitales, que no economizaban en gastos para el mantenimiento de sus olivos (economía de mercado o capitalismo) debido a la abundancia de mano de obra barata, en aquella época.
En la Alpujarra granaina, y en zonas de Cataluña, nos encontramos con un minifundio, y zonas marginales que no eran ni son rentables económicamente, una economía de subsistencia, un clima terrorífico para cualquier tipo de cultivo, una orografía quebrada, un suelo desnudo de materia orgánica, que evidentemente, no eran las condiciones idóneas para el cultivo del olivar. He visto muchos olivares en la Alpujarra, allí donde a duras penas pueden desarrollarse, a una pata, y otros, con más de 10 mts. de altura, que más parecen cipreses que olivos, y en donde había que esperar que la aceituna se cayese sola para poder recogerla. Por supuesto, terrenos que no se podían mecanizar, y a los que solamente se podía llegar a lomos de una burra o de una mula. Lo dicho, era una economía de subsistencia, para obtener el aceite que se consumia en una casa al año (haciendo de tripas corazón).
En unos y en otros, las plantaciones se diseñaron adaptándolas al terreno, al clima, y al entorno social, y por supuesto, no estaban tontos.
Ah, y por cierto, se perfectamente donde encontrar uno de los mejores aceites de Jaén, de España, y del....de hecho, ya ha ganado dos medallas (oro y plata) de dos veces que se ha presentado a concurso en California (EEUU), aparte de numerosos premio y reconocimientos a nivel nacional,...nada que ver con el aceite de tu pueblo ni del mio.
Salu2.
Tricuspide2009-06-08 14:49:03
En cuanto a que "autores" "no han encontrado diferencias significativas en producción, emisión de brotes,...etc" podando en junio y podando en enero, se contradice con lo más adelante expuesto que afirma que "lo ideal es en invierno". Digo yo, que alguna diferencia habrán econtrado para dar fechas ideales,...¿no?.
Consecuentemente, la poda tan tardía, debería quedar circunscrita a cuatro chupones, y alguna rama muerta, y una de las razones por las que debe de evitarse cortar con la savia ya movida, es porque las cortezas se separan de la madera, y porque los parásitos, vegetales y animales, encuentran un medio idóneo para su desarrollo. Por cierto, hay otras razones secundarias, como el gran número de nidos de pájaros que se eliminan, el estar prohíbido en el mes de mayo quemar el ramón, el dificultar la corta otras labores como el tratamiento de fitosanitarios, ariegas...etc. (que coinciden en el tiempo con la poda), y lo agradable que es cortar a 38ºC con el mono de protección y el casco puesto, entre otras.
Que un tronco de un olivo centenario, completamente torcido, se gire en el tiempo, la verdad, en mi vida lo he observado, lo que si es posible, es renovar por completo el árbol envejecido, mediante podas severas, y supresiones de cabezas, para ir armando un nuevo olivo, proceso que se dilata en el tiempo, muchoooooooooooss años.
Los olivos, antiguamente, se plantaban a 3 pies, en terrenos que permitian la correcta formación y desarrollo de la planta, al ser ricos en minerales, materia orgánica, y climatológicamente aptos para tal fin. Evidentemente, no es lo mismo, la zona olivarera de Martos (por ejemplo), que la Alpujarra granaina (por ejemplo), me estoy refiriendo al clima, al terreno, a la orografía, y a las condiciones sociales. Fincas llanas, con terreno apto, clima benigno, y clima suave, permitian formaciones de olivos a 3 pies, perfectamente armonizados, para economizar las labores necesarias a su formación e incrementar la producción. En el aspecto social, grandes latifundios de terratenientes, y grandes capitales, que no economizaban en gastos para el mantenimiento de sus olivos (economía de mercado o capitalismo) debido a la abundancia de mano de obra barata, en aquella época.
