cubiertas vegetales
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1459
- Registrado: 09 Feb 2005, 00:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 265
- Registrado: 05 Jun 2008, 21:16
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: la rioja
[URL=http://img201.imageshack.us/my.php?imag ... ka8wj6.jpg][IMG]http://img201.imageshack
esta es mi cubierta con vegetacion espontanea, ¿que os parece?
esta es mi cubierta con vegetacion espontanea, ¿que os parece?
pues si eliminamos los comentarios insultantes,racistas,etc, nos quedamos solos.
yo me queje en su dia, en vez de un foro de campo parece una sucursal de fuerza nueva y faes.
yo me queje en su dia, en vez de un foro de campo parece una sucursal de fuerza nueva y faes.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Rolan]
¿que os parece la idea de dejar cubierta vegetal solo en invierno?. Se siembra en otoño después de vendimiar y cuando brota la viña se incorpora por medio de rotovator o desbrozadora, el resto del año se trabaja la tierra normalmente. Sirve como abono verde, para retener el suelo en otoño-invierno y no hace competencia a las cepas porque están en reposo. También ayuda a descompactar y oxigenar la tierra. El inconveniente es a la hora de podar y de sarmentar pero tal vez se podria hacer en filas alternas. Yo iba a probar este año pero al final no me he decidido. [/QUOTE]
Voy a comentar algo que hago yo en Valdepeñas en un terreno de semi-regadío de 4 has ( le aporto entre el 15 de Junio al 20 de Julio aproximadamente unos 1000 m3/ha de agua, en espaldera de tempranillo a marco real de 2,6 m.
Como soy ganadero cuando pasa la máquina de vendimiar, le pongo el pastor eléctrico y meto unas 20 ovejas y las dejo allí hasta febrero ( no le echo nada a las ovejas ni le hago ningún trabajo a la viña ). Las ovejas empiezan comiéndose las uvas que deja la maquina, luego el orujo y las hojas. Mientras tanto normalmente suele llover y empieza a crecer la vegetación natural ( espiguillas principalmente ) que es lo que comen las ovejas desde el mes de Noviembre hasta que las quito.
Cuando saco las ovejas le doy un tratamiento con glifosato en el hilo de la cepa. Si el terreno está bien, pasados 10 días le doy un pase de cultivador, dándole en total unos 5 en todo el año, el último normalmente en Julio.
Las ovejas me aportan unos 1500 kg de estiércol por ha y año ( no me gasto un duro en alimentar las ovejas durante 5 meses ni en repartir este estiércol ). Como no echo abono mineral...bueno si echo pero no echo...pues lo complemento con estiércol a razón de 20.000 kg por ha cada cuatro años puesto a unos 20 cm de profundidad. El único tratamiento químico que le doy son dos manos de azufre micronizado.
Como anécdota os diré que este año coseche las uvas el 15 de septiembre con 14,1 º, metí las ovejas el 17 de Septiembre y ahora mismo como ha llovido bastante ( paso algo de los 200 litros en lo que llevamos de otoño ), a las cepas les quedan algunas hojas en la parte alta de la espaldera y la parcela parece el campo de futbol de un equipo de 1º, todo verde y la hierba cortita.
El único peligro que le veo es que llegado últimos de Febrero o primeros de Marzo la tierra esté seca y además compacta y no la pueda labrar. En ese caso ese año cogería y le pasaría herbicida a toda la parcela, si bien es cierto que esto lo llevo haciendo cinco años y aún no me ha pasado.
Ahh la producción media de esta parcela teniendo en cuenta las limitaciones en cuanto al agua es de 9.000 kg/ha. Que cada uno saque sus conclusiones.PabloMAlcaide2008-11-09 20:03:45
¿que os parece la idea de dejar cubierta vegetal solo en invierno?. Se siembra en otoño después de vendimiar y cuando brota la viña se incorpora por medio de rotovator o desbrozadora, el resto del año se trabaja la tierra normalmente. Sirve como abono verde, para retener el suelo en otoño-invierno y no hace competencia a las cepas porque están en reposo. También ayuda a descompactar y oxigenar la tierra. El inconveniente es a la hora de podar y de sarmentar pero tal vez se podria hacer en filas alternas. Yo iba a probar este año pero al final no me he decidido. [/QUOTE]
Voy a comentar algo que hago yo en Valdepeñas en un terreno de semi-regadío de 4 has ( le aporto entre el 15 de Junio al 20 de Julio aproximadamente unos 1000 m3/ha de agua, en espaldera de tempranillo a marco real de 2,6 m.
