Atencion a las tres crisis
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4998
- Registrado: 25 Feb 2008, 20:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La Mancha
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 13803
- Registrado: 24 Nov 2007, 12:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: españa
Esta recesion constituye un periodo oscuro que es probable que dure varios años, muy a pesar del optimismo que hacen gala algunos economistas que predicen una ligera mejoria hacia finales del 2009, pues bien, vamos a ver si en el 2009 se arregla algo, aunque tengo mas fe, si es que se arregla, hacia el 2010-2011, asi que a esperar y a atarse mas el cinturon, hasta que a lo mejor nos asfixiamos de tanto apretar.
Estamos en una situacion parecida a lo que le paso al Japon, que tras un periodo de especulacion financiera e inmobiliaria desenfrenada- escandalos-timos-y corrupciones, al final estallaron las burbujas, como las nuestras, pero Japon era la segunda economia mundial, 500 billones de yenes de PIB, sufrio una perdida supermillonaria financiera e inmobiliaria, nada menos que 1500 billones y de la inversion empresarial del 20% de PIB, verdaderamente estos numeros asustan.
Como dicen algunos economistas, en casos asi, solo el gasto publico puede evitar una Gran Depresion.
Los japoneses consiguieron salir, a pesar de un incremento sustancial de si deficit y deuda durante 15 años, la pregunta es: Y nosotros podremos?.
Mejor que sea que si, porque si es que no ......................
saludos
Estamos en una situacion parecida a lo que le paso al Japon, que tras un periodo de especulacion financiera e inmobiliaria desenfrenada- escandalos-timos-y corrupciones, al final estallaron las burbujas, como las nuestras, pero Japon era la segunda economia mundial, 500 billones de yenes de PIB, sufrio una perdida supermillonaria financiera e inmobiliaria, nada menos que 1500 billones y de la inversion empresarial del 20% de PIB, verdaderamente estos numeros asustan.
Como dicen algunos economistas, en casos asi, solo el gasto publico puede evitar una Gran Depresion.
Los japoneses consiguieron salir, a pesar de un incremento sustancial de si deficit y deuda durante 15 años, la pregunta es: Y nosotros podremos?.
Mejor que sea que si, porque si es que no ......................
saludos
No pierdes si no llegas primero : pierdes si no corres.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 211
- Registrado: 04 Feb 2005, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: ZAMORA
No vamos a salir. Se han cargado la agricultura y la industria y el turismo va a notar la devaluacion de la libra. Los servicios ya veremos que tal les va sin lo otro
"La agricultura es la profesión propia del sabio, la más adecuada al sencillo y la ocupación más digna para todo hombre libre" Cicerón.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
saludos Mabasa, supongo que los podran secar a los billetes.
si no lo tienen bien, cuando va bien se hinchan a ganar y cuando va mal el gobierno les protege con el dinero de todos para que no quiebren, ya podiamos ser todos igual, que nos prestasen la misma atención.yo tb lo veo muy negro Johndeere, haria falta un esfuerzo común muy grande y los primeros que deberian hacerlo (los politicos) a mi parecer estan muy lejos de poner los objetivos o leyes necesarias para arreglar en lo posible la situación.

No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 13803
- Registrado: 24 Nov 2007, 12:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: españa
Un poco de humor con la famosa crisis nos vendra bien.
Nos obsesionamos con la crisis cuando:
1- Uno se niega a tirar la basura, porque no quieres que la "bolsa" baje.
2- Hay que evitar los parques descuidados y poco vigilados, para que no
se puedan ver los "bancos" rotos y llenos de indigentes.
3- No dejar propina al camarero ya que culpamos al mercado interbancario
4- Dejas de creer a tus amigos, no se soporta la idea de darles "credito"
5- En la administracion de loteria se juega a la Primitiva, para ahorrarse el
IVA.
6- Hemos vuelto a comprar condones de marca, porque nos espanta los
"Subprime".
7- Nos apuntamos al gimnasio, porque estamos rodeados de "activos",
ademas se elige uno con piscina para ganar "liquidez".
8- Apartar las "eses" de la sopa de letras para transformarla en una
"opa"
9- Uno no sabe que hacer con las "eses " sobrantes y se baraja la idea de
devolver letras
10 Uno se queda embobado, viendo al presidente del congreso, mientras
escuchas a U2. Todo sea por el "bono".
