Estudios FP o Universitarios Agricolas
[QUOTE=Carrillo]la de agronomo son 5 años, mi novia esta estudiando eso.yo quiero hacer la ing,tec,agricola.en la pagina de la universidad podras ver las asignaturas que se diferencian.
saludos y estudia ojala yo ubiera estudia antes
[/QUOTE]
Si es cierto. En mis tiempos, las Ingenerias Superiores eran 6 años, ahora son 5.
Siempre deseamos lo que no tenemos.
saludos y estudia ojala yo ubiera estudia antes
[/QUOTE]
Si es cierto. En mis tiempos, las Ingenerias Superiores eran 6 años, ahora son 5.
Siempre deseamos lo que no tenemos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1314
- Registrado: 15 Abr 2009, 18:26
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Palencia
[QUOTE=Timy7_6930][QUOTE=Peloncho][QUOTE=Timy7_6930]
Que diferencia hay entre Ingeniero Tecnico Agricola e Ingeniero Agronomo? Estoy en 4º de la ESO y estoy interesao en algo de eso. [/QUOTE]
Ingeniero Tecnico Agricola = Perito Agricola son 3 años de Universidad
Ingeniero Agrónomo son 6 años de Universidad[/QUOTE]
Y que diferencia de contenidos hay?? Gracias[/QUOTE]
Pues que en la ingeniería técnica te especializas en una cosa (explotaciones agropecuarias, hortofruticultura, industrias agroalimentarias, maquinaria y construcción,...) y puedes estudiar ingeniero agrónomo si quieres hacer algo más general ya que te dan partes de las especialidades que te he puesto antes.D34862009-06-10 12:20:19
Que diferencia hay entre Ingeniero Tecnico Agricola e Ingeniero Agronomo? Estoy en 4º de la ESO y estoy interesao en algo de eso. [/QUOTE]
Ingeniero Tecnico Agricola = Perito Agricola son 3 años de Universidad
Ingeniero Agrónomo son 6 años de Universidad[/QUOTE]
Y que diferencia de contenidos hay?? Gracias[/QUOTE]
Pues que en la ingeniería técnica te especializas en una cosa (explotaciones agropecuarias, hortofruticultura, industrias agroalimentarias, maquinaria y construcción,...) y puedes estudiar ingeniero agrónomo si quieres hacer algo más general ya que te dan partes de las especialidades que te he puesto antes.D34862009-06-10 12:20:19
.
Pues nada, que así ni I+D del tercermundo, ya no digamos atraer talentos a que venga a levantar un país que cada vez más se presenta como un serio candidato a ingresar en la OEA (Organización de Estados Africanos)Veamos un contratado Ramón y Cajal, a duras apenas pasa de los 2000 netos mensuales en 12 pagas (1750 en 14): 32.600 euros/anuales.ICE - Contratos 2009Ahora veamos lo que hay que hacer para que le den a uno un Ramón y Cajal: Los requisitos mínimos un doctorado terminado (con tesis doctoral leída) y una estancia de algunos años como postdoc en un laboratorio extranjero de excelencia. Por supuesto un número mínimo de artículos publicados y patentes dado el caso.Bueno a estos contratos se presentan unos pocos miles por año, que ya es, suelen dejar fuera a un 95% por ciento de los presentados, lo cual lo aproxima a una oposición muy exigente. Les dan 5 años de contrato por unos 1750 euros mensuales en 14 pagas, y a correr. Para los Miguel Servet, aún peor. Son contratos para investigadores senior con una trayectoria de excelencia en investigación reflejada en unos cuantos artículos en journals de alto impacto y estancias en los laboratorios más prestigiosos del área en investigación básica con orientanción clínica: contrato 30.000 euros brutos anuales, incluso por debajo de los Ramón y Cajal! su tasa de admitidos también es bajísima del total de los presentados.Es decir que un tío, con cerca de 40 tacos, media vida dedicada a la ciencia más competitiva recibe el sueldo de un bedel en el hay-untamiento de Alcorcón, un tercio de lo que reciben no pocos diputados, senadores, etc etc por tocarse el pinganillo todos los p*** días.Un científico de los mejores de su país, que con pagas extras a duras penas pasa de ser un mileurista y medio.Desde luego en España batirse el cobre para ser el número 1 en cualquier profesión exigente, de esas que dan riqueza a una nación, es ser un g***. Aquí lo que se recompensa es vivir del cuento y a la sombra de la política, todo lo demás sobra.Y luego el ZP dice que vamos a colar una universidad española entre las primeas, jajaja con el enchufismo de los viejunos y los sueldos de m*** que se les pagan a los que producen de verdad -esos que jamás llegarán a entrar en la plantilla de la universidad-, tendremos suerte si seguimos en el puesto 200 y picos con la Universidad de Barcelona. Pacagarse.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 34
- Registrado: 13 Sep 2007, 15:15
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y León
Se supone que un Ingeniero Superior tiene mas conocimientos que un técnico, ya que despues de la técnica se puede estudiar la superior ( antes había que hacer un curso puente, por lo menos cuando yo estudié). Tambien se supone que tendrás cargos de mas responsabilidad y que podrás ser el jefe de otro ingenieros técnicos. Vamos, que estudias lo mismo pero con mas profundidad.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Las Universidades en el 99% de los casos viven al margen de la realidad productiva. Si quieres mejorar una explotación, es el productor el que tiene que ir a buscar a la Universidad. Ofrecer todo su patrimonio, su explotación, poner su dinero en la aventura y someterse al criterio que el científico imponga, y si no es así, no hay posibilidad de colaboración. Con suerte, recuperará su inversión o parte de ella con una ayuda I+D+I. Si después dicha ayuda no se aprueba, ni esa inversión, ni parte de ella se recuperará.
