plantación de nogales para madera
Muy buenas
Goyo, que tal van tus nogales? Notas mucha diferencia entre los del año pasado y los de éste? Ya te habrán crecido bastante….
Olas, vaya pena la rotura de algunos de tus nogales. La verdad es q llevamos unos días con un viento super fuerte. Te ha roto muchos? Son los regia o también los nigra?
A mi el viento me ha doblado e inclinado a algunos árboles, sobre todo a los primeros q planté, a los que podaba muy alto. Pero nunca me llegó a romper ramas ni mucho menos romper un árbol. Ahora practico una poda mucho más conservadora y creo que es mejor así. La única pega es que crecen un poco más lento en altura y que voy a tardar algún año más en conseguir la altura final de fuste limpio. Pero crecen mucho más rectos y gruesos.
Lo de recortar ramas es un arma de doble filo como bien comentais. Funciona bastante bien en la mayoría de especies arbóreas, menos en los nogales. El problema es q suelen brotar muy fuerte por esa rama, con brotes muy vigorosos, y engorda una pasada. La solución es despuntar todos los brotes de esa rama cuando tengan como máximo 5 ó 6 hojas. De esta forma elabora savia pero sin “dispararse”. Esto requiere de una vigilancia durante la primavera y el verano, y si no se va a poder hacer es mejor eliminarla por completo en vez de acortarla. Otra posibilidad es podarla tratando de respetar la yema dormida q hay debajo de dicha rama para provocar su rebrote. Este nuevo brote ayuda a q cicatrice más rápido la herida. Pero luego también hay q despuntarle para q no se convierta en un chupón.
El tema de la poda es uno de los más importantes y de los que más se puede hablar y aprender. Pero creo que se le da en general muy poca importancia. Teóricos especialistas como los servicios municipales de jardines cometen autenticas aberraciones con los pobres árboles urbanos. Además es uno de los pocos asuntos sobre el que tenemos capacidad de influir en un 100%.
Aparte de varios libros de poda de frutales, hay un par de libros muy buenos sobre la poda. La pena es que son viejos, de 1987-1990. Creo que ya están descatalogados, pero a lo mejor los podéis encontrar en alguna biblioteca. Ambos son de la editorial Mundi-Prensa.
Uno se titula “La poda de los árboles ornamentales”, y el autor se llama Michaud. Explica muy bien la forma correcta de cortar las ramas, a la distancia justa y con la inclinación adecuada. Aunque está más orientado hacia los ornamentales, es muy completo y exhaustivo.
El otro es realmente buenísimo. Debería ser obligatorio. Se titula “La poda y formación de los árboles forestales” Sus autores son Michel Hubert y Rene Courraud.
Comienzan explicando la forma correcta de cortar las ramas. Luego la manera de dar la formación a los árboles, que consta de tres fases: talla, poda y monda. Finalmente aplican estos principios a la mayoría de especies forestales tanto de coníferas como de frondosas. El capitulo de los nogales es de los más amplios, y pese a que el libro tiene casi 20 años, ya hablan de nogales híbridos.
Saludos.
Goyo, que tal van tus nogales? Notas mucha diferencia entre los del año pasado y los de éste? Ya te habrán crecido bastante….
Olas, vaya pena la rotura de algunos de tus nogales. La verdad es q llevamos unos días con un viento super fuerte. Te ha roto muchos? Son los regia o también los nigra?
A mi el viento me ha doblado e inclinado a algunos árboles, sobre todo a los primeros q planté, a los que podaba muy alto. Pero nunca me llegó a romper ramas ni mucho menos romper un árbol. Ahora practico una poda mucho más conservadora y creo que es mejor así. La única pega es que crecen un poco más lento en altura y que voy a tardar algún año más en conseguir la altura final de fuste limpio. Pero crecen mucho más rectos y gruesos.
Lo de recortar ramas es un arma de doble filo como bien comentais. Funciona bastante bien en la mayoría de especies arbóreas, menos en los nogales. El problema es q suelen brotar muy fuerte por esa rama, con brotes muy vigorosos, y engorda una pasada. La solución es despuntar todos los brotes de esa rama cuando tengan como máximo 5 ó 6 hojas. De esta forma elabora savia pero sin “dispararse”. Esto requiere de una vigilancia durante la primavera y el verano, y si no se va a poder hacer es mejor eliminarla por completo en vez de acortarla. Otra posibilidad es podarla tratando de respetar la yema dormida q hay debajo de dicha rama para provocar su rebrote. Este nuevo brote ayuda a q cicatrice más rápido la herida. Pero luego también hay q despuntarle para q no se convierta en un chupón.
El tema de la poda es uno de los más importantes y de los que más se puede hablar y aprender. Pero creo que se le da en general muy poca importancia. Teóricos especialistas como los servicios municipales de jardines cometen autenticas aberraciones con los pobres árboles urbanos. Además es uno de los pocos asuntos sobre el que tenemos capacidad de influir en un 100%.
Aparte de varios libros de poda de frutales, hay un par de libros muy buenos sobre la poda. La pena es que son viejos, de 1987-1990. Creo que ya están descatalogados, pero a lo mejor los podéis encontrar en alguna biblioteca. Ambos son de la editorial Mundi-Prensa.
Uno se titula “La poda de los árboles ornamentales”, y el autor se llama Michaud. Explica muy bien la forma correcta de cortar las ramas, a la distancia justa y con la inclinación adecuada. Aunque está más orientado hacia los ornamentales, es muy completo y exhaustivo.
El otro es realmente buenísimo. Debería ser obligatorio. Se titula “La poda y formación de los árboles forestales” Sus autores son Michel Hubert y Rene Courraud.
Comienzan explicando la forma correcta de cortar las ramas. Luego la manera de dar la formación a los árboles, que consta de tres fases: talla, poda y monda. Finalmente aplican estos principios a la mayoría de especies forestales tanto de coníferas como de frondosas. El capitulo de los nogales es de los más amplios, y pese a que el libro tiene casi 20 años, ya hablan de nogales híbridos.
Saludos.
Buenos dias.
Pues si Goyo parece invierno, frio, viento y nubes negras sin sol, aunque por aqui es viento
humedo, y nos advirtieron de un verano torrido y sahariano, incluida la
NASA. La meteorologia es mas arte q ciencia todavia en el largo plazo.
Pero toco madera de nogal, q el meteo esta como una cabra y todavia se
puede ir a 45ºc la cosa, aqui en Logroño hasta el 15 de agosto no esta
el pescado vendido todavia.
Raul se han descabezado por igual los nigra y regias, importa mas el
lindero, la situacion del arbol q la especie. Tendriamos q sacar la
relacion matematica optima entre el grosor del arbol y la altura del
mismo para evitar los daños. ¿Lo sabe alguien?
Y bueno tambien hay buenas noticias una de las nueces nigra q plante
del jnr1 ya tiene el medio metro de altura, digno sucesor de su padre.
Las otras son mas pequeñas.
P.D. Me han dicho q han prohibido el riego a manta este año, que hay
que hacer surcos a los arboles, cosa q nadie hace porque nunca se ha
hecho, ¿ocurre lo mismo por vuestros lugares?
Olas38542,3944675926
Hola a todos
Olas espero q hayan sido pocos los nogales rotos. Lo más probable es q te rebroten por las yemas dormidas del tronco, por lo q con un poco de trabajo de poda en los siguientes 2 ó 3 años conseguirás recuperarlos.
