CRÓNICAS DE AYER DESDE UN PUEBLO ZAMORANO
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1072
- Registrado: 10 Oct 2008, 22:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Bellotilandia (BADAJOZ)
Por desgracia todos los años cuando se va acercando la primavera, a algunos pirados se le cruzan los cables y matan a alguien. Dicen los psiquiatras que la primavera altera las neuronas.
Si no me equivoco Álvaro, esa estrofa me suena más a la canción de Ana Belén "Sólo le pido a Dios".
Saludos
Si no me equivoco Álvaro, esa estrofa me suena más a la canción de Ana Belén "Sólo le pido a Dios".
Saludos
No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita. BADAJOZ
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 599
- Registrado: 17 Dic 2008, 21:14
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mentesa
Hola amigos, cuanta razón teneis en vuestras opiniones. Estamos en un mundo globalizado, donde vale más el pícaro y el que más disfruta con lo que tiene sin haberle costado demasiado trabajo, y esta postura es contagiosa. ¿Cómo van a tener valores los niños?, si los padres no los tienen. La gente no se preocupa de nada, sólo de uno mismo. Hay más analfabetos funcionales (mentales diría yo), que nunca, tenemos más posibilidades de conocimiento y sin embargo no se utilizan. Como hablais de internet os comentaré, hace tres o cuatro años, oí al sociólogo Manuel Castell, Castellano Manchego de Hellín, Albacete, (donde compro mi padre en el año 1974 la primera máquina de recoger piedras Jympa), (por favor os pediría que no se saque de contexto a este hombre, porque si alguien ve el enlace pueda decir: que si rojo, de izquierdas, exiliado......Cada uno tiene sus ideas, otra cosa es la persona y su valía. Aclaro esto porque he visto en otros post que cuando uno no opina como los demás otros se cabrean y empiezan los insultos)http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Castells. Dijo a raíz del descubrimiento de Genoma Humano. "Que no sabía que era más importante; si el hecho del descubrimiento o LA POSIBILIDAD QUE TENDRÍA LA HUMANIDAD DE PODER ESTUDIARLO Y CONOCERLO GRACIAS A INTERNET. INTERNET FACILITA QUE ESTE DESCUBRIMIENTO, ESTÉ AL ALCANCE DE UN HABITANTE DE AFRICA O A OTRO HABITANTE DEL QUE LLAMAMOS "MUNDO DESARROLLADO".
"INTERNET PUEDE HACER A LOS PAISES RICOS, MAS RICOS Y A LOS PAISES POBRES MÁS POBRES, A LAS PERSONAS MAS PREPARADAS MEJORAR SU PREPARACIÓN Y A LOS MENOS PREPARADOS Y MÁS DENOSTADOS, SUMIRLOS EN SU DESGRACIA".
Yo siempre he pensado que la posibilidad del conocimiento, hoy es más fácil e intensa, para cualquiera, que nunca. Pero esta herramienta como cualquier otra BIEN UTILIZADA ES BUENA Y MAL UTILIZADA ES MALA. La responsabilidad de que internet sea bueno la tenemos: LOS QUE SOIS PADRES, LOS QUE SOMOS EDUCADORES, LOS QUE TIENEN O REPRESENTAN EL PODER POLITICO, EN LA EDUCACIÓN, etc. etc..
No os canso más. Como me dijo un Jesuita ya lo he puesto en otro post, "Gente buena, hay mucha, todos somos buenos, yo quiero gente mejor".
Saludos. Seguir así.Alpedrete2009-03-12 22:45:59
"INTERNET PUEDE HACER A LOS PAISES RICOS, MAS RICOS Y A LOS PAISES POBRES MÁS POBRES, A LAS PERSONAS MAS PREPARADAS MEJORAR SU PREPARACIÓN Y A LOS MENOS PREPARADOS Y MÁS DENOSTADOS, SUMIRLOS EN SU DESGRACIA".
Yo siempre he pensado que la posibilidad del conocimiento, hoy es más fácil e intensa, para cualquiera, que nunca. Pero esta herramienta como cualquier otra BIEN UTILIZADA ES BUENA Y MAL UTILIZADA ES MALA. La responsabilidad de que internet sea bueno la tenemos: LOS QUE SOIS PADRES, LOS QUE SOMOS EDUCADORES, LOS QUE TIENEN O REPRESENTAN EL PODER POLITICO, EN LA EDUCACIÓN, etc. etc..
No os canso más. Como me dijo un Jesuita ya lo he puesto en otro post, "Gente buena, hay mucha, todos somos buenos, yo quiero gente mejor".
Saludos. Seguir así.Alpedrete2009-03-12 22:45:59
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
hola Alpedrete y todos, encantado de leerte otra vez con tu "seny" o sensatez. todo por ello mismo no es bueno ni malo, por ej. una bomba atómica en si misma no es ni buena ni mala, si le damos un uso bueno (evitar que un asteroide caiga a la tierra) será buena, si un uso malo (en una guerra) será malo.
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
Kalin, Alpedrete, Biel. Una gozada compartir reflexiones con vosotros, gracias a esta herramienta maravillosa que, como todas, también puede ser mal utilizada: el cuchillo sirve para darle un trozo de pan al pobre, y también para matar.
¡Amigo Alpedrete!: Sigue existiendo incultura, porque siguen existiendo muchos "cocos" que no dan más de sí, y eso es de nacencia, está en el genoma, pero no se puede comparar con la de hace cuarenta, cincuenta años. Actualmente los medios educativos, además de la enseñanza reglada, son enormes.