Como soy ganadero cuando pasa la máquina de vendimiar, le pongo el pastor eléctrico y meto unas 20 ovejas y las dejo allí hasta febrero ( no le echo nada a las ovejas ni le hago ningún trabajo a la viña ). Las ovejas empiezan comiéndose las uvas que deja la maquina, luego el orujo y las hojas. Mientras tanto normalmente suele llover y empieza a crecer la vegetación natural ( espiguillas principalmente ) que es lo que comen las ovejas desde el mes de Noviembre hasta que las quito.
Cuando saco las ovejas le doy un tratamiento con glifosato en el hilo de la cepa. Si el terreno está bien, pasados 10 días le doy un pase de cultivador, dándole en total unos 5 en todo el año, el último normalmente en Julio.
Las ovejas me aportan unos 1500 kg de estiércol por ha y año ( no me gasto un duro en alimentar las ovejas durante 5 meses ni en repartir este estiércol ). Como no echo abono mineral...bueno si echo pero no echo...pues lo complemento con estiércol a razón de 20.000 kg por ha cada cuatro años puesto a unos 20 cm de profundidad. El único tratamiento químico que le doy son dos manos de azufre micronizado.
Como anécdota os diré que este año coseche las uvas el 15 de septiembre con 14,1 º, metí las ovejas el 17 de Septiembre y ahora mismo como ha llovido bastante ( paso algo de los 200 litros en lo que llevamos de otoño ), a las cepas les quedan algunas hojas en la parte alta de la espaldera y la parcela parece el campo de futbol de un equipo de 1º, todo verde y la hierba cortita.
El único peligro que le veo es que llegado últimos de Febrero o primeros de Marzo la tierra esté seca y además compacta y no la pueda labrar. En ese caso ese año cogería y le pasaría herbicida a toda la parcela, si bien es cierto que esto lo llevo haciendo cinco años y aún no me ha pasado.
Ahh la producción media de esta parcela teniendo en cuenta las limitaciones en cuanto al agua es de 9.000 kg/ha. Que cada uno saque sus conclusiones.PabloMAlcaide2008-11-09 20:03:45
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 246
- Registrado: 01 Mar 2008, 20:05
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
[QUOTE=Zapaton][QUOTE=Josejavi]
k 110 Yo tengo sembrada en algunas festuca y ray grass, y otras las tengo con cubierta expontanea ( la que sale si no haces nada)
Llamame 616080139[/QUOTE] estoy totalmente de acuerdo con la cubierta vejetal si es en la mancha y es regadi por goteo que pasa por dejar en cubierta vejetal K 110 as probado a poner algun tipo de leguminosa y luego enterrarla por lo de el nitrojeno y al enterrarla aportas materia organica lo mismo que al picarla mezclada con festuca o ray grasde todas formas deberiamos estudiar un poco de edafologia o ciencia de eñl suelo para hablar un poco
[/QUOTE] la cuestion seria dejarla todo el año ya q es un suelo muy profundo y tengo problemas de esceso de vegetacion es regadio y despues esta el problema de entrar tanto en primavera como en vendimias
k 110 Yo tengo sembrada en algunas festuca y ray grass, y otras las tengo con cubierta expontanea ( la que sale si no haces nada)
Llamame 616080139[/QUOTE] estoy totalmente de acuerdo con la cubierta vejetal si es en la mancha y es regadi por goteo que pasa por dejar en cubierta vejetal K 110 as probado a poner algun tipo de leguminosa y luego enterrarla por lo de el nitrojeno y al enterrarla aportas materia organica lo mismo que al picarla mezclada con festuca o ray grasde todas formas deberiamos estudiar un poco de edafologia o ciencia de eñl suelo para hablar un poco
[/QUOTE] la cuestion seria dejarla todo el año ya q es un suelo muy profundo y tengo problemas de esceso de vegetacion es regadio y despues esta el problema de entrar tanto en primavera como en vendimias
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4998
- Registrado: 25 Feb 2008, 20:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La Mancha
[QUOTE=Pedroarribas]pistachero eso de los pistachos es un hierbazal bastante grande eso bien arado y con un buen abonado estaria mejor[/QUOTE] .