11 Les cambias las mochillas del cole a tus hijos, y las sustituyes por carte
ras mas eficientes.
12 Tu hermana se rompe una pierna en Inglaterra, y te alegras de que se
haga "broker".
13 Por las noches le pides a tu señora realizar una "fusion" `plena. Si se
niega, le sugieres un intercambio de "activos".
14 Sales a comprar el pan y le pides a la dependiente un "presupuesto"
15 Sufres lapsus en la biblioteca y les pides un LIBOR.
15 Tu amigo "riesgo" te pregunta por que has dejado de saludar a su
"prima".
16 Exiges a una enfermera para que te ponga una antigripal. Con la que
esta cayendo siempre es mejor recibir una inyeccion "de capital".
17 Cuando viajas, te vas de hostal, y pides la habitacion mas interior. Te
sientes a gusto en los "fondos de pensiones".
si al menos hemos sonreido algo, al leer estas frases, ya es importante,
aunque la cosa este pesimista, tenemos que ser optimistas.
venga un saludo.
Nos obsesionamos con la crisis cuando:
1- Uno se niega a tirar la basura, porque no quieres que la "bolsa" baje.
2- Hay que evitar los parques descuidados y poco vigilados, para que no
se puedan ver los "bancos" rotos y llenos de indigentes.
3- No dejar propina al camarero ya que culpamos al mercado interbancario
4- Dejas de creer a tus amigos, no se soporta la idea de darles "credito"
5- En la administracion de loteria se juega a la Primitiva, para ahorrarse el
IVA.
6- Hemos vuelto a comprar condones de marca, porque nos espanta los
"Subprime".
7- Nos apuntamos al gimnasio, porque estamos rodeados de "activos",
ademas se elige uno con piscina para ganar "liquidez".
8- Apartar las "eses" de la sopa de letras para transformarla en una
"opa"
9- Uno no sabe que hacer con las "eses " sobrantes y se baraja la idea de
devolver letras
10 Uno se queda embobado, viendo al presidente del congreso, mientras
escuchas a U2. Todo sea por el "bono".
11 Les cambias las mochillas del cole a tus hijos, y las sustituyes por carte
ras mas eficientes.
12 Tu hermana se rompe una pierna en Inglaterra, y te alegras de que se
haga "broker".
13 Por las noches le pides a tu señora realizar una "fusion" `plena. Si se
niega, le sugieres un intercambio de "activos".
14 Sales a comprar el pan y le pides a la dependiente un "presupuesto"
15 Sufres lapsus en la biblioteca y les pides un LIBOR.
15 Tu amigo "riesgo" te pregunta por que has dejado de saludar a su
"prima".
16 Exiges a una enfermera para que te ponga una antigripal. Con la que
esta cayendo siempre es mejor recibir una inyeccion "de capital".
17 Cuando viajas, te vas de hostal, y pides la habitacion mas interior. Te
sientes a gusto en los "fondos de pensiones".
si al menos hemos sonreido algo, al leer estas frases, ya es importante,
aunque la cosa este pesimista, tenemos que ser optimistas.
venga un saludo.
No pierdes si no llegas primero : pierdes si no corres.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
Está más que pesimista Mabasa, personalmente cada dia lo veo más negro, habrá que hacer muchos cambios y mirar de sobrevivir; el objetivo ahora es la supervivencia haciendo todos los cambios necesarios para ella (el que tenga la flexibilidad y oportunidad para hacerlos). En mi pueblo sé de varias empresas que llevan varios meses sin poder pagar a sus empleados, gente que va a la gasolinera a poner 5 € de gasoil, y también me da la impresión que hay que tener cuidado con lo que uno habla, siempre hay gente que está con las orejas muy pendientes con lo que parece que el problema ya es más grave de lo que pueda parecer.Otro texto de Santiago Niño Becerra, diciendo que las expectativas seran peores. Como siempre de malo a bueno va muy bien, pero de bueno a malo sabe muy mal y cuesta mucho que es lo que está sucediendo.Pinceladas – 3
Santiago Niño Becerra - Viernes, 13 de Febrero
Enviar artículo por Email
Imprimir artículo
77
– Y en línea con lo anterior: el ‘acuerdo Sony Viladecavalls’:
congelación salarial, más horas de trabajo y 93 despidos a cambio de
que la matriz mantenga la planta abierta hasta … 2010 … si no se
produce una ‘caída significativa’ de la venta de televisores en Europa.