En la Alpujarra granaina, y en zonas de Cataluña, nos encontramos con un minifundio, y zonas marginales que no eran ni son rentables económicamente, una economía de subsistencia, un clima terrorífico para cualquier tipo de cultivo, una orografía quebrada, un suelo desnudo de materia orgánica, que evidentemente, no eran las condiciones idóneas para el cultivo del olivar. He visto muchos olivares en la Alpujarra, allí donde a duras penas pueden desarrollarse, a una pata, y otros, con más de 10 mts. de altura, que más parecen cipreses que olivos, y en donde había que esperar que la aceituna se cayese sola para poder recogerla. Por supuesto, terrenos que no se podían mecanizar, y a los que solamente se podía llegar a lomos de una burra o de una mula. Lo dicho, era una economía de subsistencia, para obtener el aceite que se consumia en una casa al año (haciendo de tripas corazón).
En unos y en otros, las plantaciones se diseñaron adaptándolas al terreno, al clima, y al entorno social, y por supuesto, no estaban tontos.
Ah, y por cierto, se perfectamente donde encontrar uno de los mejores aceites de Jaén, de España, y del....de hecho, ya ha ganado dos medallas (oro y plata) de dos veces que se ha presentado a concurso en California (EEUU), aparte de numerosos premio y reconocimientos a nivel nacional,...nada que ver con el aceite de tu pueblo ni del mio.
Salu2.
Tricuspide2009-06-08 14:49:03
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Tricuspide said: "Los olivos a tres pies, los plantaron hace muchos años, gente que sabía perfectamente lo que hacía, y no como ahora, que todos nos pensamos y creemos agricultores"
Hoy en dia el que diseña una plantacion de mas de un pie, no sabe lo que hace. Antiguamente con los metodos de cultivo que existian y la poca mecanizacion de la que se disponia, los olivos se plantaban con 3 y 4 pies porque se pensaba en olivos muy grandes con idea de plantar cebada en las calles, que era el gasoil de las bestias con las que se labraba.
Antes los salarios eran practicamente un trozo de pan y poco mas. Hoy, el coste de recoleccion es el coste mas importante que tiene el cultivo con diferencia. Hoy el coste de recoleccion de una plantacion puede llegar hasta 10 centimos por kilo de aceituna mas barato, si se trata de un olivar de un pie. Con el precio actual del aceite mas o menos un kilo de aceituna puede ser liquidado en 30 centimos.
Mira, tricuspide, yo me pienso y me creo agricultor, como creo que tambien lo piensa y lo cree mi padre, del cual he aprendido mucho, tambien supongo que mi abuelo lo penso y lo creyo.
Cada generacion de agricultores tiene unos motivos y unos intereses, y estos van en concordancia con los tiempos en los que se vive en cada momento. No por ello unos son mas agricultores que otros.
Hoy en dia el que diseña una plantacion de mas de un pie, no sabe lo que hace. Antiguamente con los metodos de cultivo que existian y la poca mecanizacion de la que se disponia, los olivos se plantaban con 3 y 4 pies porque se pensaba en olivos muy grandes con idea de plantar cebada en las calles, que era el gasoil de las bestias con las que se labraba.
Antes los salarios eran practicamente un trozo de pan y poco mas. Hoy, el coste de recoleccion es el coste mas importante que tiene el cultivo con diferencia. Hoy el coste de recoleccion de una plantacion puede llegar hasta 10 centimos por kilo de aceituna mas barato, si se trata de un olivar de un pie. Con el precio actual del aceite mas o menos un kilo de aceituna puede ser liquidado en 30 centimos.
Mira, tricuspide, yo me pienso y me creo agricultor, como creo que tambien lo piensa y lo cree mi padre, del cual he aprendido mucho, tambien supongo que mi abuelo lo penso y lo creyo.
Cada generacion de agricultores tiene unos motivos y unos intereses, y estos van en concordancia con los tiempos en los que se vive en cada momento. No por ello unos son mas agricultores que otros.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Hola tricuspide, puse lo del aceite para reflejar la idea de etnocentrismo, es decir pensar que lo de nuestra zona es lo mejor. Por toda España hay zonas donde encontrar todo tipo de marcos y arboles de 1,2,3,4 y más pies, a veces las razones no son claras, es por costumbre. Y te sorprendería la fertilidad de esa huertas de la alpujarra, la razón de estar los olivos de un pie y tan altos es porque al haber poco suelo habia que meter otro cultivo debajo. Por otro lado hasta hace 4 decadas, a ver que agricultura no era de supervivencia..