A la postre, la experencia puede ser positiva o no. Para la Universidad sempre es positiva, porque el científico incrementa el conocimiento de la realidad, sobre cada nueva experiencia en el mundo real, pero nadie ampara al productor si el rendimiento es negativo.
¿Alguien está dispuesto a correr ese riesgo?
He ahí el dilema.
Saludos.
A la postre, la experencia puede ser positiva o no. Para la Universidad sempre es positiva, porque el científico incrementa el conocimiento de la realidad, sobre cada nueva experiencia en el mundo real, pero nadie ampara al productor si el rendimiento es negativo.
¿Alguien está dispuesto a correr ese riesgo?
He ahí el dilema.
Saludos.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Yo hoy por hoy, os recomendaría que os buscaseis un trabajo de lo que sea, pero estudiar casi lo ultimo... porque tal y como va el mundo saldremos muchos Ingenieros, pero al paso que vamos, terminaremos como mileuristas... asique para quue al final cobremos lo mismo, mejor no estar 5 años chapando la mosca.... Tambien hay que decir que en la universidad te lo pasas bien, pero tambien es una m*** que pasen unos años, tengas un titulo, pero te sientas igual que el dia que empezaste la carrera.... Es muy triste la situacion laboral de los titulados españoles.... muy triste.
“Estudiar es una m***. Te pasas un montón de años en la facultad, luego haces el posgrado y al final tienes que tirar con un sueldo mileurista hasta los 40 años. Y eso en el mejor de los casos. Conozco gente que no ha ido a la universidad y que gana mucho más dinero que nosotros”. Lo que dice C.A., becario de profesión, no se queda en el simple lamento o en el pataleo de alguien a quien no le han ido bien las cosas. Más al contrario, C.A. considera que ha tenido suerte si se compara con compañeros de estudio que nunca lograron trabajar en aquello para lo que se habían preparado.
Y es que ese malestar es fruto de una situación muy extendida, ya que el habitual discurso sobre la necesidad de una mejor formación y de un modelo productivo basado en el conocimiento y la innovación choca con una realidad poco agradable. Esa relación fluctuante se analiza en El debate sobre las competencias, un informe de José María Nyssen, Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández publicado por ANECA (Agencia nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación) en el que se repasan las perspectivas desde las cuales empleadores, empleados e instituciones educativas observan los procesos formativos, abundando en esa brecha entre una sociedad que cada vez demanda profesionales mejor cualificados y que, al mismo tiempo, cada vez genera más precariedad entre ellos.
Lo que está provocando que la frustración se extienda entre los egresados. Como señala una de los participantes en el estudio, “…terminé Derecho con mucha ilusión, porque era vocacional y me metí en un despacho; y trabajar en un despacho es trabajar gratis, tú te lo pagas todo y no te queda nada. Me cansé y me fui desilusionada porque te exigen tener Derecho, son cinco años y luego no te pagan nada. Y por poner cervezas en una mesa te pagan. He estado trabajando de teleoperadora, de secretaria y nada, sigo de camarera. Y el futuro lo veo pues preparándome unas oposiciones, a seguir estudiando. No hay más opciones”. Esa situación de desánimo generalizado queda sintetizada en las palabras de otro participante, quien señala: “…todos hemos tenido al final un poco esa sensación aquí de que…, un poco de que nos han timado”.
Y esa sensación se apoya sobre un telón de fondo plenamente real. Porque cuando se habla de una mejor formación o de un cambio de modelo productivo apoyado en la innovación, lo que no se dice es que la formación universitaria sólo puede aprovecharse por un número reducido de personas; que muchos de quienes están hoy en la Universidad no tendrán opción de trabajar en el campo para el que se están preparando. Según Carlos J. Fernández, profesor en la Universidad Autónoma de Madrid y uno de los autores del estudio, “el modelo de capitalismo flexible vigente en la actualidad genera importantes desigualdades entre los trabajadores formados y no formados, pero también entre los formados. Incluso el software, paradigma de la industria de las tecnologías de la información, ha sufrido procesos de descualificación, subcontratación e incluso deslocalización”. Por tanto, parece claro que “no todos los universitarios podrán acceder a un buen trabajo. O que, al menos, sentirán la amenaza de su degradación”.
Según Carlos Fernández, lo que ocurre es que pese a que en los discursos políticos españoles se han hecho numerosas referencias a las nuevas tecnologías, el capital humano y la economía del conocimiento, “la economía real no parece capaz de absorber la mano de obra cualificada que, cada año, sale de las aulas universitarias. En consecuencia, el egresado, por el exceso de oferta, “se ve obligado a aceptar, en lugar de un trabajo acorde a su cualificación, un empleo en condiciones más precarias y que desde luego no responden a sus expectativas iniciales”.