Sobre esa relación entre la altura y el grosor para calcular la altura correcta de poda, debería hacerse para cada especie en concreto; pues algunas como el abedul q es una especie pionera en los bosques y suele aprovecharse de los incendios y avalanchas para establecerse, los primeros años crece muy rápido en altura, un metro o más, pero en cambio es una especie muy lenta en engrosar el tronco, entre 1 y 3 cm de perímetro al año. El caso contrario es la sequoia gigante q una vez enraizada crece 40-70 cm de altura al año, y engrosa el tronco entre 8-10 y hasta 15 cm de perímetro al año.
Con la misma altura total, una sequoia puede tener un tronco 10 ó 15 veces más grueso q un abedul.
También para una misma espacie los crecimientos son muy variables dependiendo del clima y el suelo. Y el mismo viento al zarandear a los árboles hace q éstos desarrollen un tronco más cónico q es estructuralmente más flexible. Los árboles q crecen protegidos del viento, por ejemplo en un claro de bosque, suelen crecer muy rápido en altura, lentos en grosor hasta que alcanzan el sol, y con el tronco bastante cilíndrico.
Por eso la regla de 1/3 de tronco y 2/3 de copa funciona bien en general para todas las especies. Aunque luego hay q adaptarse a cada caso concreto.
Sobre las nueces, esa que ya te ha crecido medio metro, en el resto del verano igual te alcanza un metro. Has visto si te ha salido alguno hibrido o son todos nigra? Para el año que viene y siguientes vete pensando en hacer un vivero de nigras, jejeje
Por comparar los climas, estos días las temperaturas han rondado entre 18-25º C de máxima y 7-10º C de mínima. Este fin de semana han comenzado a cosechar el cereal por los alrededores de Burgos. También estoy recolectando las cerezas.
Saludos.
Olas espero q hayan sido pocos los nogales rotos. Lo más probable es q te rebroten por las yemas dormidas del tronco, por lo q con un poco de trabajo de poda en los siguientes 2 ó 3 años conseguirás recuperarlos.
Sobre esa relación entre la altura y el grosor para calcular la altura correcta de poda, debería hacerse para cada especie en concreto; pues algunas como el abedul q es una especie pionera en los bosques y suele aprovecharse de los incendios y avalanchas para establecerse, los primeros años crece muy rápido en altura, un metro o más, pero en cambio es una especie muy lenta en engrosar el tronco, entre 1 y 3 cm de perímetro al año. El caso contrario es la sequoia gigante q una vez enraizada crece 40-70 cm de altura al año, y engrosa el tronco entre 8-10 y hasta 15 cm de perímetro al año.
Con la misma altura total, una sequoia puede tener un tronco 10 ó 15 veces más grueso q un abedul.
También para una misma espacie los crecimientos son muy variables dependiendo del clima y el suelo. Y el mismo viento al zarandear a los árboles hace q éstos desarrollen un tronco más cónico q es estructuralmente más flexible. Los árboles q crecen protegidos del viento, por ejemplo en un claro de bosque, suelen crecer muy rápido en altura, lentos en grosor hasta que alcanzan el sol, y con el tronco bastante cilíndrico.
Por eso la regla de 1/3 de tronco y 2/3 de copa funciona bien en general para todas las especies. Aunque luego hay q adaptarse a cada caso concreto.
Sobre las nueces, esa que ya te ha crecido medio metro, en el resto del verano igual te alcanza un metro. Has visto si te ha salido alguno hibrido o son todos nigra? Para el año que viene y siguientes vete pensando en hacer un vivero de nigras, jejeje
Por comparar los climas, estos días las temperaturas han rondado entre 18-25º C de máxima y 7-10º C de mínima. Este fin de semana han comenzado a cosechar el cereal por los alrededores de Burgos. También estoy recolectando las cerezas.
Saludos.
Jeje
pues si raul ya hay algunos nigras con nueces aunque el viento a tirado
ramas con frutos al suelo. Por cierto si cortas una nuez nigra verde
por la mitad el liquido es claro no mancha nada a diferencia de los
regias y aunque parezca increible huele a cocacola, a ver si va a ser
este el ingrediente secreto eso.
Los regias na de na ni una triste nuez.....
Las temperaturas max han coincidido con burgos no asi la minima q no han bajado de 11 ºc
Los cerezos hace tiempo que han perdido sus frutos por aqui, llevas un mes de retraso raul respecto a logroño.
Plante muchos esquejes de higueras brotados en mayo en 2 hoyos y sobre
un 10% ha enraizado, a ver si tengo higos dentro de un par de años.
Y otros 2 nigras rotos me encontre ayer, uno de ellos a perdido mas de
2 metros de golpe y porrazo que rabia.....el otro solo una rama lateral
grande.
P.D.Dicen las predicciones que nos vamos a freir de calor desde este
jueves .... ir acumulando frio, antes de q se vaya en las casas.
pues si raul ya hay algunos nigras con nueces aunque el viento a tirado
ramas con frutos al suelo. Por cierto si cortas una nuez nigra verde
por la mitad el liquido es claro no mancha nada a diferencia de los
regias y aunque parezca increible huele a cocacola, a ver si va a ser
este el ingrediente secreto eso.
Los regias na de na ni una triste nuez.....
Las temperaturas max han coincidido con burgos no asi la minima q no han bajado de 11 ºc
Los cerezos hace tiempo que han perdido sus frutos por aqui, llevas un mes de retraso raul respecto a logroño.
Plante muchos esquejes de higueras brotados en mayo en 2 hoyos y sobre
un 10% ha enraizado, a ver si tengo higos dentro de un par de años.
Y otros 2 nigras rotos me encontre ayer, uno de ellos a perdido mas de
2 metros de golpe y porrazo que rabia.....el otro solo una rama lateral
grande.
P.D.Dicen las predicciones que nos vamos a freir de calor desde este
jueves .... ir acumulando frio, antes de q se vaya en las casas.
Hola a todos:
Estos días ando un poco liado, pero sigo buscando información sobre los arboles y esperando que tanto Vitrotech como Mana digan algo, no obstante creo que al final, me decidire por Angel, de Coral, pues creo que es el más formal, no obstante no veo claro que el marco de plantación insista en 6x6 (salvo para vender más, que no creo) ni que conoce una plantación en donde sembraron alfalfa entre los arboles y los resultados fueron peores que sin nada.
Raul, el libro de la poda buenisimo, lo recomiendo a todos, yo lo he encontrado en la Fundacion Conde del valle de salazar, Escuela técnica de Ingenieros de Montes, el correo es publicaciones@montes.upm.es al precio con gastos de envio de 33,22 euros. Merece la pena. He pedido otro sobre selvicultura para especies de madera y cuando lo tenga ya os contaré si merece la pena.
Un saludo a todos
Estos días ando un poco liado, pero sigo buscando información sobre los arboles y esperando que tanto Vitrotech como Mana digan algo, no obstante creo que al final, me decidire por Angel, de Coral, pues creo que es el más formal, no obstante no veo claro que el marco de plantación insista en 6x6 (salvo para vender más, que no creo) ni que conoce una plantación en donde sembraron alfalfa entre los arboles y los resultados fueron peores que sin nada.
Raul, el libro de la poda buenisimo, lo recomiendo a todos, yo lo he encontrado en la Fundacion Conde del valle de salazar, Escuela técnica de Ingenieros de Montes, el correo es publicaciones@montes.upm.es al precio con gastos de envio de 33,22 euros. Merece la pena. He pedido otro sobre selvicultura para especies de madera y cuando lo tenga ya os contaré si merece la pena.
