CRÓNICAS DE AYER DESDE UN PUEBLO ZAMORANO

Todos los temas que no tienen nada que ver con el AGRO. Estás en tu bar..
Biel
Usuario experto
Mensajes: 4226
Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mallorqueta

Mensaje por Biel »


Y... volviendo a los tiempos presentes, , no todos los políticos son iguales, ni todos los ciudadanos tampoco, .
En la ciudad aussstrrrriaca de Güssing ya llevan un tiempecito siendo
independientes del suministro energético externo usando energías
renovables. Las emisiones de CO2 han caido hasta un 90%,

Güssing: producción de energía local para consumir... ¡y vender!

Desde el año 2001, este pueblo austríaco genera toda la energía que necesita con fuentes renovables
--------------------------------------------------------------------------------

Anna Boluda
Sostenible.cat
16-02-2009

--------------------------------------------------------------------------------

Güssing es un pueblo de unos 4.000 habitantes, capital de la comarca
del mismo nombre, donde viven cerca de 30.000 personas. Situado al
oeste de Austria, cerca de la frontera húngara, en los últimos veinte
años ha pasado de ser una zona subdesarrollada a convertirse en el
modelo de referencia europeo para la producción local de energía y el
crecimiento económico que se deriva de este sector. En 1988, Güssing
era una de las áreas más pobres de Austria. No tenía ningún tipo de
industria ni actividad comercial que proporcionase trabajo estable, más
allá de una agricultura básica de maíz, girasoles y madera. La mayoría
de la población iba a trabajar a otras ciudades (Viena, sobre todo), y
las tasas de emigración eran muy elevadas. Tampoco había ninguna
infraestructura que facilitara las comunicaciones: ni tren, ni autovía.
Con estas condiciones, la región tenía graves problemas para pagar los
cerca de seis millones de euros anuales de combustible que utilizaban
para tener electricidad y calefacción.

Pero a principios de los años noventa, decidieron poner fin a esta
situación. Tenían que dejar de lado los combustibles fósiles, llegados
de fuera, y empezar a generar energía con recursos propios y
renovables. De esta manera, además de ahorrar y reducir emisiones, el
dinero se reinvertiría en casa y activaría la economía de la comarca.
De entrada, se revisaron todos los edificios públicos para optimizar el
uso de energía, y consiguieron reducir el consumo un 50%. Después,
prohibieron el uso de energía proveniente del gas y del petróleo de
importación. Actualmente, y desde el año 2001, generan toda la energía
que necesitan, allí mismo y con fuentes renovables. Y aún les sobra
para venderla a las regiones vecinas.

Continúa en: http://www.sostenible.cat/sostenible...t icia=438836


Fraternidad, Armonía y Sentido del Humor



"Diplomémonos en la Universidad de la Naturaleza"





















escrito por Delfinio enhttp://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=56964&page=124
Biel2009-03-29 10:17:07
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
alvaro76
Usuario Avanzado
Mensajes: 653
Registrado: 26 Sep 2008, 12:13

Mensaje por alvaro76 »

      ¡Qué interesante tu aportación, amigo Biel!. ¡Y qué coincidente con mis ideas y filosfía de vida!.
 
      Cuelgo fragmento de un artículo publicado por mí hace varios meses, coincidente con lo de "infojardín".
 
 ES EL MODELO URBANITA, ESPECULATIVO, CONSUMISTA, CAPITALISTA QUIEN NO DA MÁS DE SÍ.
            ¿Por qué no aprenderemos de la naturaleza?, ¿de las especies animales?. ¿Dónde fijan su habitat?. En el lugar donde puedan encontrar alimento, cobijo.
 ¡No hombre!. No voy a defender que, como ocurría hace no tantos años,  el 80 % de la población española vuelva a ser rural. Pero más descabelladas son las macrometrópolis y la despoblación de inmensos campos.. Un ejemplo aberrante es el de la Argentina: el gran Buenos Aires, 17 millones de h., la mitad de la población en un país de 2.700.000 km2, cinco y pico veces más que España. Así les va.
Cuando la guerra civil, Madrid tenía un millón y pico de habitantes.. Cortados por los nacionales gran parte de los accesos, y con ellos los suministros, el hambre de la población fue atroz. ¿Qué pasaría con los ocho millones actuales ante cualquier tipo de catástrofe?.
En esta  “sociedad del bienestar”, en los países ricos hemos montado un tinglado de vida basado en el derroche de recursos, motor insaciable movido por el petróleo; bien no renovable y en manos de unos pocos. ¿Cuánto cuesta transportar alimentos para las grandes urbes?. ¿Cuánto el movimiento de los ciudadanos dentro de ellas?. ¿Cuántos problemas planetarios está causando el derroche consumista?.
Cuando el cerco internacional a Franco, hasta del petróleo nos cerraron el grifo. ¡Encima malas cosechas!. Tengo el recuerdo de niños descalzos, comedor de Auxilio Social, mendigos harapientos. ¡Terrible!. Pero, incluso sin gasolina, salimos adelante.  ¡Cómo aprovechábamos tanto como ahora se tira...!. Los tractores y camiones de entonces consumían paja y cebada; la “vitrocerámica”: palos, paja y estiércol; la calefacción: brasero de cisco, mantas en la cama y correr por la plaza. Y ni contaminación, ni basureros, ni calentamiento global.
Aquello, no, ¡por favor!, ¡que no vuelva!. Este modelo consumista feroz, ¡tampoco!.

