plantación de nogales para madera

La polémica está servida. Planes forestales, competencias, protección, auditores forestales... ¡el lugar del sector forestal para publicar su opinión!.
Lacucanya
Nuevo usuario
Mensajes: 1
Registrado: 02 Ago 2005, 06:36

Mensaje por Lacucanya »

Buenos dias
Buscando informacion sobre los nogales he tropezado con este foro y por lo que he leido hay gente muy bien informada sobre el tema,  este año he plantado nogales, segun me dijeron eran hibridos pero no se que clase son, lo unico que os puedo decir es que las hojas son mas estrechas y alargadas que el nogal comun que hay por aqui, como sabeis este invierno hemos llegado a temperaturas muy extremas y la mayoria no han rebrotado por la yema guia, sino que lo han hecho por varias yemas secundarias, este verano he cortado todas las ramas y he dejado de nuevo sol una guia, ahora los troncos no estan rectos, puede influir esto en un futuro para la venta, bueno os digo que ahora tienen una altura entre 100 y 80 cm para ser el primer año han doblado la altura. Tambien he detectado que tengo 5 o 6 que han empezado a ponerse amarillas desde el centro hacia a fuera, incluso algunas hojas han caido, sabeis que puede ser. Y ya por ultimo he estado leyendo el foro y al parecer se utilizan varios tipos de plantas para fijar nitrogeno, conoceis alguna de las denominadas aromaticas, asi cabria la posibilidad de plantar y sacar algun dinero para cubrir gastos.
saludos
Olas
Usuario medio
Mensajes: 73
Registrado: 22 Mar 2005, 22:53

Mensaje por Olas »

Hola a todos. Jeje si hay nuevas incorporaciones al curso escolar,
cuanto mas seamos mas aprenderemos, a este paso vamos a tener mas
arboles todos juntos en este foro que los chicos de bosques naturales.

Lendo, puedes meter ovejas que ademas te fertilizaran el terreno si les
pones los tubos protectores a los nogales, creo q son bastante baratos
miralo.

Raul creo q si q es un hibrido, las hojas son bastante redondas mas que
el resto de los nigra (los nigra parecen acacias) hay menos foliolos y
son muchos mas grandes sobre todo el foliolio final, no me estraña las
acequias de riego de los alrededores estan llenas de nogales comunes,
habra polen regia a patadas. Otras nueces nigra q plante tienen hojas
muy distintas a este y otro q tengo al lado q tambien parece hibrido,
pero mas debil.

A todo esto la hibridacion se suele hacer con polen regia sobre flor
nigra al reves no conozco ningun caso, ¿alguien sabe la causa?.

Nos vemos silvicultores, aun nos queda hasta diciembre antes de empezar a podar, tallar y reponer.
Olas
Usuario medio
Mensajes: 73
Registrado: 22 Mar 2005, 22:53

Mensaje por Olas »

Os recomiendo esta url sobre el cambio climatico

http://www.elmundo.es/encuentros/invita ... 09/1670/in dex.html

Es muy interesante para los silvicultores españoles.

Qwerty
Nuevo usuario
Mensajes: 27
Registrado: 10 Sep 2004, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Las Rozas

Mensaje por Qwerty »

Hola a todos. Primero, felicitaciones a todos los sabios del foro de los que he aprendido mucho. Yo también me estoy planteando poner una plantación de nogal de madera en una finca con riego de 2ha que tengo. He hecho analisisis de suelos y ya os contaré con que me he encontrado. Por cierto, buscando en la red he encontrado esta web en la que hay información muy interesante sobre los nogales y el mercado en general de la nuez y de la madera de nogal:
www.nuecesdevettonia.com  
Goyo
Usuario medio
Mensajes: 108
Registrado: 11 Feb 2005, 12:04

Mensaje por Goyo »

