REDUCCIÓN del VIGOR en viñedos desequilibrados
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 266
- Registrado: 01 Abr 2009, 20:05
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y León
[QUOTE=PodaorMisterioso]
Aravinias , anda , a ver si me das tu opinión de mi caso que ya lo expuse antes pero tú no estabas aún en el foro.Cinco hectareas de tempranilllo por goteo de portainjertos 41 b y paulsen que a mi opinión están perfectas de vigor pero que yo creo que lo que tienen es falta de cuajado por que se quedan con 1 o 2 pepitas por grano en un alto porcentaje y los racimos bastante sueltos. Los dos primeros años perfectos en cuanto a producción pero ahora que tiene la viña ya 10 años va cada vez a menos , agradecería tu opiniónJoer, ahora que me doy cuenta todos le preguntamos al mismo, vamos a tener que poner un hilo especifico de ruegos y preguntas para el señor AraviniasUn saludo para todos
[/QUOTE]41B y 1103P son radiclamente opuestos... 41B suele cuajar muy bien y ser comedido de vigor.Lo que quieres son muchos más kilos ¿no?Haz despunte (SÓLO LA PUNTA Y SÓLO TRAS POSICIONAR LOS PÁMPANOS) en prefloración.No apliques S desde 10 días de floración antes hasta tamaño garbanzo o cierre del racimo.Aplica foliarmente aminoácidos N, B y Zn en prefloración.Riego frecuente (si es diario mejor) entre floración y tamaño garbanzo. Instala sensores de humedad con sondas para regar sólo lo necesario.ANÁLISIS EDÁFICOS Y FOLIARES en floración. Ahí podrás ver si hay algún factor limitante mineral.Estudia el equilibrio vegetativo y productivo. Si no mencionas NÚMEROS no se puede saber cuánto de mucho o de poco. Se queda en opiniones subjetivas.Malos cujados puden deberse a entrenudo corto o a otras virosis, etc.Aravinias2009-06-01 11:08:01
La tradición inmovilista es el argumento irracional con el que se disfraza la ignorancia
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 266
- Registrado: 01 Abr 2009, 20:05
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y León
[QUOTE=Oier][QUOTE=Oier]
Rectifico, si tiene un tractor de 1.80 no hacemos nada arrancando y volviendo a plantar a la misma anchura.
Hay que pensar en reducir el marco de plantacion para evitar excesos de vigor, pero claro, eso solo se consigue arrancando y haciendo las cosas bien desde 0.[/QUOTE]Sería muy beneficioso tener una distancia entre líneas mucho más pequeña pero no es razonable para el caso que nos presenta.Conduciendo bien el viñedo y con vigor más comedido y contenido dentro del empalizamiento sí que tendría mucho margen para reducir la separación entre líneas. De 1,8m que mide el tractor cerealista a 2,8 ó 3m entre líneas que tiene ahora queda bastante juego para que pase rozando. La cuestión es que no es económicamente razonable ahora.Aravinias2009-06-01 11:13:50
La tradición inmovilista es el argumento irracional con el que se disfraza la ignorancia
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 266
- Registrado: 01 Abr 2009, 20:05
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y León
[QUOTE=Barrancas]hola foreros, no se que problema teneis con que la viña tenga mucho vigor, contra mas mejor mas sobrada criara las uvas y resistira mejor el verano
lo de que hay que invertir el dinero en analisis y no en abono lo veo una ridiculez absoluta porque si no se echa mas es por el precio, al menos en nuestra zona.
tampoco es tan alarmante que los postes de gotor sean "mediocres" ya que son los mas utilizados en toda españa, al igual que el marco de plantacion, si no es asi comentad que tipo de postes y de marco utilizais por vuestras zonas.
