CHISSEL O ARADO DE VERTEDERA
Alavin, no entiendo porqué escribes con tanta ironía y cosas que no vienen a cuento, porque a mí me parece un tema bastante interesante.
Se está discutiendo sobre el problema que tenemos todos (o muchos) con la paja. Te puedo entender en que a tí no te moleste la paja, es más, quieres tener mucha, mucha paja en tus tierras para no echar abono. Te entiendo y te respeto tus ideas, porque cada uno sabrá lo que hace, pero parece que a tí te molesta la opinión de los que pensamos al contrario. No se trata de convencer a nadie, solo de dar la opinión y argumentarla con ideas coherentes.
Ironizas con lo de las tierras de pinos: pues en mi pueblo también hay tierras buenas sembradas de pinos.
Estás comparando tiempos de hace unos 50 o más años con los de ahora, que creo que no tienen nada, pero absolutamente nada que ver. Antes, en época de tu abuelo y del mío, sembraban con vacas, abonaban alguna tierra con cuatro carretillas de estiercol de las vacas, y quitaban las hierbas con una azada. La producción que se sacaba era muy poca, pero con eso poco les bastaba para vivir, porque los gastos eran casi nulos.
No hace falta irnos tan atrás. Hasta hace no muchos años, se quemaban los rastrojos, y yo siempre he visto quemarlos, desde que era pequeño hasta ahora. Supongo que en ese intervalo de 30 ó 35 años que se han quemado los rastrojos continuamente, ya se debería haber acabado la materia orgánica, el N, el P, el K, y la madre que lo parió, y que las tierras tenían que haber dejado de producir, pero las tierras siempre producían lo mismo, y nunca se infestaban de vallico, bromus, garrapatillo, nefasia, ratontes, etc...
En cambio, en todos estos años que llevamos sin quemar los rastrojos, la producción no ha aumentado ni un kilo.
Con esto no quiero decir que sea bueno quemar todas las tierras todos los años, pero en determinadas circunstancias, sí.Gelo512c2009-03-11 17:50:28
Se está discutiendo sobre el problema que tenemos todos (o muchos) con la paja. Te puedo entender en que a tí no te moleste la paja, es más, quieres tener mucha, mucha paja en tus tierras para no echar abono. Te entiendo y te respeto tus ideas, porque cada uno sabrá lo que hace, pero parece que a tí te molesta la opinión de los que pensamos al contrario. No se trata de convencer a nadie, solo de dar la opinión y argumentarla con ideas coherentes.
Ironizas con lo de las tierras de pinos: pues en mi pueblo también hay tierras buenas sembradas de pinos.
Estás comparando tiempos de hace unos 50 o más años con los de ahora, que creo que no tienen nada, pero absolutamente nada que ver. Antes, en época de tu abuelo y del mío, sembraban con vacas, abonaban alguna tierra con cuatro carretillas de estiercol de las vacas, y quitaban las hierbas con una azada. La producción que se sacaba era muy poca, pero con eso poco les bastaba para vivir, porque los gastos eran casi nulos.
No hace falta irnos tan atrás. Hasta hace no muchos años, se quemaban los rastrojos, y yo siempre he visto quemarlos, desde que era pequeño hasta ahora. Supongo que en ese intervalo de 30 ó 35 años que se han quemado los rastrojos continuamente, ya se debería haber acabado la materia orgánica, el N, el P, el K, y la madre que lo parió, y que las tierras tenían que haber dejado de producir, pero las tierras siempre producían lo mismo, y nunca se infestaban de vallico, bromus, garrapatillo, nefasia, ratontes, etc...
En cambio, en todos estos años que llevamos sin quemar los rastrojos, la producción no ha aumentado ni un kilo.
Con esto no quiero decir que sea bueno quemar todas las tierras todos los años, pero en determinadas circunstancias, sí.Gelo512c2009-03-11 17:50:28
"La agricultura es la profesión propia del sabio, la más adecuada al sencillo y la ocupación más digna para todo hombre libre" CICERON
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1126
- Registrado: 10 Dic 2004, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y Leon
Pues te lo explico Gelo:
a)las peores tierras de Amusco, son mucho mejores que las mejores de tu pueblo.
b)¿Y cómo es que entiendes que a mi no me moleste la paja y a tí Si??
c)¿seguro que no tienen "nada, pero absolutamente nada que ver" las mismas tierras de hoy que de hace 50 años?
d) Si siempre has visto quemarlas, lo que dudo, serán como mucho 28 años.
e) Si las tierras estos últimos años, según tú, no han producido ni un kilo más ¿cómo es que te llega para un fendt???
f) Lo de que nunca se infestaba de garrapatillo, nefasia... no es cierto en mi pueblo, al contrario, en los años 60 a 80 se infestaban más, y tengo los apuntes contables de los sacos y sacos de polvos de insecticida (incluso estaba subvencionado por el Iryda) y la máquina pulverizadora comprada en esa época, de ventilador a la tdf...
Todo es muy interesante, sí, lo que pasa que quizá mi abuelo dejó muchos apuntes...
Alavin2009-03-11 17:57:31
a)las peores tierras de Amusco, son mucho mejores que las mejores de tu pueblo.
b)¿Y cómo es que entiendes que a mi no me moleste la paja y a tí Si??
c)¿seguro que no tienen "nada, pero absolutamente nada que ver" las mismas tierras de hoy que de hace 50 años?
d) Si siempre has visto quemarlas, lo que dudo, serán como mucho 28 años.
e) Si las tierras estos últimos años, según tú, no han producido ni un kilo más ¿cómo es que te llega para un fendt???
f) Lo de que nunca se infestaba de garrapatillo, nefasia... no es cierto en mi pueblo, al contrario, en los años 60 a 80 se infestaban más, y tengo los apuntes contables de los sacos y sacos de polvos de insecticida (incluso estaba subvencionado por el Iryda) y la máquina pulverizadora comprada en esa época, de ventilador a la tdf...
Todo es muy interesante, sí, lo que pasa que quizá mi abuelo dejó muchos apuntes...
Alavin2009-03-11 17:57:31
"Sólo podemos dar una opinión imparcial de aquello que no nos afecta, por eso mismo las opiniones imparciales carecen de valor"
[QUOTE=Alavin] Pues te lo explico Gelo:
a)las peores tierras de Amusco, son mucho mejores que las mejores de tu pueblo.
No las conozco, pero seguro que son mejores
b)¿Y cómo es que entiendes que a mi no me moleste la paja y a tí Si??
Pues porque lo has dicho tú al dar tus opiniones.
c)¿seguro que no tienen "nada, pero absolutamente nada que ver" las mismas tierras de hoy que de hace 50 años?
Seguro que no.
d) Si siempre has visto quemarlas, lo que dudo, serán como mucho 28 años.
No se exactamente los años, pero ya te he dicho que lo he visto siempre. Yo solo he conocido cosechar con las cosechadoras de ahora, y siempre se quemaba lo que no se empacaba para el ganado.
e) Si las tierras estos últimos años, según tú, no han producido ni un kilo más ¿cómo es que te llega para un fendt???
1º. Un Fendt, no, dos.
2º. Lo he comprado exactamente igual que tú las máquinas de SD: pagando con dinero, pero, además, el cómo lo haya comprado y pagado es problema mío, y no creo que tenga nada que ver con que las tierras produzcan más, ¿o la gente compra una determinada marca en función de la producción de sus tierras?. Aunque es muy fácil: quitas el dinero de unas cosas y lo pones en otras.
3º. Las tierras, cuando se quemaban, siempre producían en el mismo rango. Desde que no se quema, han bajado ligeramente la producción debido a malas hierbas, plagas, etc,..., pero lo que si ha bajado bastante más ha sido la rentabilidad, por los gastos de herbicidas y de labores en el campo.
f) Lo de que nunca se infestaba de garrapatillo, nefasia... no es cierto en mi pueblo, al contrario, en los años 60 a 80 se infestaban más, y tengo los apuntes contables de los sacos y sacos de polvos de insecticida (incluso estaba subvencionado por el Iryda) y la máquina pulverizadora comprada en esa época, de ventilador a la tdf...
Vale, tienes razón, también existían plagas en aquellos años, pero ahora se están incrementando con respecto a cuando se quemaban rastrojos, ya que, lógicamente, al quemar, se eliminaban la mayoría de semillas y bichos.