Por eso, el desencanto es uno de los factores que con más frecuencia aparecen en el trabajo contemporáneo. Como asegura uno de los participantes en el estudio, “nos han vendido que para ser feliz necesitas terminar tu carrera, ponerte a trabajar en un trabajo de la leche, al que sólo vas a poder llegar gracias a la carrera, y que una vez que estás trabajando vas a ganar tanto dinero que te vas a poder comprar un coche y una casa”. Pero la realidad va por otro sitio. Como sintetiza otro de los participantes: “Dices 'Ya encontraré algo mejor'; y no… Pasa el tiempo y sigues teniendo los mismos trabajos de m***”.
Precariedad y dependencia
El efecto fundamental de esta quiebra es, pues, que el joven se percibe en una situación personal muy deficiente, “ya que en muchos casos la precariedad laboral supone la imposibilidad de acceder a la independencia y a una vida autónoma, a la vez que introduce una enorme incertidumbre en relación al futuro y progreso personal, coartando muchos proyectos vitales”. Eso sí, se hace necesario matizar, según Fernández, que “en algunos casos, las expectativas de algunos jóvenes tienen que ver con el mantenimiento del nivel de vida de sus padres (sobre todo en términos de consumo, ser propietarios de vivienda, tener automóvil, etc.), lo que no es tampoco realista. Todo ello conduce, inevitablemente, a una sensación de frustración personal”.
Además, esa quiebra entre lo que los discursos nos prometen (un entorno de autorrealización personal supeditado al esfuerzo) y su realidad (que sólo unos pocos están trabajando en aquello que quieren) se ve subrayada por la percepción que muchos egresados tienen respecto de quienes no cursaron estudios o de quienes optaron por la Formación Profesional. Así, muchos de ellos piensan que “si hubiera hecho FP en este curso, tendría un trabajo muchísimo más accesible”. O que quienes han cursado formación profesional “…llevan trabajando no sé cuántos años, ya están casados, tienen hijos, tienen… Ya tienen su vida hecha…”. Mientras, en su caso, “todavía estoy arrastrándome para sacar la cabeza por ahí”
La cuestión, no obstante, es mucho más compleja. Porque, como subraya Fernández, si bien la extensión del mileurismo entre los universitarios ha sido considerable en las últimas décadas, “hay que señalar también que la gente con menos formación padece más precariedad todavía. Y eso se olvida en muchas ocasiones”. Y, en segunda instancia, tampoco puede olvidarse que, en los últimos tiempos, había mucho joven sin estudios universitarios que lucía coche de lujo y traje de marca gracias, entre otras cosas, de la bonanza del ladrillo, algo que no pasó desapercibido entre los egresados. Según Fernández, es verdad que en estos años de burbuja inmobiliaria ha habido oficios profesionales muy demandados, “y muchos jóvenes que estudiaban en la universidad (sobre todo aquellos en cuya familia ellos representaban la primera generación que accedía a los estudios universitarios) veían como algunos de sus antiguos compañeros de colegio, peores estudiantes, conseguían trabajos mejor remunerados”. No obstante, una vez que la crisis económica está instalada, “ya veremos si dicha situación se mantiene, y si la trayectoria profesional a largo plazo es la misma”. Y es que la mayoría de los estudios en Sociología de la Educación “han señalado que, a la larga, el disponer de estudios universitarios suele garantizar posibilidades de mayores ingresos”.
Además, también influye el hecho de que “España ha pasado de tener apenas un 2% de universitarios en 1969 a un 40% en la actualidad, y esta transición tan rápida no es fácil de asumir por el sistema productivo español”. El modelo productivo español sigue dependiendo demasiado de la construcción y el turismo de playa, y la inversión en I+D del sector privado es escasísima”.
En definitiva, que fruto de todos estos factores, muchos de quienes pensaban que su paso por la universidad les iba a proporcionar mejores puestos de trabajo se sienten estafados. Pero lo que se pregunta Fernández, es quién les ha estafado realmente: “¿Las empresas que no les ofrecen nada? ¿La universidad que no les ha formado adecuadamente? ¿Ellos mismos, cuya falta de autonomía les ha sumido en una post-adolescencia en la que no existe la capacidad de asumir responsabilidades?”. En ese orden, como el diagnóstico de los egresados es que han perdido el tiempo o se lo han hecho perder, “aparece un resentimiento que lleva a la necesidad de buscar culpables, siendo uno de ellos la titulitis y, por ende, la universidad”. En todo caso, el pensamiento más repetido es “yo si lo sé, no estudio una carrera, ¿eh?”.
http://www.elconfidencial.com/cache/200 ... udiar.html
Y es que ese malestar es fruto de una situación muy extendida, ya que el habitual discurso sobre la necesidad de una mejor formación y de un modelo productivo basado en el conocimiento y la innovación choca con una realidad poco agradable. Esa relación fluctuante se analiza en El debate sobre las competencias, un informe de José María Nyssen, Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández publicado por ANECA (Agencia nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación) en el que se repasan las perspectivas desde las cuales empleadores, empleados e instituciones educativas observan los procesos formativos, abundando en esa brecha entre una sociedad que cada vez demanda profesionales mejor cualificados y que, al mismo tiempo, cada vez genera más precariedad entre ellos.