saludos[/QUOTE]El exceso de vigor es el problema principal de la viticultura española. El género Vitis spp. es una liana y es lo que lo diferencia del resto de los frutales (que son árboles) por eso el abc de la viticultura radica en la gestión del crecimiento vegetativo (hacia el que tiende pero que no interesa y que cuesta dinero gestionarlo) que debe estar equilibrado con el crecimiento productivo (que es el que interesa y el que da el dinero). Luego además están las implicaciones de que el fruto de la cosecha en último término es el del producto fermentado (el vino) mientras que en las frutas normales se valoran directamente éstas. Además ocurre que lo que interesa producir son compuestos del metabolismo secundario (aromas y polifenoles)que ni son vitales ni son tan secillos de producir como los compuestos del metaboliismo primario que se encuentran en todas las frutas (azúcar) y que ahora mismo no suponen gran cosa para la calidad de la uva.Ser consciente de que la vid es una liana (control del vigor) y que eso es el quid de la cuestión es el abc de la viticultura.Deberías comprender mejor la nutrición mineral. No por echar más de un elemento sacarás ni más cantidad ni más calidad. Es más, ocurre lo contrario con frecuencia. En el medio está la virtud y se desprecia la importancia que tiene aquello que se ignora. Por cierto, más vigor no significa ni más cantidad de uva ni mejor maduración sino generalmente tiende a ocurrir lo contrario ya que la cepa invierte su energía en crecer madera en lugar de en madurar.Aravinias2009-06-01 11:24:54
La tradición inmovilista es el argumento irracional con el que se disfraza la ignorancia
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 201
- Registrado: 10 Jun 2008, 22:53
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza
creo aravinias, que no tienes que generalizar tan rotundamente con tus comentarios acerca del manejo de la viña, ya que en tu zona la mejor forma es como la haces tu, pero españa es muy grande con sus distintos climas ya que en mi zona a ultimos de julio mas o menos dejan de tallar y como no caiga alguna tormenta y se resfresquen se echa a secar alguna hoja y porconsiguiente ya tiene problemas para completar la maduracion, estoy hablando de secano y en regadio pues a regar.
saludos.
saludos.
NH TN90F NH TN85SA NH SB65 NH VX7090
[QUOTE=Barrancas]creo aravinias, que no tienes que generalizar tan rotundamente con tus comentarios acerca del manejo de la viña, ya que en tu zona la mejor forma es como la haces tu, pero españa es muy grande con sus distintos climas ya que en mi zona a ultimos de julio mas o menos dejan de tallar y como no caiga alguna tormenta y se resfresquen se echa a secar alguna hoja y porconsiguiente ya tiene problemas para completar la maduracion, estoy hablando de secano y en regadio pues a regar.
saludos.[/QUOTE]
mas claro el agua...
lo que ay que buscar es un equilibrio en no mucho vigor por el tema de tener problemas con el cuajado y pero sin olvidarse de julio y agosto...
saludos.[/QUOTE]
mas claro el agua...
lo que ay que buscar es un equilibrio en no mucho vigor por el tema de tener problemas con el cuajado y pero sin olvidarse de julio y agosto...
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 943
- Registrado: 03 Feb 2009, 19:41
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mancha Alta
Aravinias, dices de riego diario, eso no lo puedo hacer por que tengo cuatro sectores de riego, bueno , para mí un riego son diez horas mínimo, tengo goteros de 2 litros y medio a metro , para regar todos los días serían máximo 5 horas . Es eso para ti un riego?SALUDOS
Nunca olvido a quien estuvo cuando nadie estaba.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 266
- Registrado: 01 Abr 2009, 20:05
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y León
[QUOTE=PodaorMisterioso]Aravinias, dices de riego diario, eso no lo puedo hacer por que tengo cuatro sectores de riego, bueno , para mí un riego son diez horas mínimo, tengo goteros de 2 litros y medio a metro , para regar todos los días serían máximo 5 horas . Es eso para ti un riego?[/QUOTE]El goteo entra dentro de lo que se llama riegos de alta frecuencia. No tienen nada que ver con la aspersión así que eso de 10 horas es una barbaridad en goteo. Si quisieras instalar una sonda de humedad verías la profundidad del bulbo húmedo y cómo el agua percola más allá de las masa de raíces principal. La gracia del goteo consiste en que te permite manejar la planta para que no tenga grandes altibajos de suministro hídrico.Con dos horas podrías tener de sobra. Monitoriza el bulbo húmedo y verás. Unos bloques de yeso o unas sondas watermark no valen nada. Con sólo una zona de las raíces húmeda la cepa se hidrata y le funciona casi como si tuviese todo húmedo (aunque le dura menos tiempo, claro).Tú tienes un problema para el que no has encontrado una solución. Si quieres pruebas la técnica que te sugiero y si no pues te quedas igual con el problema.P.D.- Cuando se usa el goteo como has señalado se incurre en grandes altibajos del estado hídrico y la cepa no deja de crecer. Lo bueno del goteo es que se puede (y se debe) hacer Déficit Hídrico Regulado, que es mantenerla dentro de un estrecho rango de estrés constante para que no crezca y madure mejor.[QUOTE=Barrancas]creo aravinias, que no tienes que generalizar tan