Un saludo a todos
Hola
Raúl los de este año están majos pero los de año pasado tiran mucho mas. En el riego a manta el año de transplante es casi perdido. Como el árbol tiene que equilibrar la parte de verde con las raíces pues tiene que echar mucha raíz y para mucho el crecimiento. Los del año pasado están muy desiguales, mientras que algunos han crecido mas de un metro este año (y queda medio verano por delante) y mas que duplicar el diámetro del tronco otros están un poco parados. Los de este año apenas echan chupones por abajo mientras que los del año pasado tanto este año como el pasado echan muchos. De los de este año algunos (3 ó 4) solamente han echado ramas por abajo y eso que no parece que este muerto el resto del árbol. Uno solo ha echado una sola rama casi directamente desde la raíz, eso si ya tiene 60 cm o mas.
A mi el viento me ha partido un árbol, ramas ninguna.
Olas hemos llegado a los 45º. Eso de obligar a regar por caballones me parece un bulo que habrá corrido. Los del maíz o la alfalfa pueden regar lo que quieran y yo no ¿o que? ¿Quién me paga a mí el hacer los surcos? Y las raíces que se rompen que pasa con ellas. No creo que obliguen a eso nunca. Si falta agua lo que se hace es alargar el ador y regar cada 18 ó 22 días o los que sea y ya esta. Cuando la sequía del 92 y siguientes hubo un año que en los ríos de la margen derecha del ebro se regó cada 28 días, pero no se hicieron surcos. Nosotros el año pasado como sobraba agua el ador en vez de pasar cada 14 días, que es lo normal, pasaba cada 12. Este año cada 15 largos.
Aquí las temperaturas como Olas, quizás un grado mas en mi campo y dos o tres mas en Zaragoza.
Milio, me extraña lo que dices, porque yo tenia entendido que el Francia plantaban césped debajo para mantener la humedad y mejorar el suelo. Es cierto que la alfalfa coge mucho mas del suelo que el césped pero también nitrogena. Aunque no se si el efecto nitrogenador es mas acusado cuando muere y aporta todo el que tiene o durante todo el periodo de crecimiento. Porque supongo que ella necesita mucho nitrógeno para si. Igual fue que no abonaron con fósforo y potasio y le falto a los nogales. La alfalfa coge mucho de estos dos elementos.Un saludo
Raúl los de este año están majos pero los de año pasado tiran mucho mas. En el riego a manta el año de transplante es casi perdido. Como el árbol tiene que equilibrar la parte de verde con las raíces pues tiene que echar mucha raíz y para mucho el crecimiento. Los del año pasado están muy desiguales, mientras que algunos han crecido mas de un metro este año (y queda medio verano por delante) y mas que duplicar el diámetro del tronco otros están un poco parados. Los de este año apenas echan chupones por abajo mientras que los del año pasado tanto este año como el pasado echan muchos. De los de este año algunos (3 ó 4) solamente han echado ramas por abajo y eso que no parece que este muerto el resto del árbol. Uno solo ha echado una sola rama casi directamente desde la raíz, eso si ya tiene 60 cm o mas.
A mi el viento me ha partido un árbol, ramas ninguna.
Olas hemos llegado a los 45º. Eso de obligar a regar por caballones me parece un bulo que habrá corrido. Los del maíz o la alfalfa pueden regar lo que quieran y yo no ¿o que? ¿Quién me paga a mí el hacer los surcos? Y las raíces que se rompen que pasa con ellas. No creo que obliguen a eso nunca. Si falta agua lo que se hace es alargar el ador y regar cada 18 ó 22 días o los que sea y ya esta. Cuando la sequía del 92 y siguientes hubo un año que en los ríos de la margen derecha del ebro se regó cada 28 días, pero no se hicieron surcos. Nosotros el año pasado como sobraba agua el ador en vez de pasar cada 14 días, que es lo normal, pasaba cada 12. Este año cada 15 largos.
Aquí las temperaturas como Olas, quizás un grado mas en mi campo y dos o tres mas en Zaragoza.
Milio, me extraña lo que dices, porque yo tenia entendido que el Francia plantaban césped debajo para mantener la humedad y mejorar el suelo. Es cierto que la alfalfa coge mucho mas del suelo que el césped pero también nitrogena. Aunque no se si el efecto nitrogenador es mas acusado cuando muere y aporta todo el que tiene o durante todo el periodo de crecimiento. Porque supongo que ella necesita mucho nitrógeno para si. Igual fue que no abonaron con fósforo y potasio y le falto a los nogales. La alfalfa coge mucho de estos dos elementos.Un saludo
Algo raro debio de pasar con esa experiencia con alfalfa. Tal vez
plantaron la alfalfa demasiado cerca de los plantones, o los arboles
fueron mal por otra razon. La alfalfa fija nitrogeno y el nogal
es de los arboles que mejor responde al acompañamiento con fijadores de
nitrogeno, generalmente de forma espectacular. Si he leido que
pueden haber problemas en plantaciones para fruto porque a alguna plaga
de la nuez le gusta mucho la alfalfa. Las plantaciones modernas
suelen tener mucho verde, muchas incluso arbustos ...
plantaron la alfalfa demasiado cerca de los plantones, o los arboles
fueron mal por otra razon. La alfalfa fija nitrogeno y el nogal
es de los arboles que mejor responde al acompañamiento con fijadores de
nitrogeno, generalmente de forma espectacular. Si he leido que
pueden haber problemas en plantaciones para fruto porque a alguna plaga
de la nuez le gusta mucho la alfalfa. Las plantaciones modernas
suelen tener mucho verde, muchas incluso arbustos ...
Hola de nuevo:
Bueno ahora ando un poco desilusionado . Hace unos días intentando conseguir avellanos para acompañar a los futuros nogales, entré en una pagina para pedir informacion y resulto ser del IRTA, me contestaron muy amables, que con mi suelo el avellano no iría bien, pero, es que además me dijeron que los nogales tampoco me funcionarian. Obviamente me quede un poco mosca, pero bueno pense seguir, mas hablando con Angel, de viveros Coral, le comente lo que me habían dicho desde el IRTA y me pidio que le leyese mi analisis de suelo y al final me recomienda que pruebe a plantar unos cuantos para ver que pasa y si van bien, el año que viene meterme a fondo, pues no lo ve muy claro por la cantidad de limo y arcilla que tengo.
Así las cosas, creo que hacerle caso es lo más prudente, e incluso a lo mejor vendo la finca y me compro otra pero no sin antes analizar la tierra.
De forma que me he hinchado a leer de todo y al final, bueno ...., veremos que pasa. No obstante de una manera u otra al final plantaré mis nogales donde sea por cabezonería.
Yo lo de la alfalfa lo pienso probar este año aunque sea con 4 ó 5 arboles y ver la diferencia.
Bueno un saludo a todos ya os iré contando como va la prueba.
Bueno ahora ando un poco desilusionado . Hace unos días intentando conseguir avellanos para acompañar a los futuros nogales, entré en una pagina para pedir informacion y resulto ser del IRTA, me contestaron muy amables, que con mi suelo el avellano no iría bien, pero, es que además me dijeron que los nogales tampoco me funcionarian. Obviamente me quede un poco mosca, pero bueno pense seguir, mas hablando con Angel, de viveros Coral, le comente lo que me habían dicho desde el IRTA y me pidio que le leyese mi analisis de suelo y al final me recomienda que pruebe a plantar unos cuantos para ver que pasa y si van bien, el año que viene meterme a fondo, pues no lo ve muy claro por la cantidad de limo y arcilla que tengo.
Así las cosas, creo que hacerle caso es lo más prudente, e incluso a lo mejor vendo la finca y me compro otra pero no sin antes analizar la tierra.
De forma que me he hinchado a leer de todo y al final, bueno ...., veremos que pasa. No obstante de una manera u otra al final plantaré mis nogales donde sea por cabezonería.
Yo lo de la alfalfa lo pienso probar este año aunque sea con 4 ó 5 arboles y ver la diferencia.
Bueno un saludo a todos ya os iré contando como va la prueba.