Todo es muy interesante, sí, lo que pasa que quizá mi abuelo dejó muchos apuntes...
A mi no me dejaron apuntes, asi que he tenido que ir aprendiendo a base de prueba y error y por lo que he podido observar en el campo. Bueno, ahora también he aprendido muchas cosas gracias a este foro.
P.D. Ya me pasaras los apuntes para fotocopiarlos, jeje.
[/QUOTE] Gelo512c2009-03-11 18:23:24
a)las peores tierras de Amusco, son mucho mejores que las mejores de tu pueblo.
No las conozco, pero seguro que son mejores
b)¿Y cómo es que entiendes que a mi no me moleste la paja y a tí Si??
Pues porque lo has dicho tú al dar tus opiniones.
c)¿seguro que no tienen "nada, pero absolutamente nada que ver" las mismas tierras de hoy que de hace 50 años?
Seguro que no.
d) Si siempre has visto quemarlas, lo que dudo, serán como mucho 28 años.
No se exactamente los años, pero ya te he dicho que lo he visto siempre. Yo solo he conocido cosechar con las cosechadoras de ahora, y siempre se quemaba lo que no se empacaba para el ganado.
e) Si las tierras estos últimos años, según tú, no han producido ni un kilo más ¿cómo es que te llega para un fendt???
1º. Un Fendt, no, dos.
2º. Lo he comprado exactamente igual que tú las máquinas de SD: pagando con dinero, pero, además, el cómo lo haya comprado y pagado es problema mío, y no creo que tenga nada que ver con que las tierras produzcan más, ¿o la gente compra una determinada marca en función de la producción de sus tierras?. Aunque es muy fácil: quitas el dinero de unas cosas y lo pones en otras.
3º. Las tierras, cuando se quemaban, siempre producían en el mismo rango. Desde que no se quema, han bajado ligeramente la producción debido a malas hierbas, plagas, etc,..., pero lo que si ha bajado bastante más ha sido la rentabilidad, por los gastos de herbicidas y de labores en el campo.
f) Lo de que nunca se infestaba de garrapatillo, nefasia... no es cierto en mi pueblo, al contrario, en los años 60 a 80 se infestaban más, y tengo los apuntes contables de los sacos y sacos de polvos de insecticida (incluso estaba subvencionado por el Iryda) y la máquina pulverizadora comprada en esa época, de ventilador a la tdf...
Vale, tienes razón, también existían plagas en aquellos años, pero ahora se están incrementando con respecto a cuando se quemaban rastrojos, ya que, lógicamente, al quemar, se eliminaban la mayoría de semillas y bichos.
Todo es muy interesante, sí, lo que pasa que quizá mi abuelo dejó muchos apuntes...
A mi no me dejaron apuntes, asi que he tenido que ir aprendiendo a base de prueba y error y por lo que he podido observar en el campo. Bueno, ahora también he aprendido muchas cosas gracias a este foro.
P.D. Ya me pasaras los apuntes para fotocopiarlos, jeje.
[/QUOTE] Gelo512c2009-03-11 18:23:24
"La agricultura es la profesión propia del sabio, la más adecuada al sencillo y la ocupación más digna para todo hombre libre" CICERON
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1126
- Registrado: 10 Dic 2004, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y Leon
a la B) Eso no es entenderme, es tener fé. Entenderme es comprender que a mi no me molesta porque hago rotación (girasol, leguminosas, retirada con cobertura vegetal...), ovejas y SD reja...
a la C) Seguro que sí tienen que ver, porque las que eran malas siguen siendolo, y las que eran buenas, siguen siéndolo (en lineas generales y salvo enmiendas importantes de estiercol, dolomita u otras correcciones) las tierras no se hacen buenas ni malas en 30 años... si fuera más inmediato, la discusión sobre las bondades del fuego ya se había terminado.
a la C) Seguro que sí tienen que ver, porque las que eran malas siguen siendolo, y las que eran buenas, siguen siéndolo (en lineas generales y salvo enmiendas importantes de estiercol, dolomita u otras correcciones) las tierras no se hacen buenas ni malas en 30 años... si fuera más inmediato, la discusión sobre las bondades del fuego ya se había terminado.
"Sólo podemos dar una opinión imparcial de aquello que no nos afecta, por eso mismo las opiniones imparciales carecen de valor"
[QUOTE=Alavin]
a la B) Eso no es entenderme, es tener fé. Entenderme es comprender que a mi no me molesta porque hago rotación (girasol, leguminosas, retirada con cobertura vegetal...), ovejas y SD reja...
Hay sitios en los que no se pueden hacer las rotaciones que tú quieras, porque hay tierras en las que no se da el girasol, leguminosas, etc, y en los casos en los que si se puede sembrar, habría que estudiar su rentabilidad.
a la C) Seguro que sí tienen que ver, porque las que eran malas siguen siendolo, y las que eran buenas, siguen siéndolo (en lineas generales y salvo enmiendas importantes de estiercol, dolomita u otras correcciones) las tierras no se hacen buenas ni malas en 30 años... si fuera más inmediato, la discusión sobre las bondades del fuego ya se había terminado.
En ningún sitio he dicho que no tengan nada que ver las tierras de antes con las de ahora. Lo que he dicho es que no tiene nada que ver la forma de labrar las tierras de ahora con la de hace 50 años, así como tampoco tiene nada que ver la forma de vida en el campo de antes con la de ahora[/QUOTE] Gelo512c2009-03-11 19:36:20
a la B) Eso no es entenderme, es tener fé. Entenderme es comprender que a mi no me molesta porque hago rotación (girasol, leguminosas, retirada con cobertura vegetal...), ovejas y SD reja...
Hay sitios en los que no se pueden hacer las rotaciones que tú quieras, porque hay tierras en las que no se da el girasol, leguminosas, etc, y en los casos en los que si se puede sembrar, habría que estudiar su rentabilidad.
a la C) Seguro que sí tienen que ver, porque las que eran malas siguen siendolo, y las que eran buenas, siguen siéndolo (en lineas generales y salvo enmiendas importantes de estiercol, dolomita u otras correcciones) las tierras no se hacen buenas ni malas en 30 años... si fuera más inmediato, la discusión sobre las bondades del fuego ya se había terminado.
En ningún sitio he dicho que no tengan nada que ver las tierras de antes con las de ahora. Lo que he dicho es que no tiene nada que ver la forma de labrar las tierras de ahora con la de hace 50 años, así como tampoco tiene nada que ver la forma de vida en el campo de antes con la de ahora[/QUOTE] Gelo512c2009-03-11 19:36:20
"La agricultura es la profesión propia del sabio, la más adecuada al sencillo y la ocupación más digna para todo hombre libre" CICERON
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1126
- Registrado: 10 Dic 2004, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y Leon
En definitiva, la discusión está en eso, en rentabilidad... a corto plazo, pura y dura... porque por poder podemos rotar todo lo que queramos, ahora que sea´más rentables unos altramuces que un centeno... o una veza que una avena...
Pasa lo mismo con los modos de cultivo, como dices, las tierras no cambian tanto, sino nuestras propias constumbres, ya nadie quiere tener ganado... rebaños en los rastrojos casi cero... y queremos hacerlo en dos dias, desde un fendt y viviendo en la capital...
Al final, el tiempo nos dá la respuesta, que es inexorable y no es otra, que las tierras de pac 2,5 ó más seguiran cultivándose, y las de menos -véase 2,2 comarca Saldaña... quedaran muchas para pastos, como lo fueron en el pasado... sobre todo el año que viene que se desacoplará totalmente el pago, y aunque no siembres nada, cobraras el 100% del derecho... desde casa, sin molestias de quemar rastrojos, sembrar guisantes o girasoles que no compensan.... la naturaleza es sabia y tiende a la ley del minimo esfuerzo o llamémosla inteligencia... que es la capacidad de adaptarse a los cambios, como el junco que se dobla pero siempre sigue en pié...Alavin2009-03-11 20:20:36
Pasa lo mismo con los modos de cultivo, como dices, las tierras no cambian tanto, sino nuestras propias constumbres, ya nadie quiere tener ganado... rebaños en los rastrojos casi cero... y queremos hacerlo en dos dias, desde un fendt y viviendo en la capital...