rotundamente con tus comentarios acerca del manejo de la viña, ya que
en tu zona la mejor forma es como la haces tu, pero españa es muy
grande con sus distintos climas ya que en mi zona a ultimos de julio
mas o menos dejan de tallar y como no caiga alguna tormenta y se
resfresquen se echa a secar alguna hoja y porconsiguiente ya tiene
problemas para completar la maduracion, estoy hablando de secano y en
regadio pues a regar.saludos.[/QUOTE]Te equivocas. La mejor forma no es la que hago yo porque para empezar en cada caso me adapto y hago una cosa específica. Incluso adapto las técnicas de un año a otro según cómo venga y según viñedos. Es decir, que no hago las cosas de una forma ni según se hace en una zona o en mi zona. Las sugerencias que he hecho las ofrezco para el caso concreto que me presentan. Es por lo que pregunto tantos detalles. Aún así y aunque no lo parezca, me cuesta mucho restringirme al texto porque para particularizar de verdad y sentirme cómodo debería conocer personalmente el caso concreto.Por lo que apuntas, y repescando afirmaciones relativas a la nutrición mineral que has dicho anteriormente, sospecho que es normal que abusando del abonado (especialmente nítrico) fomentas un vigor altísimo inicial con una gran área foliar que luego no puede ser mantenida con el suministro hídrico natural del medio. Si les dejaras tener un crecimiento primaveral más comedido, más espontáneo o natural, sin forzarlas artificialmente con cuanto más abono mejor, no agotarían tan rápido las reservas hídricas y serían capaces de mantener las hojas sin que se secasen en verano. Es algo que veo con bastante frecuencia...Estoy ansioso por ver esas fotos Gotor. Si te vas haciendo una lista con todas las sugerencias que te he hecho y las aplicas en conjunto en la mitad de tus viñedos y en la otra sigues haciendo lo mismo estoy seguro de que quedarás encantado con la diferencia.Aravinias2009-06-02 00:07:00
La tradición inmovilista es el argumento irracional con el que se disfraza la ignorancia
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 201
- Registrado: 10 Jun 2008, 22:53
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza
El exceso de vigor es el problema principal de la viticultura española. El género Vitis spp. es una liana y es lo que lo diferencia del resto de los frutales (que son árboles) por eso el abc de la viticultura radica en la gestión del crecimiento vegetativo (hacia el que tiende pero que no interesa y que cuesta dinero gestionarlo) que debe estar equilibrado con el crecimiento productivo (que es el que interesa y el que da el dinero). Luego además están las implicaciones de que el fruto de la cosecha en último término es el del producto fermentado (el vino) mientras que en las frutas normales se valoran directamente éstas. Además ocurre que lo que interesa producir son compuestos del metabolismo secundario (aromas y polifenoles)que ni son vitales ni son tan secillos de producir como los compuestos del metaboliismo primario que se encuentran en todas las frutas (azúcar) y que ahora mismo no suponen gran cosa para la calidad de la uva.
Ser consciente de que la vid es una liana (control del vigor) y que eso es el quid de la cuestión es el abc de la viticultura.
Deberías comprender mejor la nutrición mineral. No por echar más de un elemento sacarás ni más cantidad ni más calidad. Es más, ocurre lo contrario con frecuencia. En el medio está la virtud y se desprecia la importancia que tiene aquello que se ignora. Por cierto, más vigor no significa ni más cantidad de uva ni mejor maduración sino generalmente tiende a ocurrir lo contrario ya que la cepa invierte su energía en crecer madera en lugar de en madurar
tu como aguantas mejor la mañana? con buen almuerzo o con la sopa y el pescado de la cena del dia anterior?
con esta pregunta te hago alusion al comentario anterior
saludos
Ser consciente de que la vid es una liana (control del vigor) y que eso es el quid de la cuestión es el abc de la viticultura.
