Pastos nocivos para ovejas
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5805
- Registrado: 01 Dic 2006, 18:05
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Magallon
El otro dia estuve hablando con el pastor de mi puelo, que estuvo con el ganada al lado de un campo mio, y me comento que iba a llevarse elganado de ese campo porque habia tréboles y esta hierba mezclada con duello les hacia embotarse y reventar,y mas aun cuando hace aire
¿a que se debe esto, si es que es cierto? porque esque al chaval le dan depresiones con sueños que tiene en lso que ve demonios que s ele llevan las ovejas del monte... esto totalmente fuera de bromas
¿a que se debe esto, si es que es cierto? porque esque al chaval le dan depresiones con sueños que tiene en lso que ve demonios que s ele llevan las ovejas del monte... esto totalmente fuera de bromas
Tractor Leyland Puma, Bisurco Gadea, Sembradora Alpuema, Trailla Los Antonios, Abonadora y sulfatadoa Brun Gradilla Mendivil.. Una cuadrilla de vejestorios en activo.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 830
- Registrado: 01 Mar 2007, 22:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Segovia
Pues una vez leí que las leguminosas y en especial algunas como el trebol tienen no se que tipo de proteinas en las ojas que hacen q le de al ganado meteorismo espumoso y creo q al vacuno le afecta más , algo de eso recuerdo y siempre se a oido que el trebol es muy fuerte asiq.... y otra cosa q siempre he oido a mi abuelo q tuvo ovejas esq no se las puede sacra a comer hierva fresca mientras haya rocio , esto es debido a que habita un parasito en el rocio creo q si se le comen enferman del higado asiq por las mañanas mientras había rocio las sacava al pinar a comer tomillos y luego ya pues a los prados recejos caceras y demás, esto para todos los rumiantes en general, aunq Ebano seguro q sabe mucho más de esto.Bikerdream2009-02-24 23:49:51
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Creo que lo que tienen las plantas jóvenes con hojas inmaduras es nitrógeno en forma NO3- (nitrato). Por lo menos, las que no son tóxicas en sí mismas. El trébol maduro por el contrario es un pasto excelente para las ovejas. Eso de espuma en la boca tengo entendido que es una intoxicación también producida por otras plantas leguminosas como el Astrágalus, pero además del nitrato que se acumula en exceso en la hoja, interviene algún alcaloide tóxico que tiene la planta.
Lo mismo sucede con el sorgo cuando tiene las hojas jóvenes. El sorgo es una graminea africana que por lo que dicen antes se cultivaba en España.
Lo que si he observado, que determinadas plantas tóxicas como las jaras, solamente las comen las ovejas cuando no tienen otros forrajes a su disposición. Por eso es muy importante la paja a libre disposición, cuando escasea la hierba, aunque tomen cereal o pienso. es una forma de evitar que coman lo que no deben.
Otra cosa que jamás se comen las ovejas son las setas venenosas. Sin embargo, cuando vayas por setas, si ves que han pasado ovejas ese día por allí, no te molestes en buscarlas.
Lo del parásito, no la había oído nunca con el rocío, pero si se coloca en el hígado, debe ser un gusano plano llamado Fasciola hepática que parasita al hombre y a los animales. De todas formas, si lo pueden ingerir en zonas húmedas, también lo habrá en las charcas y arroyos de esa zona, donde beben las ovejas cuando están en el campo. No entiendo que protegerlas de la hierba húmeda sirva de algo, pero los pastores saben mucho, y no conviene cambiarles el paso. Es mejor respetar ciertas costumbres, puesto que tienen su origen ancestral en observaciones y experiencias repetidas por sus abuelos, por sus padres y sus descendientes y conocidos las van incorporando a la cultura del campo. Por algo será.Ebano582009-02-25 19:47:09
Lo mismo sucede con el sorgo cuando tiene las hojas jóvenes. El sorgo es una graminea africana que por lo que dicen antes se cultivaba en España.
Lo que si he observado, que determinadas plantas tóxicas como las jaras, solamente las comen las ovejas cuando no tienen otros forrajes a su disposición. Por eso es muy importante la paja a libre disposición, cuando escasea la hierba, aunque tomen cereal o pienso. es una forma de evitar que coman lo que no deben.