El problema por el mucho limo y arcilla es el encharcamiento y la compactación. La solución estiercol o arena y acompañamiento de otras plantas como trebol o así. Lo mejor estiercol (por aquí va a peseta el kilo, es mas caro el porte y el reparto que el estiercol de oveja o vaca) y trebol o cesped. La alfalfa tambien creia que le iba muy bien pero en esa plantación algo paso. Y controla mucho el riego, si hay mucha arcilla menos agua que con la arcilla no se va nada. No te desanimes y prueba. La idea es que no se cuartee el suelo y que las raices de las otras plantas rompan la costra y al pudrirse habran vía para que penetre el aire (todo nace y todo muere). Un año no se si sera muy significativo.
Hola a todos
Sobre el tema de la alfalfa, creo q si se hace bien es una gran ventaja. Lo q ocurre es que si hay escasez de agua y/o otros nutrientes (excepto nitrógeno), la competencia puede ser muy fuerte, especialmente en los primeros años. Por otro lado esa alfalfa solo debe cortarse en épocas lluviosas y lógicamente no recogerla, sino dejarla esparcida por el terreno para que lo abone y mejore su estructura.
Pero en nogales ya bien enraizados y sin déficit de agua, tener la alfalfa creo q es una gran ventaja, y cuantos más años lleve plantada la alfalfa más se notarán sus efectos beneficiosos.
Una solución intermedia puede ser sembrarla entre las filas de los nogales, (bastante apartada) para q no compitan con ellos los primeros años, y en unos pocos años la alfalfa se habrá extendido a todas partes, pero para entonces los nogales ya estarán establecidos, pudiendo aprovecharse de sus ventajas.
Milio, lo de la densidad y la especie acompañante es decisión tuya. Lo más fácil es plantar a 6x6 y no complicarse la vida. Compiten entre ellos y crecen rectos. Entre los defectuosos y enfermos q se eliminen y alguna marra q haya ya quedan a la densidad adecuada.
A 8x8, con o sin especie acompañante, se deben reponer todas las marras y los defectuosos q puedan surgir.
Sobre la especie acompañante, el avellano no creo q sea la mejor opción, pues necesita tanta agua como el nogal, con el handicap de tener las raíces poco profundas y no poder abastecerse con la capa freática que tienes en tu finca. Si lo que quieres es un árbol de acompañamiento q te genere beneficios a la vez, puede que en tu caso el mejor sea el almendro. Pero ten en cuenta que cualquier “frutal” q elijas como acompañamiento va a necesitar más cuidados y te va a dar más trabajo q los nogales, y puede que tengas q regarlos con diferentes frecuencias. Y luego el día q toque eliminarlos porque compiten demasiado, puede q estén a plena producción, a lo mejor te da pena y no los quitas a tiempo y frenas a los nogales.
Sopesa bien los pros y los contras antes de decidirte.
Sobre lo del suelo, comentaste q en tu zona hay nogales viejos y están sanos. Si tu suelo y el suyo son equivalentes, no deberías tener mayores problemas. De todas formas añadiendo materia orgánica y cubierta verde, como ya hemos comentado, se mejora la estructura del suelo.
Pero si tienes serias dudas sobre la viabilidad de la plantación por el suelo, yo plantaría los híbridos, pues son más rústicos y resistentes. Yo elegiría el Mj209xRa. Los híbridos crecen bien en condiciones donde los regias y los nigras lo pasan mal.
Goyo, pues este año algunos te crecerán alrededor de 150 cm. No está nada mal para su tercera savia. Te has fijado si los mejores tambien lo fueron los años anteriores, o no hay relación entre lo q crecieron antes y lo q crecen este año.
Los mios parece que están dejando de crecer y están fabricando la yema terminal. Están bastante majos.
Saludos.
Sobre el tema de la alfalfa, creo q si se hace bien es una gran ventaja. Lo q ocurre es que si hay escasez de agua y/o otros nutrientes (excepto nitrógeno), la competencia puede ser muy fuerte, especialmente en los primeros años. Por otro lado esa alfalfa solo debe cortarse en épocas lluviosas y lógicamente no recogerla, sino dejarla esparcida por el terreno para que lo abone y mejore su estructura.
Pero en nogales ya bien enraizados y sin déficit de agua, tener la alfalfa creo q es una gran ventaja, y cuantos más años lleve plantada la alfalfa más se notarán sus efectos beneficiosos.
Una solución intermedia puede ser sembrarla entre las filas de los nogales, (bastante apartada) para q no compitan con ellos los primeros años, y en unos pocos años la alfalfa se habrá extendido a todas partes, pero para entonces los nogales ya estarán establecidos, pudiendo aprovecharse de sus ventajas.
Milio, lo de la densidad y la especie acompañante es decisión tuya. Lo más fácil es plantar a 6x6 y no complicarse la vida. Compiten entre ellos y crecen rectos. Entre los defectuosos y enfermos q se eliminen y alguna marra q haya ya quedan a la densidad adecuada.
A 8x8, con o sin especie acompañante, se deben reponer todas las marras y los defectuosos q puedan surgir.
Sobre la especie acompañante, el avellano no creo q sea la mejor opción, pues necesita tanta agua como el nogal, con el handicap de tener las raíces poco profundas y no poder abastecerse con la capa freática que tienes en tu finca. Si lo que quieres es un árbol de acompañamiento q te genere beneficios a la vez, puede que en tu caso el mejor sea el almendro. Pero ten en cuenta que cualquier “frutal” q elijas como acompañamiento va a necesitar más cuidados y te va a dar más trabajo q los nogales, y puede que tengas q regarlos con diferentes frecuencias. Y luego el día q toque eliminarlos porque compiten demasiado, puede q estén a plena producción, a lo mejor te da pena y no los quitas a tiempo y frenas a los nogales.
Sopesa bien los pros y los contras antes de decidirte.
Sobre lo del suelo, comentaste q en tu zona hay nogales viejos y están sanos. Si tu suelo y el suyo son equivalentes, no deberías tener mayores problemas. De todas formas añadiendo materia orgánica y cubierta verde, como ya hemos comentado, se mejora la estructura del suelo.
Pero si tienes serias dudas sobre la viabilidad de la plantación por el suelo, yo plantaría los híbridos, pues son más rústicos y resistentes. Yo elegiría el Mj209xRa. Los híbridos crecen bien en condiciones donde los regias y los nigras lo pasan mal.
Goyo, pues este año algunos te crecerán alrededor de 150 cm. No está nada mal para su tercera savia. Te has fijado si los mejores tambien lo fueron los años anteriores, o no hay relación entre lo q crecieron antes y lo q crecen este año.
Los mios parece que están dejando de crecer y están fabricando la yema terminal. Están bastante majos.
Saludos.
Milio
sobre el tema de la arcilla y el limo, tengo una finca casi al lado del
rio, muy arcillosa y pesada y los nogales negros me van de cine, no asi
los blancos, si ademas tienes regadio, creo q te deberian funcionar muy
bien, prueba algun nigra a ver q tal le va tu finca.
Respecto al trebol tambien he oido q fija muy bien el nitrogeno al
suelo, si tu finca es de regadio, te importa poco q el trebol se beba
el agua.
sobre el tema de la arcilla y el limo, tengo una finca casi al lado del
rio, muy arcillosa y pesada y los nogales negros me van de cine, no asi
los blancos, si ademas tienes regadio, creo q te deberian funcionar muy
bien, prueba algun nigra a ver q tal le va tu finca.
Respecto al trebol tambien he oido q fija muy bien el nitrogeno al
suelo, si tu finca es de regadio, te importa poco q el trebol se beba
el agua.