Respecto a ponerse derecho de un árbol centenario, los biologos lo llaman fototropismo positivo, búscalo en el google y te documentas, si quieres pongo alguna foto de alguno de los míos, totalmente derechos.
Respecto a la argumentación que haces, sería como decir: como lo ideal es tener por parienta a la kimbasingger y un jaguar en la cochera, está prohibido salir con toda chavala que no mida 1,75 e ir en SEAT o nissan. La consulta era poda URGENTE, y como le urge, los que hemos tenido el mismo problema y tenemos experiencia (no se si tu tienes esta experiencia o no, por cierto a ver si me contestas a lo de la floración), le pusimos los problemas de podar ahora y como sobrellevarlos. Que sea ideal en invierno no significa que ahora no se pueda hacer con precauciones.
Y ahora unos comentarios textuales de los expertos:
“Es preferible evitar la poda cuando ya está la savia en movimiento y las cortezas se separan de la madera, por lo que las heridas no cicatrizan hasta el borde de las mismas. Sin embargo, en años de grandes cosechas, con recogidas excesivamente tardías, es normal tener que podar cuando el árbol está brotado; en este caso en los cortes se debe dejar algo más de tocón, sin exagerar, y en ningun modo debe hacerse con tijeras, hachas y demás instrumentos cortantes, debiendose recurrir a sierras tanto mecanicas como manuales, que tienen la virtud de no separar la corteza de las maderas, con lo que la cicatrización de las heridas es mucho mejor, viendose favorecida dicha cicatrización con el empleo de un mastic. Nuestra experiencia practica nos ha demostrado que en podas de renovación realizadas en pleno verano, y en las que nos hemos visto obligados a efectuar gruesos cortes de renovación con la motosierra, para eliminar maderas gruesas y agotadas, las respuestas vegetativas a dichos cortes de arroje han sido tan buenas como en los cortes efectuados durante el invierno.” pag 33 cap 4 “Época de la poda”, del libro, “PODA DEL OLIVO, moderna olivicultura”, Miguel Pastor y José Humanes, Editorial agrícola española, 3ª ed.
Respecto a ponerse derecho de un árbol centenario, los biologos lo llaman fototropismo positivo, búscalo en el google y te documentas, si quieres pongo alguna foto de alguno de los míos, totalmente derechos.
Respecto a la argumentación que haces, sería como decir: como lo ideal es tener por parienta a la kimbasingger y un jaguar en la cochera, está prohibido salir con toda chavala que no mida 1,75 e ir en SEAT o nissan. La consulta era poda URGENTE, y como le urge, los que hemos tenido el mismo problema y tenemos experiencia (no se si tu tienes esta experiencia o no, por cierto a ver si me contestas a lo de la floración), le pusimos los problemas de podar ahora y como sobrellevarlos. Que sea ideal en invierno no significa que ahora no se pueda hacer con precauciones.
Y ahora unos comentarios textuales de los expertos:
“Es preferible evitar la poda cuando ya está la savia en movimiento y las cortezas se separan de la madera, por lo que las heridas no cicatrizan hasta el borde de las mismas. Sin embargo, en años de grandes cosechas, con recogidas excesivamente tardías, es normal tener que podar cuando el árbol está brotado; en este caso en los cortes se debe dejar algo más de tocón, sin exagerar, y en ningun modo debe hacerse con tijeras, hachas y demás instrumentos cortantes, debiendose recurrir a sierras tanto mecanicas como manuales, que tienen la virtud de no separar la corteza de las maderas, con lo que la cicatrización de las heridas es mucho mejor, viendose favorecida dicha cicatrización con el empleo de un mastic. Nuestra experiencia practica nos ha demostrado que en podas de renovación realizadas en pleno verano, y en las que nos hemos visto obligados a efectuar gruesos cortes de renovación con la motosierra, para eliminar maderas gruesas y agotadas, las respuestas vegetativas a dichos cortes de arroje han sido tan buenas como en los cortes efectuados durante el invierno.” pag 33 cap 4 “Época de la poda”, del libro, “PODA DEL OLIVO, moderna olivicultura”, Miguel Pastor y José Humanes, Editorial agrícola española, 3ª ed.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Firi: El fototropismo positivo, se refiere a las partes aéreas, no al tronco de un olivo centenario, y siempre, más bien referido a las plantas, no a los árboles. Este ejemplo, lo podemos obsevar perfectamente, en los sitios bajos, en las cañadas por ejemplo, donde hay pocas horas de insolación, los olivos tienen la mala costumbre de tirar para arriba buscando el máximo de radiación solar, con profusión de chupones.