Lo que está provocando que la frustración se extienda entre los egresados. Como señala una de los participantes en el estudio, “…terminé Derecho con mucha ilusión, porque era vocacional y me metí en un despacho; y trabajar en un despacho es trabajar gratis, tú te lo pagas todo y no te queda nada. Me cansé y me fui desilusionada porque te exigen tener Derecho, son cinco años y luego no te pagan nada. Y por poner cervezas en una mesa te pagan. He estado trabajando de teleoperadora, de secretaria y nada, sigo de camarera. Y el futuro lo veo pues preparándome unas oposiciones, a seguir estudiando. No hay más opciones”. Esa situación de desánimo generalizado queda sintetizada en las palabras de otro participante, quien señala: “…todos hemos tenido al final un poco esa sensación aquí de que…, un poco de que nos han timado”.
Y esa sensación se apoya sobre un telón de fondo plenamente real. Porque cuando se habla de una mejor formación o de un cambio de modelo productivo apoyado en la innovación, lo que no se dice es que la formación universitaria sólo puede aprovecharse por un número reducido de personas; que muchos de quienes están hoy en la Universidad no tendrán opción de trabajar en el campo para el que se están preparando. Según Carlos J. Fernández, profesor en la Universidad Autónoma de Madrid y uno de los autores del estudio, “el modelo de capitalismo flexible vigente en la actualidad genera importantes desigualdades entre los trabajadores formados y no formados, pero también entre los formados. Incluso el software, paradigma de la industria de las tecnologías de la información, ha sufrido procesos de descualificación, subcontratación e incluso deslocalización”. Por tanto, parece claro que “no todos los universitarios podrán acceder a un buen trabajo. O que, al menos, sentirán la amenaza de su degradación”.
Según Carlos Fernández, lo que ocurre es que pese a que en los discursos políticos españoles se han hecho numerosas referencias a las nuevas tecnologías, el capital humano y la economía del conocimiento, “la economía real no parece capaz de absorber la mano de obra cualificada que, cada año, sale de las aulas universitarias. En consecuencia, el egresado, por el exceso de oferta, “se ve obligado a aceptar, en lugar de un trabajo acorde a su cualificación, un empleo en condiciones más precarias y que desde luego no responden a sus expectativas iniciales”.
Por eso, el desencanto es uno de los factores que con más frecuencia aparecen en el trabajo contemporáneo. Como asegura uno de los participantes en el estudio, “nos han vendido que para ser feliz necesitas terminar tu carrera, ponerte a trabajar en un trabajo de la leche, al que sólo vas a poder llegar gracias a la carrera, y que una vez que estás trabajando vas a ganar tanto dinero que te vas a poder comprar un coche y una casa”. Pero la realidad va por otro sitio. Como sintetiza otro de los participantes: “Dices 'Ya encontraré algo mejor'; y no… Pasa el tiempo y sigues teniendo los mismos trabajos de m***”.
Precariedad y dependencia
El efecto fundamental de esta quiebra es, pues, que el joven se percibe en una situación personal muy deficiente, “ya que en muchos casos la precariedad laboral supone la imposibilidad de acceder a la independencia y a una vida autónoma, a la vez que introduce una enorme incertidumbre en relación al futuro y progreso personal, coartando muchos proyectos vitales”. Eso sí, se hace necesario matizar, según Fernández, que “en algunos casos, las expectativas de algunos jóvenes tienen que ver con el mantenimiento del nivel de vida de sus padres (sobre todo en términos de consumo, ser propietarios de vivienda, tener automóvil, etc.), lo que no es tampoco realista. Todo ello conduce, inevitablemente, a una sensación de frustración personal”.
Además, esa quiebra entre lo que los discursos nos prometen (un entorno de autorrealización personal supeditado al esfuerzo) y su realidad (que sólo unos pocos están trabajando en aquello que quieren) se ve subrayada por la percepción que muchos egresados tienen respecto de quienes no cursaron estudios o de quienes optaron por la Formación Profesional. Así, muchos de ellos piensan que “si hubiera hecho FP en este curso, tendría un trabajo muchísimo más accesible”. O que quienes han cursado formación profesional “…llevan trabajando no sé cuántos años, ya están casados, tienen hijos, tienen… Ya tienen su vida hecha…”. Mientras, en su caso, “todavía estoy arrastrándome para sacar la cabeza por ahí”
La cuestión, no obstante, es mucho más compleja. Porque, como subraya Fernández, si bien la extensión del mileurismo entre los universitarios ha sido considerable en las últimas décadas, “hay que señalar también que la gente con menos formación padece más precariedad todavía. Y eso se olvida en muchas ocasiones”. Y, en segunda instancia, tampoco puede olvidarse que, en los últimos tiempos, había mucho joven sin estudios universitarios que lucía coche de lujo y traje de marca gracias, entre otras cosas, de la bonanza del ladrillo, algo que no pasó desapercibido entre los egresados. Según Fernández, es verdad que en estos años de burbuja inmobiliaria ha habido oficios profesionales muy demandados, “y muchos jóvenes que estudiaban en la universidad (sobre todo aquellos en cuya familia ellos representaban la primera generación que accedía a los estudios universitarios) veían como algunos de sus antiguos compañeros de colegio, peores estudiantes, conseguían trabajos mejor remunerados”. No obstante, una vez que la crisis económica está instalada, “ya veremos si dicha situación se mantiene, y si la trayectoria profesional a largo plazo es la misma”. Y es que la mayoría de los estudios en Sociología de la Educación “han señalado que, a la larga, el disponer de estudios universitarios suele garantizar posibilidades de mayores ingresos”.