Al final, el tiempo nos dá la respuesta, que es inexorable y no es otra, que las tierras de pac 2,5 ó más seguiran cultivándose, y las de menos -véase 2,2 comarca Saldaña... quedaran muchas para pastos, como lo fueron en el pasado... sobre todo el año que viene que se desacoplará totalmente el pago, y aunque no siembres nada, cobraras el 100% del derecho... desde casa, sin molestias de quemar rastrojos, sembrar guisantes o girasoles que no compensan.... la naturaleza es sabia y tiende a la ley del minimo esfuerzo o llamémosla inteligencia... que es la capacidad de adaptarse a los cambios, como el junco que se dobla pero siempre sigue en pié...Alavin2009-03-11 20:20:36
"Sólo podemos dar una opinión imparcial de aquello que no nos afecta, por eso mismo las opiniones imparciales carecen de valor"
Mira Alavin, desde el primer momento me gustó bastante intercambiar opiniones contigo porque somos de la misma zona y porque tus argumentos me parecían interesantes y coherentes, pero últimamente, cada vez que leo lo que escribes, leo tus ironías, salidas de tono y cosas que no vienen a cuento, como por ejemplo que yo tenga un fendt y cómo me lo he comprado. Como si nadie se pudiera comprar un fendt... Te diré más, ya que veo que vuelves a sacar el tema: me lo compré con mi dinero, fruto de trabajar las tierras durante años y pagándolo a plazos y quitando el dinero de otras cosas... Y en su momento, elegí esa marca porque ya tenía otro de hace muchos, muchos años, me ha salido muy bueno, y pensé que aunque fuese más caro que otros, a la larga podía salir más rentable que otro que fuese más barato. Pero parece que la discusión de este tema es la marca de mi tractor... Te pediría que nos centremos en el tema de la discusión para no salirnos por los cerros de úbeda.
[QUOTE=Alavin]
En definitiva, la discusión está en eso, en rentabilidad... a corto plazo, pura y dura... porque por poder podemos rotar todo lo que queramos, ahora que sea´más rentables unos altramuces que un centeno... o una veza que una avena...
Pues la verdad, aunque me gusta mucho la agricultura, si labro las tierras es para sacar un beneficio, no es por "amor al arte", de algo hay que vivir. Si digo que sembrar girasol, guisantes o altramuces no es rentable, es porque en las tierras que trabajo no se van a producir, y no vas a sacar producción, y por lo tanto, prefiero dejar la tierra de barbecho a perder dinero sembrando algo que no es rentable.
Pasa lo mismo con los modos de cultivo, como dices, las tierras no cambian tanto, sino nuestras propias constumbres, ya nadie quiere tener ganado... rebaños en los rastrojos casi cero... y queremos hacerlo en dos dias, desde un fendt y viviendo en la capital...
No es que lo quiera hacer en dos días. Simplemente, lo quiero hacer, y en algunas tierras no he podido sembrar precisamente por la paja.
Cada uno lo hace como buenamente puede o sabe, y yo pues lo haré como me de la real gana, desde un fendt o con una azada, pero es que ya me estás tocando un poco los...... narices, con lo del fendt. Tú tienes varias máquinas de SD que no creo que te las hayan regalado, que no valen un millon y medio, precisamente, y nadie te ha preguntado cómo las has comprado o que lo haces en 4 días y luego estás tumbado al sol, asi que respeta un poco a los demás, lo que tengan y cómo lo hagan. A parte de que cada uno vive donde quiere.
Veo que estás hablando de mí personalmente y no tienes ni zorra idea. Para hacer las tierras en cuatro días, mejor cualquier otra marca que "tira" más y una SD grande.
Al final, el tiempo nos dá la respuesta, que es inexorable y no es otra, que las tierras de pac 2,5 ó más seguiran cultivándose, y las de menos -véase 2,2 comarca Saldaña... quedaran muchas para pastos, como lo fueron en el pasado... sobre todo el año que viene que se desacoplará totalmente el pago, y aunque no siembres nada, cobraras el 100% del derecho... desde casa, sin molestias de quemar rastrojos, sembrar guisantes o girasoles que no compensan.... la naturaleza es sabia y tiende a la ley del minimo esfuerzo o llamémosla inteligencia... que es la capacidad de adaptarse a los cambios, como el junco que se dobla pero siempre sigue en pié...
Pues si esas tierras no son rentables, claro que se dejaran de sembrar, pero dejaremos de sembrar todos, no solo yo (con mi fendt), tú también, o, ¿vás a seguir sembrando girasol, altramuces, vezas, etc. aun a costa de perder dinero?[/QUOTE] Gelo512c2009-03-12 07:46:02
[QUOTE=Alavin]
En definitiva, la discusión está en eso, en rentabilidad... a corto plazo, pura y dura... porque por poder podemos rotar todo lo que queramos, ahora que sea´más rentables unos altramuces que un centeno... o una veza que una avena...
Pues la verdad, aunque me gusta mucho la agricultura, si labro las tierras es para sacar un beneficio, no es por "amor al arte", de algo hay que vivir. Si digo que sembrar girasol, guisantes o altramuces no es rentable, es porque en las tierras que trabajo no se van a producir, y no vas a sacar producción, y por lo tanto, prefiero dejar la tierra de barbecho a perder dinero sembrando algo que no es rentable.
Pasa lo mismo con los modos de cultivo, como dices, las tierras no cambian tanto, sino nuestras propias constumbres, ya nadie quiere tener ganado... rebaños en los rastrojos casi cero... y queremos hacerlo en dos dias, desde un fendt y viviendo en la capital...
No es que lo quiera hacer en dos días. Simplemente, lo quiero hacer, y en algunas tierras no he podido sembrar precisamente por la paja.
Cada uno lo hace como buenamente puede o sabe, y yo pues lo haré como me de la real gana, desde un fendt o con una azada, pero es que ya me estás tocando un poco los...... narices, con lo del fendt. Tú tienes varias máquinas de SD que no creo que te las hayan regalado, que no valen un millon y medio, precisamente, y nadie te ha preguntado cómo las has comprado o que lo haces en 4 días y luego estás tumbado al sol, asi que respeta un poco a los demás, lo que tengan y cómo lo hagan. A parte de que cada uno vive donde quiere.
Veo que estás hablando de mí personalmente y no tienes ni zorra idea. Para hacer las tierras en cuatro días, mejor cualquier otra marca que "tira" más y una SD grande.
Al final, el tiempo nos dá la respuesta, que es inexorable y no es otra, que las tierras de pac 2,5 ó más seguiran cultivándose, y las de menos -véase 2,2 comarca Saldaña... quedaran muchas para pastos, como lo fueron en el pasado... sobre todo el año que viene que se desacoplará totalmente el pago, y aunque no siembres nada, cobraras el 100% del derecho... desde casa, sin molestias de quemar rastrojos, sembrar guisantes o girasoles que no compensan.... la naturaleza es sabia y tiende a la ley del minimo esfuerzo o llamémosla inteligencia... que es la capacidad de adaptarse a los cambios, como el junco que se dobla pero siempre sigue en pié...
Pues si esas tierras no son rentables, claro que se dejaran de sembrar, pero dejaremos de sembrar todos, no solo yo (con mi fendt), tú también, o, ¿vás a seguir sembrando girasol, altramuces, vezas, etc. aun a costa de perder dinero?[/QUOTE] Gelo512c2009-03-12 07:46:02
"La agricultura es la profesión propia del sabio, la más adecuada al sencillo y la ocupación más digna para todo hombre libre" CICERON
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1126
- Registrado: 10 Dic 2004, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y Leon
oye, oye, que yo estoy centradísimo en el tema, !cómo te tomas una tontería¡, que me parece muy bien lo del fendt del iconito o avatar ese, es un comentario objetivo sin ningún ánimo ofensivo, me parece fenómeno el tractor que tengas hombre, y no he mentado a cómo hayas pagado nada tio... lo que he dicho es que ninguno queremos pastar con los ganados, sino hacerlo en dos dias... me incluyo a mí ¿o no ves que hablo en primera persona del plural "queremos hacerlo"??????