Otra cosa que jamás se comen las ovejas son las setas venenosas. Sin embargo, cuando vayas por setas, si ves que han pasado ovejas ese día por allí, no te molestes en buscarlas.
Lo del parásito, no la había oído nunca con el rocío, pero si se coloca en el hígado, debe ser un gusano plano llamado Fasciola hepática que parasita al hombre y a los animales. De todas formas, si lo pueden ingerir en zonas húmedas, también lo habrá en las charcas y arroyos de esa zona, donde beben las ovejas cuando están en el campo. No entiendo que protegerlas de la hierba húmeda sirva de algo, pero los pastores saben mucho, y no conviene cambiarles el paso. Es mejor respetar ciertas costumbres, puesto que tienen su origen ancestral en observaciones y experiencias repetidas por sus abuelos, por sus padres y sus descendientes y conocidos las van incorporando a la cultura del campo. Por algo será.Ebano582009-02-25 19:47:09
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5805
- Registrado: 01 Dic 2006, 18:05
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Magallon
Lo del rocio tambien me lo comento otro pastor, no por lo de un parasito, sino que les iba mal ¿a la hierba tratada con herbicida reciente (1 dia) tambien se la comen? ¿si se la comen mueren?
Tractor Leyland Puma, Bisurco Gadea, Sembradora Alpuema, Trailla Los Antonios, Abonadora y sulfatadoa Brun Gradilla Mendivil.. Una cuadrilla de vejestorios en activo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Bikerdream]Pues una vez leí que las leguminosas y en especial algunas como el trebol tienen no se que tipo de proteinas en las ojas que hacen q le de al ganado meteorismo espumoso y creo q al vacuno le afecta más , algo de eso recuerdo y siempre se a oido que el trebol es muy fuerte asiq.... y otra cosa q siempre he oido a mi abuelo q tuvo ovejas esq no se las puede sacra a comer hierva fresca mientras haya rocio , esto es debido a que habita un parasito en el rocio creo q si se le comen enferman del higado asiq por las mañanas mientras había rocio las sacava al pinar a comer tomillos y luego ya pues a los prados recejos caceras y demás, esto para todos los rumiantes en general, aunq Ebano seguro q sabe mucho más de esto.[/QUOTE]
Vamos a ver si te lo consigo aclarar yo:
1º El timpanismo, tambien llamado en otros sitios bufado, se produce cuando los animales ingieren cantidades muy grandes de hierbas poco lignificadas ( muy tiernas ), yo tube una vez una cabra, la saqué a una avena de una cuarta de alta con bastante fumaria ( sangrecilla ), y tres horas despues ya estaba muerta, no me dejó ni pincharla para que se desinflara con el trocar.
2º La fasciola hepática: Es un parásito que parasita tanto al hombre como a varios animales domesticos, habita principalmente en zonas humedas. El hecho de no sacar los animales a pastar en esos sitios hasta que la hierba no esté seca es por que utiliza como hospedador a unos pequeños caracoles, los cuales si hay humedad están fuera y el ganado los consume a la vez que consume la hierba y se infectan.
Espero que sirva este consejo de algo. un saludo.
Vamos a ver si te lo consigo aclarar yo:
1º El timpanismo, tambien llamado en otros sitios bufado, se produce cuando los animales ingieren cantidades muy grandes de hierbas poco lignificadas ( muy tiernas ), yo tube una vez una cabra, la saqué a una avena de una cuarta de alta con bastante fumaria ( sangrecilla ), y tres horas despues ya estaba muerta, no me dejó ni pincharla para que se desinflara con el trocar.
2º La fasciola hepática: Es un parásito que parasita tanto al hombre como a varios animales domesticos, habita principalmente en zonas humedas. El hecho de no sacar los animales a pastar en esos sitios hasta que la hierba no esté seca es por que utiliza como hospedador a unos pequeños caracoles, los cuales si hay humedad están fuera y el ganado los consume a la vez que consume la hierba y se infectan.