Además, también influye el hecho de que “España ha pasado de tener apenas un 2% de universitarios en 1969 a un 40% en la actualidad, y esta transición tan rápida no es fácil de asumir por el sistema productivo español”. El modelo productivo español sigue dependiendo demasiado de la construcción y el turismo de playa, y la inversión en I+D del sector privado es escasísima”.
En definitiva, que fruto de todos estos factores, muchos de quienes pensaban que su paso por la universidad les iba a proporcionar mejores puestos de trabajo se sienten estafados. Pero lo que se pregunta Fernández, es quién les ha estafado realmente: “¿Las empresas que no les ofrecen nada? ¿La universidad que no les ha formado adecuadamente? ¿Ellos mismos, cuya falta de autonomía les ha sumido en una post-adolescencia en la que no existe la capacidad de asumir responsabilidades?”. En ese orden, como el diagnóstico de los egresados es que han perdido el tiempo o se lo han hecho perder, “aparece un resentimiento que lleva a la necesidad de buscar culpables, siendo uno de ellos la titulitis y, por ende, la universidad”. En todo caso, el pensamiento más repetido es “yo si lo sé, no estudio una carrera, ¿eh?”.
http://www.elconfidencial.com/cache/200 ... udiar.html
- Auchon
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 978
- Registrado: 04 Mar 2008, 12:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Tenerife-Africa
[QUOTE=Sanitou]Yo hoy por hoy, os recomendaría que os buscaseis un trabajo de lo que sea, pero estudiar casi lo ultimo... porque tal y como va el mundo saldremos muchos Ingenieros, pero al paso que vamos, terminaremos como mileuristas... asique para quue al final cobremos lo mismo, mejor no estar 5 años chapando la mosca.... Tambien hay que decir que en la universidad te lo pasas bien, pero tambien es una m*** que pasen unos años, tengas un titulo, pero te sientas igual que el dia que empezaste la carrera.... Es muy triste la situacion laboral de los titulados españoles.... muy triste.
[/QUOTE]creo que llevas razón, yo si llego a saber lo que sé ahora hubiera hecho una FP de capacitación agraria en lugar de perito.
el problema de este país es que todo el mundo va a lo suyo, menos yo que voy a lo mío
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
discrepo con vosotros. el saber no ocupa lugar, si sabes quizás algún dia puedas emplear y sacar provecho de tus conocimientos; si no sabes eres una piedra pequeña, hay muchas y se emplean como relleno, tanto da una que otra, las valoradas son las piedras grandes y cuántas más posibilidades ofrezcan mejor.en la carta de la bolsa, decia SNB el otro dia que un albañil si sobra trabajo igual tendrá que reducir las horas que pueda realizar para que los demás también tengan trabajo, sin embargo en las profesiones especializadas dificilmente sucederá esto, ya que se necesitará de su creatividad para sacar el proyecto adelante.saludos
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
[QUOTE=Biel]discrepo con vosotros. el saber no ocupa lugar, si sabes quizás algún dia puedas emplear y sacar provecho de tus conocimientos; si no sabes eres una piedra pequeña, hay muchas y se emplean como relleno, tanto da una que otra, las valoradas son las piedras grandes y cuántas más posibilidades ofrezcan mejor.en la carta de la bolsa, decia SNB el otro dia que un albañil si sobra trabajo igual tendrá que reducir las horas que pueda realizar para que los demás también tengan trabajo, sin embargo en las profesiones especializadas dificilmente sucederá esto, ya que se necesitará de su creatividad para sacar el proyecto adelante.saludos[/QUOTE]
El saber no ocupa lugar...pero puede ocupar mucho tiempo y mucho dinero. Y a la hora de la verdad...pa ná.
El saber no ocupa lugar...pero puede ocupar mucho tiempo y mucho dinero. Y a la hora de la verdad...pa ná.