Anda, relájate y no interpretes tan mál las cosas. Un saludote, ya quedaremos a tomar unas cañas en Saldaña y veras como las cosas no son como te las piensas.Alavin2009-03-12 11:32:14
Anda, relájate y no interpretes tan mál las cosas. Un saludote, ya quedaremos a tomar unas cañas en Saldaña y veras como las cosas no son como te las piensas.Alavin2009-03-12 11:32:14
"Sólo podemos dar una opinión imparcial de aquello que no nos afecta, por eso mismo las opiniones imparciales carecen de valor"
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2100
- Registrado: 21 Sep 2007, 20:02
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Burgos
"Alavin... Alavin... A LA BIM.... BOM ...BAM.... Y SU SIEMBRA DIRECTA Y NADA MAS"
Vas Alavin y me echas en cara que he herido tu sensibilidad introduciendo elementos no necesarios en el "debate agronómico" como "tacos y palabros" (si es que a "co***" se le puede encuadrar dentro de esos apelativos. Uyyyyy perdón, lo cambio por "jolines") y cual ha sido mi sorpresa al leer estos últimos mensajes tuyos, en los que has echado mano de una fina ironía, que es a su vez "elegante a la par que discreta" y que a mi modo de ver es mucho más hiriente, ya que roza el sarcasmo y que creo que tampoco sea necesaria para poner más énfasis en las aseveraciones que haces sobre este tema.
"OPEN YOUR EYES, OPEN YOUR MIND... " que parece ser que los que habéis descubierto la siembra directa, habéis conseguido el elixir de la juventud,o la cuadratura del circulo y tampoco me parece que sea eso. Que aunque os parezca mentira existe vida fuera de la SD y aunque no os lo creáis también inteligente, bueno o casi.
Que usted señor Alavin, su materia orgánica (llámese paja) y su perro (sin el palo) queden con Dios y me alegro desde lo más profundo de mis adentros, que le vaya tan bien con la SD, la saque tanta rentabilidad y sus tierras se estén volviendo tan productivas, pero es que los demás sólo pedimos lo mismo que usted, que nos dejen actuar en nuestras fincas de la forma más conveniente a nuestra forma de pensar, exactamente como usted lo hace.
Acyl, sobre las dos matizaciones que me hiciste, sólo decirte:
Sobre la primera, es que yo para esto de los éxtasis y de los orgasmos soy muy tradicional y sólo llego a ellos de dos formas. De la primera no voy a entrar en detalles de como se consigue y la segunda es montándome en el Fendt.
Pruébalo, te lo aconsejo, que eso si que es un éxtasis y una experiencia irrepetible. Además es que me pasa como a Sta. Teresa que me elevo del suelo y todo;lo digo por el metro y medio a que vas del suelo.
Y sobre la segunda, que Alavin todavía no ha comentado nada, yo por la frase "si quieres te vienes a Palencia" y ahora posteriormente lo de Saldaña, pensé que era palentino, pero si no es así, que me corrija.
Clasfen2009-03-27 23:56:24
"No es lo mismo montar un follón, que fo*** un montón"
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 920
- Registrado: 04 Dic 2006, 20:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: burgos
Clasfen déjalo por imposible, no te poga algo en la cerveza, ja.ja y aj, En su piel de toro parece que le sobran muchas personas , vease lo que escribio en prohibir internet a los menores, de este alavin no me gusta la forma de despedirse de algún tema; sera que es así. De sus ideas agronomicas podemos ó no estar de acuerdo ....pero lo otro....... no. Tolegui2009-03-13 13:03:00
La vida en el resto de los planetas es todo una incógnita.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 599
- Registrado: 17 Dic 2008, 21:14
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mentesa
NOTICIA DE AGROINFORMACION.COM
El sistema de cultivo continuo del trigo de invierno
Algunos productores de trigo de invierno en la región del Pacífico Noroeste de EE.UU. queman sus campos para eliminar la paja sobrante después de la cosecha y antes de sembrar otra vez. Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y sus colaboradores han mostrado que, con el manejo prudente, esta práctica no causa más erosión del suelo que cualquier otra práctica de manejo poscosecha. 12/03/2009 (Noticia leida 89 veces)
ARS- Sistemas de cultivo continuo del trigo de invierno se usan en algunas partes del Pacífico Noroeste de EE.UU. donde los niveles altos de lluvia producen residuos excesivos que se tienen que manejar después de cosechar el grano. Los cultivos de trigo de invierno manejados convencionalmente (CM por sus siglas en inglés) típicamente requieren múltiples operaciones de labranza antes de que el residuo sea adecuadamente incorporado en el suelo. Aunque las técnicas de CM reducen los residuos y controlan malezas y enfermedades, la labranza repetida también promueve niveles altos de erosión del suelo. La práctica de quemar los campos y luego sembrar con cero labranza o con dos operaciones--la quema y la labranza mínima, o BLT por sus siglas en inglés--provee una alternativa a CM. Después de quemar los residuos, sólo una o dos operaciones de labranza, incluyendo para sembrar las semillas, se necesitan en el próximo ciclo de producción de cultivos. Quemar los campos deja la superficie del suelo rasa antes de que los pimpollos comiencen a emerger, pero las copas de planta que se quedan después de la quema ayudan a retener el suelo. Ingeniero agrícola Don McCool y científica del suelo Ann Kennedy trabajan en la Unidad de Investigación del Manejo de Terreno y la Conservación de Agua mantenida por el ARS en Pullman, Washington. Ellos se juntaron con científica Pam Fletcher con el Servicio Forestal de EE.UU. y científico del suelo Chris Pannkuk con la Universidad Estatal de Washington para realizar un estudio de tres años para comparar las tasas de erosión del suelo y otros factores afectando la calidad del suelo entre los campos con BLT y los campos con CM. El grupo descubrió que BLT no afectó negativamente las pérdidas de suelo o la calidad del suelo en los campos usados para la producción continua de trigo de invierno. En los campos con BLT, el impacto del número de operaciones de labranza en las pérdidas de suelo era igual al impacto de la cantidad de residuos que se quedaron en la superficie del suelo. En ambos los campos con BLT y los campos con CM, las tasas más altas de labranza generalmente causaron pérdidas aumentadas de suelo. Esta información puede ayudar a los productores a evaluar los pros y contras de utilizar las prácticas de BLT, las cuales son sometidas a regulaciones de quema que varían de estado a estado, para la producción del trigo de invierno.
Saludos
El sistema de cultivo continuo del trigo de invierno
Algunos productores de trigo de invierno en la región del Pacífico Noroeste de EE.UU. queman sus campos para eliminar la paja sobrante después de la cosecha y antes de sembrar otra vez. Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y sus colaboradores han mostrado que, con el manejo prudente, esta práctica no causa más erosión del suelo que cualquier otra práctica de manejo poscosecha. 12/03/2009 (Noticia leida 89 veces)
ARS- Sistemas de cultivo continuo del trigo de invierno se usan en algunas partes del Pacífico Noroeste de EE.UU. donde los niveles altos de lluvia producen residuos excesivos que se tienen que manejar después de cosechar el grano. Los cultivos de trigo de invierno manejados convencionalmente (CM por sus siglas en inglés) típicamente requieren múltiples operaciones de labranza antes de que el residuo sea adecuadamente incorporado en el suelo. Aunque las técnicas de CM reducen los residuos y controlan malezas y enfermedades, la labranza repetida también promueve niveles altos de erosión del suelo. La práctica de quemar los campos y luego sembrar con cero labranza o con dos operaciones--la quema y la labranza mínima, o BLT por sus siglas en inglés--provee una alternativa a CM. Después de quemar los residuos, sólo una o dos operaciones de labranza, incluyendo para sembrar las semillas, se necesitan en el próximo ciclo de producción de cultivos. Quemar los campos deja la superficie del suelo rasa antes de que los pimpollos comiencen a emerger, pero las copas de planta que se quedan después de la quema ayudan a retener el suelo. Ingeniero agrícola Don McCool y científica del suelo Ann Kennedy trabajan en la Unidad de Investigación del Manejo de Terreno y la Conservación de Agua mantenida por el ARS en Pullman, Washington. Ellos se juntaron con científica Pam Fletcher con el Servicio Forestal de EE.UU. y científico del suelo Chris Pannkuk con la Universidad Estatal de Washington para realizar un estudio de tres años para comparar las tasas de erosión del suelo y otros factores afectando la calidad del suelo entre los campos con BLT y los campos con CM. El grupo descubrió que BLT no afectó negativamente las pérdidas de suelo o la calidad del suelo en los campos usados para la producción continua de trigo de invierno. En los campos con BLT, el impacto del número de operaciones de labranza en las pérdidas de suelo era igual al impacto de la cantidad de residuos que se quedaron en la superficie del suelo. En ambos los campos con BLT y los campos con CM, las tasas más altas de labranza generalmente causaron pérdidas aumentadas de suelo. Esta información puede ayudar a los productores a evaluar los pros y contras de utilizar las prácticas de BLT, las cuales son sometidas a regulaciones de quema que varían de estado a estado, para la producción del trigo de invierno.