Espero que sirva este consejo de algo. un saludo.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
Vamos a ver. Yo creo que nos estamos liando un poquito con algunos conceptos. Con vuestro permiso, voy a tratar de aclararlo por partes:
En primer lugar, los tréboles (género Trifolium) (T.pratense, T.hybridum, T.incarnatum,T. repens, T. subterraneum,etc) y la Alfalfa (Medicago sativa), en ciertas ocasiones, pueden causar problemas al ser ingeridos por los animales:
T. hybridum (Trébol híbrido) y T. incarnatum (Trébol encarnado) pueden causar problemas de fotosensibilización, sobre todo en caballos, que se manifiesta como una dermatitis propia de una quemadura solar, con enrojecimiento de la piel, hinchazón y flujo seroso del área afectada, que suele acabar en necrosis superficial o profunda de la piel.
T. pratense y Alfalfa, cuando están infectados por el hongo Rhizoctonia leguminicola, aparecen manchas negras, en condiciones de alta humedad y lluvia. Este hongo contiene una micotoxina muscarínica llamada slaframina que también es conocida como “factor del baboseo”. En casos graves, la salivación excesiva puede ir acompañada de lagrimeo, anorexia, diarrea, micción frecuente, meteorismo, abortos y descenso de la producción lechera.
T. repens (Trébol blanco), cuando esta presente en el pasto en un porcentaje mayor al 75 % y la alfalfa, causan meteorismo espumoso debido a la fermentación rápida en el rumen.
Además, los tréboles, en general, y la alfalfa en particular, poseen factores estrogénicos ( sobre todo cuando las plantas son jóvenes) que pueden causar infertilidad.
Recomendaciones para evitar todos estos problemas:
Al introducir animales a pastar en praderas con altos porcentajes de tréboles y, sobre todo, en aquellas abonadas con compuestos nitrogenados o estiércol, introducirlos muy gradualmente y mantener siempre paja ad libitum , para evitar esas fermentaciones rápidas en el rumen.
En primer lugar, los tréboles (género Trifolium) (T.pratense, T.hybridum, T.incarnatum,T. repens, T. subterraneum,etc) y la Alfalfa (Medicago sativa), en ciertas ocasiones, pueden causar problemas al ser ingeridos por los animales:
T. hybridum (Trébol híbrido) y T. incarnatum (Trébol encarnado) pueden causar problemas de fotosensibilización, sobre todo en caballos, que se manifiesta como una dermatitis propia de una quemadura solar, con enrojecimiento de la piel, hinchazón y flujo seroso del área afectada, que suele acabar en necrosis superficial o profunda de la piel.
T. pratense y Alfalfa, cuando están infectados por el hongo Rhizoctonia leguminicola, aparecen manchas negras, en condiciones de alta humedad y lluvia. Este hongo contiene una micotoxina muscarínica llamada slaframina que también es conocida como “factor del baboseo”. En casos graves, la salivación excesiva puede ir acompañada de lagrimeo, anorexia, diarrea, micción frecuente, meteorismo, abortos y descenso de la producción lechera.
T. repens (Trébol blanco), cuando esta presente en el pasto en un porcentaje mayor al 75 % y la alfalfa, causan meteorismo espumoso debido a la fermentación rápida en el rumen.
Además, los tréboles, en general, y la alfalfa en particular, poseen factores estrogénicos ( sobre todo cuando las plantas son jóvenes) que pueden causar infertilidad.
Recomendaciones para evitar todos estos problemas:
Al introducir animales a pastar en praderas con altos porcentajes de tréboles y, sobre todo, en aquellas abonadas con compuestos nitrogenados o estiércol, introducirlos muy gradualmente y mantener siempre paja ad libitum , para evitar esas fermentaciones rápidas en el rumen.
En segundo lugar, en cuanto al tema de evitar que las ovejas pastoreen a primeras horas de la mañana, con rocío porque, según dicen algunos pastores, “pueden infectarse de un parasito que afecta al hígado”, hay que aclarar varias cosas:
Vaya por delante mi más absoluto respeto a los conocimientos, fruto de la experiencia y observación, de nuestros pastores, pero hay cuestiones, como en este caso, que se entremezclan cosas y esto nos pueden llevar a no conocer, con el suficiente rigor, el porqué de ciertas costumbres y recomendaciones en el manejo del ganado.