           Ahora voy a buscar otro donde hablo del aprovechamiento de "la biomasa", a la que yo prefiero llamarle leña, como toda la vida, o todo lo más residuos forestales.
 
alvaro76
Usuario Avanzado
Mensajes: 653
Registrado: 26 Sep 2008, 12:13

Mensaje por alvaro76 »


       Cuando leo lo de Güssing, confirmo que mi sueño es realizable. Transcribo un artículo escrito hace más de un año.
 
        La limpieza, el aclareo de los montes, puede generar un montón de puestos de trabajo, y a la vez ser fuente de energía.
 
         Lo de gasificar la la leña, eso sería ya ¡la leche!.Eso no lo veo tan factible de inmediato. Y dudo de la eficiencia económica de la transformación.
 
         Creo, en principio, debemos optar por lo más sencillo: aprovechar "la biomasa", léase leña, para calefacción. Los austriacos son pioneros en aparatos, calderas, chimenas, estufas de gran rendimiento.
 
         Mis hijos, en la pequeña urbanización de tres casas, en que han convertido los antiguos corrales, cuadras, pajares de mis mayores, están instalando un sistema de calefacción, suelo radiante y agua calentada en caldera austriaca de leña para las tres viviendas. La calderita en cuestión vale millón y medio de pelas. Es una verdadera maravilla en cuanto a eficiencia y comodidad. Se recarga para tres días.
 
         A continuación expongo mis ideas publicadas hace más de un año.
 

                                        CONTRA DESPOBLACIÓN RURAL: ENERGÍA. (I).
 
            Viendo cómo, con nuestro consumismo y confort, estamos estropeando el planeta, uno que conoció y vivió los años de la forzada austeridad, tan ecológica, piensa si no se sería necesario, meter un poco la marcha atrás en el consumo de carburantes fósiles de dos maneras: evitando el derroche y aprovechando recursos ahora desperdiciados.
            Anteayer subí al pinar de “El Raso”. Modernas y enormes máquinas, sustituyendo los brazos, el montero, el hacha, el tronzador y el carro (las carretas de Juan Ramón Jiménez), talan, en labor de aclareo, desraman, tronzan, cargan en camiones para Tablicia, miles de pinos.
            Allí quedan los restos, todo el ramaje, sin recoger, yesca veraniega tentación de pirómanos. Sigamos rezando para que por aquí no aparezca esa peste.
            A uno que, en esta estepa desarbolada, comió muchos años los garbanzos cocidos al humeante borrajo de paja y estiércol, y los huevos, fritos con unos palicos de vid, uno que se descongelaba al brasero de cisco, compara aquello, y cuando un manojo de vides valía 3’50 pts. (serían como 3’50 euros de ahora), y dos pts. el haz de leña que traía “La Pascua” a la cabeza, y 30 duros el carro, cuando se barría la hojarasca y se pagaba por ello, cuando hasta la hojilla de los pinos se aprovechaba para cocer el pan, compara digo, y le hiere este desperdicio.
            De las mil y pico hectáreas de este pinar, más en los miles que se están forestando, con todas las escobas que cubren las miles de hectáreas de tierras abandonadas, en el Condado de Benavente, Carballeda, Sanabría, Sayago, Aliste, en tanto monte como aún queda en esta provincia,  se podrían obtener millones de kilos de leña (ahora se dice residuos forestales) que, transformados, generarían millones de kilowatios.
            No proponga que se apañen a mano, el coste de jornales lo haría inviable. Existe ya maquinaría para recoger, astillar, peletizar y/o paletizar todo ese ramaje. ¿Su aplicación más directa?: calefacción, sustituyendo al gasóleo en las casas de los pueblos, sobre todo. Esos taquitos de madera compactada tienen gran poder calorífico y no son tan difíciles de manejar. Pero mejor aún: ¡producir electricidad!. Eso si que es fácil: pequeñas centrales termoeléctricas en cada comarca inyectando kilowatios a la red.
            ¡Sí!, ya sé que las centrales térmicas contaminan, pero las de leña mucho menos que las de carbón o petróleo, pues no emiten dióxido de azufre y el de carbono ya hay medios para evitarlo.
            Toda esta recogida y transformación crearía miles de puesto de trabajo rentables, aunque, ya he dicho, la mayoría lo hagan las máquinas; los bosques quedarían limpios, y en los pueblos se podría asentar población.
            Es hora de ir pensando cambiar el modelo económico, social, poblacional. El ladrillo está  entrando en crisis, existen más viviendas que se necesitan, el paro aumentando, las ciudades saturadas. Muy bien los brazos que empiezan a sobrar en la construcción, muchos de ellos inmigrantes, podrían venir a los pueblos a producir kilowatios, más necesarios que pisos.
            Seguiremos con ello, s. D. q., en el próximo capítulo.
Toni832009-04-21 13:12:05
Alpedrete
Usuario Avanzado
Mensajes: 599
Registrado: 17 Dic 2008, 21:14
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mentesa