Hola chicos:
Os dejo unos días y me encuentro que el foro se ha animado hasta niveles inimaginables, esto es bueno.
Poti, ¿tus nogales no estarán plantados cerca de Jadraque? Es que este verano pase por allí y desde el coche me pareció ver unos nogales pequeños en un finca cerca de la carretera. No podía parar pero ahora al leer lo que tenía retrasado en el foro me he acordado. A mi solo se me ocurre una cosa para que utilicen marcos mas pequeños de 6*6 empresas como maderas nobles en marco definitivo pero igual es que soy muy mal pensado. Yo para muchas cosas veo los chopos que es el árbol que se planta como cultivo para madera y los que consiguen buenos ejemplares lo hacen a 6*6 ó muy poco menos. Hay una excepción muy conocida y es en Granada que plantan a 3*3 para sacar postes en el clareo y dejar luego a 6*6. Yo lo que he visto a 4*4 no he visto que consigan buenos árboles, igual les compensa mas cantidad de menor calidad y usarlos para pasta en lugar de para desenrrollo, no se. El nogal es un árbol con una copa mas abierta que el chopo y mas necesidad de sol luego el marco mínimo a mi entender tiene que ser 6*6. Igual 6*7 ó 7*7 tampoco es mala opción. Mas de 8*8 creo que desperdicias mucho el terreno.
Respecto a la altura y el grosor mi experiencia es igual que la tuya. No importa la altura del árbol sino el grosor. Esos que son finitos ya pueden medir 40 ú 80 en el primer año que luego tiran poco, pero los mas gordicos aunque midan 40 enseguida se ponen muy majos. Desde luego si son grandes y gordos pues mejor.
Olas, tu poda es la que me gusta mas a mí y la que voy a seguir aunque tenga que tener mucho cuidado con que alguna rama engorde demasiado y tenga que podar también algo suelto durante el verano. Respecto a la fruta a sido un año horrible. Por aquí se han llegado a pagar a 3 cts el K de melocotón que luego en el corte ingles vale mas de 2 €. Se han tirado miles de toneladas y mucha gente esta muy jodida.
Lendo, yo también tengo pensado meter ovejas. Desde luego no pienso meterlas hasta que no alcancen un tamaño mayor para que no les de por comer los brotes tiernos (entre las ovejas siempre hay cabras, al menos por aquí) y no dejar que entren hasta que el suelo no este seco para que no apelmacen al pisar. Como yo riego a manta la semana de después de regar no voy a dejar que entren. Es algo que todavía tengo que negociar con el pastor. Te informo que por aquí por dejar que las ovejas se coman la hierba te pagan.
Poti, cuidado con mantener la humedad demasiado. El exceso de humedad puede atraer a los hongos. ¿Cuándo hablas de poner cartón hablas de triturado o de cartones enteros?. Aquí se hace eso mismo pero con paja y va bien, en Guadalajara seguro que también pero por el norte no se que experiencias habrá. El glifosato lo absorben las plantas por las hojas o por el tronco durante los 3´04 primeros años (hasta que el grosor de la corteza es suficiente). Va a las raíces y no deja absorber el alimento hasta que mueren. Si lo vas a utilizar tienes que poner unos protectores de plástico (polietileno) al árbol de unos 40 cm. y no aplicarlo si hace aire. El aplicador pegado al suelo y si tienes que comprarte al sulfatadora cómprala con campana protectora y de las eléctricas (van con una pila) que así aplicas el producto puro sin diluir y no vas cargado con 15 k a la espalda. Ten mucho cuidado con él porque mata todo. A la semana de aplicar casi no se nota pero a los 15 días ya están muy mustias y enseguida se secan del todo. Al secarse hacen un efecto parecido al de las hojas de olivo pero mucho menor. Con una o dos aplicaciones la año tienes suficiente.
Al leer a Raul lo del descortece de las ovejas me he acordado. Las ovejas descortezan la base de los chopos, si veo que hacen lo mismo con los nogales no dejare que entren (vamos que al principio lo que pienso hacer son pruebas). Para que no roan la corteza antes los pastores le daban con perrote (es un batido de m*** de perro con mucho agua que se da con una brocha, vamos como pintar la base del árbol con eso) pero ahora te dicen que si quieres que lo hagas tu.
Lendo si el rentero va ha tener las vacas en una zona, que corte el la hierba y se la lleve a las vacas (si la montaña no va a Mahoma pues eso). Yo esto lo he visto hacer en Cantabria (desde luego no en pendientes del 30%) y lo que hacía el vaquero era salir por la mañana cortar la hierba de un trozo y llevárselo a las vacas y así cada día, cuando acababa el campo pues volvía a empezar que ya había crecido.
Los protectores de polietileno valen 50 el rollo de 200m además como viene chafado es cómodo de manejo. Es como un rollo de cinta de balizamiento pero mas gruesa (con mas galga), de mas metros y doble.
Olas, ¿en diciembre piensas podar?, yo esperare hasta marzo.Ostia que paliza.
Belisario
Nuevo usuario
Mensajes: 1
Registrado: 16 Sep 2005, 19:04

Mensaje por Belisario »


Hola a todos, estoy muy asombrado como tantos otros, del nivel de este foro. Creo que he llegado a buen puerto .

Estoy pensando en hacer una pequeña repoblación con nogal híbrido de
entorno a una ha. en Béjar, Salamanca. Lo cierto es que siempre había
pensado en plantar cerezo, pero finalmente, por ahora, creo que me
animaré con el nogal. Espero que me podáis aconsejar...

Los datos básicos de la zona son:

Altitud: 950 msnm
Orientación: sur
Pdte: 5 - 10 %
980 mm anuales con algo de sequía los meses de verano
10 día de precipitación de nieve.
Temperatura media anual: 11,5ºC
Temperatura media de las máximas del mes cálido: 27,91ºC
Temperatura media de las mínimas del mes más frío: 0,12ºC
Temperatura media absoluta: -13ºC
Meses de helado probable (media de las mínimas absoluta menor de 0ºC): enero, febrero, marzo, abril, noviembre y diciembre)
Duración del periodo vegetativo (meses con medias superiores a 6ºC sin sequía): 6 a 7 meses.
Todo este rollo para llegar a la conclusión de que es un clima supramediterráneo subhúmedo.

El suelo es siliceo, con escasa
capacidad de retención de agua, en suma, es el típico suelo forestal
sobre granito, sin grandes limitaciones. La única duda que tengo a este
respecto, es que se trata de una zona de pasto con vegetación potencial
de Q.pyrenaica, y parece que en tiempos (seguro que no desde hace más
de 40 años, pero se siguen viendo pequeños surcos) se haya labrado.
¿Creeis que sería necesario subsolar?

Había pensado el híbrido MJ209 en marco 6x6, hay posibilidades de instalar un riego por goteo sin mucho coste, ¿lo recomendáis?.

Bueno no quiero aburriros, pero una última cuestión. Sigo pensando en
el cerezo, pero para otra finca, en Béjar también, pero en zona de
umbría y sensiblemente más húmeda. Se trata de una finca forestal con
castaño y pirenaica fundamentalmente, con mucho cerezo silvestre.
¿Conocéis alguna experiencia parecida y los resultados?

Muchas gracias por vuestra paciencia, y espero poder aportar algún día mi granito de arena, no pidiendo consejo, sino dándolo.
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Hola chavales
 
Olas, la hibridación es posible en los dos sentidos. Pero si es curioso que los híbridos comerciales conocidos por ahora lo sean con progenitor femenino nigra. Eso es porque históricamente a los regia se les ha seleccionado para fruto, y aunque hay buenos ejemplares y poblaciones con cualidades forestales, faltan selecciones. Esto se está remediando pues actualmente varias instituciones y empresas privadas están trabajando en selecciones de regias para madera, por lo que en breve estarán disponibles progenies de regias forestales.
En cambio el nigra ha sido siempre un árbol eminentemente forestal, y con muy buenas cualidades además.
Para la creación de los campos productores de semilla donde se obtienen las progenies híbridas se seleccionaron unos nigra con buenas cualidades de vigor, rectitud, dominancia, resistencia….los clones nigra “Mj209” y “Ng23” y los plantaron junto a diversas variedades de regia también con buenas cualidades forestales. Pero sobre estas selecciones hay un secretismo total.
Para asegurar la polinización cruzada debe haber varios tipos distintos de regia que coincidan en la floración con los nigra aunque varíen las condiciones climatológicas primaverales de unos años a otros.
Luego para poder obtener buenas cosechas y que la plantación sea rentable, aparte de buenas cualidades forestales, tanto nigras como regias deben ser buenos frutales; pues por ejemplo en el caso de querer usar para una hibridación al nigra Tippecanoe Nº 1 que casi no produce fruto, habría que realizar una polinización controlada con polen de regia. De las escasísimas nueces obtenidas habría que seleccionar los mejores ejemplares y reproducirlos vegetativamente.
En breve saldrán al mercado nuevos híbridos. Pero nuevamente impera el secretismo…..
 