Efectivamente, existe un parasito, que no es la Fasciola hepática, pero que también afecta al hígado que se llama Dicrocoelium dendriticum que tiene que ver con esa recomendación de nuestros pastores. La explicación la podemos ver claramente cuando estudiamos el curiosísimo y espectacular ciclo biológico de este parasito. Es uno de mis “bichitos que parasitan” preferidos, por lo maravilloso de su evolución y de los mecanismos de su adaptación al medio donde debe desarrollarse. Me explico:
Básicamente, el Dicrocoelium dendriticum es un distoma pequeño y alargado que mide 8-14 mm x 2-2,5 mm . Se sitúan en los conductos biliares del hígado de los animales que pastan en praderas. El ciclo biológico del parásito comprende dos hospedadores intermediarios. El primero es siempre un caracol terrestre. Los distomas adultos ponen huevos en los conductos biliares de los hospedadores definitivos (oveja, vaca, etc.) que contienen larvas de la primera fase y miracidios totalmente desarrollados. Los huevos pasan con las heces a los prados donde los caracoles los ingieren al alimentarse del humus o estiércol. En el interior de los caracoles, se desarrollan gran número de larvas (cercarias). Las cercarias abandonan los caracoles con los gránulos de baba que, a su vez, son ingeridos por las hormigas. Y es a partir de aquí es cuando se produce algo sorprendente. La mayoría de las cercarias que ha ingerido las hormigas vehiculadas en la baba del caracol, se enquistan y se transforman dentro de la propia hormiga en metacercarias. Pero otras cercarias emigran hacia lo que sería el “cerebro” (ganglio subesofágico) de la hormiga, provocando un cambio radical en su comportamiento. Así, la hormiga infectada, no volverá a su hormiguero al atardecer, si no que se dirigirá hacia el extremo de las plantas donde, al producirse una parálisis temporal de sus mandíbulas al bajar las temperaturas, quedará fija al extremo de la planta. Así permanecerá desde el atardecer hasta que las temperaturas frías de primeras horas de la mañana aumenten, volviendo a tener un comportamiento normal cuando la temperatura suba. De esta manera, la hormiga, con larvas infectantes en su interior, quedará disponible en las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde para que la oveja o la vaca puedan ingerirlas con la hierba. Cuando los hospedadores definitivos ingieren las hormigas, las larvas de Dicrocoelium emigran desde el intestino delgado a los conductos biliares donde alcanzan la madurez. La producción de huevos se inicia 8-12 semanas después, cerrándose así el ciclo.
Las metacercarias, que durante los períodos fríos sobreviven mucho tiempo en la cavidad abdominal de las hormigas, son las responsables de la gran infestación de los rumiantes cuando los segundos hospedadores intermediarios (hormigas) reinician su actividad normal en primavera.
Creo que es impresionante, ¿no os parece?.
Lo que también es impresionante es que los pastores hayan podido asociar el pastoreo a primeras horas de la mañana con el padecimiento de una enfermedad parasitaria del hígado, sin conocer el ciclo biológico de este “bichito tan listo”.
Otro tema que se puede relacionar y confundirnos con todo esto es el de la relación entre consumo de pastos con escarcha y hielo a primeras horas del día y las enterotoxemias. Efectivamente que los pastores saben, de siempre, que no es bueno que los animales salgan a pastar a primeras horas de la mañana cuando todavía hay escarcha e incluso hielo. Pero esto se debe principalmente a que este es un factor predisponente para la aparición de enterotoxemia.
Las enterotoxemias sólo se producen con la concurrencia de diversos factores predisponentes (que no afectan por igual a todos los animales) que originan una disminución en la motilidad intestinal. Esto hace que aumenten las concentraciones de hidratos de carbono y proteínas sin digerir sobre los que actúan las enzimas sacarolíticas y proteolíticas de C. perfringens, produciéndose una multiplicación masiva del agente y de sus toxinas, que tienen acción local y se absorben diseminándose por vía sanguínea.