HOLA A TODOS:
Sinceramente, no se que hacer , por un lada lo prudente según los técnicos es no plantar en ese tipo de suelo o hacer una prueba, pero por otro lado harían falta varios años para ver que pasa, y yo no quiero esperar. Los gastos para poner la finca a punto ( incluso he comprado otros 3500 metros más) rondarian los 9000 euros contando el pozo nuevo, el motor y los tubos y los arboles, lo cual es una pasta, asi que voy a esperar un poco y si a final de año la economia va bien me tiro a la piscina. A su vez estoy mirando si vendo esta finca y compro otra mejor, aunque los precios están por la galaxia.
Un saludo
Sinceramente, no se que hacer , por un lada lo prudente según los técnicos es no plantar en ese tipo de suelo o hacer una prueba, pero por otro lado harían falta varios años para ver que pasa, y yo no quiero esperar. Los gastos para poner la finca a punto ( incluso he comprado otros 3500 metros más) rondarian los 9000 euros contando el pozo nuevo, el motor y los tubos y los arboles, lo cual es una pasta, asi que voy a esperar un poco y si a final de año la economia va bien me tiro a la piscina. A su vez estoy mirando si vendo esta finca y compro otra mejor, aunque los precios están por la galaxia.
Un saludo
Hola:
Ojala me llegaran mas de uno a crecer 150 cm este año pero no lo creo, en todo caso el especial que rebrota antes y pierde la hoja mas tarde pero no creo. Ahora estan un poco parados, supongo que no tanto como los tuyos que estarán tan parados como los que plante este año pero no tiran al mismo ritmo. Supongo que al tirón de frondosidad le sigue tirón de raíces y vuelta a empezar o es el exceso de calor que los para algo, aquí estos días se cuecen los lagartos. Lo que si confío es que lleguen a 120 cm unos cuantos. La verdad es que ahora en muchos se hace difícil saber donde empieza el crecimiento de este año y me da miedo hacer como los pescadores. Lo que es cierto es que compre la mitad entre 40 y 60 cm y la otra mitad entre 60 y 80, mi padre y mi hermano me ayudaron a plantarlos y cuando los vieron este invierno se reían de mí porque decían que en lugar de crecer parecían que habían encogido. En algún caso era cierto porque se quemo mas trozo por la helada que lo que crecieron. Este año algunos pasan de 180 cm y muchos de 150 cm. Lo que tengo también es algunos con ramas descompensantes que tendré que podar fuerte al final del invierno. Aun así este año no pienso podarlos mas. Respecto al año pasado tampoco hay mucha relación, algunos si que son de los buenos del año pasado pero otros no. De los que mas han crecido, han crecido mas este año que en los dos anteriores. Yo creo que es mas importante el grosor del árbol que la altura, sobre todo la base del tronco. Si tienen almacenada mucha energía para echar raíces en invierno y les sobra algo para primavera cuando llega el calor salen como cohetes. Creo que a finales de agosto les echare un poco de abono para que cojan energía antes del descanso invernal.
Milio, piensa también que los técnicos tienden a curarse en salud. Ahora piénsalo bien y actúa convencido, sino déjalo.
Olas ¿a que profundidad tienes la capa freática?
Por cierto veo poca gente escribiendo, antes había muchos mas y lecturas y entradas al foro hay muchas. Animaros todos. Dvdd27 cuéntanos algo de tu experiencia que es mas larga que las nuestras.
Un saludo
Ojala me llegaran mas de uno a crecer 150 cm este año pero no lo creo, en todo caso el especial que rebrota antes y pierde la hoja mas tarde pero no creo. Ahora estan un poco parados, supongo que no tanto como los tuyos que estarán tan parados como los que plante este año pero no tiran al mismo ritmo. Supongo que al tirón de frondosidad le sigue tirón de raíces y vuelta a empezar o es el exceso de calor que los para algo, aquí estos días se cuecen los lagartos. Lo que si confío es que lleguen a 120 cm unos cuantos. La verdad es que ahora en muchos se hace difícil saber donde empieza el crecimiento de este año y me da miedo hacer como los pescadores. Lo que es cierto es que compre la mitad entre 40 y 60 cm y la otra mitad entre 60 y 80, mi padre y mi hermano me ayudaron a plantarlos y cuando los vieron este invierno se reían de mí porque decían que en lugar de crecer parecían que habían encogido. En algún caso era cierto porque se quemo mas trozo por la helada que lo que crecieron. Este año algunos pasan de 180 cm y muchos de 150 cm. Lo que tengo también es algunos con ramas descompensantes que tendré que podar fuerte al final del invierno. Aun así este año no pienso podarlos mas. Respecto al año pasado tampoco hay mucha relación, algunos si que son de los buenos del año pasado pero otros no. De los que mas han crecido, han crecido mas este año que en los dos anteriores. Yo creo que es mas importante el grosor del árbol que la altura, sobre todo la base del tronco. Si tienen almacenada mucha energía para echar raíces en invierno y les sobra algo para primavera cuando llega el calor salen como cohetes. Creo que a finales de agosto les echare un poco de abono para que cojan energía antes del descanso invernal.
Milio, piensa también que los técnicos tienden a curarse en salud. Ahora piénsalo bien y actúa convencido, sino déjalo.
Olas ¿a que profundidad tienes la capa freática?
Por cierto veo poca gente escribiendo, antes había muchos mas y lecturas y entradas al foro hay muchas. Animaros todos. Dvdd27 cuéntanos algo de tu experiencia que es mas larga que las nuestras.
Un saludo
hola:
Tienes razon goyo. la verdad es que leo todos los dias y practicamente todos los problemas que contais me ocurren a mi tambien.
El principal problema que veo es la lucha contra el aire, debido a que en pleno valle del Ebro el viento sopla con mucha fuerza. En primer lugar puse tutores de 3 metros de altura, pero muy pronto me di cuenta que solo servirian para un par de años ya que son arboles con un crecimiento muy rápido, y algunos de ellos superan ya los 6 metros de altura y una circunferencia de 29 cm a 1.30. Este año es el 5º verano en el campo y eran de 1+1. En este momento, en este tipo de árboles lo que estoy probando y parece que es una buena solucion es un tirante cogido con dos cuerdas desde el suelo. El principal problema es que ocupa algo de espacio y puede suponer inconveniente a la hora de desbrozar las calles.
En cuanto a la poda he probado muchas maneras y todavía no se cual es la correcta. Yo por la que mas me inclino es la de en verano dejar siempre un crecimiento de la guia libre de competencias y quitar alguna rama demasiado gruesa por abajo y esperar al invierno para hacer una poda de todas las demás.
Los primeros años creo que espere demasiado a podar y el crecimento de las ramas superiores en algunos casos a 3 cm. creo que ha podido dejar algun tipo de nudo pequeño, espero no cometer mas ese fallo.
Tienes razon goyo. la verdad es que leo todos los dias y practicamente todos los problemas que contais me ocurren a mi tambien.
El principal problema que veo es la lucha contra el aire, debido a que en pleno valle del Ebro el viento sopla con mucha fuerza. En primer lugar puse tutores de 3 metros de altura, pero muy pronto me di cuenta que solo servirian para un par de años ya que son arboles con un crecimiento muy rápido, y algunos de ellos superan ya los 6 metros de altura y una circunferencia de 29 cm a 1.30. Este año es el 5º verano en el campo y eran de 1+1. En este momento, en este tipo de árboles lo que estoy probando y parece que es una buena solucion es un tirante cogido con dos cuerdas desde el suelo. El principal problema es que ocupa algo de espacio y puede suponer inconveniente a la hora de desbrozar las calles.
En cuanto a la poda he probado muchas maneras y todavía no se cual es la correcta. Yo por la que mas me inclino es la de en verano dejar siempre un crecimiento de la guia libre de competencias y quitar alguna rama demasiado gruesa por abajo y esperar al invierno para hacer una poda de todas las demás.
Los primeros años creo que espere demasiado a podar y el crecimento de las ramas superiores en algunos casos a 3 cm. creo que ha podido dejar algun tipo de nudo pequeño, espero no cometer mas ese fallo.
Hola a Todos:
Acabo de leer el libro : Manual de Sevicultura para Plantaciones de especies productoras de madera de calidad, de G. Montero y otros de Ed. Mundi-Prensa, partiendo de la base de que todos los libros son interesantes, me gusto mucho mas el de poda y formacion de arboles forestales donde creo que viene claro como actuar con el nogal y (dice que la poda es mejor en verano) y creo que lo explica muy bien. Este último se ve que es traducción de los franceses, si bien dice algo de sus experiencias y habla de varias especies más ( arce, fresnos, tilos, servales, cerezos, etc) del nogal no dice mucho.
Al menos veo que para mi suelo y clima puede haber otras especies, de manera que si no puedo poner nogales pondre otro tipo de arbol, lo malo es que he intentado buscar en la red posibles viveros y no encuentro nada y lo peor es que la mayoria de los viveros estan en el Norte con lo cual la planta que pueda encontrar será difícil que se adapte bien a los condiciones del Sur. Lástima que no esteis más cerca para ir a ver vuestros arboles.
(En fin, de tanto leer me voy a hacer un "sabio" si haber visto un arbol de verdad ni en pintura).
Un saludo
Acabo de leer el libro : Manual de Sevicultura para Plantaciones de especies productoras de madera de calidad, de G. Montero y otros de Ed. Mundi-Prensa, partiendo de la base de que todos los libros son interesantes, me gusto mucho mas el de poda y formacion de arboles forestales donde creo que viene claro como actuar con el nogal y (dice que la poda es mejor en verano) y creo que lo explica muy bien. Este último se ve que es traducción de los franceses, si bien dice algo de sus experiencias y habla de varias especies más ( arce, fresnos, tilos, servales, cerezos, etc) del nogal no dice mucho.
Al menos veo que para mi suelo y clima puede haber otras especies, de manera que si no puedo poner nogales pondre otro tipo de arbol, lo malo es que he intentado buscar en la red posibles viveros y no encuentro nada y lo peor es que la mayoria de los viveros estan en el Norte con lo cual la planta que pueda encontrar será difícil que se adapte bien a los condiciones del Sur. Lástima que no esteis más cerca para ir a ver vuestros arboles.
(En fin, de tanto leer me voy a hacer un "sabio" si haber visto un arbol de verdad ni en pintura).
Un saludo
Hola a todos
Pues si, Goyo, en el foro participamos solo unos pocos, y en cambio lo lee bastante gente. Yo también le pido a todo el mundo que se anime y participe. Poco a poco y entre todos vamos aportando mucha información y datos, y vamos aprendiendo mucho.
Alguien q quiera meterse en este mundillo y no sepa nada, con solo leerse el foro tiene resueltas la mayoría de preguntas iniciales.
Sobre lo del crecimiento de los híbridos, yo también creo q este año se están concentrando en las raíces. Aunque sobre las razones de dejar de crecer por estas fechas, no se si será cosa del reloj biológico, pero lo q es seguro es que aquí no ha sido por exceso de calor, más bien al contrario. Algunas noches las mínimas han bajado a 5º C.
Ya se nota lo que han engordado, y pese al viento están creciendo rectos. Incluso alguno que tenía una ligera curvatura del tronco se está enderezando.
Sobre lo que han crecido este año en altura, (los mejores unos 50 cm y los peores 10-15 cm), no veo ninguna relación con la fecha de brotación ni con la longitud del tallo. Lo q comentas del grosor en el cuello es cierto, y en lo que veo más relación es en desarrollo de las raíces y en el tamaño y grosor de la yema terminal.
Si el árbol está creciendo hasta muy tarde en verano puede parecer una ventaja, pero es más bien un inconveniente, pues ese brote es delgadito y con la yema pequeña. Esto es muy importante en todas las especies y especialmente en los nogales q pueden helarse en otoño. En esa yema está el brote del año siguiente, y si las condiciones son favorables luego dan otro brote más, pero si el brote es muy debil es probable q alguna de las yemas laterales situadas más abajo, y q si tenía el tamaño adecuado, tome la dominancia.
Por eso se recomienda regar menos (o dejar de regar según años y zonas) a finales de agosto.
Dvd27, muy buenos tus nogales. Les abonas mucho o te crecen así sin ayudas?
Sobre lo del viento sigo pensando que lo mejor es la poda adecuada. Lo de los tutores y/o tensores es una solución, pero da mucho trabajo y hay que hacerlo con mucho cuidado para no dañar al árbol.
Milio, tu suelo tiene un 44% de arcilla, un 27% de limo y un 30 % de arena. Está dentro de los suelos arcillosos pero muy cerca de ser franco-arcilloso.
La muestra es superficial o estaba mezclada con la tierra profunda? Normalmente en suelos arcillosos el porcentaje de arcilla se incrementa con la profundidad.
Yo me fiaría más de la observación de los nogales de la zona (si el suelo es equivalente). Además comentaste que había plantaciones en la zona de nogales frutales y esos extraños “nogales macho”.
Como te dice Olas, a los nigra les gustan los suelos relativamente arcillosos, y los suyos están muy bien, lo malo es que tu suelo tiene además bastante cal. Creo que el híbrido Mj209xRa te va funcionar. Y si quieres guardarte las espaldas, plántalos a 8x8 y rellena el resto de huecos hasta el 4x4 con almendros. Si no te funcionasen los nogales tendrías los almendros. Y si funcionan los dos vete eliminando almendros según les estorben a los nogales.
Saludos.
Pues si, Goyo, en el foro participamos solo unos pocos, y en cambio lo lee bastante gente. Yo también le pido a todo el mundo que se anime y participe. Poco a poco y entre todos vamos aportando mucha información y datos, y vamos aprendiendo mucho.
Alguien q quiera meterse en este mundillo y no sepa nada, con solo leerse el foro tiene resueltas la mayoría de preguntas iniciales.
Sobre lo del crecimiento de los híbridos, yo también creo q este año se están concentrando en las raíces. Aunque sobre las razones de dejar de crecer por estas fechas, no se si será cosa del reloj biológico, pero lo q es seguro es que aquí no ha sido por exceso de calor, más bien al contrario. Algunas noches las mínimas han bajado a 5º C.
Ya se nota lo que han engordado, y pese al viento están creciendo rectos. Incluso alguno que tenía una ligera curvatura del tronco se está enderezando.
Sobre lo que han crecido este año en altura, (los mejores unos 50 cm y los peores 10-15 cm), no veo ninguna relación con la fecha de brotación ni con la longitud del tallo. Lo q comentas del grosor en el cuello es cierto, y en lo que veo más relación es en desarrollo de las raíces y en el tamaño y grosor de la yema terminal.
Si el árbol está creciendo hasta muy tarde en verano puede parecer una ventaja, pero es más bien un inconveniente, pues ese brote es delgadito y con la yema pequeña. Esto es muy importante en todas las especies y especialmente en los nogales q pueden helarse en otoño. En esa yema está el brote del año siguiente, y si las condiciones son favorables luego dan otro brote más, pero si el brote es muy debil es probable q alguna de las yemas laterales situadas más abajo, y q si tenía el tamaño adecuado, tome la dominancia.
Por eso se recomienda regar menos (o dejar de regar según años y zonas) a finales de agosto.
Dvd27, muy buenos tus nogales. Les abonas mucho o te crecen así sin ayudas?
Sobre lo del viento sigo pensando que lo mejor es la poda adecuada. Lo de los tutores y/o tensores es una solución, pero da mucho trabajo y hay que hacerlo con mucho cuidado para no dañar al árbol.
Milio, tu suelo tiene un 44% de arcilla, un 27% de limo y un 30 % de arena. Está dentro de los suelos arcillosos pero muy cerca de ser franco-arcilloso.
La muestra es superficial o estaba mezclada con la tierra profunda? Normalmente en suelos arcillosos el porcentaje de arcilla se incrementa con la profundidad.
Yo me fiaría más de la observación de los nogales de la zona (si el suelo es equivalente). Además comentaste que había plantaciones en la zona de nogales frutales y esos extraños “nogales macho”.
Como te dice Olas, a los nigra les gustan los suelos relativamente arcillosos, y los suyos están muy bien, lo malo es que tu suelo tiene además bastante cal. Creo que el híbrido Mj209xRa te va funcionar. Y si quieres guardarte las espaldas, plántalos a 8x8 y rellena el resto de huecos hasta el 4x4 con almendros. Si no te funcionasen los nogales tendrías los almendros. Y si funcionan los dos vete eliminando almendros según les estorben a los nogales.
Saludos.
Hola a todos:
Acabo de recibir el resultado del análisis del perfil de la tierra a 1 metro y la textura me da: arcilla: 29.1%, limo: 21.8% y arena 49.1%, frente a los 44%, 25.7% y 30.4% que me dió el análisis inicial a 30 cm.
Esto me deja más contento y mi duda es si merecería la pena pasar la vertedera para mezclar un poco las capas, ya que por arriba hay demasiada arcilla, o no hacerlo, que me recomendais.
Un saludo
Acabo de recibir el resultado del análisis del perfil de la tierra a 1 metro y la textura me da: arcilla: 29.1%, limo: 21.8% y arena 49.1%, frente a los 44%, 25.7% y 30.4% que me dió el análisis inicial a 30 cm.
Esto me deja más contento y mi duda es si merecería la pena pasar la vertedera para mezclar un poco las capas, ya que por arriba hay demasiada arcilla, o no hacerlo, que me recomendais.
Un saludo
Bueno Milio, parece que ha habido suerte y tu suelo si es adecuado para plantar nogales. Así que ya no tienes excusa…jejeje
Lo raro es que la concentración más alta de arcilla esté en la superficie, será debido a que en tu zona llueve poco y no se ha ido percolando hacia horizontes más profundos. Pero es muchísimo mejor así, pues si a la profundidad le añadimos un exceso de arcilla los problemas de asfixia radicular se multiplican, y sobre la superficie se puede actuar y mejorar, pero en profundidad es casi imposible.
El suelo a un metro es de textura franco-arcilloso-arenoso, luego es adecuado.
Lo de mezclar el suelo profundo con el superficial es misión imposible, pues no creo que exista un apero que voltee tierra a esa profundidad; Además no interesa añadir arcilla a las capas profundas. Así que habrá que centrarse en mejorar el suelo de superficie, que es el problemático.
Como tiene mucha arcilla y poca materia orgánica, hay q enriquecerlo bastante en materia orgánica para mejorar su fertilidad y su estructura, y además se puede rebajar también algo el pH. Intenta conseguir estiércol maduro, de oveja, ave o vacuno, sobre 50 Tm/Hª. Los purines solo como último recurso. Espárcelo bien, le añades una buena dosis de abono mineral completo (tu suelo está un poco bajo de nutrientes), N P K con micronutrientes, para ayudar a que se descomponga más rápido la materia orgánica y de paso ya haces un buen abonado de fondo; y a continuación lo entierras con un pase de arado. De esta forma tiene tiempo de incorporarse al suelo antes de la plantación. Un par de pases de grada ayudarán bastante en el proceso al mezclar y oxigenar.
Después, y como ya hemos hablado, la mejor forma de mejorar la estructura es plantando alfalfa pues es de los vegetales que más materia orgánica producen, fija nitrógeno y al tener raíces muy profundas necesita pocos cuidados y mejora el suelo también en profundidad. Averigua cual es la mejor época para sembrarla por tu zona.
Analiza también el agua por si acaso, vigila que sea pobre en sodio, y averigua su caudal.
Ya nos contarás….
Cambiando de tema, entre los malditos incendios y la sequía van a desaparecer la mitad de los árboles de España.
Por Burgos, los árboles de las lomas, que no tienen acceso a capa freática, están comenzando a poner alguna hoja amarilla, especialmente chopos y olmos. Algunos nogales también comienzan a pasarlo mal, tienen las hojas más verticales de la cuenta para recibir menor insolación y alguna hoja amarilla. Los pinos (nigra y sylvestris) parece q aguantan mejor.
Los árboles de los valles, que si tienen agua profunda, están perfectamente.
En mi finca, estos días está haciendo muy bueno para los árboles, pues hace el calor ideal para ellos.
Los arces han crecido sobre un metro de media y parece que ya no van a crecer más en altura y solo continúa creciendo algún brote lateral.
Casi todos los regia han dejado de crecer en altura.
Los alisos están tremendos, los buenos han crecido más de 80 cm y siguen creciendo.
Los alerces y sorbus domestica están muy desiguales.
Los nogales híbridos parece que agradecen el calorcillo y se están animando a seguir creciendo un poco más, y sobre un 75% están desarrollando las yemas a medio formar.
Qué tal van vuestros árboles?
Saludos.
Lo raro es que la concentración más alta de arcilla esté en la superficie, será debido a que en tu zona llueve poco y no se ha ido percolando hacia horizontes más profundos. Pero es muchísimo mejor así, pues si a la profundidad le añadimos un exceso de arcilla los problemas de asfixia radicular se multiplican, y sobre la superficie se puede actuar y mejorar, pero en profundidad es casi imposible.
El suelo a un metro es de textura franco-arcilloso-arenoso, luego es adecuado.
Lo de mezclar el suelo profundo con el superficial es misión imposible, pues no creo que exista un apero que voltee tierra a esa profundidad; Además no interesa añadir arcilla a las capas profundas. Así que habrá que centrarse en mejorar el suelo de superficie, que es el problemático.
Como tiene mucha arcilla y poca materia orgánica, hay q enriquecerlo bastante en materia orgánica para mejorar su fertilidad y su estructura, y además se puede rebajar también algo el pH. Intenta conseguir estiércol maduro, de oveja, ave o vacuno, sobre 50 Tm/Hª. Los purines solo como último recurso. Espárcelo bien, le añades una buena dosis de abono mineral completo (tu suelo está un poco bajo de nutrientes), N P K con micronutrientes, para ayudar a que se descomponga más rápido la materia orgánica y de paso ya haces un buen abonado de fondo; y a continuación lo entierras con un pase de arado. De esta forma tiene tiempo de incorporarse al suelo antes de la plantación. Un par de pases de grada ayudarán bastante en el proceso al mezclar y oxigenar.
Después, y como ya hemos hablado, la mejor forma de mejorar la estructura es plantando alfalfa pues es de los vegetales que más materia orgánica producen, fija nitrógeno y al tener raíces muy profundas necesita pocos cuidados y mejora el suelo también en profundidad. Averigua cual es la mejor época para sembrarla por tu zona.
Analiza también el agua por si acaso, vigila que sea pobre en sodio, y averigua su caudal.
Ya nos contarás….
Cambiando de tema, entre los malditos incendios y la sequía van a desaparecer la mitad de los árboles de España.