¿Imaginan un acuerdo como ese en 1998?, ¿y en 1865?. En el primer año
indicado ni en sueños, en el segundo, por descontado
Este
acuerdo es el decimonónico ‘yo por menos’; es la indefinición
personificada: ¿cuánto es una ‘caída significativa’ de la venta de
televisores en Europa?, ¿será lo mismo hoy que en Enero de 2010?;
trabajar más horas, pero, ¿no les sobraban a la compañía más de 200
trabajadores?. ¿Saben lo que significa este acuerdo, no?, y, ¿saben
cómo acabará, verdad?.
78 – Previsiones. Irán saliendo: todos iremos actualizando las que
vayamos elaborando, y sin embargo, las verdaderamente importantes son
las concernientes a la población ocupada, el empleo. ‘No, dice alguien
por el fondo, el empleo es consecuencia de, porque se genera a partir
de’. No, no, ¡que va!; hoy no, aquí no (y en otros sitios tampoco, pero
bueno).
Aclaración: vamos a hablar del reino; síganme. A lo largo de los
próximos dos años (del actual y del próximo), entre otras, la
producción de automóviles va a reducirse, van a venir menos turistas y
la construcción de muchos bienes prácticamente se va a paralizar, lo
que ocasionará una reducción en la población ocupada; las consecuencia
inmediatas serán, valga la redundancia, inmediatas: caída del consumo y
aumento de la morosidad, lo que llevará al hundimiento de la inversión.
La suma de lo anterior ocasionará una reducción brutal de los ingresos
fiscales, lo que desencadenará reducciones en las prestaciones sociales
y/o en su calidad y caídas en el consumo y en la inversión públicas;
paralelamente, se tratará de aumentar el endeudamiento (lo que no
supone que alguien quiera adquirir la deuda que el Reino de España
emita sea cual sea su prima). Lo que llevará a una caída en el empleo;
y vuelta a empezar.
‘¡Claro, claro!, dice quien siempre dice cosas desde el fondo, por
eso hay que poner en marcha políticas keynesianas, aumentar el gasto
público, vamos’. Pues no: eso se pudo hacer en los 50 y 60, cuando no
había ningún problema para ir-a-más; pero ahora, ¿a qué más podemos
ir?.
79 – La Historia explica que el presidente Franklin Delano Rossevelt
instituyó las modernas pensiones de jubilación; cierto es, lo que no se
explica con tanta vehemencia es que eso, las pensiones, fue el
resultado de un pacto entre la Presidencia y los Sindicatos. Cuando
Rossevelt comprendió que nadie -muy pocos- le iba a apoyar para poner
en marcha el conjunto de medidas de lo que posteriormente se conocería
como New Deal, buscó aliados con un candil, y encontró a los
Sindicatos: machacados por un cuatrienio de depresión económica, y el
Presidente compró el apoyo de los Sindicatos con las pensiones, bajas,
muy bajas, pero inmensas considerando de qué se partía.
Curiosamente la Presidencia de Obama también se está aproximando a
los Sindicatos: el discurso del pasado día 31 de Enero. No digo que sea
malo, pero no será gratis. La pregunta es qué va a pedir Obama a los
Sindicatos: para qué necesita a los Sindicatos.
En esta línea: “Keep British Jobs for British Workers”. ¡Impresionante! (http://news.bbc.co.uk/1/hi/uk_politics/7097837.stm).
80 – Volvemos con el tema: los créditos: todos. Les propongo algo:
vamos a aceptar los números que dicen las entidades financieras: hace
un par de años el monto de créditos crecía a tasas cercanas al 30%,
ahora la demanda crediticia se ha hundido el 20%; pero, en
contrapartida, también vamos a aceptar lo que dice el otro lado: que
aunque el volumen crediticio haya ascendido, la parte del león se la
están llevado ‘los grandes’.
No sé como lo ven pero lo que se deduce de lo de arriba es que ‘España
-y no sólo España- iba bien’ debido a que se fomentaba que se pidiesen
créditos porque se concedían sin un solo problema, y quienes los
recibían vivían gracias a esa pasta crediticia. Resumen: hemos
existido, todo ha existido, debido a que existía al crédito: crédito
para todo y para todos, crédito fácil, dinero barato, consumo
desbocado, inversión de acuerdo a lo anterior, capacidad productiva en
función de que ese tinglado permaneciese. El ejemplo paradigmático: el
automóvil.
80 bis – ¡Proteccionismo no!. Suena bien porque es lógico, pero,
sobre todo porque nos lo han estado diciendo desde hace cincuenta años,
pero, ¿saben?, la tendencia durante gran parte de esos cincuenta años
era ir-a-mas; y hora la tendencia es la contraria: estamos
yendo-a-menos. Que el proteccionismo es malo continúa siendo lógico,
pero ahora junto al librecambismo cabalga el desempleo de todo, y,
claro, del paro. ¡Ojo!, uno no tiene porqué suponer el otro, pero ahora
coinciden, y la gente deduce, puede que mal, pero deduce. Es muy fácil
criticar a Francia por los 6.000 millones que va inyectar en el
automóvil con las condiciones que va a hacerlo, pero, ¿cómo se explica
que el libre comercio es bueno a un trabajador del centro que Renault
tiene Hauts-de-Seine al que acaban de comunicarle que la compañía va a
prescindir de él?.
¿Libre comercio?. Ahora que se celebra el 200 aniversario del
nacimiento de Abraham Lincoln; lean una de sus frases famosas:
“Eliminad los aranceles y aprobad el libre comercio y nuestros
trabajadores serán reducidos al nivel de siervos pobres, como en
Europa”. Eran otra época, claro, claro; pero ahora también lo es en
relación a cuando tuvo lugar la Cumbre de La Habana, ¿no?.
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon LLull.
http://www.lacartadelabolsa.com/index.p ... nceladas_3
Santiago Niño Becerra - Viernes, 13 de Febrero
Enviar artículo por Email
Imprimir artículo
77
– Y en línea con lo anterior: el ‘acuerdo Sony Viladecavalls’:
congelación salarial, más horas de trabajo y 93 despidos a cambio de
que la matriz mantenga la planta abierta hasta … 2010 … si no se
produce una ‘caída significativa’ de la venta de televisores en Europa.
¿Imaginan un acuerdo como ese en 1998?, ¿y en 1865?. En el primer año
indicado ni en sueños, en el segundo, por descontado
Este
acuerdo es el decimonónico ‘yo por menos’; es la indefinición
personificada: ¿cuánto es una ‘caída significativa’ de la venta de
televisores en Europa?, ¿será lo mismo hoy que en Enero de 2010?;
trabajar más horas, pero, ¿no les sobraban a la compañía más de 200
trabajadores?. ¿Saben lo que significa este acuerdo, no?, y, ¿saben
cómo acabará, verdad?.
78 – Previsiones. Irán saliendo: todos iremos actualizando las que
vayamos elaborando, y sin embargo, las verdaderamente importantes son
las concernientes a la población ocupada, el empleo. ‘No, dice alguien
por el fondo, el empleo es consecuencia de, porque se genera a partir
de’. No, no, ¡que va!; hoy no, aquí no (y en otros sitios tampoco, pero
bueno).
Aclaración: vamos a hablar del reino; síganme. A lo largo de los
próximos dos años (del actual y del próximo), entre otras, la
producción de automóviles va a reducirse, van a venir menos turistas y
la construcción de muchos bienes prácticamente se va a paralizar, lo
que ocasionará una reducción en la población ocupada; las consecuencia
inmediatas serán, valga la redundancia, inmediatas: caída del consumo y
aumento de la morosidad, lo que llevará al hundimiento de la inversión.
La suma de lo anterior ocasionará una reducción brutal de los ingresos
fiscales, lo que desencadenará reducciones en las prestaciones sociales
y/o en su calidad y caídas en el consumo y en la inversión públicas;
paralelamente, se tratará de aumentar el endeudamiento (lo que no
supone que alguien quiera adquirir la deuda que el Reino de España
emita sea cual sea su prima). Lo que llevará a una caída en el empleo;
y vuelta a empezar.
‘¡Claro, claro!, dice quien siempre dice cosas desde el fondo, por
eso hay que poner en marcha políticas keynesianas, aumentar el gasto
público, vamos’. Pues no: eso se pudo hacer en los 50 y 60, cuando no
había ningún problema para ir-a-más; pero ahora, ¿a qué más podemos
ir?.
79 – La Historia explica que el presidente Franklin Delano Rossevelt
instituyó las modernas pensiones de jubilación; cierto es, lo que no se
explica con tanta vehemencia es que eso, las pensiones, fue el
resultado de un pacto entre la Presidencia y los Sindicatos. Cuando
Rossevelt comprendió que nadie -muy pocos- le iba a apoyar para poner
en marcha el conjunto de medidas de lo que posteriormente se conocería
como New Deal, buscó aliados con un candil, y encontró a los
Sindicatos: machacados por un cuatrienio de depresión económica, y el
Presidente compró el apoyo de los Sindicatos con las pensiones, bajas,
muy bajas, pero inmensas considerando de qué se partía.
Curiosamente la Presidencia de Obama también se está aproximando a
los Sindicatos: el discurso del pasado día 31 de Enero. No digo que sea
malo, pero no será gratis. La pregunta es qué va a pedir Obama a los
Sindicatos: para qué necesita a los Sindicatos.
En esta línea: “Keep British Jobs for British Workers”. ¡Impresionante! (http://news.bbc.co.uk/1/hi/uk_politics/7097837.stm).
80 – Volvemos con el tema: los créditos: todos. Les propongo algo:
vamos a aceptar los números que dicen las entidades financieras: hace
un par de años el monto de créditos crecía a tasas cercanas al 30%,
ahora la demanda crediticia se ha hundido el 20%; pero, en
contrapartida, también vamos a aceptar lo que dice el otro lado: que
aunque el volumen crediticio haya ascendido, la parte del león se la
están llevado ‘los grandes’.
No sé como lo ven pero lo que se deduce de lo de arriba es que ‘España
-y no sólo España- iba bien’ debido a que se fomentaba que se pidiesen
créditos porque se concedían sin un solo problema, y quienes los
recibían vivían gracias a esa pasta crediticia. Resumen: hemos
existido, todo ha existido, debido a que existía al crédito: crédito
para todo y para todos, crédito fácil, dinero barato, consumo
desbocado, inversión de acuerdo a lo anterior, capacidad productiva en
función de que ese tinglado permaneciese. El ejemplo paradigmático: el
automóvil.
80 bis – ¡Proteccionismo no!. Suena bien porque es lógico, pero,
sobre todo porque nos lo han estado diciendo desde hace cincuenta años,
pero, ¿saben?, la tendencia durante gran parte de esos cincuenta años
era ir-a-mas; y hora la tendencia es la contraria: estamos
yendo-a-menos. Que el proteccionismo es malo continúa siendo lógico,
pero ahora junto al librecambismo cabalga el desempleo de todo, y,
claro, del paro. ¡Ojo!, uno no tiene porqué suponer el otro, pero ahora
coinciden, y la gente deduce, puede que mal, pero deduce. Es muy fácil
criticar a Francia por los 6.000 millones que va inyectar en el
automóvil con las condiciones que va a hacerlo, pero, ¿cómo se explica
que el libre comercio es bueno a un trabajador del centro que Renault
tiene Hauts-de-Seine al que acaban de comunicarle que la compañía va a
prescindir de él?.
¿Libre comercio?. Ahora que se celebra el 200 aniversario del
nacimiento de Abraham Lincoln; lean una de sus frases famosas:
“Eliminad los aranceles y aprobad el libre comercio y nuestros
trabajadores serán reducidos al nivel de siervos pobres, como en
Europa”. Eran otra época, claro, claro; pero ahora también lo es en
relación a cuando tuvo lugar la Cumbre de La Habana, ¿no?.
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon LLull.
http://www.lacartadelabolsa.com/index.p ... nceladas_3
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
Llénate de entusiasmo por la vida y
disfruta cada segundo que ella te da. Por hoy, no piense en el futuro,
ni recuerde el pasado. Más bien, vive el presente. Vive cada
respiración del aire que te cerca; vive la comida que comes y el agua
que bebes. Vive la compañía que tienes. Valora aún más tus amigos y
respeta aquellos que no te quieren. Mira la luz que está en los ojos de
los demás y olvida la cara "fea" que muchas veces te muestran. Ah, y no
permita que la sonrisa desaparezca ni siquiera por un minuto de tu
rostro.
Es lo que nos permite vivir cómodamente y crecer en el mundo actual.
Sin riqueza, no podemos movernos, ni hacer lo que realmente quisiéramos
hacer. Pero no significa tener codicia o dejarse llevar por la
ambición. En realidad, la mayor riqueza no se mide por medios tangibles
y no hay banco ninguno donde se pueda guardarla. Se trata de la riqueza
interior, lo que le da una verdadera belleza al ser. Ser rico, es ser
rico internamente, pues la otra riqueza es perecedera.
Experimenta la levedad en todo lo que hace. Como decía una antigua
canción, al preocuparse, el problema se vuelve dos veces, debemos
aprender a tratar todos los asuntos de forma liviana. Eso no quiere
decir descuido, sino atención. La atención debe estar precisa pues,
demasiada se vuelve tensión y, cuando falta, es un descuido. Si algo
sale malo, vea lo bueno, busca lo bueno en esto y, principalmente, no
te preocupahttp://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=129239
disfruta cada segundo que ella te da. Por hoy, no piense en el futuro,
ni recuerde el pasado. Más bien, vive el presente. Vive cada
respiración del aire que te cerca; vive la comida que comes y el agua
que bebes. Vive la compañía que tienes. Valora aún más tus amigos y
respeta aquellos que no te quieren. Mira la luz que está en los ojos de
los demás y olvida la cara "fea" que muchas veces te muestran. Ah, y no
permita que la sonrisa desaparezca ni siquiera por un minuto de tu
rostro.
Es lo que nos permite vivir cómodamente y crecer en el mundo actual.
Sin riqueza, no podemos movernos, ni hacer lo que realmente quisiéramos
hacer. Pero no significa tener codicia o dejarse llevar por la
ambición. En realidad, la mayor riqueza no se mide por medios tangibles
y no hay banco ninguno donde se pueda guardarla. Se trata de la riqueza
interior, lo que le da una verdadera belleza al ser. Ser rico, es ser
rico internamente, pues la otra riqueza es perecedera.
Experimenta la levedad en todo lo que hace. Como decía una antigua
canción, al preocuparse, el problema se vuelve dos veces, debemos
aprender a tratar todos los asuntos de forma liviana. Eso no quiere
decir descuido, sino atención. La atención debe estar precisa pues,
demasiada se vuelve tensión y, cuando falta, es un descuido. Si algo
sale malo, vea lo bueno, busca lo bueno en esto y, principalmente, no
te preocupahttp://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=129239
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
El Pocero bueno ya tiene el suelo que prometió para construir sus viviendas barataswww.que.es/madrid/200902191125-pocero-fuenlabrada-tiene-suel...
por Vanito hace 1 día 2 horas 17 minutos, publicado hace 14 horas 40 minutos
Tienen fe ciega en él y, una vez más, ha respondido. José Moreno ya
tiene comprado suelo para las mil primeras viviendas, que se repartirán
en ocho municipios: cuatro del sur de Madrid (Fuenlabrada, Pinto,
Valdemoro y Casarrubielos) y otros cuatro al norte de Toledo
(Carranque, El Viso de San Juan, Yuncos e Illescas). El piso más caro
(en Fuenlabrada) sólo costará alrededor de 180.000 euros. El más
barato, un loft en El Viso de San Juan, por sólo 30.000 euros. 43 comentarios en: actualidad, sociedad karma: 467
etiquetas: pocero, bueno, viviendas, inmobiliaria, construcciónhttp://meneame.net/story/pocero-bueno-ya-tiene-suelo-prometio-para-construir-viviendasPor lo visto no son todos los constructores que tienen crisis, los que optaron por hacer las cosas con el corazón no parecen tener mucha de crisis y los que optaron por la avaricia y codicia pues han roto el saco como se suele decir.
por Vanito hace 1 día 2 horas 17 minutos, publicado hace 14 horas 40 minutos
Tienen fe ciega en él y, una vez más, ha respondido. José Moreno ya
tiene comprado suelo para las mil primeras viviendas, que se repartirán
en ocho municipios: cuatro del sur de Madrid (Fuenlabrada, Pinto,
Valdemoro y Casarrubielos) y otros cuatro al norte de Toledo
(Carranque, El Viso de San Juan, Yuncos e Illescas). El piso más caro
(en Fuenlabrada) sólo costará alrededor de 180.000 euros. El más
barato, un loft en El Viso de San Juan, por sólo 30.000 euros. 43 comentarios en: actualidad, sociedad karma: 467
etiquetas: pocero, bueno, viviendas, inmobiliaria, construcciónhttp://meneame.net/story/pocero-bueno-ya-tiene-suelo-prometio-para-construir-viviendasPor lo visto no son todos los constructores que tienen crisis, los que optaron por hacer las cosas con el corazón no parecen tener mucha de crisis y los que optaron por la avaricia y codicia pues han roto el saco como se suele decir.
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
El mundo está viviendo un tipo de crisis muy parecida a la
que Japón tuvo a principios de los 90 (boom inmobiliario, pinchazo,
problemas del sistema financiero, tipos de interés bajos que no
reactivan la demanda...). ¿Qué se dice en Japón de esta crisis
internacional?
La verdad es que en Japón la gente está tan acostumbrada a estar en
crisis que a la gente de pie le parece algo totalmente normal lo que
está pasando ahora. Japón lleva prácticamente casi 18 años renqueante.
La gente está acostumbrada a que sus sueldos no suban, a que los
precios no suban y a que todo siga igual. Es algo curioso, en los años
ochenta una cerveza en el centro de Tokyo costaba 500 yenes, hoy en día
sigue costando 500 yenes. Los precios inmobiliarios llevan bajando 18
años seguidos, la gente está acostumbrada a que al comprar una casa el
valor de esta baje, es algo normal y aceptado.
Creo que el mundo se enfrenta a una "japonesización" de la economía,
en Japón están acostumbrados a vivir así pero en otros lugares
seguramente sorprenderá mucho que las casas bajen de valor o que el
precio de las lechugas en el supermercado empiece a bajar.
Japón lleva quince años con una situación económica
delicada, bajo o nulo crecimiento económico, deflación, precios
inmobiliarios a la baja... aún así no parece que hayan aumentado los
niveles de pobreza y desempleo para la población en general. ¿Cómo
afectó la crisis a los japones? ¿Por qué no parece que afecta a pie de
calle?
Aunque lleve mucho tiempo en crisis, Japón sigue siendo la segunda
economía del mundo, la renta per cápita es elevada, la infraestructura
del país es impresionante y la gente tiene trabajo (ahora mismo el paro
acaba de pasar del 4%, ¡y eso se considera TOTALMENTE inadmisible!).
Date una vuelta un domingo por Ginza en Tokyo y empezarás a dudar mucho
de que Japón esté en crisis... Es simplemente impresionante, la
cantidad de riqueza acumulada en las grandes ciudades japonesas. Creo
que una de las claves para que no afecte a pie de calle es que
culturalmente está MUY mal visto despedir a gente en empresas, se han
dado muchos casos en los que una empresa se ha esforzado durante años,
sobreviviendo como podía sin echar a nadie pero al final la empresa se
fue a la porra. Quizás si hubieran despedido a unos cuantos empleados
la empresa habría continuado funcionando. Ante la misma situación una
empresa estadounidense habría echado a la mitad de la plantilla para
reducir costes y partir de ese momento pensaría soluciones, los
japoneses mantienen a los empleados y piensan soluciones alternativas.
Es un ejemplo extremo, para que veáis hasta que punto la empresa
japonesa se esfuerza por no echar a gente e intenta buscar otras
soluciones.
Esta es una de las claves de la economía del Japón, pudieron incluso
con la crisis de principios de los 90, pero con esta última crisis
parece que están tocando fondo y están empezando a echar a gente. Algo
inaudito en este país. Con el caso de Sony, Canon y Panasonic, que han
echado a varios miles de empleados se está montando una gran polémica
en periódicos, debates políticos etc. los más alarmistas dicen que es
el final del sistema japonés. Pero la verdad es que no es para tanto,
una empresa del tamaño de Sony con problemas, si fuera estadounidense
seguramente habría despedido a decenas de miles. Las cantidades en los
despidos de esta crisis en Japón son bastante pequeñas en comparación
con los Estados Unidos.http://www.actibva.com/blog/2009/02/11- ... oda-espana
que Japón tuvo a principios de los 90 (boom inmobiliario, pinchazo,
problemas del sistema financiero, tipos de interés bajos que no
reactivan la demanda...). ¿Qué se dice en Japón de esta crisis
internacional?
La verdad es que en Japón la gente está tan acostumbrada a estar en
crisis que a la gente de pie le parece algo totalmente normal lo que
está pasando ahora. Japón lleva prácticamente casi 18 años renqueante.
La gente está acostumbrada a que sus sueldos no suban, a que los
precios no suban y a que todo siga igual. Es algo curioso, en los años
ochenta una cerveza en el centro de Tokyo costaba 500 yenes, hoy en día
sigue costando 500 yenes. Los precios inmobiliarios llevan bajando 18
años seguidos, la gente está acostumbrada a que al comprar una casa el
valor de esta baje, es algo normal y aceptado.
Creo que el mundo se enfrenta a una "japonesización" de la economía,
en Japón están acostumbrados a vivir así pero en otros lugares
seguramente sorprenderá mucho que las casas bajen de valor o que el
precio de las lechugas en el supermercado empiece a bajar.
Japón lleva quince años con una situación económica
delicada, bajo o nulo crecimiento económico, deflación, precios
inmobiliarios a la baja... aún así no parece que hayan aumentado los
niveles de pobreza y desempleo para la población en general. ¿Cómo
afectó la crisis a los japones? ¿Por qué no parece que afecta a pie de
calle?
Aunque lleve mucho tiempo en crisis, Japón sigue siendo la segunda
economía del mundo, la renta per cápita es elevada, la infraestructura
del país es impresionante y la gente tiene trabajo (ahora mismo el paro
acaba de pasar del 4%, ¡y eso se considera TOTALMENTE inadmisible!).
Date una vuelta un domingo por Ginza en Tokyo y empezarás a dudar mucho
de que Japón esté en crisis... Es simplemente impresionante, la
cantidad de riqueza acumulada en las grandes ciudades japonesas. Creo
que una de las claves para que no afecte a pie de calle es que
culturalmente está MUY mal visto despedir a gente en empresas, se han
dado muchos casos en los que una empresa se ha esforzado durante años,
sobreviviendo como podía sin echar a nadie pero al final la empresa se
fue a la porra. Quizás si hubieran despedido a unos cuantos empleados
la empresa habría continuado funcionando. Ante la misma situación una
empresa estadounidense habría echado a la mitad de la plantilla para
reducir costes y partir de ese momento pensaría soluciones, los
japoneses mantienen a los empleados y piensan soluciones alternativas.
Es un ejemplo extremo, para que veáis hasta que punto la empresa
japonesa se esfuerza por no echar a gente e intenta buscar otras
soluciones.
Esta es una de las claves de la economía del Japón, pudieron incluso
con la crisis de principios de los 90, pero con esta última crisis
parece que están tocando fondo y están empezando a echar a gente. Algo
inaudito en este país. Con el caso de Sony, Canon y Panasonic, que han
echado a varios miles de empleados se está montando una gran polémica
en periódicos, debates políticos etc. los más alarmistas dicen que es
el final del sistema japonés. Pero la verdad es que no es para tanto,
una empresa del tamaño de Sony con problemas, si fuera estadounidense
seguramente habría despedido a decenas de miles. Las cantidades en los
despidos de esta crisis en Japón son bastante pequeñas en comparación
con los Estados Unidos.http://www.actibva.com/blog/2009/02/11- ... oda-espana
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4998
- Registrado: 25 Feb 2008, 20:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La Mancha
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4998
- Registrado: 25 Feb 2008, 20:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La Mancha
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Elpistachero]yo mas bien diria , que el mundo se enfrenta a una crisis muy parecida a la de los agricultores , en la cual los agricultores sabemos mucho , porque la padecemos sistematicamente .[/QUOTE]
Dudo que se pueda decir mas claro ni mas acertado lo que has dicho.
Dudo que se pueda decir mas claro ni mas acertado lo que has dicho.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.