Un día colgaré el relato de cómo era la escuela de mi pueblo. Algunos de los muchachos que pasaban por ella, cuando no hacían "toros", o iban a vendimiar, a escardar, a cuidar ovejas, a apañar piedra, o a arar a los doce años, salían analfabetos totales, funcionales casi todos.
Este medio culturiza un montón, (por él, ¡gracías Kalin!, distingo la autoría de una canción entre Cecilia y Ana-Belén. Si es que uno se quedó en Lola Flores y Manolo Escobar), y hasta creo mejora a las personas.
Estos foros de agroterra, además de su utilidad práctica sobre agricultura y ganadería, cumplen también esa función cultural y educativa.
Permitid que cambie de tercio, lo he prometido en otro foro, y cambie el siguiente artículo.
UN AGRICULTOR ECOLÓGICO.
Llegué a su casa “preguntando” por semilla de garbanzos. Los que tiene están seleccionados para consumo humano, y son ecológicos. Me gustó mucho lo que vi. Le hice alguna pregunta. Me dijo no podía atenderme porque estaba el visitador. Como tenía que cargar un saquillo de semilla de alfalfa de otro agricultor, me fui, y quedé en volver.
A la vuelta seguía el visitador, el controlador de que toda su producción agraria sea escrupulosamente ecológica. Habían estado inspeccionando todas las parcelas, constatando sus cultivos. En casa rellenaba un montón de papeles. No obstante el agricultor, me mandó pasar, y respondió a mis preguntas, mientras el otro escribía.
Su casa bonita, pero sin ostentación, está en las afueras del pueblo. Una villa en la que se nota el progreso. Labran, o mejor dicho, siembran muchas has. de buena calidad, y tienen doce mil ovejas muy lecheras en modernas naves alrededor del pueblo. Se ven casas nuevas, y reformadas por doquier, todas de estilo rural, llenas de buen gusto arquitectónico, sintonizando con el medio campesino.
La de éste se ubica en extenso solar sobre un promontorio, un antiguo “cercado”, dominado por enorme, circular, achaparrado, blanco palomar, en el que se oían muchos arrullos de zuritas y continuo trasiego. Al otro extremo un aprisco y nave agrícola. Observé nuevos, grandes, modernos aperos. Vi allí había una buena labranza.
Mi primera sorpresa es que un agricultor cerealista convencional de 200 has, con las que se puede vivir sin ninguna complicación, se meta en la aventura ecológica. Me dijo que no era sólo, qué también, la conveniencia económica, sino su filosofía de vida.
Yo tenía ganas de que alguien me explicara, cómo, sin fertilizantes químicos, ni herbicidas se pueden obtener cosechas, algo que me parecía imposible. Y que sigo viendo muy difícil, sobre todo en ciertos terrenos.
-“El mejor herbicida es la alfalfa”. “Procuro dedicar a este cultivo una quinta parte de mi explotación, roturándolas a los cinco años, antes de que las invada la hierba”.
“La alfalfa me ha fijado nitrógeno de la atmósfera para dos o tres años seguidos de cereal. Ha eliminado las semillas de malas hierbas.
“Otro método fundamental es esperar para alzar los rastrojos, cuando el terreno se haya “purgado” con las lluvias otoñales. Aprovechar al máximo los días de tempero, los de buena sazón, con el chisel de 13 brazos en jornadas de 18 horas, ni sé las has. que levanto al día”.
Sigo por mi cuenta: Ha cambiado el monocultivo de cebada y el barbecho por las alternancia. ¡Nada de barbecho!. En su lugar leguminosas: guisantes, veza, garbanzos, lentejas... . –“arar con vertedera, además de ser caro, es nocivo para el suelo y la atmósfera”. “Son mucho más eficaces los “Roizobium de las leguminosas para atrapar nitrógeno, que las rejas”. (A este propósito, perdonen un inciso: invito a cualquier interesado a ver una parcela nuestra sembrada de guisantes campaña pasada, y que la comparen con la de barbecho lindera).
-“¡Bien: del nitrógeno se ocupan la alfalfa y compañeras, ¿y el fósforo y el potasio?.
-“Sobre todo del segundo hay muchas reservas en el suelo. Del resto se ocupan todos los restos de cosecha que suelo dejar en la tierra. O sea: la paja. También me paso las épocas libres sacando, compostando y esparciendo estiércol de los cabañales, aunque esto se me ha puesto muy difícil. No vale el de las ovejas estabuladas. ¡Que se arreglen las tierras con la paja!.
-¿De todos los modos tus producciones serán menores?.
-¡Bueno!: No tanto. Algo sí en cereal, igual en legumbres. Pero, ¿tú sabes todo el dinero que me ahorro de “mineral”, herbicidas, insecticidas?. Además el cereal ecológico se vende como un 20, 30 % más caro que el normal. Las lentejas, garbanzos como el doble, (le traje cinco kilos de las pardinas).
Y añado: la subvención a mayores de la PAC, hasta 60 has., es de unos 180 euros la idem.
Pero que nadie se piense que es fácil, sobre todo dependiendo de terrenos. Este agricultor reúne las condiciones idóneas: terrenos franco-limosos aptos en su mayoría para el cultivo de alfalfa, y, de por sí, poco broceros, (otra cosa es todo lo ligero de mi pueblo), ser un tío muy trabajador, (que el estiércol, aunque no sea a purridera; lleva muchas horas de tractor), y ser capaz, las semanas óptimas de pasar al volante, salvo las seis de dormir, todas las horas del día. Seleccionar, envasar garbanzos, lentejas,... .. Y, cuando está aburrido, cuidar el huerto, el palomar, los frutales, y toda la zona verde de su casa.