Si ese nogal jovencito es híbrido, al estar plantado en su emplazamiento definitivo y no tener que sufrir el  transplante, en pocos años te adelanta a casi todos los demás nogales. Por cierto, qué tal va creciendo este año JNRN1?
 
Sobre el aprovechamiento de la cubierta herbácea, hay que tener en cuenta las extracciones de nutrientes q se van a producir para incrementar las dosis de abono (la competencia por los nutrientes puede ser muy elevada), así como los posibles problemas de compactación y heridas producidas por la maquinaria y los animales.
 
Lendo, aunque sea más difícil, yo plantaría en la zona inclinada, ajustando las distancias. Y en la zona que bordea al arroyo, no plantes nogales, planta al menos dos filas de arces, alisos, fresnos o tilos.
 
Lacucanya, si tus nogales tienen una ligera curvatura, pero la yema terminal está en la vertical del cuello, no te preocupes pues se enderezarán solos. Si la curvatura es muy pronunciada o la yema está desplazada de la vertical deberás usar tutores para enderezarlos. Haciéndolo a tiempo no te va a dar problemas y en uno o dos años se los puedes quitar.
Sobre las hojas amarillas, podría ser alguna carencia, pero si fuese así no se habrían caído. Si te ha pasado en las hojas más viejas y se han caído primero los foliolos más cercanos al tronco, creo que el problema es que han sufrido sequía. Vigila el sistema de riego de esos árboles pues no está funcionando correctamente.
 
Belisario, en principio el clima y el suelo pueden funcionar perfectamente, aunque si tuvieses un análisis mejor. Averigua la profundidad útil. Fíjate bien en los nogales de la zona.
La elección entre nogal y cerezo es tuya. El cerezo es más delicado y es más exigente en sol que el nogal. Ambos necesitan parecida cantidad de agua, pero el nogal puede buscarla en profundidad por lo que soporta mejor la sequía. Si en alguna zona hay roca a poca profundidad, planta en ella los cerezos y reserva las zonas profundas a los nogales.
Con esa cantidad de lluvia los árboles se pueden mantener solos, aunque los primeros años necesitarán ayuda, especialmente en años tan extremadamente secos como éste. Si el riego de los primeros años te va a dar mucho trabajo, instala el goteo.
Si hace varios años que no se cultiva no habrá suela de labor, y si el suelo es arenoso (casi todos los silíceos lo son), no creo que el subsolado sea necesario ni tampoco demasiado eficaz.
 
Sobre el marco de plantación hay diversidad de opiniones. Si no hay limitaciones de agua ni nutrientes el factor a considerar es la cantidad de sol. En función del clima de la zona se podrá plantar más o menos espeso, o incluso será conveniente hacerlo si la insolación es muy fuerte, en zonas de veranos tórridos, donde se superan habitualmente los 40ºC para que los árboles se protejan entre sí. En zonas frías y con nieblas la operación es la inversa.
Las últimas tendencias son plantar muy espeso, buscando la máxima rentabilidad por hectárea, en el mínimo plazo posible, sacrificando el crecimiento individual de cada árbol por un mayor volumen en conjunto. Eso a corto plazo puede ser lo más rentable, pero alargando unos años el turno de corta el beneficio crece de forma exponencial, pues un árbol de 2 m3 vale muchísimo más que 2 árboles de 1 m3.
Goyo, a mi también me gusta fijarme en las choperas, se puede aprender mucho, además al ser clones idénticos se ve claramente como les influyen las condiciones ambientales y de competencia en su desarrollo. Aunque de jovencitos parezca que sobra sitio, una vez crecidos a 6*6 ó 7*6, dan la impresión de estar muy espesos.
 
Sobre la época de poda, hay que ser especialmente cuidadosos pues los nogales tardan muchísimo en “dormirse”. Aunque haga mucho que están sin hojas y la temperatura sea bajísima, puedes ponerte a podar y ver como comienzan a “sangrar” por las heridas.
Yo tengo un truco para averiguar ese momento. En vez de ponerme a cortar la rama entera, doy un corte en la punta. Si al cabo de unos minutos comienza a sangrar, espero unos días más y mientras voy podando a las otras especies. Normalmente esta época es entre finales de Enero y primeros de Marzo, según años. Por cierto, intento que la poda coincida con la luna menguante.
 
Saludos.
Milio
Usuario medio
Mensajes: 84
Registrado: 03 May 2005, 00:48

Mensaje por Milio »