Los factores predisponentes son:
Exceso de ingesta
Parálisis de la motilidad intestinal
Cambios bruscos de alimentación
Infestaciones parasitarias
Consumo de pastos helados o escarchados (provoca stress por frigor a nivel de aparato digestivo, causando hipoperistaltismo intestinal e incluso parálisis de la motilidad intestinal)
Tiempo frío (hipoperistaltismo intestinal)
Tratamientos inadecuados
Lactancia
Os pido disculpas por la extensión, pero espero que haya servido de algo.
Vaya por delante mi más absoluto respeto a los conocimientos, fruto de la experiencia y observación, de nuestros pastores, pero hay cuestiones, como en este caso, que se entremezclan cosas y esto nos pueden llevar a no conocer, con el suficiente rigor, el porqué de ciertas costumbres y recomendaciones en el manejo del ganado.
Efectivamente, existe un parasito, que no es la Fasciola hepática, pero que también afecta al hígado que se llama Dicrocoelium dendriticum que tiene que ver con esa recomendación de nuestros pastores. La explicación la podemos ver claramente cuando estudiamos el curiosísimo y espectacular ciclo biológico de este parasito. Es uno de mis “bichitos que parasitan” preferidos, por lo maravilloso de su evolución y de los mecanismos de su adaptación al medio donde debe desarrollarse. Me explico:
Básicamente, el Dicrocoelium dendriticum es un distoma pequeño y alargado que mide 8-14 mm x 2-2,5 mm . Se sitúan en los conductos biliares del hígado de los animales que pastan en praderas. El ciclo biológico del parásito comprende dos hospedadores intermediarios. El primero es siempre un caracol terrestre. Los distomas adultos ponen huevos en los conductos biliares de los hospedadores definitivos (oveja, vaca, etc.) que contienen larvas de la primera fase y miracidios totalmente desarrollados. Los huevos pasan con las heces a los prados donde los caracoles los ingieren al alimentarse del humus o estiércol. En el interior de los caracoles, se desarrollan gran número de larvas (cercarias). Las cercarias abandonan los caracoles con los gránulos de baba que, a su vez, son ingeridos por las hormigas. Y es a partir de aquí es cuando se produce algo sorprendente. La mayoría de las cercarias que ha ingerido las hormigas vehiculadas en la baba del caracol, se enquistan y se transforman dentro de la propia hormiga en metacercarias. Pero otras cercarias emigran hacia lo que sería el “cerebro” (ganglio subesofágico) de la hormiga, provocando un cambio radical en su comportamiento. Así, la hormiga infectada, no volverá a su hormiguero al atardecer, si no que se dirigirá hacia el extremo de las plantas donde, al producirse una parálisis temporal de sus mandíbulas al bajar las temperaturas, quedará fija al extremo de la planta. Así permanecerá desde el atardecer hasta que las temperaturas frías de primeras horas de la mañana aumenten, volviendo a tener un comportamiento normal cuando la temperatura suba. De esta manera, la hormiga, con larvas infectantes en su interior, quedará disponible en las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde para que la oveja o la vaca puedan ingerirlas con la hierba. Cuando los hospedadores definitivos ingieren las hormigas, las larvas de Dicrocoelium emigran desde el intestino delgado a los conductos biliares donde alcanzan la madurez. La producción de huevos se inicia 8-12 semanas después, cerrándose así el ciclo.
Las metacercarias, que durante los períodos fríos sobreviven mucho tiempo en la cavidad abdominal de las hormigas, son las responsables de la gran infestación de los rumiantes cuando los segundos hospedadores intermediarios (hormigas) reinician su actividad normal en primavera.
Creo que es impresionante, ¿no os parece?.
Lo que también es impresionante es que los pastores hayan podido asociar el pastoreo a primeras horas de la mañana con el padecimiento de una enfermedad parasitaria del hígado, sin conocer el ciclo biológico de este “bichito tan listo”.