[QUOTE=Peloncho][QUOTE=Biel]discrepo con vosotros. el saber no ocupa lugar, si sabes quizás algún dia puedas emplear y sacar provecho de tus conocimientos; si no sabes eres una piedra pequeña, hay muchas y se emplean como relleno, tanto da una que otra, las valoradas son las piedras grandes y cuántas más posibilidades ofrezcan mejor.en la carta de la bolsa, decia SNB el otro dia que un albañil si sobra trabajo igual tendrá que reducir las horas que pueda realizar para que los demás también tengan trabajo, sin embargo en las profesiones especializadas dificilmente sucederá esto, ya que se necesitará de su creatividad para sacar el proyecto adelante.saludos[/QUOTE]
El saber no ocupa lugar...pero puede ocupar mucho tiempo y mucho dinero. Y a la hora de la verdad...pa ná.[/QUOTE]Ahi llevas razon, y en tiempo de crisis no es para estar chapando la mosca y gastandose un pastón....Y para que nos vamos a engañar, tranquilos todos, que aunque no seamos ingenieros, la sociedad no nos va a hechar de menos o en falta... alguien habra que desarrolle nuestro puesto mucho mejor...Hay que poner la cabeza tambien a pensar a la hora de tomar una decision... yo estoy viendo gente que entra en la universidad, y en el primer año no hacen absolutamente nada, y algunos no porque no estudien, sino porque no valen, y esa gente aun cree que sirve para estudiar, y se tira 10 años para concienciarse de que no puede con una carrera, y despues de perder la juventud, el dinero y el tiempo.... se queda sin el dinero, sin esos años tan valiosos para trabajar y ganar dinero, y sin la titulacion...Hay que pensar con la cabeza.... yo ya me estreso porque quiero acabar la carrera en 4 años, y alguno entra y dice, bueno, yo me lo voy a tomar con calma....
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
entonces según vosotros mejor volver a la edad media y no desperdiciar el tiempo aprendiendo cosas, mejor trabajar como burros y con salario de burro, o sea muy poco y bastante garrote, además del trato que se le suele dar a un burro dependiendo del carácter de su dueño.que viva la ignorancia, y cuanto más ignorantes mejor ..............para el patrón.ver para creer, no me extraña que el reino esté en la cola del mundo para salir de la crisis.
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
[QUOTE=Biel]entonces según vosotros mejor volver a la edad media y no desperdiciar el tiempo aprendiendo cosas, mejor trabajar como burros y con salario de burro, o sea muy poco y bastante garrote, además del trato que se le suele dar a un burro dependiendo del carácter de su dueño.que viva la ignorancia, y cuanto más ignorantes mejor ..............para el patrón.ver para creer, no me extraña que el reino esté en la cola del mundo para salir de la crisis.[/QUOTE]
¿Tu has ido a la Universidad? Por la forma que hablas deduzco que no (la tienes idealizada con lo que obviamente deduzco que la desconoces totalmente).
Saber cosas esa bueno y quizás lo UNICO que hace progresar a las personas, pero si vas a la Universidad te van a enseñar muy poco y cosas desfasadas y que no tienen nada que ver con la sociedad y la economia actual.
La Universidad española es un desastre, vas a malgastar tu tiempo aprendiendo chorradas (nada que valga de verdad la pena) y cuando termines, al paro, o si tienes suerte, podrás ser un mileurista...
¿Tu has ido a la Universidad? Por la forma que hablas deduzco que no (la tienes idealizada con lo que obviamente deduzco que la desconoces totalmente).
Saber cosas esa bueno y quizás lo UNICO que hace progresar a las personas, pero si vas a la Universidad te van a enseñar muy poco y cosas desfasadas y que no tienen nada que ver con la sociedad y la economia actual.
La Universidad española es un desastre, vas a malgastar tu tiempo aprendiendo chorradas (nada que valga de verdad la pena) y cuando termines, al paro, o si tienes suerte, podrás ser un mileurista...
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Que curioso:
El miércoles pasado estuve en la UCO. Acudí con pocas esperanzas, tras leer una noticia sobre una empresa de desarrollo genético, surgida en la Universidad de Córdoba.
Mi idea era intentar aprender como mejorar genéticamente una ganadería. La mía. En 10 minutos hablando, me habían convencido totalmente. La inversión económica es mínima. El camino no es corto, pero al final, sin duda está la luz.
Yo creo que no es un problema de la Universidad. Es un problema político. Hay mucha gente a la que no le interesa que progresemos. Es mejor que nos quedemos en el siglo XIX. Servimos mejor produciendo poco. Produciendo barato, y subsidiados. Produciendo razas autóctonas, que no deja de ser un engañabobobos, si no se acompaña de un método científico.
La aplicación del método científico, es la única forma de competitividad. Es decir, de supervivencia, de rentabilidad, de progreso y de futuro.
Todo lo que se hace en la calle, sin ton ni son, basado en experiencias propias o ajenas, no comparables, ni facilmente reproducibles, son palos de ciego, que nos hacen avanzar a paso de burra, en el mejor de los casos. Las botas de siete leguas están en el análisis correcto de los datos, y antes de ello, en la toma sistemática de los datos, y antes aun, en las inversiones necesarias que permitan tener acceso a esos datos.
Todo lo que no es científico es retraso, miseria y subdesarrollo.
Y lo malo es que muchos estamos todavía en ese mundo.
Pero nunca es tarde para cambiar, y cuanto antes, mucho mejor.
El miércoles pasado estuve en la UCO. Acudí con pocas esperanzas, tras leer una noticia sobre una empresa de desarrollo genético, surgida en la Universidad de Córdoba.
Mi idea era intentar aprender como mejorar genéticamente una ganadería. La mía. En 10 minutos hablando, me habían convencido totalmente. La inversión económica es mínima. El camino no es corto, pero al final, sin duda está la luz.
Yo creo que no es un problema de la Universidad. Es un problema político. Hay mucha gente a la que no le interesa que progresemos. Es mejor que nos quedemos en el siglo XIX. Servimos mejor produciendo poco. Produciendo barato, y subsidiados. Produciendo razas autóctonas, que no deja de ser un engañabobobos, si no se acompaña de un método científico.