Salí del recinto impresionado y con un amigo más.
¡Amigo Alpedrete!: Sigue existiendo incultura, porque siguen existiendo muchos "cocos" que no dan más de sí, y eso es de nacencia, está en el genoma, pero no se puede comparar con la de hace cuarenta, cincuenta años. Actualmente los medios educativos, además de la enseñanza reglada, son enormes.
Un día colgaré el relato de cómo era la escuela de mi pueblo. Algunos de los muchachos que pasaban por ella, cuando no hacían "toros", o iban a vendimiar, a escardar, a cuidar ovejas, a apañar piedra, o a arar a los doce años, salían analfabetos totales, funcionales casi todos.
Este medio culturiza un montón, (por él, ¡gracías Kalin!, distingo la autoría de una canción entre Cecilia y Ana-Belén. Si es que uno se quedó en Lola Flores y Manolo Escobar), y hasta creo mejora a las personas.
Estos foros de agroterra, además de su utilidad práctica sobre agricultura y ganadería, cumplen también esa función cultural y educativa.
Permitid que cambie de tercio, lo he prometido en otro foro, y cambie el siguiente artículo.
UN AGRICULTOR ECOLÓGICO.
Llegué a su casa “preguntando” por semilla de garbanzos. Los que tiene están seleccionados para consumo humano, y son ecológicos. Me gustó mucho lo que vi. Le hice alguna pregunta. Me dijo no podía atenderme porque estaba el visitador. Como tenía que cargar un saquillo de semilla de alfalfa de otro agricultor, me fui, y quedé en volver.
A la vuelta seguía el visitador, el controlador de que toda su producción agraria sea escrupulosamente ecológica. Habían estado inspeccionando todas las parcelas, constatando sus cultivos. En casa rellenaba un montón de papeles. No obstante el agricultor, me mandó pasar, y respondió a mis preguntas, mientras el otro escribía.
Su casa bonita, pero sin ostentación, está en las afueras del pueblo. Una villa en la que se nota el progreso. Labran, o mejor dicho, siembran muchas has. de buena calidad, y tienen doce mil ovejas muy lecheras en modernas naves alrededor del pueblo. Se ven casas nuevas, y reformadas por doquier, todas de estilo rural, llenas de buen gusto arquitectónico, sintonizando con el medio campesino.
La de éste se ubica en extenso solar sobre un promontorio, un antiguo “cercado”, dominado por enorme, circular, achaparrado, blanco palomar, en el que se oían muchos arrullos de zuritas y continuo trasiego. Al otro extremo un aprisco y nave agrícola. Observé nuevos, grandes, modernos aperos. Vi allí había una buena labranza.
Mi primera sorpresa es que un agricultor cerealista convencional de 200 has, con las que se puede vivir sin ninguna complicación, se meta en la aventura ecológica. Me dijo que no era sólo, qué también, la conveniencia económica, sino su filosofía de vida.
Yo tenía ganas de que alguien me explicara, cómo, sin fertilizantes químicos, ni herbicidas se pueden obtener cosechas, algo que me parecía imposible. Y que sigo viendo muy difícil, sobre todo en ciertos terrenos.
-“El mejor herbicida es la alfalfa”. “Procuro dedicar a este cultivo una quinta parte de mi explotación, roturándolas a los cinco años, antes de que las invada la hierba”.
“La alfalfa me ha fijado nitrógeno de la atmósfera para dos o tres años seguidos de cereal. Ha eliminado las semillas de malas hierbas.
“Otro método fundamental es esperar para alzar los rastrojos, cuando el terreno se haya “purgado” con las lluvias otoñales. Aprovechar al máximo los días de tempero, los de buena sazón, con el chisel de 13 brazos en jornadas de 18 horas, ni sé las has. que levanto al día”.
Sigo por mi cuenta: Ha cambiado el monocultivo de cebada y el barbecho por las alternancia. ¡Nada de barbecho!. En su lugar leguminosas: guisantes, veza, garbanzos, lentejas... . –“arar con vertedera, además de ser caro, es nocivo para el suelo y la atmósfera”. “Son mucho más eficaces los “Roizobium de las leguminosas para atrapar nitrógeno, que las rejas”. (A este propósito, perdonen un inciso: invito a cualquier interesado a ver una parcela nuestra sembrada de guisantes campaña pasada, y que la comparen con la de barbecho lindera).
-“¡Bien: del nitrógeno se ocupan la alfalfa y compañeras, ¿y el fósforo y el potasio?.
-“Sobre todo del segundo hay muchas reservas en el suelo. Del resto se ocupan todos los restos de cosecha que suelo dejar en la tierra. O sea: la paja. También me paso las épocas libres sacando, compostando y esparciendo estiércol de los cabañales, aunque esto se me ha puesto muy difícil. No vale el de las ovejas estabuladas. ¡Que se arreglen las tierras con la paja!.
-¿De todos los modos tus producciones serán menores?.
-¡Bueno!: No tanto. Algo sí en cereal, igual en legumbres. Pero, ¿tú sabes todo el dinero que me ahorro de “mineral”, herbicidas, insecticidas?. Además el cereal ecológico se vende como un 20, 30 % más caro que el normal. Las lentejas, garbanzos como el doble, (le traje cinco kilos de las pardinas).
Y añado: la subvención a mayores de la PAC, hasta 60 has., es de unos 180 euros la idem.