Otro tema que se puede relacionar y confundirnos con todo esto es el de la relación entre consumo de pastos con escarcha y hielo a primeras horas del día y las enterotoxemias. Efectivamente que los pastores saben, de siempre, que no es bueno que los animales salgan a pastar a primeras horas de la mañana cuando todavía hay escarcha e incluso hielo. Pero esto se debe principalmente a que este es un factor predisponente para la aparición de enterotoxemia.
Las enterotoxemias sólo se producen con la concurrencia de diversos factores predisponentes (que no afectan por igual a todos los animales) que originan una disminución en la motilidad intestinal. Esto hace que aumenten las concentraciones de hidratos de carbono y proteínas sin digerir sobre los que actúan las enzimas sacarolíticas y proteolíticas de C. perfringens, produciéndose una multiplicación masiva del agente y de sus toxinas, que tienen acción local y se absorben diseminándose por vía sanguínea.
Los factores predisponentes son:
Exceso de ingesta
Parálisis de la motilidad intestinal
Cambios bruscos de alimentación
Infestaciones parasitarias
Consumo de pastos helados o escarchados (provoca stress por frigor a nivel de aparato digestivo, causando hipoperistaltismo intestinal e incluso parálisis de la motilidad intestinal)
Tiempo frío (hipoperistaltismo intestinal)
Tratamientos inadecuados
Lactancia
Os pido disculpas por la extensión, pero espero que haya servido de algo.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Chapeau Juanjo 16.
Podías prodigarte un poco más. Eres un libro abierto.
Aprovechando tus conocimientos, y que acabo de llegar del campo, te voy a hacer una pregunta.
Tengo más ovejas primalas modorras, de la cuenta este año. Hay de 2 clases, las tradicionales que dan vueltas, y otras que van andando como de lado. Como no comen proteinas de origen animal, descarto el scrapie.
He oído hablar de la hidatidosis, y desde hace años, trato regularmente los perros. También se habla de migración al cerebro del oestrus ovis, y desparasito en la primavera, antes de que haga estragos.
Pues a pesar de todo siguen apareciendo modorras. ¿Puedes ayudarme, por si se puede prevenir de algo más, para evitar tanta modorra?
Los pastores lo relacionan con el descole, pero eso si que no me lo puedo creer.
¿Podría tratarse de algún tema carencial, o tal vez de toxicidad, u otra parasitosis desconocida por mí?
Gracias.Ebano582009-02-27 22:45:24
Podías prodigarte un poco más. Eres un libro abierto.
Aprovechando tus conocimientos, y que acabo de llegar del campo, te voy a hacer una pregunta.
Tengo más ovejas primalas modorras, de la cuenta este año. Hay de 2 clases, las tradicionales que dan vueltas, y otras que van andando como de lado. Como no comen proteinas de origen animal, descarto el scrapie.
He oído hablar de la hidatidosis, y desde hace años, trato regularmente los perros. También se habla de migración al cerebro del oestrus ovis, y desparasito en la primavera, antes de que haga estragos.
Pues a pesar de todo siguen apareciendo modorras. ¿Puedes ayudarme, por si se puede prevenir de algo más, para evitar tanta modorra?
Los pastores lo relacionan con el descole, pero eso si que no me lo puedo creer.
¿Podría tratarse de algún tema carencial, o tal vez de toxicidad, u otra parasitosis desconocida por mí?
Gracias.Ebano582009-02-27 22:45:24
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Pues por aqui los pastores tenian un dicho .... si quieres tener de una obeja mil, guarda las heladas de marzo y los rocios de abril...de hecho por esas fechar todos las sacan tarde, tambien hace unos años un ganadero tenia el perro en la panera y luego casi todas las corderas le salieron modorras...
Zamora
[QUOTE=Ebano58]Chapeau Juanjo 16.
Podías prodigarte un poco más. Eres un libro abierto.
Aprovechando tus conocimientos, y que acabo de llegar del campo, te voy a hacer una pregunta.
Tengo más ovejas primalas modorras, de la cuenta este año. Hay de 2 clases, las tradicionales que dan vueltas, y otras que van andando como de lado. Como no comen proteinas de origen animal, descarto el scrapie.