Mensaje por Alpedrete »

Estimados Biel y Alvaro, cuanta razón teneis, ¿para que digan luego, los ecologistas que los agricultores no nos preocupamos por el planeta?.
En Austría como bien dice Biel (lo se de primera mano, ya comenté que mi hermano y mi sobrina viven en Viena), la gente y los políticos están (lo vamos a dejar en bastante concienciados), de los problemas que se nos avecinan. Y lo más importante, están dispuestos a pequeños sacrificios como los que comentais, (sobre todo Alvaro en tus artículos) para conseguir que este pequeño y maravilloso mundo-planeta, no se "vaya más pronto que tarde a la "m***" (perdonarme por la expresión, pero me duele lo que está pasando, y el pensamiento y modo de actuar de las personas que lo habitamos, aunque algunas veces me pregunto, si entendemos la palabra habitar). Alvaro, Biel, ¡si fuésemos capaces de hacer comprender a la gente que se puede vivir tan bien, con tan poco!.
Esta frase, según mi opinión, sería la solución de todos los problemas. Pero ¿nos dejarían actuar así los ¿¿¿¿¿¿"poderes fácticos de los estados"??????. Las multinacionales, los grandes ricos?.
Esto es, precisamente lo que los austríacos, y muchos paises más desarrollados que nosotros: en industría, tecnología, saber  y riqueza, CREEN Y SE ESTÁN EMPEÑANDO EN CONSEGUIR.
 
¿PERO NOSOTROS "FANFARRONES ESPAÑOLITOS", QUE MIRAMOS POR ENCIMA DEL HOMBRO, PONIÉNDONOS DE PUNTILLAS, AL PROJIMO, PORQUE TIENE UN POCO MENOS QUE NOSOTROS?.
NO AMIGOS, dentro de nuestro poco saber, educación y cultura, es más fácil usar: un termostato, programador o llamada desde internet o móvil, para poner la calefacción, que las maravillosas, educadoras y entrañables peripecias que cuenta Alvaro.
Amigos que tengamos suerte y dure la bonanza, no creo que seamos capaces en algún tiempo de hacer en este país, lo que ya están haciendo otros mas avanzados que nosotros.
Suerte y un abrazo amigos.
Saludos a todos.
Doncaster76
Usuario medio
Mensajes: 117
Registrado: 26 Dic 2008, 17:27

Mensaje por Doncaster76 »

a todo esto de energias caseras,renovables...que opinais de lo de osorno?


Biel
Usuario experto
Mensajes: 4226
Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mallorqueta

Mensaje por Biel »

Alpedrete, Alvaro y muchos más, ojala hubiese más gente como vosotros, estoy seguro que tendríamos un mundo mejor, con más amor y bienestar y menos egoísmo que a la larga no sirve para nada. saludos.
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Peñas
Usuario experto
Mensajes: 1838
Registrado: 04 Abr 2005, 13:27
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Peñas »

Q ha pasao en Osorno?????
ASTURIAS paraíso natural
Doncaster76
Usuario medio
Mensajes: 117
Registrado: 26 Dic 2008, 17:27

Mensaje por Doncaster76 »




me refiero a la planta esta de quemar paja para crear energia.si pensais que repercutira algun beneficio sobre el agricultor y la paja sea otra vez negocio su comercializacion
alvaro76
Usuario Avanzado
Mensajes: 653
Registrado: 26 Sep 2008, 12:13

Mensaje por alvaro76 »

       Doncaster: ¿Tú vives cerca de Osorno?. ¿Has visto alguna obra donde vayan a quemar paja para producir energía?. Ya el año pasado circuló ese bulo.
 