La aplicación del método científico, es la única forma de competitividad. Es decir, de supervivencia, de rentabilidad, de progreso y de futuro.
Todo lo que se hace en la calle, sin ton ni son, basado en experiencias propias o ajenas, no comparables, ni facilmente reproducibles, son palos de ciego, que nos hacen avanzar a paso de burra, en el mejor de los casos. Las botas de siete leguas están en el análisis correcto de los datos, y antes de ello, en la toma sistemática de los datos, y antes aun, en las inversiones necesarias que permitan tener acceso a esos datos.
Todo lo que no es científico es retraso, miseria y subdesarrollo.
Y lo malo es que muchos estamos todavía en ese mundo.
Pero nunca es tarde para cambiar, y cuanto antes, mucho mejor.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
[QUOTE=Peloncho][QUOTE=Biel]entonces según vosotros mejor volver a la edad media y no desperdiciar el tiempo aprendiendo cosas, mejor trabajar como burros y con salario de burro, o sea muy poco y bastante garrote, además del trato que se le suele dar a un burro dependiendo del carácter de su dueño.que viva la ignorancia, y cuanto más ignorantes mejor ..............para el patrón.ver para creer, no me extraña que el reino esté en la cola del mundo para salir de la crisis.[/QUOTE]
¿Tu has ido a la Universidad? Por la forma que hablas deduzco que no (la tienes idealizada con lo que obviamente deduzco que la desconoces totalmente).
Saber cosas esa bueno y quizás lo UNICO que hace progresar a las personas, pero si vas a la Universidad te van a enseñar muy poco y cosas desfasadas y que no tienen nada que ver con la sociedad y la economia actual.
La Universidad española es un desastre, vas a malgastar tu tiempo aprendiendo chorradas (nada que valga de verdad la pena) y cuando termines, al paro, o si tienes suerte, podrás ser un mileurista...[/QUOTE]No quiero parecer un listillo, pero esque en la universidad no nos enseñan a ser los dueños del mundo, ni a ganar pasta a expuertas, y los conocimientos que alli adquirimos, no van a sacar al pais de la crisis.... para que voy a engañaros, nos proporciona los pies para una posterior formacion, que no encontraremos en la universidad, esta posterior formacion es la vida diaria. En nuestros trabajos aprenderemos mas en un dia que en un mes asistiendo a clase y prestando mucha atencion.Un profe nos dijo en una ocasion, esto os vais a una obra, veis como se hace, y ya no tendreis dudas de como se hace. Si os lo explico yo y no lo veis, no me entendereis. Asique arreandooo, y efectivamente, asi fué.La Universidad y los estudios superiores, por muy superiores que sean, no son la puerta a la sapiencia, y la solucion de la vida de los que alli asisten...
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
si que he ido a la universidad. y si que he sacado provecho a lo que allí estudie, a veces menos, a veces más. este año pasado me ofrecieron trabajo de la titulación que tengo, dije que no por circunstancias personales aunque era una buena oferta.En la universidad lo que yo valore, es que aparte de lo que estudias, te enseñan mucho a buscar por ti mismo la información, lo cuál te hace aprender a diferenciar y valorar mejor las cosas.Obviamente, la universidad, o un titulo, dificilmente te va a solventar todas las facetas de la compleja y complicada vida; empezando por las necesidades económicas, después satisfacción personal, social, etc. Obviamente todo esto ni aunque nos toque el euromillón o una herencia, no nos lo solventara, ayudara bastante pero no quiere decir que consigamos ser felices. Hay muchas cosas que en su mayoria no dependen ni del dinero ni de los estudios, afortunadamente.Ahora que tener estudios, es una ventaja, como lo es tener dinero, como lo es portarte bien. Si vale la pena? personalmente pienso que si, ya que tiempo todo el mundo tiene para lo que en realidad quiere, se trata de establecer prioridades y organizarte, que no puedes estudiar a tiempo completo, doblar el numero de años y sacar medio curso cada año, llevará más tiempo pero harás algo que te gusta y llena.las falacias de que no podemos ser todos ingenieros o tener todos una carrera universitaria, porque no? porque será más dificil engañar a gente con un alto nivel de estudios? porque si todos tenemos un alto nivel de estudios, quizás hagamos robots para que trabajen en vez de nosotros? porque si todos tenemos un alto nivel de estudios seremos muy exigentes con las leyes y con los gobernantes y sobretodo toleraremos muy poco situaciones injustas que ahora cuelan más fácilmente? un ejemplo: en la comunidad aut. de Valencia se han comprobado 100 resultados electorales de estas últimas elecciones, ninguno coincidia el resultado publicado por el ayuntamiento con el del ministerio del interior. A que edad se aprende a contar y sumar? a los seis años por ejemplo y a los 7 se domina muy bien por ejemplo. Y de 100 resultados comprobados 100 equivocados, creo que cualquier niño de 6-7 años mínimo hubiera igualado tan pésimo record o mejorado en mucho seguramente. Debe ser este el nivel que exigimos a quienes nos gobiernan o trabajan para la comunidad? Así que el resultado oficial y que prevalece creo que está muy lejos de la realidad con un 100% de error en contar y sumar.saludos