Pero que nadie se piense que es fácil, sobre todo dependiendo de terrenos. Este agricultor reúne las condiciones idóneas: terrenos franco-limosos aptos en su mayoría para el cultivo de alfalfa, y, de por sí, poco broceros, (otra cosa es todo lo ligero de mi pueblo), ser un tío muy trabajador, (que el estiércol, aunque no sea a purridera; lleva muchas horas de tractor), y ser capaz, las semanas óptimas de pasar al volante, salvo las seis de dormir, todas las horas del día. Seleccionar, envasar garbanzos, lentejas,... .. Y, cuando está aburrido, cuidar el huerto, el palomar, los frutales, y toda la zona verde de su casa.
Salí del recinto impresionado y con un amigo más.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 599
- Registrado: 17 Dic 2008, 21:14
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mentesa
¡ Sí señor !. Eso es trabajar, ser agricultor, feliz de ser una persona realizada con lo que hace, y creo que lo más importante de todo (como yo pienso) y ojala aprendiésemos todos: COMO SERÁ FELIZ CON LO QUE HACE, Y NO LE QUEDARÁ DEMASIADO TIEMPO LIBRE, LO INVERTIRÁ EN DISFRUTAR DE OTRAS COSAS, Y NO COMO HACEMOS MUCHOS CON TANTO TIEMPO LIBRE, ENREDAR, CRITICAR, METERNOS DONDE NO NOS LLAMAN, ETC, ETC......ETC. Lo dice el refrán, "cuando el diablo no tiene nada que hacer, mata moscas con el rabo"
Saludos.
Saludos.
¿Cómo andáis de humedad por vuestras comarcas?.
Aquí no nos vendría ya nada mal la lluvia. Está el campo muy atrasado. De momento agradece la buena temperatura de ayer, por ej., Hoy, además, está aspero, con el aire de "arriba", "burgalés", que decimos aquí, del Nordeste.
Cada día que pasa va siendo más necesaría. Y lo malo es que no tiene ni "pinta" ni "pronóstico". Habría que ir pensando en sacar a "los santos".
Un saludo.
Aquí no nos vendría ya nada mal la lluvia. Está el campo muy atrasado. De momento agradece la buena temperatura de ayer, por ej., Hoy, además, está aspero, con el aire de "arriba", "burgalés", que decimos aquí, del Nordeste.
Cada día que pasa va siendo más necesaría. Y lo malo es que no tiene ni "pinta" ni "pronóstico". Habría que ir pensando en sacar a "los santos".
Un saludo.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 599
- Registrado: 17 Dic 2008, 21:14
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mentesa
Hola Alvaro y demás gente, en mi zona, Campos de Montiel (C. Real), lo mismo que tu dices, siembra retrasada, aire de levante que cuando pasa la Provincia de Albacete, viene más seco que la mojama, sin embargo hoy aire de suroeste de (Andalucia) con humedad (aunque poquita), y bien que se le ha notado a la siembra bastante. No hay pronósticos de lluvia en 10 días.
Yo miro en una página americana desde hace 7 años y aciertan bastante.
Saludos.
Yo miro en una página americana desde hace 7 años y aciertan bastante.
Saludos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1072
- Registrado: 10 Oct 2008, 22:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Bellotilandia (BADAJOZ)
Yo también me he acogido al cultivo ecológico, aunque sólamente en el olivar. El principal problema de la ecología suelen ser las malas hierbas, cosa que en el olivar puedes controlar mecánicamente, pero sin embargo en el cultivo de cereales es mas complicado. En el huerto que tengo para el consumo de casa, no uso ningún tipo de química, y las cosas saben mucho mejor.
Con respecto a la humedad, por aqui también está haciendo falta la lluvia, porque llevamos algunos días con mucho calor, aunque por suerte todavía no han soplado aires secos del Norte. Últimamente desde que dejó de llover, cae bastante rocío por la noche y las cosechas se están manteniendo, y muchas están ya encañando.
Saludos
Con respecto a la humedad, por aqui también está haciendo falta la lluvia, porque llevamos algunos días con mucho calor, aunque por suerte todavía no han soplado aires secos del Norte. Últimamente desde que dejó de llover, cae bastante rocío por la noche y las cosechas se están manteniendo, y muchas están ya encañando.
Saludos
No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita. BADAJOZ
¡Bienvenido Gimba al club de la amistad!. Para mi, estos foros de Agroterra, han sido un gran descubrimiento. Pienso que por aquí se asoma y participa lo mejorcito del campo español. He aprendido mucho. Me encanta leer, escribir, compartir.
Inicié este "hilo", pensando colgar relatos costumbristas, escritos con anterioridad. Lo hice con tres. Después, como quise cansar con "literatura", empecé a colgar temas de actualidad, artículos publicados, o para publicar, en La Voz de Benavente. A todos los que por aquí asoman los considero amigos.
A continuación te dedico unas líneas distendidas para olvidarnos de la crisis, de la incipiente sequía, y del precio de los granos.
Inicié este "hilo", pensando colgar relatos costumbristas, escritos con anterioridad. Lo hice con tres. Después, como quise cansar con "literatura", empecé a colgar temas de actualidad, artículos publicados, o para publicar, en La Voz de Benavente. A todos los que por aquí asoman los considero amigos.
A continuación te dedico unas líneas distendidas para olvidarnos de la crisis, de la incipiente sequía, y del precio de los granos.
EL CABALLO RIFÓN.
La otra noche, zapeando en mis escasos ratos ante el televisor, en un programa sobre caballos de carreras, vi todos los preparativos y la cubrición de una famosa yegua. Sabían ya, por radiografía, que la tal estaba ovulando, que iba a ser aprovechado el “esfuerzo” del macho.