pedro eres como mi padre , je je , a esa finca se le paso al dia siguiente un desbrozadora de martillos , con intercepa giratorio ,( una david), quedo niquelao , a ver si encuentro las fotos , hombre.
pedro eres como mi padre , je je , a esa finca se le paso al dia siguiente un desbrozadora de martillos , con intercepa giratorio ,( una david), quedo niquelao , a ver si encuentro las fotos , hombre.
cada dia que pasa ZP , nos arruina mas .
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 265
- Registrado: 05 Jun 2008, 21:16
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: la rioja
oier, tengo que decir que este viñedo es el unico que tengo en regadio y que en un principio no la are por el miedo al mildiu, la hierba empezo a salir y se veia que la finca estaba descuidada entonces me plantee o ararla con el cultivador y arriesgarme al mildiu o cortar la hierva, pero me hacia falta una desbrozadora, como no tenia y no la queria pedir, coji la desbrozadora de hilo ( la manual de gasolina) y le di fila por fila en varios ratos, una vez que la tube con cubierta vegetal, la verdad es que me enamore de ella y te digo de verdad que si tuviera una desbrozadora la dejaria con cubierta, pero para una ha. que tengo de regadio no a voy a comprar una desbrozadora.
al llegar el verano, le pase la maquina de hervicida, una que tengo de pilas y que echa el roundup directamente y ahora en cuanto la pode la la labrare con el cultivador.
al llegar el verano, le pase la maquina de hervicida, una que tengo de pilas y que echa el roundup directamente y ahora en cuanto la pode la la labrare con el cultivador.
pues si eliminamos los comentarios insultantes,racistas,etc, nos quedamos solos.
yo me queje en su dia, en vez de un foro de campo parece una sucursal de fuerza nueva y faes.
yo me queje en su dia, en vez de un foro de campo parece una sucursal de fuerza nueva y faes.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1459
- Registrado: 09 Feb 2005, 00:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Zapaton, se aporta N aunque siembres leguminosa para que el nuevo cultivo prospere, ya que el aprovechamiento del N que fija la leguminosa en sus raices se produciría una vez que procedas a la siega y posterior enterramiento del abono verde.
Te dejo otro enlace de cubiertas bastante completo, esta vez en gabacho.
http://saturne.io.reseau-concept.net/sa ... ires_4.pdf
Te dejo otro enlace de cubiertas bastante completo, esta vez en gabacho.
http://saturne.io.reseau-concept.net/sa ... ires_4.pdf
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4998
- Registrado: 25 Feb 2008, 20:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La Mancha
mas leña al fuego ,je je .
http://www.efa.sk/esp/6/04/01-02-04-02.htm
http://www.crie.uji.es/agric/como.htm.E ... 2008-11-12 11:31:19
http://www.efa.sk/esp/6/04/01-02-04-02.htm
http://www.crie.uji.es/agric/como.htm.E ... 2008-11-12 11:31:19
cada dia que pasa ZP , nos arruina mas .
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 266
- Registrado: 01 Abr 2009, 20:05
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y León
Voy a aportar una perspectiva diferente y que pienso que es la del último objetivo que ha de tenerse con las distintas técnicas de manejo del suelo. Con frecuencia los árboles no dejan ver el bosque. En definitiva, el fin último es el de lograr una adecuada expresión vegetativa del cultivo y que se halle en equilibrio con la fertilidad.A lo que yo hay que mirar es al viñedo. En principio, pero en función de cada objetivo productivo, yo aprecio que la arquitectura foliar es más compacta de lo deseable. Esas cepas pecan quizá de exceso de vigor. Con esto se infiere que esa cubierta en concreto, y en el momento de la foto, ha competido menos de lo deseable para tener una expresión del follaje más porosa. Por esta razón podrían seleccionarse unas especies algo más competitivas que las que se muestran.Limpiaría la intralínea con herbicida para que no parasitasen el goteo ni se entrometiesen en el follaje.Sería deseable que el suelo hubiese sido trabajado mejor con rastra y rulo desterronador para mejorar la aplicación de herbicidas y/o el trabajo de la segadora/desbrozadora.Aparte de eso me da la sensación (aunque no lo veo bien) que el empalizamiento no está bien dimensionado y no es capaz de gestionar y acoger bien todo el desarrollo en longitud de los pámpanos. En tal caso mejoraría con unas extensiones y otra pareja de cables de conducción.