Hola a todos:
Bueno como por el momento no tengo nada que contar sobre los nogales os contaré una anecdota que me ha pasado.
Como os comenté, al comprar la finca tenía un pozo pero que estaba en malas condiciones, de manera que pense en arreglarlo, mas, como tampoco se podía decidí hacer uno nuevo junto al viejo. La maquina llegó el miercoles a las 9 de la mañana y muy ufano le digo que comience el "joyo" a unos 3 metros del antiguo, comienza la faena y a los 9 metros damos con el cieno y ni gota de agua, ( en el viejo en este instante la tengo a 4 metros de la superficie), y me dice el maquinista que no le gusta nada la cosa. ¿ Que puedo hacer?
Me comenta que conoce una mujer zahorí que es una fiera, pues nada a por ella!. Llega la experta, pilla su varita de olivo, se la pone a la cintura y a patear la finca, la varita la tiene horizontal y en un par de sitios se levanta a la vertical, como si se "empalmara",( con perdón), bueno me marca dos lugares y le digo que me diga cual es el mejor y allí dejo una señal la mar de contento pues dice que hay mucha. Despido a la zahorí que dijo me pasaría la minuta cuando diera con el agua.
Pues manos a la obra, uno, dos, diez, quince metros y ni gota y el lodo gris saliendo y la cara del maquinista que era un poema y la mía
iban ya gastadas 288000 pesetas ( 9+ 15 a 12.000 pts metro) y nada de nada.
Como podeis imaginar, llego a casa con la moral por los suelos, más cabreado que un mono, tanta ilusión a la mier..., en fin me digo que nada, que vendo la finca y listo y la pasta en fiesta.
No obstante antes de irnos a comer me comenta el maquinista que conoce otro experto zahorí, y que iba a ver si podía venir y que yo decidiese despues si lo intentaba de nuevo o no, ( yo me decía: "menudo negocio van hacer conmigo").
Hablo con mi mujer( que es una joya) y me dice que lo intente por ultima vez, total 20.000 duros más ...
Con pocos animos y mas que nada porque le maquinista se quedó sin comer para llevar al zahorí a la finca, a las 15,30 iniciamos una nueva aventura y a los 7 metros ¡¡BINGO!!, no lo podía creer,  agua, agua. Bueno seguimos hasta los 15 que emezó a salir mucho olor a huevos podridos y me aconsejaron no seguir más, pero bueno yo ya estaba feliz.
En esto llega el Zahorí de nombre Amirante, me cuenta su vida, que si antes vivia de esto de buscar agua, que había recorrido toda España y que aun, pese a ser electricista, le seguian llamando y ganaba unas perrillas. Yo oía todo un poco incredulo y más pensando en la suerte que otra cosa, cuando le digo que me diga como lo hace y si usa varita de olivo, y me contesta que de eso nada, que el llega a una finca y con la vista sabe donde está el agua y que en la mía antes de bajarse del coche ya le dijo al maquinista donde había que perforar.
Acto seguido coge una horquilla pequeña de olivo, le quita las hojas y coge un extremo con cada mano y aquello empieza a girar mientrás me dice que lo del olivo es un camelo y que no vale para nada, yo lo miro y pienso:" este se cree que yo soy gili...", despues me dice: "coge un extremo", yo lo agarro fuerte y como es normal ni gira ni nada, y en un momento dado, me toca con la mano que tenía libre la espalda y aquello a girar como una peonza, él se reia .
En fin toda esta historia para deciros que yo no creo en esto, pero ya tengo mis dudas, he preguntado y es cierto que lo llaman de todas partes para buscar agua e incluso antes de comprar las fincas para ver que posibilidades hay, e incluso se atreve a pronosticar la profundidad a la que està el agua, en resumen un fiera.
Si alguien necesita  un zahorí con gusto le diré el teléfono, y a mí me cobró 60 euros, que los dí "besados".
Un saludo y espero no haberos aburrido, y a lo mejor a alguno os vale de algo.
Olas
Usuario medio
Mensajes: 73
Registrado: 22 Mar 2005, 22:53

Mensaje por Olas »


Buenas noches a todos, da gusto como se anima el foro.

Si milio es interesante lo del zahori, sobre todo con el cambio climatico q parece q va haber.

Goyo si, podare en diciembre-enero, me han dicho q hay q esperar 15
dias a la caida de la ultima hoja para empezar a podar, lo probare, no
sabia lo de la luna menguante de raul, intentare q coincida con la
luna, con los ajos funciona por lo menos.

Goyo respecto a los precios de los fruteros, los patateros estan aun
peor por aqui en rioja alta, Raul conocera Santo Domingo- Bureba, ni se
molestan en sacar las patatas porque no cubren los gastos de
extraccion, traslado y seleccion, nos olvidamos los gastos totales de
explotacion, por lo menos las patatas no se pudren como la fruta. Me
temo q el campo español tiene los dias contados con esta
globalizacion.... no solo tony blair quiere cargarse el pac, ahora el
bush tambien esta de acuerdo en cortar todas las subvenciones
agricolas, es cierto q es un escandalo q el 45% del presupuesto de la
union europea se lo quede el 5% de la poblacion q es agricultora y que
los industriales tambien tienen derecho a pac para luchar contra la
globalizacion, pero es q el campo se va a despoblar totalmente como
sigamos asi. En fin, dificil solucion tiene.

Bueno ya tenemos el frio encima, y todavia es verano.... el clima esta
como una chota, habra q empezar afilar las tijeras podadoras. Este año
podare muy poco, como ya he dicho, mas bien talla de formacion mas q
poda y no voy a podar las ramas a la mitad como el año pasado, como
dice goyo engordan mucho sobre todo los nigras, que crezcan a lo largo
y no a lo gordo a ver q pasa.

Bien Raul el jnr1 se ha recuperado muy bien, creo q broto con retraso
pero el resultado final esta muy bien, no le voy a tocar nada este año,
va bien. La altura esperare a la caida de la hoja para medirla. Su hijo
hibrido le va a superar crece tanto en alto como en ancho va muy bien,
pero muy bien.

Como bien dice Raul el cerezo es mas quisquilloso q el nogal y su
madera vale similar al nigra, que es mas barata q la del regia ver...

 http://www.nuecesdevettonia.com/index.php?IdP=4

Luego cuidadin con el cerezo q os vais a gastar una pastita en
fitosanitarios para mantenerlos, gomosis, pulgon, etc... Creo q alguien
dijo en el foro q los chicos de BN estaban teniendo muchos problemas
con los cerezos, en cuanto a plagas.

Esta claro q con el tiempo (oferta-demanda) la madera de cerezo (prunus
avium) y sobre todo el cerezo negro (prunus serotina) se disparara y la
de nogal bajara porque todo el mundo se apunta al nogal q apenas
necesita mantenimiento, pero es q la produccion de cerezo es muchisimo
mas cara y son tantos años...

 Nos vemos.