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Biel]si que he ido a la universidad. y si que he sacado provecho a lo que allí estudie, a veces menos, a veces más. este año pasado me ofrecieron trabajo de la titulación que tengo, dije que no por circunstancias personales aunque era una buena oferta.En la universidad lo que yo valore, es que aparte de lo que estudias, te enseñan mucho a buscar por ti mismo la información, lo cuál te hace aprender a diferenciar y valorar mejor las cosas.Obviamente, la universidad, o un titulo, dificilmente te va a solventar todas las facetas de la compleja y complicada vida; empezando por las necesidades económicas, después satisfacción personal, social, etc. Obviamente todo esto ni aunque nos toque el euromillón o una herencia, no nos lo solventara, ayudara bastante pero no quiere decir que consigamos ser felices. Hay muchas cosas que en su mayoria no dependen ni del dinero ni de los estudios, afortunadamente.Ahora que tener estudios, es una ventaja, como lo es tener dinero, como lo es portarte bien. Si vale la pena? personalmente pienso que si, ya que tiempo todo el mundo tiene para lo que en realidad quiere, se trata de establecer prioridades y organizarte, que no puedes estudiar a tiempo completo, doblar el numero de años y sacar medio curso cada año, llevará más tiempo pero harás algo que te gusta y llena.las falacias de que no podemos ser todos ingenieros o tener todos una carrera universitaria, porque no? porque será más dificil engañar a gente con un alto nivel de estudios? porque si todos tenemos un alto nivel de estudios, quizás hagamos robots para que trabajen en vez de nosotros? porque si todos tenemos un alto nivel de estudios seremos muy exigentes con las leyes y con los gobernantes y sobretodo toleraremos muy poco situaciones injustas que ahora cuelan más fácilmente? un ejemplo: en la comunidad aut. de Valencia se han comprobado 100 resultados electorales de estas últimas elecciones, ninguno coincidia el resultado publicado por el ayuntamiento con el del ministerio del interior. A que edad se aprende a contar y sumar? a los seis años por ejemplo y a los 7 se domina muy bien por ejemplo. Y de 100 resultados comprobados 100 equivocados, creo que cualquier niño de 6-7 años mínimo hubiera igualado tan pésimo record o mejorado en mucho seguramente. Debe ser este el nivel que exigimos a quienes nos gobiernan o trabajan para la comunidad? Así que el resultado oficial y que prevalece creo que está muy lejos de la realidad con un 100% de error en contar y sumar.saludos[/QUOTE]
Ese ejemplo que pones no creo que tenga nada que ver con el nivel, ya que el presidente de mesa tiene que ser al menos bachiller o equivalente. Yo he sido presidente una vez y las vocales que tenia no tenian estudios pero ya estaba yo para no equivocarme, y si no los apoderados de los partidos, aunque en última instancia era responsabilidad mia que para esa era el presidente. Y luego llevas los resultados a la junta electoral, yo le entregué los resultados en mano al juez. Así que el problema vendrá por otro lado, error de transcripición o directamente maquillaje de votos.
Ese ejemplo que pones no creo que tenga nada que ver con el nivel, ya que el presidente de mesa tiene que ser al menos bachiller o equivalente. Yo he sido presidente una vez y las vocales que tenia no tenian estudios pero ya estaba yo para no equivocarme, y si no los apoderados de los partidos, aunque en última instancia era responsabilidad mia que para esa era el presidente. Y luego llevas los resultados a la junta electoral, yo le entregué los resultados en mano al juez. Así que el problema vendrá por otro lado, error de transcripición o directamente maquillaje de votos.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
me referia más al nivel de la ciudadania, cuanto más nivel de formación más dificil es que se conforme con cualquier chapuza. Aunque como dices, será el maquillaje.... No es que esté en contra de gente que por las razones que sea no hayan podido estudiar, porque el estudiar no hace a la persona pero la mejora, por eso creo que todo el mundo deberia tener ese derecho independientemente de sus recursos.Biel2009-06-14 20:06:36
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
yo quiero estudiar, pero para poder trabajar en lo que me gusta y me apasiona.para integrarme mas en ese mundo.tambien hay gente que por tener una titulacion ya te exige cobrar mas dinero sin saber como trabaja.
yo estoy con tu teoria biel.el saber no ocupa lugar y si te lo puedes permitir a estudiar.nunca dejamos de aprender, y aki en este foro se aprende muuucho.por cierto biel que estudiastes??
saludos
yo estoy con tu teoria biel.el saber no ocupa lugar y si te lo puedes permitir a estudiar.nunca dejamos de aprender, y aki en este foro se aprende muuucho.por cierto biel que estudiastes??
saludos
Pues yo vengo de familia de agricultores, despues estudie FP agraria y por ultimo ingenieria tecnica agricola, especialidad explotaciones agropecuarias, y os tengo que decir que donde menos se aprende es en la universidad. Eso sí, respuestas para el trivial todas (¿cuantas hectareas de pepinos habia en España en 1988?), y paridas de esas. Si tienes una base agricola aprendida en casa la universidad solo sirve para el curriculum, en caso de que no quieras seguir en la explotacion familiar