Evidentemente, en la Alpujarra hay tierras muy buenas, al igual que en Jaén, hay tierra muy malas, lo que pasa es que predominan unas sobre otras. Una cosa es la vega, y otra cosa la Alpujarra pura y dura, y de la contraviesa ya ni te comento.
Si puedes pon unas fotografías de los olivos que se han enderazado (fototropizado), pero con las fotografías del antes, y del después, porque la verdad, me cuesta mucho creer que eso pueda suceder, y vivir para contarlo.
En resumidas cuentas, el experto viene a decir lo que yo te he respondido con anterioridad, mejor ni tocar, (fijate que aconseja hasta emplear un cicatrizante, -imaginar el coñazo-), y que si se hace, y ellos lo han hecho en verano (hay que ser un energúmeno), hay que reducirlo a ramas agotadas, o palos envejecidos (casi muertos), porque se habrán dado cuenta de que si se lo haces a ramas vigorosas jodes el olivo, eso no lo dicen, pero te lo digo yo.
Yo no hablo a titulo gratuito, soy un agricultor profesional, corto y podo mis olivos, tengo más de media vida dedicada al campo, tengo estudios universitarios, y procedo de una familia dedicada a la agricultura desde el año 1690, que es lo máximo que he podido indagar, asi pues, se perfectamente de lo que hablo, y lo de cortar en estas fechas es una barbaridad, y no debe de ser aconsejado por nadie.
Un saludo.
pd: cortar en floración es malo, porque es un momento sumamente delicado en el ciclo vegetativo del olivo, y la fase más delicada. Si cualquier cambio de temperatura puede influir negativamente, imaginar efectuar una labor tan sumamente agresiva como es la corta, con toda la savia y vigor del olivo empleándose para autogenerase.Tricuspide2009-06-10 00:00:12
Evidentemente, en la Alpujarra hay tierras muy buenas, al igual que en Jaén, hay tierra muy malas, lo que pasa es que predominan unas sobre otras. Una cosa es la vega, y otra cosa la Alpujarra pura y dura, y de la contraviesa ya ni te comento.
Si puedes pon unas fotografías de los olivos que se han enderazado (fototropizado), pero con las fotografías del antes, y del después, porque la verdad, me cuesta mucho creer que eso pueda suceder, y vivir para contarlo.
En resumidas cuentas, el experto viene a decir lo que yo te he respondido con anterioridad, mejor ni tocar, (fijate que aconseja hasta emplear un cicatrizante, -imaginar el coñazo-), y que si se hace, y ellos lo han hecho en verano (hay que ser un energúmeno), hay que reducirlo a ramas agotadas, o palos envejecidos (casi muertos), porque se habrán dado cuenta de que si se lo haces a ramas vigorosas jodes el olivo, eso no lo dicen, pero te lo digo yo.
Yo no hablo a titulo gratuito, soy un agricultor profesional, corto y podo mis olivos, tengo más de media vida dedicada al campo, tengo estudios universitarios, y procedo de una familia dedicada a la agricultura desde el año 1690, que es lo máximo que he podido indagar, asi pues, se perfectamente de lo que hablo, y lo de cortar en estas fechas es una barbaridad, y no debe de ser aconsejado por nadie.