Deberías comprender mejor la nutrición mineral. No por echar más de un elemento sacarás ni más cantidad ni más calidad. Es más, ocurre lo contrario con frecuencia. En el medio está la virtud y se desprecia la importancia que tiene aquello que se ignora. Por cierto, más vigor no significa ni más cantidad de uva ni mejor maduración sino generalmente tiende a ocurrir lo contrario ya que la cepa invierte su energía en crecer madera en lugar de en madurar
tu como aguantas mejor la mañana? con buen almuerzo o con la sopa y el pescado de la cena del dia anterior?
con esta pregunta te hago alusion al comentario anterior
saludos
NH TN90F NH TN85SA NH SB65 NH VX7090
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 943
- Registrado: 03 Feb 2009, 19:41
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mancha Alta
Ara vinias , un minuto please, podrias razonar eso de que despuntando se obtienen más kilos ? , por que yo el despuntado lo odio y no sé por que es necesario despuntar, yo mi viña no la despunto , solamente algunas zonas donde no puedo entrar con el tractor ni con la máquina de vendimiarOtra , la viña la tengo en plena floración, ¿ le aplico los aminoacidos ya o mejor ahora ni tocarla?. No sé pero tengo metido en el subconsciente de que la viña en floración ni tocarla , pero eso es cosa mia , que ni lo he leido por ahí ni me lo ha dicho nadiePodaorMisterioso2009-06-02 23:53:46
Nunca olvido a quien estuvo cuando nadie estaba.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 266
- Registrado: 01 Abr 2009, 20:05
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y León
[QUOTE=Barrancas]
tu como aguantas mejor la mañana? con buen almuerzo o con la sopa y el pescado de la cena del dia anterior?
con esta pregunta te hago alusion al comentario anterior
saludos [/QUOTE]Tu metáfora -como cualquier otra- pretende hacer creer por comparación que una cosa es más grave o más leve de lo que es en realidad. Además se suele entrar en extremismos o maniqueismos o en razonamientos binarios de sí o no que se alejan de la realidad.Pero bueno, bajaremos al terreno de la metáfora en lugar de abstraernos al de las ideas y a los hechos y conceptos científicos objetivos y verás que con metáforas te razono lo opuesto (que es lo que ocurre en realidad fisiológicamente).Si estás obeso no te puedes ni mover y no trabajas igual de bien que si estás en forma tienes una buena nutrición ligera pero continuada como la de un ciclista. Si te pegas un atracón en la comida te ocurre que se te va toda la sangre al estómago en lugar de a los músculos y a la cabeza y luego no hay quien le mueva a uno para ponerse a trabajar por la tarde más que para irse a echar una siesta de pijama y orinal. Si promueves el crecimiento, el movimiento, todos los fotoasimilados se dirijirán hacia los ápices en crecimiento para consumirse en la formación de madera en lugar de dirijirse hacia la acumulación de los racimos o hacia el cuajado de las flores. Si haces un gran ejercicio físico de movimiento cuando tienes que procesar y almacenar la energía de la comida lo más probable es que se te corte la digestión (corrimiento).Enlazando con tu metáfora te doy una interrogación retórica. ¿Un deportista se pega un atracón o come de forma continuada en poquitos para mantener un nivel metabólico sin altibajos? Deberíamos estar hablando de ácido abscísico, de conductancia estomática, de tasa de fotosíntesis, de potencial matricial, etc que es lo que le afecta al cultivo en lugar de novelar sobre sopas, cenas y almuerzos...Es totalmente desaconsejable seguir haciendo metáforas porque así cada uno puede razonar una cosa o bien la contraria en este foro. Seámos técnicos, por favor, ya que vivimos del cultivo y hablemos en términos técnicos porque si no perderemos el tiempo con el sexo de los ángeles sin llegar a un concepto objetivo. Cada uno, sin ningún empacho ni sonrojo en la medida de la profundidad que pueda, que no pasa nada, pero al menos sabrá que lo que ande lo estará haciendo con pisadas seguras y firmes.Aravinias2009-06-03 11:14:22
La tradición inmovilista es el argumento irracional con el que se disfraza la ignorancia
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 266
- Registrado: 01 Abr 2009, 20:05
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y León
[QUOTE=PodaorMisterioso]