He oído hablar de la hidatidosis, y desde hace años, trato regularmente los perros. También se habla de migración al cerebro del oestrus ovis, y desparasito en la primavera, antes de que haga estragos.
Pues a pesar de todo siguen apareciendo modorras. ¿Puedes ayudarme, por si se puede prevenir de algo más, para evitar tanta modorra?
Los pastores lo relacionan con el descole, pero eso si que no me lo puedo creer.
¿Podría tratarse de algún tema carencial, o tal vez de toxicidad, u otra parasitosis desconocida por mí?
Gracias.[/QUOTE]
Ébano, cuando se plantean en el foro cuestiones de problemas patológicos puntuales en una explotación particular como la tuya, es muy complicado, a la vez que poco resolutivo, elucubrar posibles diagnósticos y soluciones a dichos problemas. Cuando se quiere resolver eficazmente un problema como el que planteas, es imprescindible que un veterinario con experiencia contrastada en clínica de campo visite tu explotación. Por desgracia los animales no pueden manifestarnos verbalmente sus dolencias y debe ser el clínico, valiéndose de todos sus sentidos y de todo el arsenal de medios a su disposición (exploración del animal, pruebas diagnosticas instrumentales, pruebas diagnosticas laboratoriales, necropsia protocolizada, etc.) a la vez que realiza una detallada anamnesis (recolección de datos del animal y su entorno) y un concienzudo estudio epidemiológico, los que le lleven a poder emitir un diagnóstico certero, para poder aplicar su correspondiente tratamiento y ,en su caso, la instauración de medidas preventivas y correctoras que eviten una nueva aparición de dicha patología.
He subrayado y puesto en negrita la necropsia protocolizada porque, en clínica de campo, es una herramienta muy importante que debe dominar el veterinario clínico.
Tema muy distinto es cuando en el foro comentamos, en general, sobre ciertas enfermedades.
Honestamente, es lo mejor que puedo recomendarte para resolver tu problema. Te adjunto un enlace donde puedes apreciar el variado abanico de enfermedades del ovino que cursan con sintomatología nerviosa y que pudieran ser compatibles con el cuadro sintomático que describes.
www.edicionestecnicasreunidas.com/produ ... eroct5.htm
Podías prodigarte un poco más. Eres un libro abierto.
Aprovechando tus conocimientos, y que acabo de llegar del campo, te voy a hacer una pregunta.
Tengo más ovejas primalas modorras, de la cuenta este año. Hay de 2 clases, las tradicionales que dan vueltas, y otras que van andando como de lado. Como no comen proteinas de origen animal, descarto el scrapie.
He oído hablar de la hidatidosis, y desde hace años, trato regularmente los perros. También se habla de migración al cerebro del oestrus ovis, y desparasito en la primavera, antes de que haga estragos.
Pues a pesar de todo siguen apareciendo modorras. ¿Puedes ayudarme, por si se puede prevenir de algo más, para evitar tanta modorra?
Los pastores lo relacionan con el descole, pero eso si que no me lo puedo creer.
¿Podría tratarse de algún tema carencial, o tal vez de toxicidad, u otra parasitosis desconocida por mí?
Gracias.[/QUOTE]
Ébano, cuando se plantean en el foro cuestiones de problemas patológicos puntuales en una explotación particular como la tuya, es muy complicado, a la vez que poco resolutivo, elucubrar posibles diagnósticos y soluciones a dichos problemas. Cuando se quiere resolver eficazmente un problema como el que planteas, es imprescindible que un veterinario con experiencia contrastada en clínica de campo visite tu explotación. Por desgracia los animales no pueden manifestarnos verbalmente sus dolencias y debe ser el clínico, valiéndose de todos sus sentidos y de todo el arsenal de medios a su disposición (exploración del animal, pruebas diagnosticas instrumentales, pruebas diagnosticas laboratoriales, necropsia protocolizada, etc.) a la vez que realiza una detallada anamnesis (recolección de datos del animal y su entorno) y un concienzudo estudio epidemiológico, los que le lleven a poder emitir un diagnóstico certero, para poder aplicar su correspondiente tratamiento y ,en su caso, la instauración de medidas preventivas y correctoras que eviten una nueva aparición de dicha patología.