Olas38613,4181828704
Cacum
Nuevo usuario
Mensajes: 16
Registrado: 18 Sep 2005, 15:27

Mensaje por Cacum »

Hola amigos de este foro. Soy un micro aficionado a la silvicultura porque sólo tengo 1700 m2 de terreno en Asturias y en el año 2003 lo planté de manzanos de sidra y varios nogales. Encargué 10 clones  X-80 a Murcia y los tuve aclimatando unos meses y lo s planté en marzo. Me resultaron fatal, 5 murieron en mayo por el frío a pesar de que aquél año no heló nada y los que sobrevivieron hasta ahora el que más creció fue este año 2005 , 40 cm. Los otros crecen 10 cm al año . Carecen de fuerza y de potencia. A diferencia de otros regia que puse que son de semilla del país y que alguno ya alcanzan este año 2´20m y que van como aviones. Es decir, mi experiencia con ese tipo de clones es muy mala. Sencillamente no crecen.
En esta mi primera intervención y como soy novato e ignorante en estas artes agradecería la contestación de algún sabio como Raul111, que por cierto yo soy la mitad burgalés, de cerca de Puentedey,. ¿Se debe de podar las ramas del nogal al ras del tronco o dejar algo de tocón?.
Y la segunda pregunta es más crematística. ¿quien compra madera de nogal en España actualmente?. Porque hablando con un empresario que tiene un aserradero y que vende mucho roble en tablas  para Escocia para las barricas de whisqui , me dijo que ahora con la moda de muebles baratos , ya no se fabrican muebles de nogal , cerezo etc y que el precio ha bajado mucho.
Saludos a todos.
 
Goyo
Usuario medio
Mensajes: 108
Registrado: 11 Feb 2005, 12:04

Mensaje por Goyo »

Milio interesante historia la tuya. Yo de los zahoris siempre he pensado que eran geólogos de tradición, como las curanderas de antes y los fisioterapeutas y quiromasajistas de ahora. Que las varitas y demás historias eran para esconder el verdadero oficio y saber de ver como es el terreno los posibles pliegues del mismo y los diferentes materiales y que de hay sacan el acierto. No se lo que habrá pero yo solo creo en lo que veo y toco. Yo pienso esperar a podar a que empiece a mover la sabia en primavera porque así cicatrizan antes y hay menos riesgo de infección. Para podar a mi me gusta podar cerca del tronco para que no quede nudo pero dejando de tocón 2/3 del diámetro de la rama para que haya corteza que lo envuelva, siempre cuantas menos heridas mejor. La corteza crece en fibras verticales y el árbol (cualquier árbol) puede engordar esas fibras para tapar un descorchon pero no puede hacerlas crecer hacia abajo o hacia arriba cuando las cortas. Si tu a un árbol le quitas un anillo de corteza de 10 cm por muy grande y fuerte que sea se muere. Puede tardar mas o menos pero muere. Eso me han dicho y yo lo he visto en algunos casos. Lo de clavarle un clavo hasta el corazón es mentira, por lo menos en algunos casos.
El tema de las subvenciones es muy complejo. El campo no puede vivir de las subvenciones eternamente. Por otro lado, no es justo que la duquesa de Alba cobre cientos o miles de millones de subvenciones. Lo que hunde a los agricultores de verdad es la diferencia del precio entre el campo y el mercado. Esto hace que baje el consumo de fruta y verdura y que haya mas sobreproducción y encima que tengamos colesterol y los niños cada día mas gordos. Este invierno llego a estar mas caro el kg de judía verde que el de carne de cerdo. Creo que hay que actuar de alguna manera para que la diferencia de precio entre el campo y el mercado no sea tan exagerada.
Belisario, con esa altitud y temperaturas yo creo que probaría con el Ng23. En la zona de Macizo Central, sierra de Gredos, etc. también suele haber suelos ácidos, es posible que el tuyo lo sea y el nogal se de muy bien.
Raul también tiene razón con lo de que si sacas nutrientes y no metes aumenta la competencia. Meter animales vivos  tienen la ventaja que mientras comen cagan y dejan parte de los nutrientes, no todo y algo habrá que abonar. Yo esta idea la tengo un poco verde todavía pero es que cortar la hierba cuesta pasta (sobre todo si tienes que pagar a alguien para hacerlo) y hay que hacerlo porque sino cuando se seca hay riesgo de incendio y encima no puedes ni entrar al campo. Si el trébol se diera bien y ahogara los cardos.
Cacum me dejas acojonao, el nogal se ha vendido siempre para muebles, puertas, etc. y los trozos mas pequeños (ramas gordas) para adornos caseros, figuras, culatas de armas de fuego (rifles, etc.) y cosas así. Si la moda ha cambiado se reduce la demanda de nogal. Puede que el alto precio y la escasez influyan. De todas formas tenemos 25 años para que vuelva. Hace unos años ante la carestía de madera de nogal en Europa la traían de Turquía y esa zona y por el tiempo que hace de esto han podido acabar con todos los nogales de por allí. El precio de la madera de roble siempre a sido parecido a la de nogal. ¿A como paga tu ese empresario tuyo la madera de roble? El precio de la madera en campo siempre a sido un poco oscuro, yo solo se de lonja de madera en Gerona.
¿Os habeis fijado que la mayoría de las intervenciones se producen por la noche? En este foro se duerme poco.Hasta luego.
Ilexilex
Usuario Avanzado
Mensajes: 256
Registrado: 11 Feb 2005, 09:25

Mensaje por Ilexilex »


Respecto a como podar:

- sin dejar tocon PERO respetando el callo cicatrizal (muy importante)

Respecto a los zahoris, soy hombre de ciencia, pero lo cierto es que
uno me enseño con un alambre y es verdad que se mueve solo y siempre en
los mismos lugares, y siempre en la misma direccion.  Lo que no se
es que hace que esos lugares sean especiales pero es cierto que da que
pensar.

En cuanto al precio de la madera creo que la de calidad tiene un buen
futuro, entre otras cosas porque cualquier dia no se podra sacar de las
selvas en la cantidad que se saca hoy (porque no quede o por motivos
ecologicos).  Tampoco quedan muchos nogales grandes por
cortar.  Tal vez no se hagan demasiados muebles 100% de nogal,
pero chapados de nogal si.  La madera de calidad mediocre si puede
tener un futuro mas discutible.  Esta es solo mi impresion, no soy
ningun experto en este mercado.