Un saludo.
pd: cortar en floración es malo, porque es un momento sumamente delicado en el ciclo vegetativo del olivo, y la fase más delicada. Si cualquier cambio de temperatura puede influir negativamente, imaginar efectuar una labor tan sumamente agresiva como es la corta, con toda la savia y vigor del olivo empleándose para autogenerase.Tricuspide2009-06-10 00:00:12
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
a ver si me explico, no se trata de que un tronco torcido se ponga recto, sino que un olivo de tres pies que se deja en uno, ese que queda y que está inclinado se pone practicamente vertical con los años, supongo que es la conjunción del fototropismo, gravitropismo y todos aquellos factores que hacen que los arboles busquen la vertical unido a una poda correcta. A fin de cuentas un arbol de tres pies es algo forzado y una competición entre los pies por luz y suelo, y cuando se quita esta anomalía la naturaleza hace lo natural, que es crecer en vertical.. fotos del proceso no tengo, pero si te puedo hacer de arboles que por verticilosis u otras causas se quedaron solos y están más o menos verticales. Te lo tendrás que creer, igual que yo me creo que seas universitario sin pedirte fotos de la orla (es broma). Joer, deja uno y prueba, ¿que pierdes? merece la pena
y ya que hablamos de curriculum, pues en mi opinion la mitad de lo que te enseñan en la universidad no vale para nada, en un buen curso de una semana en un Cifa puedes aprender más que en un trimestre en algunas asignaturas de agronomos, las universidades echan gente a la calle como churros, mal formadas y sin perspectivas laborales.. y respecto a la tradición, conozco gente agricultores de toda la vida que no saben ni por qué hacen las cosas, ni tampoco les interesa.
en fin que creo que estamos tomando esto demasiado en serio, no estoy haciendo apologia de la poda en verano ni nada de eso, lo mejor repito es en invierno, solo te digo desde mi experiencia y mucho años que lo he hecho, que no es tan dramático como pueda parecer, y que los arboles no sufren tanto como a priori pensamos, incluso en floración, que la tenemos algo mitificada. A fin de cuentas el olivo es el cerdo de los arboles, ser olivicultor tampoco sube mucho el curriculum agrario porque trabajamos sobre un arbol que soporta barbaridades de hasta el más i*** y sigue echando fruto, otra cosa es si nos dedicasemos a la horticultura, los invernaderos o los frutales, ahí si que hay que hilar fino.
Y el texto, vuelve a leerlo más despacio, Pastor y humanes hablan de "gruesos cortes de renovación" o cortes de arroje, que son los cortes normales que hacemos en poda, no de ramas agotadas ni palos envejecidos. Y hombre llamar energumeno a M. Pastor (DEP) porque ha podado en verano, quizás el principal investigador en olivar y además con mucha experiencia por ser propietario de muchos cientos de has....en fin, sin comentarios.
y ya que hablamos de curriculum, pues en mi opinion la mitad de lo que te enseñan en la universidad no vale para nada, en un buen curso de una semana en un Cifa puedes aprender más que en un trimestre en algunas asignaturas de agronomos, las universidades echan gente a la calle como churros, mal formadas y sin perspectivas laborales.. y respecto a la tradición, conozco gente agricultores de toda la vida que no saben ni por qué hacen las cosas, ni tampoco les interesa.
en fin que creo que estamos tomando esto demasiado en serio, no estoy haciendo apologia de la poda en verano ni nada de eso, lo mejor repito es en invierno, solo te digo desde mi experiencia y mucho años que lo he hecho, que no es tan dramático como pueda parecer, y que los arboles no sufren tanto como a priori pensamos, incluso en floración, que la tenemos algo mitificada. A fin de cuentas el olivo es el cerdo de los arboles, ser olivicultor tampoco sube mucho el curriculum agrario porque trabajamos sobre un arbol que soporta barbaridades de hasta el más i*** y sigue echando fruto, otra cosa es si nos dedicasemos a la horticultura, los invernaderos o los frutales, ahí si que hay que hilar fino.
Y el texto, vuelve a leerlo más despacio, Pastor y humanes hablan de "gruesos cortes de renovación" o cortes de arroje, que son los cortes normales que hacemos en poda, no de ramas agotadas ni palos envejecidos. Y hombre llamar energumeno a M. Pastor (DEP) porque ha podado en verano, quizás el principal investigador en olivar y además con mucha experiencia por ser propietario de muchos cientos de has....en fin, sin comentarios.