He subrayado y puesto en negrita la necropsia protocolizada porque, en clínica de campo, es una herramienta muy importante que debe dominar el veterinario clínico.
Tema muy distinto es cuando en el foro comentamos, en general, sobre ciertas enfermedades.
Honestamente, es lo mejor que puedo recomendarte para resolver tu problema. Te adjunto un enlace donde puedes apreciar el variado abanico de enfermedades del ovino que cursan con sintomatología nerviosa y que pudieran ser compatibles con el cuadro sintomático que describes.
www.edicionestecnicasreunidas.com/produ ... eroct5.htm
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
He pensado traer las 2 ovejas vivas a Córdoba a la facultad, para hacer el diagnóstico y prevenir en futuras campañas el que sigan apareciendo. Solamente quería conocer posibles patologías que provoquen lo de las modorras, aparte de las que ya se conocen.
Me ha sido de gran ayuda el enlace, porque por los síntomas, se puede tener una idea muy aproximada del motivo en cada uno de los casos.
El tema de la Listeria, cuando no se utiliza heno lo veo difícil de prevenir.
Saludos.
Ebano582009-03-01 12:43:56
Me ha sido de gran ayuda el enlace, porque por los síntomas, se puede tener una idea muy aproximada del motivo en cada uno de los casos.
El tema de la Listeria, cuando no se utiliza heno lo veo difícil de prevenir.
Saludos.
Ebano582009-03-01 12:43:56
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
No he podido llevarlas, porque se las ha llevado el camión muertas. De todas formas, estudiando, hay 3 precauciones fáciles y otra no tanto que resumo:
1º.-Vacunar y revacunar de clostridios con anticuerpos anti prefringes y sobre todo las corderas y las madres antes del parto.
2º.- Desparasitar los perros y atados después 2 días y barrer entonces las heces y quemarlas y no soltarlos hasta el tercer día con el suelo de las perreras ya bien limpio. Repetir la operación cada 3 ó 4 meses, y no darles restos de ovejas muertas a comer nunca. Y aun así habrá zorros que seguirán infestando las ovejas con cenuros.
3º.- Desparasitar todo el rebaño 3 veces al año y al menos 2 de esas 3 dósis con una avermectina contra Oestrus( Mosca de la naríz)
4º.-Tratar de diagnosticar las ovejas infectadas por Maedi Visna, y eliminarlas del rebaño, aprovechando por ejemplo la misma muestra de sangre del saneamiento de brucelosis. Esto es lo más difícil, porque tendría que colaborar la Administración, y no es fácil. Solamente creo que hay campañas en ovino de leche. Al de carne no se le da todavía la importancia que debería dársele.
Creo que con esas precauciones se puede acabar con el 90% de las modorras, o tal vez más.Ebano582009-03-16 00:08:00
1º.-Vacunar y revacunar de clostridios con anticuerpos anti prefringes y sobre todo las corderas y las madres antes del parto.
2º.- Desparasitar los perros y atados después 2 días y barrer entonces las heces y quemarlas y no soltarlos hasta el tercer día con el suelo de las perreras ya bien limpio. Repetir la operación cada 3 ó 4 meses, y no darles restos de ovejas muertas a comer nunca. Y aun así habrá zorros que seguirán infestando las ovejas con cenuros.
3º.- Desparasitar todo el rebaño 3 veces al año y al menos 2 de esas 3 dósis con una avermectina contra Oestrus( Mosca de la naríz)
4º.-Tratar de diagnosticar las ovejas infectadas por Maedi Visna, y eliminarlas del rebaño, aprovechando por ejemplo la misma muestra de sangre del saneamiento de brucelosis. Esto es lo más difícil, porque tendría que colaborar la Administración, y no es fácil. Solamente creo que hay campañas en ovino de leche. Al de carne no se le da todavía la importancia que debería dársele.
Creo que con esas precauciones se puede acabar con el 90% de las modorras, o tal vez más.Ebano582009-03-16 00:08:00
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno