minerales a libre disposición

Las dudas, preguntas, problemas y soluciones del sector ganadero, publicadas aquí. ¡Participa!.
Responder
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Estoy comprando unos sacos de minerales a libre disposición  y me sale bastante caro. Voy a poner  una fórmula adaptada de varias fuentes,  lo más fácil de preparar, para evitar errores de manipulación, y con el doble de Ca que de P.
Agradecería  sugerencias de los expertos, para perfeccionarla, sin complicar la mezcla demasiado. Se supone que el salvado aporta los oligoelementos que pudieran ser deficitarios en la dieta de pastoreo, o de grano y paja, en su época, y permite mantener aproximadamente las proporciones de P y Ca sin exceso de Na o de Cl.
Sale a mitad de precio aproximadamente que los mimerales comerciales.
 
Fórmula corregida
 
Fosfato bicálcico    40 kg... 7.2% P......  9.30% Ca (PO4HCa-2H2O)
Carbonato cálcico  15 kg.....................  6.00% Ca
Cloruro sódico       25 kg....................................... 9.80% Na
salvado de cereal  20kg.
OLIGOEL+vit .....    Corrector comercial al 0.1%, o lo que indique el envase)
______________________________________________________
TOTAL................. 100 kg;   7,2 % P-----15% Ca------10 % Na (aproximadamente)
 
 una vez perfeccionada, puedo conseguir un importante ahorro, y tal vez una  mejora de los rendimientos en ciertos casos. 
 
He ajustado al mínimo recomendado el fosfato bicálcico, porque es muy caro, y en los minerales comerciales no lleva más del 3%, en el mejor de los casos.
 
Los oligoelementos pueden obtenerse de los correctores que se usan en las cooperativas para preparar los piensos. Están dosificados al mínimo para evitar toxicidad. De todas formas, hay que asesorase en cada caso según el corrector
 
 Saludos.Ebano582009-02-23 13:14:30
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Albert43
Usuario Avanzado
Mensajes: 642
Registrado: 18 Sep 2006, 20:40

Mensaje por Albert43 »

[QUOTE=Ebano58]Estoy comprando unos sacos de minerales a libre disposición  y me sale bastante caro. Voy a poner  una fórmula adaptada de varias fuentes,  lo más fácil de preparar, para evitar errores de manipulación, y con el doble de Ca que de P.
Agradecería  sugerencias de los expertos, para perfeccionarla, sin complicar la mezcla demasiado. Se supone que el salvado aporta los oligoelementos que pudieran ser deficitarios en la dieta de pastoreo, o de grano y paja, en su época, y permite mantener aproximadamente las proporciones de P y Ca sin exceso de Na o de Cl.
Sale a mitad de precio aproximadamente que los mimerales comerciales.
 
Fosfato bicálcico   35 kg... 7.98% P....10.29% Ca
Carbonato cálcico 15 kg.....................  6.00% Ca
Cloruro sódico      30 kg....................................... 11.80% Na
salvado de cereal 20 kg................OLIGOELEMENTOS
______________________________________________________
TOTAL.................100 kg;   8 % P-----16% Ca------12 % Na (aproximadamente)
 
Si una vez perfeccionada, le sirve a algunos de vosotros, habremos conseguido un importante ahorro, y tal vez una  mejora de los rendimientos en ciertos casos. 
 
He ajustado por encima del mínimo el fosfato bicálcico, porque es muy caro, y no creo que en los minerales comerciales lleve más proporción, en el mejor de los casos. es una cuestión de economía, puesto que el exceso de P se elimina por orina.
Saludos.[/QUOTE]
Ebano yo hasta el año pasado también compraba unos sacos de minerales muy caros que los podias tener fuera mojandose sin estropearse. Este año he optado por las tipicas piedras tipo bloque y de momento creo que me van bien. El precio es de 6 euros un bloque de 10 Kg y sirven para vacuno,ovino y caprino. No sé pero no opinas que por este precio no vale la pena complicarte lavida? Si te interesa la composición ya te la pondré,pero me parece que está bastante bien.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

sale al mismo precio que los sacos que compro yo 62 cts  de €/kilo más o menos. te estoy hablando de hacer el corrector a mitad de precio Albert 43. El precio total lo marca el fosfato biclalcco que vale 1 euro el kilo aproximadamente. Los precios de los demás componentes son despreciables en comparación.  Si un kilo de corrector lleva un 35%, abaratas el pecio a 35 cts de €/kg o 40 como mucho. Esa es la cuestión.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Albert43
Usuario Avanzado
Mensajes: 642
Registrado: 18 Sep 2006, 20:40

Mensaje por Albert43 »

[QUOTE=Ebano58]
sale al mismo precio que los sacos que compro yo 62 cts  de €/kilo más o menos. te estoy hablando de hacer el corrector a mitad de precio Albert 43. El precio total lo marca el fosfato biclalcco que vale 1 euro el kilo aproximadamente. Los precios de los demás componentes son despreciables en comparación.  Si un kilo de corrector lleva un 35%, abaratas el pecio a 35 cts de €/kg o 40 como mucho. Esa es la cuestión.
[/QUOTE]
Pues entonces,dentro de lo cabe, no son caros Ebano, yo compraba los minerales (he mirado factura del 10 del 2008) a 80 céntimos/Kg.Bueno teniendo en cuenta que los minerales y vitaminas es de los productos más caros para el ganado. Si te interesan supongo que puedo darte la marca comercial.Sirven para ovejas también. Generalmente yo los ponia dentro de bañeras esparcidas por toda la finca. Además de ser super completos tienen la ventaja de que no se estropean con el agua ni la humedad.Personalmente creo que esta caracteristica es la que hace que sean más caros,aunque por aqui hace muchos años que los veterinarios los receptan como los más completos.Después probé otros también en "polvo" que la composicion era bastante parecida y a 42 centimos,pero con la humedad,aún estando bajo techo formaba terrones y acaba estropeandose. Al final he acabado dando estos bloques en el comedero de la granja.
Lo que propones me parece bien,ya que tal como está la ganaderia,cualquier ahorro es vital,aunque yo,sabiendo que no es lo correcto prefiero comprar el corrector hecho y en primavera verano cuando el ganado va a reventar no doy.
Omaltz
Nuevo usuario
Mensajes: 5
Registrado: 15 Ene 2009, 05:55

Mensaje por Omaltz »



Hola me presento en este gran foro ( soy un futuro productor de cordero manchego I.G.P  )Ebano, puede que te interese el software de confeccion de correctores microminerales,lo encontre por la red investigando.http://www.irta.es/esp/index.htmlBueno me creia que salia directo el enlace a la seccion del software pero veo que no, sale a la pagina inicial. Pondre los pasos a seguir:Servicios y productos + Produccion animal + Software de gestion + Microminecal Saludos y hasta proximas conversaciones.
Omaltz2009-02-09 02:23:35
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Muchas gracias. De todas maneras, la fórmula que yo he puesto la he sacado de varias páginas argentinas, haciendo las medias, y ajustando luego los kilos para poder preparar facilmente 100 kg o múltiplos de 100 en la finca, sin tener que usar mas que los sacos donde vienen los compuestos y mezclándolos lo mejor posible. Voy a intentar mejorarla con el software.
SaludosEbano582009-02-09 12:05:40
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
9392jaime
Nuevo usuario
Mensajes: 24
Registrado: 16 Mar 2008, 20:58

Mensaje por 9392jaime »

Como va esa fórmula Ebano? Sólo por curiosidad,creo que merece la pena intentarlo,pero me surgen varias dudas.Es posible conseguir todos estos componentes en la tipica cooperativa de pienso? también he leido en una web que la urea se podria obtener facilmente de la gallinacea,pero no explican como y supongo que habrá que ser muy riguroso con las proporciones para no crear problemas en las ovejas.                                         Un saludo
PabloMAlcaide
Usuario experto
Mensajes: 2272
Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Valdepeñas

Mensaje por PabloMAlcaide »

Las ovejas comen directamente la gallinaza si está seca. ahora mismo no recuerdo las dosis maximas pero se seca al sol, y si se quiere dar un poco mas de dosis se les da aroma de naranja y se la comen de maravilla. Aunque sin aroma tambien se las comen. En verano cuando no hay mas que hierba seca se la comen mejor.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
Soñador10
Usuario Avanzado
Mensajes: 364
Registrado: 30 Mar 2006, 22:44

Mensaje por Soñador10 »

No he oido nunca que las avejas coman gallinaza  me puedes decir que finalidad tiene? llevo con ovejas toda la vida que tal las cabras  me imagino que igual que las ovejas
9392jaime
Nuevo usuario
Mensajes: 24
Registrado: 16 Mar 2008, 20:58

Mensaje por 9392jaime »

Yo tampoco habia oido que las ovejas comieran directemente la gallinaza seca pero dependiendo de los pastos es completamente comprensible por la descompensacion de minerales lo mismo que ocurre con la sal y la finalidad viene al hilo de la propia elaboración de los bloques mineralizantes de libre disposición que se les suministra al ganado tanto ovino como bovino y una de las muchas formas de elaborar estos bloques es:Melaza Urea      Sal             Algun tipo harinacemento/calparece ser que la urea se obtiene o bien de la gallinaza o bien de algún otro estiercol
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Yo no pondría urea en el corrector, ni como gallinaza ni como compuesto puro, porque eso es un alimento, y podrían comer mucho más corrector del necesario, en épocas de falta de pastos. El corrector mineral a libre disposición deben ser minerales únicamente, y no mezclado con alimentos.
Fijate que el salvado que se emplea para ajustar los tantos % de minerales del corrector casero, contiene sobre todo fibra y minerales, pero no tiene nitrógeno en cantidades significativas, ni hidratos de carbono.
 
Se suele utilizar gallinaza como pienso para abaratar la ración de las ovejas en época de carestía de pastos, para no gastar en grano, pero yo por lo menos no la uso, porque lleva todos los desechos metabólicos del hígado de los pollos y gallinas, y puede tener determinados minerales  y productos tóxicos del metabolismo de los medicamentos. Yo prefiero grano y paja , y además me ahorro el transporte de gallinaza. Aunque hay quien la usa con buenos resultados.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Zootecnia
Usuario medio
Mensajes: 116
Registrado: 25 Jul 2004, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Peru

Mensaje por Zootecnia »

Ebano58. Me pareció muy interesante tu fórmula, una mezcla muy común de insumos que buscan contribuir en la nutrición mineral del ganado. Acá te doy algunas apreciaciones sobre la misma:
- Esa relación 2:1 entre el Ca y el P es bueno recordarla, ya que ambos minerales van de la mano y el exceso de uno o deficiencia de otro va a influir directamente en la disponibilidad el elemento por parte del animal. Incluso cuando se elaboran piensos (donde se utilizan varios insumos de origen vegetal) se habla de fósforo disponible, porque hay una porción de este elemento que no se aprovecha por estár indisponible en forma de ácido fítico. En tu caso, el único elemento vegetal (salvado) no se puede considerar como gran aporte de P. Entonces no hay problema en ese aspecto.
- Bueno, no se si allá puedes conseguir en lugar de fosfato bicálcico;  roca fosfórica, que presenta niveles similares de P2O5 pero con un menor precio en el mercado. Acá en Perú se consigue a un tercio del costo de la primera fuente de fósforo. En mi fórmula la incluyo además del fosfato bicálcico, ya que mientras más fuentes provengan los elementos hay una mayor biodisponibilidad de estos. en todo caso, si no logras conseguir dicho insumo creo que tu objetivode disminuir el precio de la mezcla de minerales ha sido cumplida. (bajar a la mitad esta excelente!!).
 
- En lo que si debeo discrepar completemente es en el tema de los oligoelementos, pues considero que tratar de obtener esta fuente de minerales menores a través de la cáscara deun cereal se está cometiendo una grave equivocación. Ya te hablé en este mismo tema que los cereales tienen en su composición un complejo que hace indisponible el fósforo (ácido fítico) pero que a la vez también "amarra" a algunos de los pocos microelementos que pudieran estar presentes en el insumo vegetall, y los hace indisponibles para el aparato digestivo del animal (no los absorve y estos se van por las heces). Yo más bien te recomendaría que utilices una premezcla de minerales comercial o en todo caso (aunque es más dificil conseguir) un submezcla de los elementos menores. La emzcla comercial vendría bien y podría usarse en un 1 a 10%, dependiendo de la concentración de elementos que tengan (hay mucha variación en los productos que hay en el mercado).
 
 
Lucho
Tingo María - Perú
Zootecnia
Usuario medio
Mensajes: 116
Registrado: 25 Jul 2004, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Peru

Mensaje por Zootecnia »

Con respecto al uso de gallinaza o úrea en las raciones alimenticias para ganado hay que tener mucho cuidado. En el caso de la úrea usada en animales feed lot en dietas finalizadoras a un nivel por encima del 5% la carne puede tornarse negruzca en algunos animales. Eso sobre todo lo he visto en animales cebú más que en Bos taurus (las razas europeas). aunque de todas formas es mejor prevenir antes que lamentar.
 
Entre tanto, la úrea es el insumo con la mayor fuente potencial de nitrógeno para el ganado (teóricamente por cada kilo de úrea el animal puede formar 2.88 kilogramos de proteína), pero hay que tener el cuidado de no incluirlo en niveles superiores a 0.5% (a mi parecer es lo más cauto). Excesos pueden causar timpanismo en los animales.
 
En ambos casos, la úrea y la gallinaza son fuentes de N que las bacterias del rumen utilizarán para formar proteína y para lo cual es más eficiente si cuenta con carbohidratos altamente solubles (por eso muchos lo asocian con melaza).
Lucho
Tingo María - Perú
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

[QUOTE=Zootecnia]
Ebano58. Me pareció muy interesante tu fórmula, una mezcla muy común de insumos que buscan contribuir en la nutrición mineral del ganado. Acá te doy algunas apreciaciones sobre la misma:
- Esa relación 2:1 entre el Ca y el P es bueno recordarla, ya que ambos minerales van de la mano y el exceso de uno o deficiencia de otro va a influir directamente en la disponibilidad el elemento por parte del animal. Incluso cuando se elaboran piensos (donde se utilizan varios insumos de origen vegetal) se habla de fósforo disponible, porque hay una porción de este elemento que no se aprovecha por estár indisponible en forma de ácido fítico. En tu caso, el único elemento vegetal (salvado) no se puede considerar como gran aporte de P. Entonces no hay problema en ese aspecto.
- Bueno, no se si allá puedes conseguir en lugar de fosfato bicálcico;  roca fosfórica, que presenta niveles similares de P2O5 pero con un menor precio en el mercado. Acá en Perú se consigue a un tercio del costo de la primera fuente de fósforo. En mi fórmula la incluyo además del fosfato bicálcico, ya que mientras más fuentes provengan los elementos hay una mayor biodisponibilidad de estos. en todo caso, si no logras conseguir dicho insumo creo que tu objetivode disminuir el precio de la mezcla de minerales ha sido cumplida. (bajar a la mitad esta excelente!!).
 
- En lo que si debeo discrepar completemente es en el tema de los oligoelementos, pues considero que tratar de obtener esta fuente de minerales menores a través de la cáscara deun cereal se está cometiendo una grave equivocación. Ya te hablé en este mismo tema que los cereales tienen en su composición un complejo que hace indisponible el fósforo (ácido fítico) pero que a la vez también "amarra" a algunos de los pocos microelementos que pudieran estar presentes en el insumo vegetall, y los hace indisponibles para el aparato digestivo del animal (no los absorve y estos se van por las heces). Yo más bien te recomendaría que utilices una premezcla de minerales comercial o en todo caso (aunque es más dificil conseguir) un submezcla de los elementos menores. La emzcla comercial vendría bien y podría usarse en un 1 a 10%, dependiendo de la concentración de elementos que tengan (hay mucha variación en los productos que hay en el mercado).[/QUOTE]
 
Muy agradecido por tu consejo. Lo ideal sería una mezcla de oligoelementos y vitaminas. A ver si la encuentro.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Zootecnia
Usuario medio
Mensajes: 116
Registrado: 25 Jul 2004, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Peru

Mensaje por Zootecnia »

Así fuera sólo de oligoelementos estaría bien, gran parte delas vitaminas son sintetizadas a nivel de rumen y colon por el animal. Más que nada estaría pemnsando en magnesio, cobre, cobalto y yodo (y quizá algún elemento que haya demostrado deficiencia en el análisia foliar de los pastos de tus potreros).
 
Un saludo desde Lima, Perú.
Lucho
Tingo María - Perú
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

 
La roca fosfórica puede llevar Fluor y metales pesados y además el P se absorbe peor que en el fosfato bicálcico hidratado. No se si en Sudamérica merecerá la pena, pero yo no lo voy a probar por si acaso.
Donde compro los productos puros, he encontardo un corrector de oligoelementos y vitaminas. Lleva los metales que tú dices y además Se y Mn.
Ellos lo usan para piensos compuestos, pero pone en el prospecto que se puede usar igualmente al 1%-1.5% (10g/ kg de materia seca) para libre disposición. Yo lo voy a poner al 1% para evitar problemas. Además, la mayoría de los oligoelementos más conflictivos van en complejos que son menos tóxicos y se absorben mejor que en sales puras.
 
Ya comentaré los resultados, la duración del producto (al llevar más fósforo que en la mezcla comercial anterior, deben de consumir menos cantidad), y el precio finalcon la diferencia por kilo respecto a los comprados ya preparados. He encargado 1000 kg se mezcla total para probar, y me lo venden en sacos y bien revuelto para tener menos trabajo, y menos problemas.
 
He modificado un poco los porcentajes de sales minerales del primer post, porque el producto comercial es fosfato bicálcico dihidratado, y lleva agua en la composición.
 
Creo que se tienen en cuenta todos los condicionantes:
1º.-Niveles no tóxicos de ningun nutriente
2º.-Lo más completo posible
3º.-Máxima calidad en relación al precio, lo que implica menor consumo diario. (Riqueza en fósforo)
4º.-. No se buscan carencias específicas, por la peligrosidad de ciertos elementos en sobredosificación, y el costo tan elevado que podría conllevar averiguar dicha carencia. Es preferible a mi juicio buscar un corrector completo a bajas dósis. Hay que tener en cuenta también las impurezas del fosfato, carbonato y sal en oligoelementos.
 
Muchas gracias y saludos.
 Ebano582009-02-23 13:35:27
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Responder