Cuando yo era pequeño no había estos adelantos, y sí muchas yeguas de vientre, que no trabajaban, si acaso algo en la trilla. Su misión era parir cada año una mula o un macho (así denominábamos al mulo). Cuando cabalgábamos a su grupa no las taloneábamos, si corrían era por puro vicio y por su voluntad: “yegua que por su gusto trota, no aborta”.
Todos los años, por el día del Ángel, llegaban: un sargento, dos soldados, dos caballos sementales, uno de tiro y otro de silla, y tres burrancos garañones que constituían la “Parada de Sementales del Estado”. Se instalaban en las cuadras y corrales del “cubo el palacio”: las ruinas del viejo castillo de los Condestables, donde, también estaba la peculiar plaza de toros.
Era un acontecimiento en la vida del pueblo: la gente iba a ver que tal género habían traído este año, pues, para evitar consaguinidades, cambiaban el material. Los muchachos, a través de las rendijas de la puerta trasera, ya teníamos asegurado, a falta de otros, el espectáculo pornográfico. Conocíamos la cópula gustirronosa del conejo, la breve y accidentada de los gallos, la ceremoniosa, llena de arrumacos, de las palomas, la alborotadora de los gorriones, oíamos en la noche la lastimera de los gatos y tirábamos piedras “pa desenganchar al perro de la perra”; pero nada tenían que ver con la majestuosa e imponente del caballo. De todas, deducíamos que a los niños no los traía la cigüeña.
Sabemos que las hembras, tanto salvajes como domésticas, sólo aceptan al macho en los días fecundos, de ahí que, sobre al mes de parir, el labrador vigilara cuándo la yegua “andaba salida”, tarea no fácil, cuya duda resolvía el caballo rifón, cuyo propietario era el señor Heliodoro, el burrero, dueño de otra de las dos “paradas” particulares con dos burros cubreburras de pobres y el susodicho rifón.
En caso de estar en celo, las yeguas preferían ser “cubiertas” por los imponentes bretones de tiro, capaces de penetrar hasta el fondo y eyacular 50 cc, o por los nerviosos y ardientes árabes de silla, pero lo normal, para engendrar mula o “macho”, es que lo fueran por los indolentes burrancones asturleoneses, los cuales, perezosos y saturados de yeguas, no se molestaban en el cortejo.
Para eso, para el cortejo probatorio del celo, de, con perdón, “estar salida”, estaba el rifón. Era éste un caballejo pequeño, feo, mordiscón, mal encarado, muy excitado sexualmente, por raras veces satisfecho. Yo lo veía pasar por las Cuatro Calles al ramal del paradero, sus largas crines cayéndole sobre el cuello. Apenas si, con la vara de fresno, podía contener sus brincos y relinchos impacientes por llegar a la Parada del Estado.
Así que le ponían la primera yegua delante, él ya estaba erecto, casi rozando el suelo, olisqueándola bufeante, rebrincando y dispuesto al salto fecundador.
Si la hembra daba muestras de aceptación (que por pudor no describimos), el caballejo era retirado, con gran trabajo por parte de los dos soldados de la parada. Entonces sacaban el soso burro grandón “a tiro fijo”, mientras el rifón relinchaba, pateaba y espumaba rabioso.
Durante toda la mañana se repetía la operación con distintas yeguonas de vientre, (se denominaban así a las procreadoras y no trabajadoras) de distintos pelajes y tentadoras ancas, tres o cuatro garañones distintos, y el mismo caballejo, aumentando en cada una, las ansias del rifón.
Cuando regresaba a su casa por las Cuatro Calles, su frustración y su rabia se evidenciaban furiosas. Hoy día esa represión sexual sería un caso defendible por las Sociedades Protectoras de Animales.
¡Menos mal que, de vez en cuando, había una burrica de la que se quería obtener un machico burreño!, en la cual el rifón desahogaba el inmenso caudal de su contenida fogosidad.
La otra noche, zapeando en mis escasos ratos ante el televisor, en un programa sobre caballos de carreras, vi todos los preparativos y la cubrición de una famosa yegua. Sabían ya, por radiografía, que la tal estaba ovulando, que iba a ser aprovechado el “esfuerzo” del macho.
Cuando yo era pequeño no había estos adelantos, y sí muchas yeguas de vientre, que no trabajaban, si acaso algo en la trilla. Su misión era parir cada año una mula o un macho (así denominábamos al mulo). Cuando cabalgábamos a su grupa no las taloneábamos, si corrían era por puro vicio y por su voluntad: “yegua que por su gusto trota, no aborta”.
Todos los años, por el día del Ángel, llegaban: un sargento, dos soldados, dos caballos sementales, uno de tiro y otro de silla, y tres burrancos garañones que constituían la “Parada de Sementales del Estado”. Se instalaban en las cuadras y corrales del “cubo el palacio”: las ruinas del viejo castillo de los Condestables, donde, también estaba la peculiar plaza de toros.
Era un acontecimiento en la vida del pueblo: la gente iba a ver que tal género habían traído este año, pues, para evitar consaguinidades, cambiaban el material. Los muchachos, a través de las rendijas de la puerta trasera, ya teníamos asegurado, a falta de otros, el espectáculo pornográfico. Conocíamos la cópula gustirronosa del conejo, la breve y accidentada de los gallos, la ceremoniosa, llena de arrumacos, de las palomas, la alborotadora de los gorriones, oíamos en la noche la lastimera de los gatos y tirábamos piedras “pa desenganchar al perro de la perra”; pero nada tenían que ver con la majestuosa e imponente del caballo. De todas, deducíamos que a los niños no los traía la cigüeña.
Sabemos que las hembras, tanto salvajes como domésticas, sólo aceptan al macho en los días fecundos, de ahí que, sobre al mes de parir, el labrador vigilara cuándo la yegua “andaba salida”, tarea no fácil, cuya duda resolvía el caballo rifón, cuyo propietario era el señor Heliodoro, el burrero, dueño de otra de las dos “paradas” particulares con dos burros cubreburras de pobres y el susodicho rifón.
En caso de estar en celo, las yeguas preferían ser “cubiertas” por los imponentes bretones de tiro, capaces de penetrar hasta el fondo y eyacular 50 cc, o por los nerviosos y ardientes árabes de silla, pero lo normal, para engendrar mula o “macho”, es que lo fueran por los indolentes burrancones asturleoneses, los cuales, perezosos y saturados de yeguas, no se molestaban en el cortejo.
Para eso, para el cortejo probatorio del celo, de, con perdón, “estar salida”, estaba el rifón. Era éste un caballejo pequeño, feo, mordiscón, mal encarado, muy excitado sexualmente, por raras veces satisfecho. Yo lo veía pasar por las Cuatro Calles al ramal del paradero, sus largas crines cayéndole sobre el cuello. Apenas si, con la vara de fresno, podía contener sus brincos y relinchos impacientes por llegar a la Parada del Estado.
Así que le ponían la primera yegua delante, él ya estaba erecto, casi rozando el suelo, olisqueándola bufeante, rebrincando y dispuesto al salto fecundador.
Si la hembra daba muestras de aceptación (que por pudor no describimos), el caballejo era retirado, con gran trabajo por parte de los dos soldados de la parada. Entonces sacaban el soso burro grandón “a tiro fijo”, mientras el rifón relinchaba, pateaba y espumaba rabioso.
Durante toda la mañana se repetía la operación con distintas yeguonas de vientre, (se denominaban así a las procreadoras y no trabajadoras) de distintos pelajes y tentadoras ancas, tres o cuatro garañones distintos, y el mismo caballejo, aumentando en cada una, las ansias del rifón.
Cuando regresaba a su casa por las Cuatro Calles, su frustración y su rabia se evidenciaban furiosas. Hoy día esa represión sexual sería un caso defendible por las Sociedades Protectoras de Animales.
¡Menos mal que, de vez en cuando, había una burrica de la que se quería obtener un machico burreño!, en la cual el rifón desahogaba el inmenso caudal de su contenida fogosidad.
PERSEGUIDOS.
Así es como se sienten los agricultores y ganaderos por parte de la Guardia Civil.
No sabemos si por orden de la superioridad, en este caso sería la Subdelegación del Gobierno, o por iniciativa propia, la Guardia Civil de Tráfico sale de las Autovías, de las Carreteras Nacionales, e incluso de las Autonómicas, en las que su presencia es tan necesaria, y se mete “a cazar presas fáciles” en carreterillas provinciales, poco más que caminos agrícolas, como la que va de mi pueblo a Quintanilla del Monte, donde muere, por ej.
A veces vienen en coches camuflados, cual cazador a “la espera”.
Hoy todos los tractores circulan con su documentación en regla: permiso de circulación, póliza y recibo de seguro, ...., con lo que queda cubierto el riesgo en caso de accidente. Ahora bien: con toda la exigente normativa (inventos para estar ocupados de tanto burócrata ocioso), y las características de los aperos y trabajos agrícolas, es casi imposible ir en regla, qué no tengan algo por donde agarrarte.
Conscientes de ese peligro evitamos las carreteras, pero, necesariamente, para ir a la Cooperativa, a repostar, de casa o de la nave a las tierras, se ha de cruzar el tramo de una vieja nacional, convertida en vía urbana desde que está la autovía, y por tanto con poco tráfico. Allí, en ese punto neurálgico, cazan a tractoristas cual a ingenuos pichones en el bebedero.
Unas veces porque en la cabina va un acompañante, aun en asiento correspondiente, otras porque el remolque no lleva luces o intermitencias, o porque a causa del polvo, o del barro, no se ven los números de la matrícula, o porque el apero es más ancho que el tractor, o por no llevar tapado con lona el estiércol.
¡Fíjense qué peligro suponen para la seguridad vial esas chinchorradas!. ¿Cuántos accidentes de tráfico hay entre tractoristas?. (Los hay a veces en el campo por descuidos, y porque las máquinas agrícolas suponen riesgo).
Si tuvieran poco agricultores y ganaderos, los que quedan en los pueblos, los más jóvenes que son los que más trabajan, y los más necesitados, con los irrisorios precios de los productos agro-pecuarios, les ha caído ahora esta maldición.
Si uno está empezando su actividad agraria, ha comprado las modernas máquinas más necesarias, trabaja para terceros, no para ni de día ni de noche, ¡pues a lo peor!, puesto que todas las máquinas no se pueden comprar, se arregla con el viejo remolque. De estos hay muchos, de cuando no exigían documentación. Te pillan los civiles en la carreterilla de tu pueblo y multa de DOS MIL EUROS. ¡Por favor!. ¿No es excesivo?. ¡El valor de 16500 kilos de cebada. Una cosecha grande de las de antes!.
Resulta indignante pensar que esa actuación esté más motivada por la recaudación que por la seguridad.
Elogiamos las acertadas medidas que están conduciendo a evitar accidentes, pero todavía en carreteras y autovías las infracciones al código son continuas, sobre todo en lo referente a los límites de velocidad. ¿Quién cumple el de 90 por hora en las carreteras autonómicas?. ¿Cuántos en las autovías no exceden de los 120?. Pero, ¡cómo llevan los detectores de radares!, es difícil pillarlos. ¿Puede eso motive la disminución de la recaudación a pájaros que vuelan tan alto?. ¿Puede esa ser la causa de buscar presas fáciles en otros cazaderos?.
Conozco un caso de a quien han chinchado con multa gorda por lo del estiércol sin tapar, que no ha mucho le habían robado un montón de aspersores del riego. Y a estos agentes de la autoridad, ¡ni les rechistes!, aunque tengas el cabreo más monumental, que, encima te pueden llevar al “Juzgao”.
¿No podrían dedicarse a combatir más las infracciones que suponen riesgo de vidas?. ¿A perseguir delincuentes?.
Así es como se sienten los agricultores y ganaderos por parte de la Guardia Civil.
No sabemos si por orden de la superioridad, en este caso sería la Subdelegación del Gobierno, o por iniciativa propia, la Guardia Civil de Tráfico sale de las Autovías, de las Carreteras Nacionales, e incluso de las Autonómicas, en las que su presencia es tan necesaria, y se mete “a cazar presas fáciles” en carreterillas provinciales, poco más que caminos agrícolas, como la que va de mi pueblo a Quintanilla del Monte, donde muere, por ej.
A veces vienen en coches camuflados, cual cazador a “la espera”.
Hoy todos los tractores circulan con su documentación en regla: permiso de circulación, póliza y recibo de seguro, ...., con lo que queda cubierto el riesgo en caso de accidente. Ahora bien: con toda la exigente normativa (inventos para estar ocupados de tanto burócrata ocioso), y las características de los aperos y trabajos agrícolas, es casi imposible ir en regla, qué no tengan algo por donde agarrarte.
Conscientes de ese peligro evitamos las carreteras, pero, necesariamente, para ir a la Cooperativa, a repostar, de casa o de la nave a las tierras, se ha de cruzar el tramo de una vieja nacional, convertida en vía urbana desde que está la autovía, y por tanto con poco tráfico. Allí, en ese punto neurálgico, cazan a tractoristas cual a ingenuos pichones en el bebedero.
Unas veces porque en la cabina va un acompañante, aun en asiento correspondiente, otras porque el remolque no lleva luces o intermitencias, o porque a causa del polvo, o del barro, no se ven los números de la matrícula, o porque el apero es más ancho que el tractor, o por no llevar tapado con lona el estiércol.
¡Fíjense qué peligro suponen para la seguridad vial esas chinchorradas!. ¿Cuántos accidentes de tráfico hay entre tractoristas?. (Los hay a veces en el campo por descuidos, y porque las máquinas agrícolas suponen riesgo).
Si tuvieran poco agricultores y ganaderos, los que quedan en los pueblos, los más jóvenes que son los que más trabajan, y los más necesitados, con los irrisorios precios de los productos agro-pecuarios, les ha caído ahora esta maldición.
Si uno está empezando su actividad agraria, ha comprado las modernas máquinas más necesarias, trabaja para terceros, no para ni de día ni de noche, ¡pues a lo peor!, puesto que todas las máquinas no se pueden comprar, se arregla con el viejo remolque. De estos hay muchos, de cuando no exigían documentación. Te pillan los civiles en la carreterilla de tu pueblo y multa de DOS MIL EUROS. ¡Por favor!. ¿No es excesivo?. ¡El valor de 16500 kilos de cebada. Una cosecha grande de las de antes!.
Resulta indignante pensar que esa actuación esté más motivada por la recaudación que por la seguridad.
Elogiamos las acertadas medidas que están conduciendo a evitar accidentes, pero todavía en carreteras y autovías las infracciones al código son continuas, sobre todo en lo referente a los límites de velocidad. ¿Quién cumple el de 90 por hora en las carreteras autonómicas?. ¿Cuántos en las autovías no exceden de los 120?. Pero, ¡cómo llevan los detectores de radares!, es difícil pillarlos. ¿Puede eso motive la disminución de la recaudación a pájaros que vuelan tan alto?. ¿Puede esa ser la causa de buscar presas fáciles en otros cazaderos?.
Conozco un caso de a quien han chinchado con multa gorda por lo del estiércol sin tapar, que no ha mucho le habían robado un montón de aspersores del riego. Y a estos agentes de la autoridad, ¡ni les rechistes!, aunque tengas el cabreo más monumental, que, encima te pueden llevar al “Juzgao”.
¿No podrían dedicarse a combatir más las infracciones que suponen riesgo de vidas?. ¿A perseguir delincuentes?.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1072
- Registrado: 10 Oct 2008, 22:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Bellotilandia (BADAJOZ)
Amigo Álvaro, hoy no estoy de acuerdo contigo. Como mi pueblo se queda a medio camino entre las dos capitales de provincia de Extremadura (a 38 km de Badajoz y a 47 de Cáceres), el Cuartel de la Guardia Civil de mi pueblo se ha convertido en un sitio de paso para Guardias que piden destino acercándose a su zona de residencia.
Por este motivo, a algunos guardias no llegamos a conocerlos siquiera porque están muy poco tiempo. A pesar de esto, cuando ha habido alguna emergencia, siempre han estado los primeros, (aunque la verdad es que es su obligación) y también es verdad que en el Pueblo y alrededores circulamos con los tractores como Dios nos da a entender y nunca nos han multado. Doy fé de que a más de uno nos han advertido de que no circulamos bien y no nos han puesto ninguna multa. Sé de alguno que han multado porque se ha puesto a vacilar con ellos.
En conclusión creo que hacen su trabajo.
Saludos
Por este motivo, a algunos guardias no llegamos a conocerlos siquiera porque están muy poco tiempo. A pesar de esto, cuando ha habido alguna emergencia, siempre han estado los primeros, (aunque la verdad es que es su obligación) y también es verdad que en el Pueblo y alrededores circulamos con los tractores como Dios nos da a entender y nunca nos han multado. Doy fé de que a más de uno nos han advertido de que no circulamos bien y no nos han puesto ninguna multa. Sé de alguno que han multado porque se ha puesto a vacilar con ellos.
En conclusión creo que hacen su trabajo.
Saludos
No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita. BADAJOZ
¡Gracias a toda mi pandilla de amigos!: Segis, Alpedrete, PabloMAlcaide, (a ver si hoy te puedo mandar los papeles),Biel, Kalin 63.
Envidia me dais con esos guardias tan comprensivos de vuestros pueblos. Así ha sido aquí durante muchos años. Es lo normal, y se les agradece.
Lo que ocurre, amigo Kalin, es que no son los Guardias de la Comandancia del pueblo, que tambien, sino LOS DE TRÁFICO, que se meten, como he dicho, en una carretera local, camino agrícola a la vez, y en los cruces.
Vienen de forma descarada "a recaudar". Mira a qué extremo habrá llegado la situación que hoy viene la Subdelegada del Gobierno al Ayuntamiento, y el alcalde, ha invitado a la gente a que vaya a exponerle este problema.
¡Claro Kalin!: estos que nos axfisian a multas, "hacen su trabajo". Entonces los vagos son los del tuyo, que no multan a nadie. ¡Bendita vagancia!.
Este artículo me lo dictó la denuncia al compañero de mi hijo, un muchacho emprendedor que ha comprado tractor de 170 CV, empacadora gigante, la Solá 1502, me parece, de seis metros, un pivot, alguna finca, unos arados alemanes, lo mejor que yo he visto, de seis vertederas..... ¡La de horas qué ha de hacer para ir amortizando todo eso!. ¡Pues 14 diarias durante casi todo el año, incluido el bocadillo sin bajarse del tractor!.
En esa lucha también está el padre que atiende, con un Búlgaro a 600 ovejas. Ahora ordeñan 400. ¡Pues que le hayan metido un puro de 2000 euros y le hayan precintado el remolque no es de recibo....!.
Nuestros dos remolques son viejos. Uno sí tiene papeles, pero no ha pasado la ITV. Cuando necesariamente hemos de andar con él, voy yo delante con el coche, de espía. ¡Ni que fuéramos delincuentes...!.
Ya sé quien tiene la culpa son los que dictan tanta norma, que ellos no hacen las leyes, pero la ley también ordena perseguir otros delitos más graves que los de llevar o no un papel, como son tantos robos como se producen en el campo, por ej., o tanto vandalismo callejero, gamberradas ruidosas que nos impiden descansar bastantes noches. Y ni te cuento la droga que es sabido dónde se reparte,... .
Amigo Kalin. No te cortes cada vez que tengas que discrepar.
Un saludo a todos.
Envidia me dais con esos guardias tan comprensivos de vuestros pueblos. Así ha sido aquí durante muchos años. Es lo normal, y se les agradece.
Lo que ocurre, amigo Kalin, es que no son los Guardias de la Comandancia del pueblo, que tambien, sino LOS DE TRÁFICO, que se meten, como he dicho, en una carretera local, camino agrícola a la vez, y en los cruces.
Vienen de forma descarada "a recaudar". Mira a qué extremo habrá llegado la situación que hoy viene la Subdelegada del Gobierno al Ayuntamiento, y el alcalde, ha invitado a la gente a que vaya a exponerle este problema.
¡Claro Kalin!: estos que nos axfisian a multas, "hacen su trabajo". Entonces los vagos son los del tuyo, que no multan a nadie. ¡Bendita vagancia!.
Este artículo me lo dictó la denuncia al compañero de mi hijo, un muchacho emprendedor que ha comprado tractor de 170 CV, empacadora gigante, la Solá 1502, me parece, de seis metros, un pivot, alguna finca, unos arados alemanes, lo mejor que yo he visto, de seis vertederas..... ¡La de horas qué ha de hacer para ir amortizando todo eso!. ¡Pues 14 diarias durante casi todo el año, incluido el bocadillo sin bajarse del tractor!.
En esa lucha también está el padre que atiende, con un Búlgaro a 600 ovejas. Ahora ordeñan 400. ¡Pues que le hayan metido un puro de 2000 euros y le hayan precintado el remolque no es de recibo....!.
Nuestros dos remolques son viejos. Uno sí tiene papeles, pero no ha pasado la ITV. Cuando necesariamente hemos de andar con él, voy yo delante con el coche, de espía. ¡Ni que fuéramos delincuentes...!.
Ya sé quien tiene la culpa son los que dictan tanta norma, que ellos no hacen las leyes, pero la ley también ordena perseguir otros delitos más graves que los de llevar o no un papel, como son tantos robos como se producen en el campo, por ej., o tanto vandalismo callejero, gamberradas ruidosas que nos impiden descansar bastantes noches. Y ni te cuento la droga que es sabido dónde se reparte,... .
Amigo Kalin. No te cortes cada vez que tengas que discrepar.
Un saludo a todos.