Ilexilex38615,4753240741
Poti
Nuevo usuario
Mensajes: 11
Registrado: 06 Sep 2005, 13:30

Mensaje por Poti »

Hola a todos,
Raúl, los que comento que han brotado desde la raiz, no lo han hecho desde las yemas. Desde la yema principal no ha brotado ninguno, y por supuesto hay muchos que han brotado desde yemas secundarias, más arriba o más abajo. Y de éstos últimos algunos han sacado brotes desde las raices también. Vamos que hay de todo como en botica. Allá por primeros de junio, me dedique a podar la parte seca y a seleccionar un brote como guía (Lacucanya, no te preocumes, que dentro de 2 ó 3 años no se nota la poda de la parte seca que hemos hecho.) y como he puesto protectores muy altos, (90-100cm) pues han subido por el protector como cohetes.
En cuanto a los papas de los clones de BN, te puedo decir que los estuve viendo en Febrero de 2004, que están en una plantación de nogales híbridos de semilla, que estaban muy juntos, a marco de 4,5x4,5, que la finca estaba rodeada de arrollos y junto a la margen de éstos había otros árboles que hacian competencia, pues tendrian más de 20 metros. Los nogales papa estaban marcados y a 1,3m. de altura tenian un grosor de más de 15cm., una altura de 12m. aprox. y 9 años según me dijeron. (Claro habría que tener en cuenta cuantas savias tenian los plantones, cosa que yo desconozco). Los papas los habian elegido no sólo por ser los más vigorosos, sino por ser los más rectos y los que menos ramas echaban. En general la plantación era bastante heterogenea, la diferencia en grosor entre los más gruesos y los más raquíticos era importante. Para que os hagais una idea, si los mejores eran de más de 15cm. de grosor, los peques eran de 10 cm. Sin embargo, según a mi me parece, la clonación no ha resuelto la heterogeneidad, al menos no como cabría esperar, si ves plantaciones de nogal hibrido clonado de BN, las diferencias siguen existiendo sobre todo en cuanto a la forma y rectitud de los árboles. ¿Merece la pena pagar más de 15€ por el plantón clonado?.
Raul, para insertar imágenes, hay un botón encima del campo para escribir el mensaje que tiene dibujada una cámara de fotos. Pinchando ahí, puedes insertar el fichero que contiene la imágen. Por otro lado, tengo que hacerte una consultita. Hay unos terrenos en La Rioja Alta, que están en ladera, (pegados a viñedos) con una pendiente del 25%, en los que antiguamente se cultivaban vides y que hace más de 30 años que se abandonaron; la tierra tiene fondo, es buena tierra, tierra franca, PH 7 y pluviometría de 400ml., bueno ya sabes, la típica de esa zona. ¿con qué se puede reforestar?. He leido algo sobre el olivo para madera, pero que más me aconsejas?
Goyo, no estoy en Jadraque, estoy más al Sur, pegando con Cuenca, en la vega del Tajo.
Saludos a todos.
  
 
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Muy buenas
 
Cacum, sobre el punto de corte para eliminar una rama, observa como se ve claramente que la corteza del tronco y la de la rama son diferentes, verás como en el punto de unión de las ramas con el tronco, en la base, tienen un ligero engrosamiento (llamado cuello o collar). En los nogales no es demasiado evidente, pero en otras especies si lo es; pasando el dedo lo notarás claramente. El punto de corte correcto es justo cuando termina el cuello, si cortas más lejos dejarás un tocón que es posible que no llegue nunca a cicatrizar y por donde entrarán hongos que atacarán la madera. Si cortas más cerca de ese engrosamiento la herida será mucho más grande, por lo que tardará más años en cicatrizar, y estarás eliminando la zona donde el cambium es más activo y se genera el callo o labio cicatrizante. El ángulo de corte suele coincidir con el plano perpendicular al eje de la rama, o un poco más vertical.
Con la poda es muy importante observar cómo ha reaccionado el árbol a la misma, tanto en la forma de cortar las ramas como en la cantidad que se corta para adaptarse correctamente.
Una pena lo que comentas de los X-80, la verdad es que parece q a nadie le funcionan. Yo dejaría al mejor y sustituiría a los demás, reponiendo a la vez los primeros que se secaron.
 
Milio, valla película…., pero afortunadamente con final feliz.
Lo de los zahoríes es curiosísimo. No se si algún día la ciencia podrá explicar ese fenómeno, pero es real. Mi padre mismo tiene una cierta sensibilidad y con una cadenita a modo de péndulo es capaz de detectar manantiales o por donde pasan tuberías de agua. Yo lo he visto hacer desde niño y funciona. Hay gente que tiene ese sentido desarrolladísimo, pero la mayoría carecemos de él. En un sondeo que realizamos en el ´99 de 86 m de profundo, nos vino un zahorí bastante bueno; con unas varillas metálicas (por aquí no se da el olivo) recorrió la finca, y cuando pasaba por encima de una veta de agua las varillas se giraban. Luego con un péndulo te concretaba la profundidad y el caudal. Y acertó en un 100%. Nos cobró 25000 pelas.
Pero el que dices tú debe ser la bomba, pues sin siquiera bajarse del coche ya lo detecta….. Analiza el agua por si acaso, aunque al principio al estar recién hecho, saldrá más alta de minerales de lo real.
Por cierto, por aquí en los pozos que no sale agua te cobran el metro profundizado a la mitad, pues no tienen que entubar ni nada. Negócialo con el pocero.
Lo del agua subterránea no es como una capa freática que está en todas partes. Son vetas, como ríos subterráneos. Por eso si te sales de la veta aunque solo sea unos pocos metros ya no hay agua. No tienen nada que ver con lo que se ve en superficie.
 
Totalmente de acuerdo en lo de los precios agrarios. Como casi siempre, el que más dinero gana es el que menos arriesga. Los intermediarios se van a cargar el campo.
 
Sobre lo del cambio climático que comenta Olas, esperemos que no se produzca. Siempre hay algunos catastrofistas, aunque llevan parte de razón. Nosotros por lo menos estamos colaborando con la madre naturaleza plantando árboles.
 
Lo de los animales yo lo dejaría hasta que los árboles tengan el tamaño suficiente para ser “inmunes” a sus posibles “efectos colaterales”.
 
A Belisario le pueden funcionar ambos híbridos, tiene algo más de altitud pero más al sur, la temperatura que comenta es superior a la de Burgos, y aquí por ahora los Mj me van bien.
 
Sobre el precio de la madera, yo no me preocuparía demasiado. Siempre habrá mercado para la madera de calidad, y como dice Goyo, no se sabe lo que pasará dentro de 25-30 años. Además si obligase a esperar, en ese tiempo aparte de recuperarse el mercado, los árboles habrían seguido creciendo (pues en esos años están en la fase más productiva). Y se tendría más cantidad de madera, y de una madera que se valora más al ser más gruesa.
 