Por Burgos, los árboles de las lomas, que no tienen acceso a capa freática, están comenzando a poner alguna hoja amarilla, especialmente chopos y olmos. Algunos nogales también comienzan a pasarlo mal, tienen las hojas más verticales de la cuenta para recibir menor insolación y alguna hoja amarilla. Los pinos (nigra y sylvestris) parece q aguantan mejor.
Los árboles de los valles, que si tienen agua profunda, están perfectamente.
En mi finca, estos días está haciendo muy bueno para los árboles, pues hace el calor ideal para ellos.
Los arces han crecido sobre un metro de media y parece que ya no van a crecer más en altura y solo continúa creciendo algún brote lateral.
Casi todos los regia han dejado de crecer en altura.
Los alisos están tremendos, los buenos han crecido más de 80 cm y siguen creciendo.
Los alerces y sorbus domestica están muy desiguales.
Los nogales híbridos parece que agradecen el calorcillo y se están animando a seguir creciendo un poco más, y sobre un 75% están desarrollando las yemas a medio formar.
Qué tal van vuestros árboles?
Saludos.
Hola:
Dvd27, cuando hablas de circunferencia ¿te refieres a diámetro o a perímetro? Supongo que es a perímetro porque con 29 de diámetro no creo que necesiten tutores. Cuándo podas dejas solo la guía según dices. Igual el problema es ese, que al dejar solo la guía crecen mucho en altura sin coger grosor. Yo tengo unas fotocopias que me paso uno que tiene la plantación en Albacete que dicen que a partir del tercer año hay que dejar algunas ramas en el tercio superior, eso si sin que ninguna moleste a la guía y no dejar que pasen de 4 cm de diámetro. Esto creo que es lo mas complicado porque en cuanto cortas una rama por la mitad coge grosor sin conocimiento y los 4 cm los alcanza rápido. Yo estuve regando este fin de semana y en los que crecen rápido hay alguno con ramas de casi tres y eso que son de este año y sin recortar, por lo que recortando o dejándolas de año para otro alcanzan 4 sin problemas. Yo nunca he visto los chopos con tutor y no suelen crecer mal, si acaso los de las esquinas y vale. Por aquí los chopos los podan solo en invierno y quitan las ramas de 2 años dejando las del verano anterior. Yo también creo que el truco y la complicación esta en la poda. Si podas mucho crecen descompensados (muy altos y delgados) y si podas poco la madera pierde calidad. Supongo que tu ahora solo quitaras lo chupones que salgan por debajo de la copa y vale. ¿cuánto has decidido dejar libre?
Por aquí cayo una pedregada para San Roque con viento fuerte y me los ha dejado un poco tocados. Muchos incluso tienen marcas negras en la corteza verde del crecimiento de este año y a algunos les a estropeado la guía. Este verano entre el viento que esta soplando mas que en invierno, la sequía ( de esto yo por ahora no me quejo) y ahora esto, no esta siendo muy bueno y aun así a la mayoría da gusto verlo. Digo la mayoría porque también tengo que reconocer que tengo algunos que dan pena.
Milio, este que te digo de Albacete los tiene con goteo y fertirrigación y por lo que dijo los tiene una pasada. El problema que tiene es el de Dvd27 que se espigan mucho. Yo opino como Raúl, creo que ya no tienes excusa para no plantar. Respecto a la alfalfa si la zona es seca y riegas con goteo no creo que te tire mucho, es fácil que muera. La alfalfa es cultivo de regadío aunque funciona también en el secano pero en el secano fresco. Cuando esta ya crecida puede aguantar la sequía por que tiene un sistema radicular muy potente pero que nazca bien desde el principio, desde luego en año como este no creo. Yo probaría en un trozo y no plantes muy denso para que tenga mas espacio. Si tira al principio habrá mas mala hierba que alfalfa pero en cuanto pegues cortes será al revés. A mí el trébol me gusta porque tiene menos porte y coloniza solo. Al año que viene echare semillas por algunos trozos. La pega que tiene es el precio de la semilla que va a mas de 6 € el K (comprando en sacos de 25) y hay que echar un huevo.
Raúl sabes que pasa con los incendios, que no meten a nadie a la cárcel por nada (si ni Farruquito va). Una cosa es un accidente o incluso un descuido y otra lo que esta pasando. En cualquier caso los incendios se evitan en invierno, y la solución no es unos despliegues bestiales cuando el fuego llega a las poblaciones sino tener y mantener los cortafuegos bien limpios y que nadie gane dinero con el fuego.
Un saludo
Dvd27, cuando hablas de circunferencia ¿te refieres a diámetro o a perímetro? Supongo que es a perímetro porque con 29 de diámetro no creo que necesiten tutores. Cuándo podas dejas solo la guía según dices. Igual el problema es ese, que al dejar solo la guía crecen mucho en altura sin coger grosor. Yo tengo unas fotocopias que me paso uno que tiene la plantación en Albacete que dicen que a partir del tercer año hay que dejar algunas ramas en el tercio superior, eso si sin que ninguna moleste a la guía y no dejar que pasen de 4 cm de diámetro. Esto creo que es lo mas complicado porque en cuanto cortas una rama por la mitad coge grosor sin conocimiento y los 4 cm los alcanza rápido. Yo estuve regando este fin de semana y en los que crecen rápido hay alguno con ramas de casi tres y eso que son de este año y sin recortar, por lo que recortando o dejándolas de año para otro alcanzan 4 sin problemas. Yo nunca he visto los chopos con tutor y no suelen crecer mal, si acaso los de las esquinas y vale. Por aquí los chopos los podan solo en invierno y quitan las ramas de 2 años dejando las del verano anterior. Yo también creo que el truco y la complicación esta en la poda. Si podas mucho crecen descompensados (muy altos y delgados) y si podas poco la madera pierde calidad. Supongo que tu ahora solo quitaras lo chupones que salgan por debajo de la copa y vale. ¿cuánto has decidido dejar libre?
Por aquí cayo una pedregada para San Roque con viento fuerte y me los ha dejado un poco tocados. Muchos incluso tienen marcas negras en la corteza verde del crecimiento de este año y a algunos les a estropeado la guía. Este verano entre el viento que esta soplando mas que en invierno, la sequía ( de esto yo por ahora no me quejo) y ahora esto, no esta siendo muy bueno y aun así a la mayoría da gusto verlo. Digo la mayoría porque también tengo que reconocer que tengo algunos que dan pena.
Milio, este que te digo de Albacete los tiene con goteo y fertirrigación y por lo que dijo los tiene una pasada. El problema que tiene es el de Dvd27 que se espigan mucho. Yo opino como Raúl, creo que ya no tienes excusa para no plantar. Respecto a la alfalfa si la zona es seca y riegas con goteo no creo que te tire mucho, es fácil que muera. La alfalfa es cultivo de regadío aunque funciona también en el secano pero en el secano fresco. Cuando esta ya crecida puede aguantar la sequía por que tiene un sistema radicular muy potente pero que nazca bien desde el principio, desde luego en año como este no creo. Yo probaría en un trozo y no plantes muy denso para que tenga mas espacio. Si tira al principio habrá mas mala hierba que alfalfa pero en cuanto pegues cortes será al revés. A mí el trébol me gusta porque tiene menos porte y coloniza solo. Al año que viene echare semillas por algunos trozos. La pega que tiene es el precio de la semilla que va a mas de 6 € el K (comprando en sacos de 25) y hay que echar un huevo.
Raúl sabes que pasa con los incendios, que no meten a nadie a la cárcel por nada (si ni Farruquito va). Una cosa es un accidente o incluso un descuido y otra lo que esta pasando. En cualquier caso los incendios se evitan en invierno, y la solución no es unos despliegues bestiales cuando el fuego llega a las poblaciones sino tener y mantener los cortafuegos bien limpios y que nadie gane dinero con el fuego.
Un saludo