Ara vinias , un minuto please, podrias razonar eso de que despuntando se obtienen más kilos ? , por que yo el despuntado lo odio y no sé por que es necesario despuntar, yo mi viña no la despunto , solamente algunas zonas donde no puedo entrar con el tractor ni con la máquina de vendimiarOtra , la viña la tengo en plena floración, ¿ le aplico los aminoacidos ya o mejor ahora ni tocarla?. No sé pero tengo metido en el subconsciente de que la viña en floración ni tocarla , pero eso es cosa mia , que ni lo he leido por ahí ni me lo ha dicho nadie[/QUOTE]No recuerdo ya dónde lo he dicho pero te digo cuándo pudieres obtener más kilos con esa técnica. En viñedos donde haya margen para incrementar el cuajado y el peso de las bayas y que se hallen creciendo notablemente los ápices en el período de floración y de división celular de la epidermis de las bayas, se puede hacer. Es una técnica clásica ya que tradicionalmente había problemas de cuajado en los vasos de terrenos marginales. Si despuntas (PELLIZCO DEL ÁPICE EN CRECIMIENTO) estás eliminando coyunturalmente la competencia que establecen los meristemos apicales en crecimiento con las flores o las bayas cuajadas. Con ello durante un tiempo (que es crítico para la fertilidad y el rendimiento) todos los fotoasimilados se concentrarán en el cuajado y desarrollo de las bayas. Luego, incrementas el rendimiento. Es el fenómeno opuesto a cuando eliminas las inflorescencias o racimillos en una planta en formación. Instantáneamente aceleras el crecimiento del ápice porque se chupa todos los nutrientes que antes compartía con los racimillos en desarrollo. En zonas de vino de alta calidad se tiende a aplicar técnicas opuestas para tener racimos más ralos y uvas más pequeñas con menos kilos en el viñedo.Supongo que lo que buscas son kilos. Si aplicas aminoácidos, N, B y Zn incrementarás notablemente el cuajado y el peso de las uvas. B y Zn son críticos en el número de óvulos que se desarrollan y N y Zn en la división celular. Si no has azufrado en los 10 días anteriores mejor, y mejor que emplees otro producto hasta cuanto más tarde mejor si lo que buscas es peso. Si buscas kilos pon la soplante al mínimo y algo tangencial al follaje o no la emplees si la compacidad es baja para evitar desprender flores.De cualquier manera, lo que digo siempre. Marca con una cinta de baliza una zona que no trates para que luego puedas comparar y si tienes alguna más retrasada hazle un despunte de SÓLO LA PUNTA. Nada de cortar más de una cuarta por lo sano.Aravinias2009-06-03 17:23:44
La tradición inmovilista es el argumento irracional con el que se disfraza la ignorancia
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 201
- Registrado: 10 Jun 2008, 22:53
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza
hola foreros, todas las tecnicas que citas estan muy bien, pero sabemos que en un secano se abona de invierno y date vida, al contrario que en un regadio puedes ir abonando poco a poco segun vaya el año y por lo tanto yo creo que las s son las "obesas" y las r son las "deportistas".
NH TN90F NH TN85SA NH SB65 NH VX7090
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 943
- Registrado: 03 Feb 2009, 19:41
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mancha Alta
Aravinias , despuntadora no tengo y si la llamo tengo que pagarla ,y como sólo la necesito en algunas zonas pues agarro la "TIZONA" y así me entretengo en verano, de todas formas la despuntadora es difícil que les corte la "puntita" a todos los tronchos por que hay unos más altos que otros y como muchas ganas de currar no tengo pues es fácil que se quede sin despuntar, de todas formas , como dices voy a probar en algunos hilos (en toda la viña no por que me puedo tirar perfectamente una semana hecho un ca*** y con el hombro a medio dislocar)De todas formas me has convencido en eso de los riegos de alta frecuencia y voy a probar a ver , luego te cuento
Nunca olvido a quien estuvo cuando nadie estaba.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 266
- Registrado: 01 Abr 2009, 20:05
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y León
[QUOTE=PodaorMisterioso]Aravinias , despuntadora no tengo y si la llamo tengo que pagarla ,y como sólo la necesito en algunas zonas pues agarro la "TIZONA" y así me entretengo en verano, de todas formas la despuntadora es difícil que les corte la "puntita" a todos los tronchos por que hay unos más altos que otros y como muchas ganas de currar no tengo pues es fácil que se quede sin despuntar, de todas formas , como dices voy a probar en algunos hilos (en toda la viña no por que me puedo tirar perfectamente una semana hecho un ca*** y con el hombro a medio dislocar)De todas formas me has convencido en eso de los riegos de alta frecuencia y voy a probar a ver , luego te cuento