Terminar con una noticia agridulce. Para que veáis el clima que “disfrutamos” en Burgos, esta pasada noche ha helado ligeramente. Hoy he ido con el coche a Aranda, y en Aranda y Lerma que son bastante más cálidas que Burgos, en algunas viñas se veían vides chamuscadas. Si ya digo yo que esto es una sucursal de Siberia……
En mi finca la altura de la helada ha alcanzado sobre 1,5 m, y a afectado a los nogales con hojas por debajo de esa cota.
Lo positivo del tema es que los híbridos no se han helado. Solo se han chamuscado un poco la punta de las últimas hojitas en desarrollo. Las hojas más viejas han resistido perfectamente. En cambio los regias tienen todas las hojas negras, nuevas y viejas. Afortunadamente esos regias eran los más bajitos y tenía previsto sustituirlos este invierno, pues crecen muy poco. Los regias más grandes se han librado.
En los libros dice que el nogal se hiela a -1,1ºC. Es posible que los híbridos soporten -2 ó -3ºC antes de helarse.
Esta primavera en la brotación pasó algo parecido, por lo que creo que los híbridos tiene una importante cualidad más a su favor.
 
Queda mucho en el tintero….esto es cada vez más interesante. Saludos.
 
Silvicultor
Nuevo usuario
Mensajes: 10
Registrado: 21 Sep 2005, 16:29

Mensaje por Silvicultor »

Hola a todos.
He heredado una finca de riego en Ciudad Real que tiene 10ha. 5 ha son de cultivos anuales y otras 5 están con viña. No sabía que hacer con esta tierra hasta que he dado con vosotros. Me planteo plantar inicialmente las 5 ha de nogal y despues, si todo va bien, ampliar a las 5 ha de viña (es un desastre lo que está pasando con la uva).
He visto una referencia que ha puesto qwerty de una empresa que se dedica a eso:  www.nuecesdevettonia.com les he llamado y me ha parecido gente muy profesional y me he animado mucho.
Ahora necesitaría vuestra opinión. ¿podría mantener yo solo, o con ayuda puntual de amigos incondicionales, las 5 ha de nogal de madera? Solo podría ir algún fin de semana de cada mes (si no mi mujer me mata).
¿que pensais de la empresa esa de nueces de vettonia? ¿ tiene buena re***ción?.
Creo que esto del nogal puede ser una solución para mi pensión, que será dentro de unos 40 años. ¿en ese plazo habrán alcanzado un crecimiento suficiente?
Gracias a todos y gracias por iluminarnos a los novatos con tanto conocimiento.  
 
 
 
Cacum
Nuevo usuario
Mensajes: 16
Registrado: 18 Sep 2005, 15:27

Mensaje por Cacum »

Hoy he ido a mi prado y me he recreado observando los nogales, particularmente los regia que son los que me tiran. Y por cierto he detectado dos ramas con los insectos esos amarillos que taladran las ramas por dentro. Me los he cargado y he saneado las dos ramas. los había observado en manzanos pero nunca en nogales.
Yo no metería nunca animales en una plantación a la que le tenga aprecio. Yo he visto como las vacas acaban con pumaradas simplemente por rascarse. Las ovejas comen la corteza e incluso las ocas pelan las ramas que están a su alcance.
En Francia a las plantaciones de manzanos de sidra les ponen unos collares con barras y pinchos de alumnio para poder meter gandado pero claro eso cuesta dinero. Si alguien estuviera interesado en verlos creo que por algún lado tengo una foto que podría subir.
Saludos a todos y gracias por lo que se aprende.
Olas
Usuario medio
Mensajes: 73
Registrado: 22 Mar 2005, 22:53

Mensaje por Olas »



Buenas noches.

 Aqui en Logroño estamos de fiestas de vendimia San Mateo. Ha
hecho un dia magnifico aunque por las noches refresca ya mucho, nos
llegan los hielos en seguida.

  Ya empiezan a amarillear un poco los primeros nigra y los regia
se les estan arrugando los hojas y a caerselas un poco hemos tendio
minimas de 5ºc.

  Por cierto ya tengo la primera nuez nigra recogida del suelo.

Si goyo nos solemos conectar por la noche, porque por el dia tenemos q
currar, lamentablemente de la silvicultura no se puede vivir dia a dia,
quiza dentro de 25 años si. Por cierto he leido q podar nogal en
primavera es malo porque tiene una presion de savia altisima a
diferencia de otras frondosas, puede perder mucha sabia ten cuidado.
Siempre se habia recomendado podar nogal en Agosto o en paron
vegetativo creo yo.

  Ahora q estamos ya afilando las tijeras os recuerdo de la
importancia de desinfectarlas cuando paseis de un arbol a otro,
simplemente sumergiendo las hojas de corte en lejia o alcohol de
quemar, evitareis transmisiones de enfermedades.

  Pues estaba pensando ademas q si cogemos todo lo q hemos escrito
en este foro, en todos los temas, podriamos publicar un buen libro
sobre silvicultura de nogal ¿verdad?. Habra q llamar a los de
mundiprensa jejeje.

Respecto a los muebles es cierto q no se fabrican ya muebles de cerezo
o nogal macizos , no tienen salida por el precio pero se usa la chapa
para mejorar el acabado de los q se hacen con abeto o pino, para ello
es importantisimo producir frondosas de maxima calidad parar la
extracion de chapa, calidad prime la llaman, y ya sabeis lo q significa
eso... mimos a tope. Talla de formacion, poda de calidad, estres nulo
hidrico, alimentario y fitosanitario, crecimiento homogeneo y bla bla
bla.

P.D: Raul si tu email es Raulb****g@hotmail.com tienes un email, no estoy seguro de si es tu direccion o si esta operativo

Olas38617,0051851852
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Hola chavales
Poti, sobre esa plantación, parece que el factor determinante van a ser los 400 mm de lluvia anual, debiendo elegir especies bastante resistentes a la sequía. Si la tierra es buena y profunda va a permitir alguna especie más; otro factor clave a considerar es la altitud y si está orientada al norte o al sur, lo que puede permitir ampliar o restringir el número de especies.
Sería muy interesante conocer cual es la vegetación espontánea de la zona.
En años tan secos como este puede ser imprescindible algún riego en verano.
Te pongo un listado de todas las especies resistentes a la sequía (y también al frío), aunque no todas tienen aprovechamiento maderero. Luego iremos eligiendo en función del planteamiento de la reforestación.
 