Saludos
A Ebano 58: Preguntabas hace no sé cuántos mensajes por la potencia requerida por el multiapero de ALFE.
Tú sabes que eso depende del tipo de suelo, su compactación, la profundidad de la labor. He de decirte que aun en condiciones adversas, por un chisel de 7 brazos, con la correspondiente anchura de los discos ondulados cortadores, y del rodillo compactador, a una profundidad las rejas de 35, cms. tira bien un tractor de 115 CV.
Después de la SD, que tu no puedes practicar por ser incompatible con el pastoreo, es el apero más eficaz: de una pasada alzas, siembras y arrodillas.
-------------------------
EL COMBATE DE LA PAJA. Lo he leído varias veces con atención: Alavín, Clasfen, Gelo, y alguna intervención más, han hecho gala, de una fenomenal esgrima dialéctica. Manejan a la perfección "el florete" del lenguaje, tanto en la morfología como en la sintaxis, salvo, perdona Clasfen, el tipico mal uso verbal, del "si seria", por "si fuera", tan tipico de las Vascongadas, Burgos, Rioja y Norte de Palencia.
Han defendido sus posturas con apasionamiento, sin llegar a la ofensa personal. Aparte de ciertos piques, ironías, simpático lenguaje coloquial, entrando en el fondo de la discusión, me atrevo a mediar.
Alavín, Franperd y sus oponentes, practican y defienden dos tipos distintos de agricultura: la de conservación y SD unos, la convencional con laboreo los otros. No es sólo el quemar o no quemar la paja. En cuanto a esto, siempre que no me veo en el compromiso de darla o venderla para empacar, dejamos los rastrojos picados. Ahora bien: también sé que por una quema rotativa cada tres o cuatro años, no pasa nada, incluso puede ser bueno.
Me extraña que siendo de Burgos el pionero y apostol de la SD, Alejandro Tapia (R.I.P.), esta practica no se haya extendido por toda la provincia. Pienso que los de La Bureba, por ej., andan, o andado "sobraos". Tienen tierras fértiles y buena pluviometría, lo que les permite el monocultivo: cereal, chisel, abonado, herbicida, siembra, año tras año con buenas cosechas.
Pero tal como se están poniendo las cosas, la relación precio granos, precio abonos, incluso para los más desahogados, va a ser inevitable el ahorro de costes.
A tal objeto veo imponerse, aquí por nuestra zona a pasos agigantados, la SD, o el mínimo laboreo.
Como hay un foro específico, con mas de 300 páginas, no voy a disertar sobre esta técnica, solo insistir en el principio básico de la SD: LA ALTERNANCIA. ¡Claro!: a los que hasta ahora les ha ido bien con trigo, trigo, cebada, cebada, que se cosecha mejor, llena más remolques, ¿para que van a complicarse con las legumbres.... ?.
Unicamente voy a replicar a conocidas objecciones de los detractores de la SD.
a.- Que fulano empezó y lo dejó. Hay diversas causas para el fracaso: intentar cereal sobre cereal, inadecuado momento y sazón de siembra, y el más frecuente: la incompatibilidad con el pastoreo en pueblos donde existen muchas ovejas.
b).- Que son muy caras las sembradoras. Una de 3 metros nueva, vale menos que otra pulpo convencional de 6. Se encuentran usadas, como ha señalado Acyl, por muy buen precio, de quienes se han pasado a otra mayor. Se pueden establecer simbiosis entre dos agricultores, como la que nosotros practicamos, para arreglarse con una sola sembradora.
c).- Dicho por alguien más atrás: Que los que compran Sembradoras Directas no venden los aperos tradicionales. Eso allá cada cual. Nosotros hemos medio regalado las vertederas, eran viejas, la sembradora, un cultivador, la sembradora de girasol... . El chisel es un apero imprescindible, incluso el milagroso, ahora estamos alzando con él para girasoles, para estos hay que arar, al menos por aquí. Es necesario el chisel para descompactar a causa de las ovejas, o por si se han hecho roderas. etc. .
d).- Que hay muchas zonas y tierras donde no es posible la alternancia porque no son aptas para girasoles. ¡Ni falta que hace!, pues no es lo mejor para rotar. Lo ideal son las legumbres de las que existe una amplia gama de la que echar mano.
Este era asunto que me preocupaba, dado que muchas de las parcelas de nuestra explotación son ligeras, consideradas como "malas", y sí ciertamente pobres, las que no llevan años en nuestro poder dejando la paja. Para éstas hemos recuperado el cultivo de las algarrobas. Están prometedoras, como en todo depende que llueva a partir de ahora.
Como ven, en la controversia, en cuanto al fondo, menos en cuanto a la forma, me alineo con las tesis de Alavin y Franperd. Pero les voy a dar un consejo, fruto de mi experiencia. No hace mucho intenté convencer a un amigo de que rebajando el PH del agua podría ahorrarse, al menos la mitad del glifosato, incluso yo le regalaba el ácido clorhídrico: -"Mira, mira, déjame de inventos. Yo a lo seguro. 3 litros Ha. que el bromus (está pequeñito ahora) es muy jodido". -Pues muy bien. Ya verás que contento se pone Toño, el de Agroquimicos.
¡No os lo toméis tan a pecho!. Siempre a toda innovación ha habido resistencias, pero la verdad es muy tozuda. Y quien no quiera aprender, para su beneficio, ¡allá él!.
Existe otro concepto de agricultura: la ecológica. Anteayer conversé durante más de una hora con un practicante. Aunque sé que existe un foro específico sobre el tema, cuelgo en el cajón de sastre de "CRÓNICAS..., el artículo que esta conversación me provocó. Os invito.
Un saludo.
Tú sabes que eso depende del tipo de suelo, su compactación, la profundidad de la labor. He de decirte que aun en condiciones adversas, por un chisel de 7 brazos, con la correspondiente anchura de los discos ondulados cortadores, y del rodillo compactador, a una profundidad las rejas de 35, cms. tira bien un tractor de 115 CV.
Después de la SD, que tu no puedes practicar por ser incompatible con el pastoreo, es el apero más eficaz: de una pasada alzas, siembras y arrodillas.
-------------------------
EL COMBATE DE LA PAJA. Lo he leído varias veces con atención: Alavín, Clasfen, Gelo, y alguna intervención más, han hecho gala, de una fenomenal esgrima dialéctica. Manejan a la perfección "el florete" del lenguaje, tanto en la morfología como en la sintaxis, salvo, perdona Clasfen, el tipico mal uso verbal, del "si seria", por "si fuera", tan tipico de las Vascongadas, Burgos, Rioja y Norte de Palencia.
Han defendido sus posturas con apasionamiento, sin llegar a la ofensa personal. Aparte de ciertos piques, ironías, simpático lenguaje coloquial, entrando en el fondo de la discusión, me atrevo a mediar.
Alavín, Franperd y sus oponentes, practican y defienden dos tipos distintos de agricultura: la de conservación y SD unos, la convencional con laboreo los otros. No es sólo el quemar o no quemar la paja. En cuanto a esto, siempre que no me veo en el compromiso de darla o venderla para empacar, dejamos los rastrojos picados. Ahora bien: también sé que por una quema rotativa cada tres o cuatro años, no pasa nada, incluso puede ser bueno.
Me extraña que siendo de Burgos el pionero y apostol de la SD, Alejandro Tapia (R.I.P.), esta practica no se haya extendido por toda la provincia. Pienso que los de La Bureba, por ej., andan, o andado "sobraos". Tienen tierras fértiles y buena pluviometría, lo que les permite el monocultivo: cereal, chisel, abonado, herbicida, siembra, año tras año con buenas cosechas.
Pero tal como se están poniendo las cosas, la relación precio granos, precio abonos, incluso para los más desahogados, va a ser inevitable el ahorro de costes.
A tal objeto veo imponerse, aquí por nuestra zona a pasos agigantados, la SD, o el mínimo laboreo.
Como hay un foro específico, con mas de 300 páginas, no voy a disertar sobre esta técnica, solo insistir en el principio básico de la SD: LA ALTERNANCIA. ¡Claro!: a los que hasta ahora les ha ido bien con trigo, trigo, cebada, cebada, que se cosecha mejor, llena más remolques, ¿para que van a complicarse con las legumbres.... ?.
Unicamente voy a replicar a conocidas objecciones de los detractores de la SD.
a.- Que fulano empezó y lo dejó. Hay diversas causas para el fracaso: intentar cereal sobre cereal, inadecuado momento y sazón de siembra, y el más frecuente: la incompatibilidad con el pastoreo en pueblos donde existen muchas ovejas.
b).- Que son muy caras las sembradoras. Una de 3 metros nueva, vale menos que otra pulpo convencional de 6. Se encuentran usadas, como ha señalado Acyl, por muy buen precio, de quienes se han pasado a otra mayor. Se pueden establecer simbiosis entre dos agricultores, como la que nosotros practicamos, para arreglarse con una sola sembradora.
c).- Dicho por alguien más atrás: Que los que compran Sembradoras Directas no venden los aperos tradicionales. Eso allá cada cual. Nosotros hemos medio regalado las vertederas, eran viejas, la sembradora, un cultivador, la sembradora de girasol... . El chisel es un apero imprescindible, incluso el milagroso, ahora estamos alzando con él para girasoles, para estos hay que arar, al menos por aquí. Es necesario el chisel para descompactar a causa de las ovejas, o por si se han hecho roderas. etc. .
d).- Que hay muchas zonas y tierras donde no es posible la alternancia porque no son aptas para girasoles. ¡Ni falta que hace!, pues no es lo mejor para rotar. Lo ideal son las legumbres de las que existe una amplia gama de la que echar mano.
Este era asunto que me preocupaba, dado que muchas de las parcelas de nuestra explotación son ligeras, consideradas como "malas", y sí ciertamente pobres, las que no llevan años en nuestro poder dejando la paja. Para éstas hemos recuperado el cultivo de las algarrobas. Están prometedoras, como en todo depende que llueva a partir de ahora.
Como ven, en la controversia, en cuanto al fondo, menos en cuanto a la forma, me alineo con las tesis de Alavin y Franperd. Pero les voy a dar un consejo, fruto de mi experiencia. No hace mucho intenté convencer a un amigo de que rebajando el PH del agua podría ahorrarse, al menos la mitad del glifosato, incluso yo le regalaba el ácido clorhídrico: -"Mira, mira, déjame de inventos. Yo a lo seguro. 3 litros Ha. que el bromus (está pequeñito ahora) es muy jodido". -Pues muy bien. Ya verás que contento se pone Toño, el de Agroquimicos.
¡No os lo toméis tan a pecho!. Siempre a toda innovación ha habido resistencias, pero la verdad es muy tozuda. Y quien no quiera aprender, para su beneficio, ¡allá él!.
Existe otro concepto de agricultura: la ecológica. Anteayer conversé durante más de una hora con un practicante. Aunque sé que existe un foro específico sobre el tema, cuelgo en el cajón de sastre de "CRÓNICAS..., el artículo que esta conversación me provocó. Os invito.
Un saludo.
[QUOTE=alvaro76]
EL COMBATE DE LA PAJA. Lo he leído varias veces con atención: Alavín, Clasfen, Gelo, y alguna intervención más, han hecho gala, de una fenomenal esgrima dialéctica. Manejan a la perfección "el florete" del lenguaje, tanto en la morfología como en la sintaxis, salvo, perdona Clasfen, el tipico mal uso verbal, del "si seria", por "si fuera", tan tipico de las Vascongadas, Burgos, Rioja y Norte de Palencia.
Dejando a un lado el "florete del lenguaje", la esgrima, la sintaxis y todo lo demás, decirte que hablo como se, y me intento expresar lo mejor que puedo para que la gente me entienda, y por supuesto, sin ofender a nadie, o por lo menos es lo que intento. Pero creo que cada uno escribe lo mejor que sabe.
....... también sé que por una quema rotativa cada tres o cuatro años, no pasa nada, incluso puede ser bueno.
Eso es exactamente lo que yo he estado diciendo
Unicamente voy a replicar a conocidas objecciones de los detractores de la SD.
a.- Que fulano empezó y lo dejó. Hay diversas causas para el fracaso: intentar cereal sobre cereal, inadecuado momento y sazón de siembra, y el más frecuente: la incompatibilidad con el pastoreo en pueblos donde existen muchas ovejas.
Totalmente de acuerdo
b).- Que son muy caras las sembradoras. Una de 3 metros nueva, vale menos que otra pulpo convencional de 6. Se encuentran usadas, como ha señalado Acyl, por muy buen precio, de quienes se han pasado a otra mayor. Se pueden establecer simbiosis entre dos agricultores, como la que nosotros practicamos, para arreglarse con una sola sembradora.
...y... ¿quién siembra primero?....A veces en mi zona y con el clima que hay, no es la primera vez que se echa el invierno encima y no se puede sembrar más, por lo que, como dicen por aquí..."hay que andar listo"... Sinceramente, esto no lo veo posible en mi situación.
d).- Que hay muchas zonas y tierras donde no es posible la alternancia porque no son aptas para girasoles. ¡Ni falta que hace!, pues no es lo mejor para rotar. Lo ideal son las legumbres de las que existe una amplia gama de la que echar mano.
Este era asunto que me preocupaba, dado que muchas de las parcelas de nuestra explotación son ligeras, consideradas como "malas", y sí ciertamente pobres, las que no llevan años en nuestro poder dejando la paja. Para éstas hemos recuperado el cultivo de las algarrobas. Están prometedoras, como en todo depende que llueva a partir de ahora.
Aparte de que sean o no sean aptas para cultivo de legumbres, lo que digo yo es que hay que estudiar si hacer eso sale rentable. Dependiendo de las características de cada explotación saldrá o no rentable. En la mía me temo que no saldría rentable. Estamos hablando de que tendrías los gastos de sembrarlo, el de la semilla y la renta (en su caso). Si echas cuentas... no se si sale rentable.
¡No os lo toméis tan a pecho!. Siempre a toda innovación ha habido resistencias, pero la verdad es muy tozuda. Y quien no quiera aprender, para su beneficio, ¡allá él!.
Nunca he dicho que esté en contra de la SD y de la agricultura de conservación, es más, lo llevo estudiando desde hace mucho tiempo para evaluar sus pros y sus contras, sin descartarlo en un futuro. Pero antes de meterse en maquinaria hay que estudiarlo bien a fondo. Lo que si he discutido en este post han sido: priemo las formas en que se han escrito algunos comentarios, y segundo, las ventajas o inconvenientes de quemar rastrojos.
[/QUOTE]
Un saludo.
EL COMBATE DE LA PAJA. Lo he leído varias veces con atención: Alavín, Clasfen, Gelo, y alguna intervención más, han hecho gala, de una fenomenal esgrima dialéctica. Manejan a la perfección "el florete" del lenguaje, tanto en la morfología como en la sintaxis, salvo, perdona Clasfen, el tipico mal uso verbal, del "si seria", por "si fuera", tan tipico de las Vascongadas, Burgos, Rioja y Norte de Palencia.
Dejando a un lado el "florete del lenguaje", la esgrima, la sintaxis y todo lo demás, decirte que hablo como se, y me intento expresar lo mejor que puedo para que la gente me entienda, y por supuesto, sin ofender a nadie, o por lo menos es lo que intento. Pero creo que cada uno escribe lo mejor que sabe.
....... también sé que por una quema rotativa cada tres o cuatro años, no pasa nada, incluso puede ser bueno.
Eso es exactamente lo que yo he estado diciendo
Unicamente voy a replicar a conocidas objecciones de los detractores de la SD.
a.- Que fulano empezó y lo dejó. Hay diversas causas para el fracaso: intentar cereal sobre cereal, inadecuado momento y sazón de siembra, y el más frecuente: la incompatibilidad con el pastoreo en pueblos donde existen muchas ovejas.
Totalmente de acuerdo
b).- Que son muy caras las sembradoras. Una de 3 metros nueva, vale menos que otra pulpo convencional de 6. Se encuentran usadas, como ha señalado Acyl, por muy buen precio, de quienes se han pasado a otra mayor. Se pueden establecer simbiosis entre dos agricultores, como la que nosotros practicamos, para arreglarse con una sola sembradora.
...y... ¿quién siembra primero?....A veces en mi zona y con el clima que hay, no es la primera vez que se echa el invierno encima y no se puede sembrar más, por lo que, como dicen por aquí..."hay que andar listo"... Sinceramente, esto no lo veo posible en mi situación.
d).- Que hay muchas zonas y tierras donde no es posible la alternancia porque no son aptas para girasoles. ¡Ni falta que hace!, pues no es lo mejor para rotar. Lo ideal son las legumbres de las que existe una amplia gama de la que echar mano.
Este era asunto que me preocupaba, dado que muchas de las parcelas de nuestra explotación son ligeras, consideradas como "malas", y sí ciertamente pobres, las que no llevan años en nuestro poder dejando la paja. Para éstas hemos recuperado el cultivo de las algarrobas. Están prometedoras, como en todo depende que llueva a partir de ahora.
Aparte de que sean o no sean aptas para cultivo de legumbres, lo que digo yo es que hay que estudiar si hacer eso sale rentable. Dependiendo de las características de cada explotación saldrá o no rentable. En la mía me temo que no saldría rentable. Estamos hablando de que tendrías los gastos de sembrarlo, el de la semilla y la renta (en su caso). Si echas cuentas... no se si sale rentable.
¡No os lo toméis tan a pecho!. Siempre a toda innovación ha habido resistencias, pero la verdad es muy tozuda. Y quien no quiera aprender, para su beneficio, ¡allá él!.
Nunca he dicho que esté en contra de la SD y de la agricultura de conservación, es más, lo llevo estudiando desde hace mucho tiempo para evaluar sus pros y sus contras, sin descartarlo en un futuro. Pero antes de meterse en maquinaria hay que estudiarlo bien a fondo. Lo que si he discutido en este post han sido: priemo las formas en que se han escrito algunos comentarios, y segundo, las ventajas o inconvenientes de quemar rastrojos.
[/QUOTE]
Un saludo.
"La agricultura es la profesión propia del sabio, la más adecuada al sencillo y la ocupación más digna para todo hombre libre" CICERON
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2100
- Registrado: 21 Sep 2007, 20:02
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Burgos
[QUOTE=Alpedrete]NOTICIA DE AGROINFORMACION.COM
El sistema de cultivo continuo del trigo de invierno
Algunos productores de trigo de invierno en la región del Pacífico Noroeste de EE.UU. queman sus campos para eliminar la paja sobrante después de la cosecha y antes de sembrar otra vez. Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y sus colaboradores han mostrado que, con el manejo prudente, esta práctica no causa más erosión del suelo que cualquier otra práctica de manejo poscosecha. 12/03/2009 (Noticia leida 89 veces)[/QUOTE]
Pero es que todavía no doy crédito a lo que están viendo mis ojos.
Alavin ... and company, que ahora resulta que los que mencionamos la palabra maldita de "quemar" y poco más o menos, vosotros nos queréis mandar a la hoguera por ello y nos tacháis de antiguos y atrasados y van ahora unos científicos de EE.UU, en teoría de la sociedad más avanzada del mundo en todos los sentidos y os rebaten vuestros argumentos, teorías y creencias irrebatibles.
Espero Alavin, que a ti que te gusta inspirarte en lo que hacen los agricultores de otras partes del mundo (argentinos, alemanes ...) también tomes nota ahora de los americanos, que creo que estén por lo menos al mismo nivel que los mencionados.
Muchas gracias Alpedrete por pegarnos esta noticia que tan bien nos viene a los que apoyamos tesis como la que se refleja en ella.
Alavaro76, por favor, nada que perdonar porque me corrijas en lo referente a algo que haya escrito mal, antes al revés, agradecido siempre que las criticas o correcciones sean para aprender y mucho más viniendo de un maestro como tú en esto del manejo de la pluma. Hago lo que puedo dentro de mis limitaciones, que son muchas.
Un saludo.Clasfen2009-03-13 13:34:47
El sistema de cultivo continuo del trigo de invierno
Algunos productores de trigo de invierno en la región del Pacífico Noroeste de EE.UU. queman sus campos para eliminar la paja sobrante después de la cosecha y antes de sembrar otra vez. Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y sus colaboradores han mostrado que, con el manejo prudente, esta práctica no causa más erosión del suelo que cualquier otra práctica de manejo poscosecha. 12/03/2009 (Noticia leida 89 veces)[/QUOTE]
Pero es que todavía no doy crédito a lo que están viendo mis ojos.
Alavin ... and company, que ahora resulta que los que mencionamos la palabra maldita de "quemar" y poco más o menos, vosotros nos queréis mandar a la hoguera por ello y nos tacháis de antiguos y atrasados y van ahora unos científicos de EE.UU, en teoría de la sociedad más avanzada del mundo en todos los sentidos y os rebaten vuestros argumentos, teorías y creencias irrebatibles.
Espero Alavin, que a ti que te gusta inspirarte en lo que hacen los agricultores de otras partes del mundo (argentinos, alemanes ...) también tomes nota ahora de los americanos, que creo que estén por lo menos al mismo nivel que los mencionados.
Muchas gracias Alpedrete por pegarnos esta noticia que tan bien nos viene a los que apoyamos tesis como la que se refleja en ella.
Alavaro76, por favor, nada que perdonar porque me corrijas en lo referente a algo que haya escrito mal, antes al revés, agradecido siempre que las criticas o correcciones sean para aprender y mucho más viniendo de un maestro como tú en esto del manejo de la pluma. Hago lo que puedo dentro de mis limitaciones, que son muchas.
Un saludo.Clasfen2009-03-13 13:34:47
"No es lo mismo montar un follón, que fo*** un montón"
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 599
- Registrado: 17 Dic 2008, 21:14
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mentesa
De nada Clasfen. ¡Pero ojo!, "que todo el que tiene boca se equivoca". Yo hago la tierra con chisel y me va bien, este año he tenido dos parcelas con mucha paja (empaqué, la retire en agosto y pasaron las ovejas), les dí un vuelta "en seco" en septiembre para envolver semillas de malezas, y luego me ha costado otras tres vueltas de semichisel, las sembré con mi sola de toda la vida, y aunque no tuve problemas de emboces y montones, lo que si veo es que no ha nacido todo lo bien que debiera.
La SD tiene sus ventajas e inconvenientes, como todo. A mi para unas cien hectareas de cereal y leguminosas que siembro no veo que me sea rentable por la inversión que tendría que hacer, en mi pueblo con lo que somos los paisanos, no veo ni en pintura tener aperos en común. Os agradecería opiniones sobre la SD en mi caso.
Saludos.
Posdata. Tengo parcelas de todo tipo, fuertes, arenosas, y pedregales y ¡demasiados conejos!.
La SD tiene sus ventajas e inconvenientes, como todo. A mi para unas cien hectareas de cereal y leguminosas que siembro no veo que me sea rentable por la inversión que tendría que hacer, en mi pueblo con lo que somos los paisanos, no veo ni en pintura tener aperos en común. Os agradecería opiniones sobre la SD en mi caso.
Saludos.
Posdata. Tengo parcelas de todo tipo, fuertes, arenosas, y pedregales y ¡demasiados conejos!.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 188
- Registrado: 02 Jul 2008, 23:29
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Merindades
En mi zona sembrar girasoles es un poco arriesgado , porque es tardía , se cosechan en octubre(este año muchos no se han podido cosechar) , pero pasa a menudo , entonces para rotar alternamos o veza , o avenas , y os quería hacer una pregunta a los que practicais la sd.¿Podria sustituirse el girasol por las avenas para rotar en sd , y pintaría bien?.En agricultura convencional las avenas para rotar parcelas que teníamos aburridas de trigo-cebada nos está pintando bien , creo que sería también buena opción para rotar en sd en zonas como la mía en la que el girasol es un poco arriesgado.La paja por aquí a las parcelas mas delgadas les está viniendo bien , pero en las fértiles de tierra negra tipo barro si no puedes empacar y las tienes que picar nos está creando bastantes problemas para labrar , y la tierra queda excesivamente hueca.
¡ FRACKING NO !
Amigo Gelo 512 c:
Como estamos de acuerdo en casi todo, solamente una aclaración: no hay la menor ironía en mi elogio sobre vuestro uso del lenguaje, del "florete" en este combate dialéctico.