        Si la cosa es de quemar, sería un central térmica eléctrica. Y la energía a producir sería electricidad. Dudo mucho que la paja pueda sustituir al carbón, al gas o al fuel como combustible en una central térmica.
 
        Con la paja, la única información que tengo de primera mano, y que he expuesto en este foro, es la experiencia que están llevando a cabo en Babilafuente para transformarla en bioetanol. Todo en fase muy experimental.
 
        Con la paja lo mejor que podemos hacer es dejarla picada en la tierra. Tema muy debatido en estos foros, ultimamente en el de "Chisel o Vertedera".
 
         Amigo Alpedrete. La conciencia de la necesidad de cuidar el planeta va calando cada vez más en las gentes. Otra cosa es que todos seamos muy ecologistas de pico, sin renunciar a nuestro consumismo.
 
        Por aquí estamos forestando muchas has. de tierras agrícolas pobres: "Devolviendo al monte lo que nunca debió dejar de serlo". Ello es gratificante.
 
        Dile a tu sobrina austriaca que los "titos", que lo ha dicho Segis, además de producir latirismo, si se comieran grandes cantidades, resulta que son un magnífico antioxidante.
 
        Un saludo.
Doncaster76
Usuario medio
Mensajes: 117
Registrado: 26 Dic 2008, 17:27

Mensaje por Doncaster76 »

alvaro,leete el norte de castilla del sabado.hay un articulo muy detallado,con datos,fechas,cifras y nombres.


Alpedrete
Usuario Avanzado
Mensajes: 599
Registrado: 17 Dic 2008, 21:14
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mentesa

Mensaje por Alpedrete »

Alvaro, ya he visto en el foro, el artículo que dejó Segis, y me ha parecido excelente que encuentren algo beneficioso en los pobres titos.
Yo aún sabiendo todo lo que vamos contando, el domingo pasado, comimos gachas, en una fiesta que se celebra en mi pueblo, la gente sale al campo y se da el festín. Lástima que no estaba mi sobrina, pero en verano seguro que comerá.
 
Saludos a todo el mundo.
Peñas
Usuario experto
Mensajes: 1838
Registrado: 04 Abr 2005, 13:27
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Peñas »

Yo creo que todos los negocios que se plantean desde las altas esferas son buenos para cualquiera menos para el aggricultor. Digo cualquiera: El Ayuntamiento de ese pueblo, la empresa constructora, el electricista, fontanero, los obreros en paro......  pero para el agricultor igual que siempre.
ASTURIAS paraíso natural
alvaro76
Usuario Avanzado
Mensajes: 653
Registrado: 26 Sep 2008, 12:13

Mensaje por alvaro76 »

     Doncaster: He buscado en la hemeroteca el Norte de Castilla del sábado, y nada he encontrado.
 
    ¿El sábado pasado día 28?. ¿Edicción de Valladolid, de Palencia, de Segovia,            ?.
 
      ¿No podrías resumirme el contenido, o copiar los titulares?.
 
       Un saludo.
Alavin
Usuario experto
Mensajes: 1126
Registrado: 10 Dic 2004, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Castilla y Leon

Mensaje por Alavin »

El tema osorno es mi preferido para volver a abroncar a los locos burgaleses (con perdón) y palentinos y agricologetas en general que barren la paja de las tierras incluso pagando porque en ello ven la salvación de sus bolsillos de hoy.... 7 pelas kilo puesto allí, menos 2 de porte: 5 kilo en tierra, menos 2 de empaque... 3 de ganancia supuesta para el empacador (como pongas la amortización de tanto cacharro, na de ná...), ya que no paga nada al ignorante (con perdón) agricultoreado que desea le quiten la preciosa materia orgánica de sus pobres tierras (0,3% de m.o frente al 3% de la europa verde)... así nos va...
 
¿biodiqué...metanoqué...termicaqué....? ¿conoce alguien mejor fábrica transformadora que los 4 estómagos de nuestras vacas y ovejas hoy tan denostadas??? Transforma la paja en abono y carne rica... Como decía el de arriba, el qeu tenga oidos que oiga...
 