Encina, carrasca, olivo, acebuche, espino, laurel, higera, ailanthus altísima, albizia julibrissin, cercis siliquastrum, chilopsis linearis, elaeagnus angustifolia, laburnum anagyroides, almendro, pistacho, prunus mahaleb, sorbus domestica, quejigo, tamariz, azufaifo, ciprés común y ciprés de Arizona, todos los enebros y sabinas, pinus halepensis, pinus pinea, pinus nigra.
 
Por cierto, qué precio tienen esos protectores plásticos? En mi finca tengo varios perros, y son peor que el caballo de Atila. Por ahora protejo a los árboles jóvenes con estacas de madera……
 
Sobre lo de Bosques naturales, me parece una densidad brutal (500 árboles x Hª), ni que fuesen cipreses…….sabes si van a aclarar o están al marco definitivo? Sabes algo acerca de los cuidados qué reciben? Entre las razones de mayor vigor de los árboles seleccionados puede estar el ser mucho más tempranos que sus hermanos, sabes algo de eso? Hasta qué altura les habían podado? Lo de la ramificación no me parece una gran ventaja, pues si que se reduce algo el tiempo empleado en la poda al haber menos ramas, pero también son más gruesas.
Por lo que tengo entendido, la mayoría de lo que plantan son de semilla, idénticos a los nuestros. Lo de los clones me huele más a estrategia comercial y de marqueting.   
 
Silvicultor, lo que más tiempo te va a llevar es la plantación y todo lo que conlleva, movimiento de tierras, sistema de riego, etc. Luego deberás regar, mantener el suelo, y podar. Los árboles forestales dan poco trabajo, y según pasan los años menos. Pero deberás destinarles bastantes fines de semana, por lo que trata de implicar a tu mujer en el asunto, cultivar árboles es algo muy bonito y da muchas satisfacciones.
Lo de la empresa que comentas, es de reciente aparición. Es decisión tuya dejar el asunto en manos de otros o dirigirlo tú. Consulta a mucha gente, viveros y demás, compara precios y lo que venden, que a lo mejor es lo mismo pero con otro nombre…..
 
Cacum, de los gusanos ya hablamos en foro, vigila si hay algún frutal viejo cerca que sirva de incubadora. Por cierto, tengo curiosidad por cómo son las hojas de los X-80.
 
Olas, muy bueno lo del libro, jeje. La verdad que esto tiene ya un montón de información, y lo que vendrá…. Por cierto, aquí ha hecho más frío y los nogales siguen verdes. Es raro que cambien de color tan pronto. Teóricamente hoy entra el otoño. Te pasa así todos los años?
 
Goyo, si el trébol, hierba, o alfalfa son lo suficientemente espesos, poco a poco van desapareciendo las malas hierbas (no todas), pues normalmente sus semillas necesitan de pleno sol para poder germinar. Prueba a sembrar una mezcla de los dos tréboles y la alfalfa, creo que te va ir bien.
 
Saludos.
Juama
Nuevo usuario
Mensajes: 37
Registrado: 05 May 2005, 17:29

Mensaje por Juama »

Por error pinche el escrito del sivicultor, pero, ya que preguntas quienes son nueces de vettonia debo decirte que no lo se, no obstante, ya que creo deben ser nuevos en este negocio de asesorar y vender árboles de nogal de madera o de fruto.Cuando sepa de ellos ya te lo comunicaria. Juama38617,9938078704
Poti
Nuevo usuario
Mensajes: 11
Registrado: 06 Sep 2005, 13:30

Mensaje por Poti »

Hola a todos,
¿hasta cuándo regais vuestros nogales? Se supone que hay que parar la planta para que pueda lignificar antes de que lleguen las primeras heladas. Claro que esto variará de unas zonas a otras, pero si me comentais cómo lo haceis me podrá servir de orientación. Yo sé que en Cataluña, en el IRTA, a partir del 10 de Agosto sustenden los riegos, pero claro, es una zona en la que llueve mucho en Septiembre y en el otoño.
Raul, sobre lo de la plantación, se tratan de varios trozitos, por lo que su orientación es diversa. En general la pendiente es hacia el sur, y la altitud son 350-400m. sobre el nivel del mar. En cuanto a la vegetación expontánea de la zona, lo que más hay es matorral y olmos (no te puedo dar más datos, porque yo no soy experto). Muchas gracias por la lista de especies sobre la que empezar a seleccionar. Ah, un factor limitante es el siguiente: como no hay muchos pastos por la zona (casi todo son vides), el paso de la ovejas por estas tierras abandonadas es continuo.  ¿Qué te parece el Alerce africano o Ciprés de Cartagena Tetraclinis Articulata?. He leido que soporta bien el pastoreo y aunque se da en clima mediterráneo, esta zona es de clima atlático-mediterraneo. En cuanto a los protectores creo recordar que me costaron 0,4€/unidad de 1m. de altura. Blasdesal 96 251 40 70. Por otro lado, los de BN podan muchísimo, cuando yo los vi todavía no habian empezado con la poda de la temporada y la tronca era el 50% del árbol, calculo yo que hasta los 5m. como poco, de un total de 10-12m. de árbol. y no sé si pensarán aclarar pero la verdad es que la forma de los árboles es como la de chopos. En cuanto a los foliolos, me he estado fijando y los mios tiene la mayoría 11, con la última un poquito más grande. Alguno hay con 13, y sus hojas son más pequeñas y juntas, y en general han crecido menos y parecen de otra clase.
Olas, felices San Mateos, mis padres son de San Asensio y de chaval no me perdía una. ¡qué tiempos! Que te lo pases bien. He leido un artículo sobre una explotación de investigación de tiene el Gobierno de La Rioja en Albelda de Iregua sobre 11 variedades de cerezo forestal y concluyen las buenas posiblilidades para este cultivo en La Rioja en particular y en España en general. Si te interesa te lo puedo pasar por e-mail, (la web soy incapaz de volver a encontrarla).
Saludos a todos.
 
 
Responder