La tradición inmovilista es el argumento irracional con el que se disfraza la ignorancia
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 266
- Registrado: 01 Abr 2009, 20:05
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y León
Las hojas que se comen las ovejas van a debilitar las cepas pues reducen la acumulación de reservas que se produce entre la vendimia y la caída natural de las hojas. Ahora bien, quizá eso sea adecuado para la expresión de tu viñedo porque "le da caña".Sería preferible hacer unas aportaciones de abono más regulares, con menos altibajos. Esto es; menor cantidad y cada menos años para no tener grandes variaciones del vigor. Y bueno, claro está, la cantidad de N que aportes siempre en función de la medición del vigor. Si tiene excesivo vigor entonces 0 de N. Además, puesto que usas la cubierta como alimento de las ovejas lo abonaría en superficie y no lo enterraría.Y recuerda que con independencia del azúcar que logre, el N es contrario al color y a los polifenoles tanto de forma directa como de forma indirecta por el ensombrecimiento del microclima luminoso del racimo, de la competencia con el crecimiento y por la obtención de uvas más gordas...
La tradición inmovilista es el argumento irracional con el que se disfraza la ignorancia
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 265
- Registrado: 05 Jun 2008, 21:16
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: la rioja
[QUOTE=Aravinias]Voy a aportar una perspectiva diferente y que pienso que es la del último objetivo que ha de tenerse con las distintas técnicas de manejo del suelo. Con frecuencia los árboles no dejan ver el bosque. En definitiva, el fin último es el de lograr una adecuada expresión vegetativa del cultivo y que se halle en equilibrio con la fertilidad.A lo que yo hay que mirar es al viñedo. En principio, pero en función de cada objetivo productivo, yo aprecio que la arquitectura foliar es más compacta de lo deseable. Esas cepas pecan quizá de exceso de vigor. Con esto se infiere que esa cubierta en concreto, y en el momento de la foto, ha competido menos de lo deseable para tener una expresión del follaje más porosa. Por esta razón podrían seleccionarse unas especies algo más competitivas que las que se muestran.Limpiaría la intralínea con herbicida para que no parasitasen el goteo ni se entrometiesen en el follaje.Sería deseable que el suelo hubiese sido trabajado mejor con rastra y rulo desterronador para mejorar la aplicación de herbicidas y/o el trabajo de la segadora/desbrozadora.Aparte de eso me da la sensación (aunque no lo veo bien) que el empalizamiento no está bien dimensionado y no es capaz de gestionar y acoger bien todo el desarrollo en longitud de los pámpanos. En tal caso mejoraría con unas extensiones y otra pareja de cables de conducción.[/QUOTE] efectivamente aravinias, no te falta razon, peca mi viña de algo de excesivo vigor y como bien dices la vejetacion es algo densa y la superficie foliar expuesta podria aprovechar mejor la radiacion solar si la arquitectura fuera mas porosa, tambien el suelo podria estar mejor preparado pero como ya indique, la cubierta no la tenia planificada y en cuanto a la altura de la espaldera tengo que decir que es 30centimetros mas alta que una normal.
aun asi sigo aplicando las tecnicas necesarias para correjir estas deficiencias que comentas y poco a poco vamos mejorando.
por cierto lo que si he conseguido es que con una produccion algo mayor que la que se permite, todos los parametros de la uva recojida( grado,ph y sanidad) sean mejores con diferencia que las demas que tengo en secano.
aun asi sigo aplicando las tecnicas necesarias para correjir estas deficiencias que comentas y poco a poco vamos mejorando.
por cierto lo que si he conseguido es que con una produccion algo mayor que la que se permite, todos los parametros de la uva recojida( grado,ph y sanidad) sean mejores con diferencia que las demas que tengo en secano.
pues si eliminamos los comentarios insultantes,racistas,etc, nos quedamos solos.