[/QUOTE]Yo no te he recomendado que despuntes. Te he explicado el porqué ya que me lo has preguntado. De todas maneras probar en 3 ó 4 líneas no está mal por comparar.Condición imprescindible antes de despuntar es conducir regularmente los pámpanos con la misma dirección (vertical) y equidistancia dentro del empalizamiento. De esta manera se puede mecanizar el despunte para que todos se corten a la misma distancia. De todos modos, lo interesante es hacerlo justo cuando los más vigorosos y rápidos rebasen la altura de los postes mientras que los más cortos aún no lo hayan alcanzado. De esta manera castigas sólo a los más adelantados y beneficias comparativamente a los más retrasados con lo que consigues mayor uniformidad en el desarrollo y maduración. NI SE TE OCURRA CORTAR TRONCHOS. Es una barbaridad que lo pagas en kilos y en contenido de azúcar por la reducción súbita y tardía de área foliar.Hay un libro monográfico español sobre el riego de la vid. Regando poco y con frecuencia el aprovechamiento del agua sube mucho y no te crece y tiene más calidad.No riegues hasta que se vayan a detener o se hayan detenido los ápices y caigan los zarcillos superiores.Cantidades habituales para mantener el nivel de estrés moderado están en torno a 3L/(cepa·día)Todo el agua que consume la cepa antes del envero la usa en crecimiento (poda) y la que usa desde el envero (mientras no crezca) la acumula en el racimo (azúcar y demás)... Cada uno "sabrá" lo que le interesa producir y por lo que le pagan.Si te interesa (yo creo que debe porque te juegas mucho dinero aunque no lo veas) cómprate ese libro y busca información en internet poniendo PRD y RDI y viña, vid o viñedo:http://www.google.com/search?hl=es&num= ... ng_esGotor, cómo van esas fotos y esa viña.Aravinias2009-06-04 00:09:39
La tradición inmovilista es el argumento irracional con el que se disfraza la ignorancia
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 651
- Registrado: 06 Ene 2007, 14:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Yecla (Murcia)
http://www.google.com/search?hl=es&num= ... lr=lang_es
Poner los enlaces directos, porfa.Joseford2009-06-04 22:06:44
Poner los enlaces directos, porfa.Joseford2009-06-04 22:06:44
¿De sonde sacara las pelas la luna
para salir todas las noches?
¿de donde sacara las fuerzas el sol
para salir por las mañanas?
para salir todas las noches?
¿de donde sacara las fuerzas el sol
para salir por las mañanas?
buenas aravinias pues la viña ay esta bastante bien y muy sana, ahora esta en flor, hoy emos espuntado el tempranillo y para el finde sino llueve aremos la garnacha...
bueno ay te dejo unas fotillos del domingo aber si me queda tiempo y le ago alguna una vez espuntada aber uq ete parece...
http://img10.imageshack.us/img10/724/sany2207.jpg
http://img10.imageshack.us/gal.php?g=sany2208.jpg
bueno ay te dejo unas fotillos del domingo aber si me queda tiempo y le ago alguna una vez espuntada aber uq ete parece...
http://img10.imageshack.us/img10/724/sany2207.jpg
http://img10.imageshack.us/gal.php?g=sany2208.jpg
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 266
- Registrado: 01 Abr 2009, 20:05
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y León
[QUOTE=Gotor]buenas aravinias pues la viña ay esta bastante bien y muy sana, ahora esta en flor, hoy emos espuntado el tempranillo y para el finde sino llueve aremos la garnacha...
bueno ay te dejo unas fotillos del domingo aber si me queda tiempo y le ago alguna una vez espuntada aber uq ete parece...
http://img10.imageshack.us/img10/724/sany2207.jpg
http://img10.imageshack.us/gal.php?g=sany2208.jpg[/QUOTE]Gracias Gotor. Muy buenas fotos:Pues veo que me describiste la situación a la perfección porque veo justo aquello que me imaginaba. Las soluciones que te di las mantengo. Haz algo si no quieres que te pase lo de siempre. Menudos troncazos ¡tus cepas están obesas de verdad como tumbadas en el sofá sin trabajar amorrando en un fértil dornajo sin esforzarse!Despunta ya, cortando sólo un tramo de los más altos -que aún no han caído- y la punta de los medianos ahora que todavía los más retrasados no han llegado arriba.CULTAR y EXTENSIONES URGENTEMENTE. La altura de plano de vegetación que te puede contener es ridícula. Desde la brotación hasta los cables tienes únicamente unos 45cm!!!!!¿Con ese suelo inmaculado como un erial qué competencia va a establecerse que frene el vigor del que te quejas?Yo le pasaría una deshojadora URGENTEMENTE arrimando el corte más abajo que en la parte superior.Te va a parecer una barbaridad lo siguiente pero sería una solución para el desequilibrio del viñedo; arrancar una cepa de cada dos y ocupar dicho espacio prolongando o reformando el cordón de las que quedan.
La tradición inmovilista es el argumento irracional con el que se disfraza la ignorancia
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3178
- Registrado: 12 Ago 2006, 11:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: murcia-albacete