Sois gente culta. Se nota a la legua. Me llena de satisfacción haya en el campo gente como vosotros.
En cuanto al uso de la sembradora. -"¿Quién siembra antes?. Los dos. Uno fumiga, lleva la semilla o la carga, igual el abono,. etc. Si se siembra en un pis, pas.
En cuanto a la rentabilidad, no lo dudes. Te lo dicen todos los veteranos de la SD. Y los que llevan 10, 15 años. ¿crees que son tontos?.
Un saludo.
Como estamos de acuerdo en casi todo, solamente una aclaración: no hay la menor ironía en mi elogio sobre vuestro uso del lenguaje, del "florete" en este combate dialéctico.
Sois gente culta. Se nota a la legua. Me llena de satisfacción haya en el campo gente como vosotros.
En cuanto al uso de la sembradora. -"¿Quién siembra antes?. Los dos. Uno fumiga, lleva la semilla o la carga, igual el abono,. etc. Si se siembra en un pis, pas.
En cuanto a la rentabilidad, no lo dudes. Te lo dicen todos los veteranos de la SD. Y los que llevan 10, 15 años. ¿crees que son tontos?.
Un saludo.
Clasfen:
Te digo lo mismo que a Gelo. ¡De limitaciones nada!. Tienes un buen pico y escribes como hablas, lo cual es meritorio. Tus expresiones coloquiales, cuando te cabreas un poco, me hacen mucha gracia, y no deberían molestar a nadie: -lo del co*** de la tía Bernarda, al final de un exordio, y lo del manojo atado al rabo del perro", expresión por aquí también usada.
Pero volviendo a la "quema". Yo sé que cada uno ve las cosas según sus circunstancias. El ejemplo de la región Noroeste de los EE.UU., no es trasladable a la mayoría de las tierras de nuestra "estepa castellana". Es posible sean tierras que no lleven más de cien años de cultivo. Tendrán un alto nivel de matería orgánica, y nutrientes de todas las categorias, lo que les permite el monocultivo, como indican: trigo, sobre trigo. Obtendrán cosechones de ocho, diez mil kilos. ¿Qué mejor cosa pueden hacer con la paja, sino la utilizan para otra cosa, sino quemarla?. El suelo les queda cubierto de ceniza con su correspondiente aporte de potasio.
¡Claro!: me da la impresión de vuestras tierras se parecen un poco a esas de USA. La paja os estorba y crea problemas, de ahí vuestra afición a la cerilla.
Pero yo te confieso que en mis pobres tierras arenosas (esto también se lo dirijo a Alpedrete y Victor76), cuando alguna vez por accidente se han quemado ( parte de una parcela en el verano 2008 cosechando), da pena ver ese pobre suelo de arena y cantos.
Tenemos una parcela arcillosa. Tiene sondeo y equipo de riego. Cuando nos fue entregada en Concentración Parcelaria, yo era joven. O sea: ya hace años. Andaba por el 0'8 de MO. Estuvo varios años de alfalfa en regadío. Siempre que hemos podido le hemos echado estiercol. Hemos cultivado remolacha en ella. Casi siempre hemos dejado la paja picada, y algunas veces sobre ella purines. Ahora tiene 3 de MO, y en nada se parece a las parcelas vecinas, que eran exactamente iguales. El año pasado, sin una gota de mineral, salió la cebada a 6.800 kilos.
Amigo Alpedrete: ¡Que sí hombre!. Ponte en contacto con Segis, con Acyl. Visita el foro de la SD. Se pueden encontrar sembradoras usadas de 3 mts, a lo mejor por seis, siete mil euros. Al precio que tenía el gasóleo en el verano te puedes ahorrar, cuatro, cinco mil euros.
Victor76: A las tierras "delgadas", como tú dices, ligeras, arenosas, que suelen carecer de MO, les viene muy bien la paja que, además, la degradan, descomponen enseguida.
Las "negras", suelos francos, fértiles la necesitan menos, pero no viene mal reponer lo que se extrae. ¡Que te crean problemas para labrar...!. ¡Si es que no es necesario labrar....!.
A propósito de quema sí, quema no, sale necesariamente lo de la SD, o incluso mínimo laboreo con rotación de cultivos, ya que son conceptos asociados.
¿La avena como alternancia al trigo cebada?. Piensa que es también un cereal, lo que pasa que menos exigente. Y mejor que cebada, cebada, cebada, es mejor cebada, avena o trigo avena.
Aquí este año, debido al triple 0, se ha sembrado mucha avena. Esta variedad negra es muy rústica, se adapta bien a los suelos pobres. Ha sustituido con mucha ventaja al centeno.
Si con laboreo, tradicional o mínimo, es conveniente la alternancia, en SD es casi imprescindible.
Un saludo a todos.
Te digo lo mismo que a Gelo. ¡De limitaciones nada!. Tienes un buen pico y escribes como hablas, lo cual es meritorio. Tus expresiones coloquiales, cuando te cabreas un poco, me hacen mucha gracia, y no deberían molestar a nadie: -lo del co*** de la tía Bernarda, al final de un exordio, y lo del manojo atado al rabo del perro", expresión por aquí también usada.
Pero volviendo a la "quema". Yo sé que cada uno ve las cosas según sus circunstancias. El ejemplo de la región Noroeste de los EE.UU., no es trasladable a la mayoría de las tierras de nuestra "estepa castellana". Es posible sean tierras que no lleven más de cien años de cultivo. Tendrán un alto nivel de matería orgánica, y nutrientes de todas las categorias, lo que les permite el monocultivo, como indican: trigo, sobre trigo. Obtendrán cosechones de ocho, diez mil kilos. ¿Qué mejor cosa pueden hacer con la paja, sino la utilizan para otra cosa, sino quemarla?. El suelo les queda cubierto de ceniza con su correspondiente aporte de potasio.
¡Claro!: me da la impresión de vuestras tierras se parecen un poco a esas de USA. La paja os estorba y crea problemas, de ahí vuestra afición a la cerilla.
Pero yo te confieso que en mis pobres tierras arenosas (esto también se lo dirijo a Alpedrete y Victor76), cuando alguna vez por accidente se han quemado ( parte de una parcela en el verano 2008 cosechando), da pena ver ese pobre suelo de arena y cantos.
Tenemos una parcela arcillosa. Tiene sondeo y equipo de riego. Cuando nos fue entregada en Concentración Parcelaria, yo era joven. O sea: ya hace años. Andaba por el 0'8 de MO. Estuvo varios años de alfalfa en regadío. Siempre que hemos podido le hemos echado estiercol. Hemos cultivado remolacha en ella. Casi siempre hemos dejado la paja picada, y algunas veces sobre ella purines. Ahora tiene 3 de MO, y en nada se parece a las parcelas vecinas, que eran exactamente iguales. El año pasado, sin una gota de mineral, salió la cebada a 6.800 kilos.
Amigo Alpedrete: ¡Que sí hombre!. Ponte en contacto con Segis, con Acyl. Visita el foro de la SD. Se pueden encontrar sembradoras usadas de 3 mts, a lo mejor por seis, siete mil euros. Al precio que tenía el gasóleo en el verano te puedes ahorrar, cuatro, cinco mil euros.
Victor76: A las tierras "delgadas", como tú dices, ligeras, arenosas, que suelen carecer de MO, les viene muy bien la paja que, además, la degradan, descomponen enseguida.
Las "negras", suelos francos, fértiles la necesitan menos, pero no viene mal reponer lo que se extrae. ¡Que te crean problemas para labrar...!. ¡Si es que no es necesario labrar....!.
A propósito de quema sí, quema no, sale necesariamente lo de la SD, o incluso mínimo laboreo con rotación de cultivos, ya que son conceptos asociados.
¿La avena como alternancia al trigo cebada?. Piensa que es también un cereal, lo que pasa que menos exigente. Y mejor que cebada, cebada, cebada, es mejor cebada, avena o trigo avena.
Aquí este año, debido al triple 0, se ha sembrado mucha avena. Esta variedad negra es muy rústica, se adapta bien a los suelos pobres. Ha sustituido con mucha ventaja al centeno.
Si con laboreo, tradicional o mínimo, es conveniente la alternancia, en SD es casi imprescindible.
Un saludo a todos.