YO seguiré con mi eslogan abajo inserto. Saludos saludables y humificantes.Alavin2009-03-31 20:20:42
"Sólo podemos dar una opinión imparcial de aquello que no nos afecta, por eso mismo las opiniones imparciales carecen de valor"
Biel
Usuario experto
Mensajes: 4226
Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mallorqueta

Mensaje por Biel »

muy bien Alavin, que Dios te conserve la vista para las cosas. saludos.
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Avatar de Usuario
Alfinden
Usuario experto
Mensajes: 2388
Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Zaragoza, en el valle

Mensaje por Alfinden »

Alavín, corrijo tu pequeño estudio (pero no exento de razón) sobre los costes de manipulación de la paja.7 ptas allí, - 2 de porte = 55 - 2 de empaque = 33 - 1,5 de manipulación (cargar y llevar a fajina y volver a cargar camión) =1,5 ptas/kgRUINA CARACOLERAAdemás de que eso de 2 ptas por empacar... Y por aquí encima pagan 1 pta por kilo en el campo...El año pasado ya me negué a empacar paja de algunos (para quedármela) y este año no empaco un kilo que no sea mío.  Tenemos producciones de 6000 kg trigo duro y 8000 de blando y la paja molesta.  Este año haremos mínimo laboreo, segando alto y mezclando la paja con grada de discos y poco más.Lo de la coogeneración a 7ptas/kg en destino es una grandísima tomadura de pelo o solo vale para los vecinos de la zona.
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
Doncaster76
Usuario medio
Mensajes: 117
Registrado: 26 Dic 2008, 17:27

Mensaje por Doncaster76 »




bueno,pues yo sigo corrigiendo.a dos pelas no saco la empacadora de casa.tres,el carge y el porte me lo hacen por dos y media.queda una y media,o una.es lo que hay,es lo que ha valido siempre,a escepcion de años escasos.no queramos que la paja valga como el grano.¿la solucion entonces pasa por picar sistematicamente?creo que no.la paja no es la panacea,ni la solucion de nuestros pobres suelos.picar en ocasiones.que la paja tambien acarrea gastos,problemas,enfermedades.la paja es paja.tambien pienso que,sin conocer los margenes del proceso de transformacion,el precio podia ser otro en el que todos estuvieramos contentos
Avatar de Usuario
Alfinden
Usuario experto
Mensajes: 2388
Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Zaragoza, en el valle

Mensaje por Alfinden »

Te salen las cuentas más o menos como a mí Doncaster,  1,5 o 1   Que quede ese precio... es ruinoso ¿si o no?.  Y si lo vendes a un ganadero pues aún... todos sabemos como están, pero para venderlo a una panda de h de p  que van a la fábrica con BMW... pues como que ya no me gusta tanto.
 
Cada uno que haga lo que quiera con su paja... ¡sólo faltaría!, pero es curiosos ver a los agricultores jodidos, sudorosos, llenos de tamo hasta las orejas llevando la paja mientras van los h de p fresquitos, limpios y aseados a poner el precio.
 
Si fueran tan justos los precios, no irían en bmw.
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
Biel
Usuario experto
Mensajes: 4226
Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mallorqueta

Mensaje por Biel »

tiburones depredadores por no decir algo peor.
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
alvaro76
Usuario Avanzado
Mensajes: 653
Registrado: 26 Sep 2008, 12:13

Mensaje por alvaro76 »

      A todo esto sigo sin saber en qué consiste el proyecto de Osorno en que van a utilizar paja como materia prima. ¿Alguien me lo puede explicar?.
      ¿Qué compañia está detrás de ese proyecto?. ¿Cuántas pelas va a poner la junta?
 
       Insisto en que existe mucha "biomasa", en los montes, tentación de pirómanos, que sí debería utilizarse, al menos como combustible para calefacción. Yo, sin llegar a ser un fanático, también firmaría el decreto de prohibir sacar de las tierras un pajuco que no fuera para la ganadería.
 
       En cuanto a las cuentas de la paja. ¿Entiendo que en esa factoría de Osorno la van a pagar a 7 pts?. ¡Me extraña!, cuando sobre todo la de cerca la podrían encontrar mucho más barata.
 
       Es una verguenza lo ocurrido la pasada campaña. ¡Cuánta se ha cargado en las tierras a 3 pts!. Justo lo que vale le empaque. A MENOS DE ESO NO SE PUEDE EMPACAR. Ya nada queda para el cargue, ni para el dueño de la tierra. ¡Claro!. Habiendo cerealistas que han pagado porque se la quiten......!. ¡Qué cosas!.
 
       ¡No os preocupeis, defensore del humus, entre los que me incluyo, que eso de Osorno, sea lo que quiera con la paja, no va a funcionar.
 
        Un saludo. 
Responder