yo me queje en su dia, en vez de un foro de campo parece una sucursal de fuerza nueva y faes.
yo me queje en su dia, en vez de un foro de campo parece una sucursal de fuerza nueva y faes.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 266
- Registrado: 01 Abr 2009, 20:05
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y León
Hola Jubera:¿qué es para ti normal? Normal no es nada. Todo depende de con qué "universo" lo compares. Te creo en que será excesiva cuando lo dices pero incluso excesivo o reducido (o normal) no es nada objetivo y para poder hablar como técnicos o como profesionales debemos medirlo y expresarlo con números para que todos lo podamos discutir o comparar (para que hablemos el mismo idioma).Como idea: en Nueva Zelanda se aplica un manejo consistente en formar el cordón a aproximadamente 1m de altura (a veces luego bajan un plano de vegetación descendente) con lo que pueden tener pastando en el mismo terreno a su raza baja de ovejas durante el periodo vegetativo sin que alcancen los brotes de la vid.Con la misma idea podrías buscar sembrar un pasto rico para el ganado y compensar la posible reducción excesiva del vigor del viñedo mediante agua y N.
La tradición inmovilista es el argumento irracional con el que se disfraza la ignorancia
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 265
- Registrado: 05 Jun 2008, 21:16
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: la rioja
amigo aravinias, completamente de acuerdo que para obtener uva de calidad, la superficie foliar a de ser suficiente y a de estar en las mejores condiciones sanitarias para que puedan realizar la funcion clorofilica para la que estan hechas y mas importante aun es la arquitectura de la planta, el concepto de superficie foliar expuesta que ira en relacion con la cantidad de uva.
la relacion entre este concepto y la produccion esta estudiado e incluso medido, por tanto el calculo de la relacion vigor/sfe/produccion, se puede consultar en cualquier manual, pero no debemos dejar que el arbol nos impida ver el bosque y debemos tener en cuenta que detras de todos estos calculos o esta teoria o esta llamada viticultura de precision, que efectivamente se podra poner en practica con toda la matematica que comentas, hay una tecnica que es la mas efectiva que se llama sentido comun.
todas estas tecnicas a mi entender, se llevan a la practica empleando el sentido comun, se que me vas a entender. saludos.
la relacion entre este concepto y la produccion esta estudiado e incluso medido, por tanto el calculo de la relacion vigor/sfe/produccion, se puede consultar en cualquier manual, pero no debemos dejar que el arbol nos impida ver el bosque y debemos tener en cuenta que detras de todos estos calculos o esta teoria o esta llamada viticultura de precision, que efectivamente se podra poner en practica con toda la matematica que comentas, hay una tecnica que es la mas efectiva que se llama sentido comun.
todas estas tecnicas a mi entender, se llevan a la practica empleando el sentido comun, se que me vas a entender. saludos.
pues si eliminamos los comentarios insultantes,racistas,etc, nos quedamos solos.
yo me queje en su dia, en vez de un foro de campo parece una sucursal de fuerza nueva y faes.
yo me queje en su dia, en vez de un foro de campo parece una sucursal de fuerza nueva y faes.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 88
- Registrado: 08 Mar 2008, 13:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 266
- Registrado: 01 Abr 2009, 20:05
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y León
Hay un gran catálogo de especies pratenses cada una con sus características. Las hay con un enraizamiento de 6-10cm (menor que la profundidad que rompe el cultivador...) que vegetan en invierno y aprovechas las precipitaciones de la vid que está parada y semillan en marzo-abril.El hecho de que sea secano no implica que no deba tener cubierta vegetal. La cuestión es el vigor de tu viñedo con independencia de que sea secano o regadío (habría que ver también cómo se maneja pues un viñedo al que se le regula el déficit hídrico puede pasar más sed que uno 100% en secano y a la inversa).Si tienes exceso de vigor debes acudir a especies competitivas que no se agosten durante el verano. Si escoges una mezcla de especies de enraizamiento superficial y que se agosten y semillen temprano no van a reducirte el vigor pues entran en dormición en verano y tu viñedo seguirá creciendo.Solicita el catálogo de pratenses de Rocalba (debería pedirles comisión por esta publicidad jeje).
La tradición inmovilista es el argumento irracional con el que se disfraza la ignorancia