Paulownias???
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 14
- Registrado: 22 Abr 2008, 10:42
Hola de nuevo.
Como no soy maderero, me ha llamado la atención eso de las trozas y lo he buscado en Internet. La deficnión que he encotrado es:
TROZA: Es toda pieza obtenida por cortes transversales con corteza o sin ella, de longitud variable cuyo diámetro mínimo es de 200 mm.
Por otro lado he leído lo siguiente:
La madera que se obtiene al cosechar plantaciones forestales generalmente es de pequeñas dimensiones, su tamaño normal varía de 2,5-3,4 m de longitud y de 12 a 40 cm de diámetro sin corteza (5-16”). La calidad de cada troza es afectada por características como la conicidad, orientación del grano, torceduras, médula migrante, presencia de nudos vivos o sueltos y tensiones internas de crecimiento. Dependiendo de estas características el factor de recuperación de madera aserrada puede variar de 30-35% en madera de raleos y entre 40-60% en madera de cosecha final.
Yo creo, desde mi ignorancia, que si la mayoría de loslistones que utilizamos son de 2,44, pues esa medida o poco más podría ser la ideal.
Micoll: ¿Es a esas longitudes cuando hablas de una o dos trozas?
Otro detalle, he de hacer una corrección para evitar que otros cometan mi error:
Dije que había puesto protectores de Fortetub, que son maravillosos, pero el gran tamaño de la hoja de paulownia, que crece por delante de la yema apical, hacía que éstas se encajasen en el tubo, taponándolo. Luego, la yema al encontrarse un "techo", crecía enrollándose por debajo de la hoja, dentro del tubo sin poder salir. Los protectores serán necesarios ante la abundancia de conejos, pero habrá que hacerlos especiales, más anchos. En mi caso los quité y fue perfecto.
Y ya por último, he hecho una recopilación de conocimientos, a los que sumo los propios, y la he puesto en http://paulownias.com.es/ Por cierto, también tengo foro y es exclusivo de la paulownia: http://www.manueltrigo.com/paulownias/ Os invito a conocerlo y a participar, tanto en el foro como aportando a la web lo que se os ocurra, sobre todo, fotos de vuestras plantaciones.
Un saludo.
Como no soy maderero, me ha llamado la atención eso de las trozas y lo he buscado en Internet. La deficnión que he encotrado es:
TROZA: Es toda pieza obtenida por cortes transversales con corteza o sin ella, de longitud variable cuyo diámetro mínimo es de 200 mm.
Por otro lado he leído lo siguiente:
La madera que se obtiene al cosechar plantaciones forestales generalmente es de pequeñas dimensiones, su tamaño normal varía de 2,5-3,4 m de longitud y de 12 a 40 cm de diámetro sin corteza (5-16”). La calidad de cada troza es afectada por características como la conicidad, orientación del grano, torceduras, médula migrante, presencia de nudos vivos o sueltos y tensiones internas de crecimiento. Dependiendo de estas características el factor de recuperación de madera aserrada puede variar de 30-35% en madera de raleos y entre 40-60% en madera de cosecha final.
Yo creo, desde mi ignorancia, que si la mayoría de loslistones que utilizamos son de 2,44, pues esa medida o poco más podría ser la ideal.
Micoll: ¿Es a esas longitudes cuando hablas de una o dos trozas?
Otro detalle, he de hacer una corrección para evitar que otros cometan mi error:
Dije que había puesto protectores de Fortetub, que son maravillosos, pero el gran tamaño de la hoja de paulownia, que crece por delante de la yema apical, hacía que éstas se encajasen en el tubo, taponándolo. Luego, la yema al encontrarse un "techo", crecía enrollándose por debajo de la hoja, dentro del tubo sin poder salir. Los protectores serán necesarios ante la abundancia de conejos, pero habrá que hacerlos especiales, más anchos. En mi caso los quité y fue perfecto.
Y ya por último, he hecho una recopilación de conocimientos, a los que sumo los propios, y la he puesto en http://paulownias.com.es/ Por cierto, también tengo foro y es exclusivo de la paulownia: http://www.manueltrigo.com/paulownias/ Os invito a conocerlo y a participar, tanto en el foro como aportando a la web lo que se os ocurra, sobre todo, fotos de vuestras plantaciones.
Un saludo.
A ramon38:
En cuanto a variedades para mi gusto y no fallarás en la elección es la
P. elongata x fortunei. Antonio Poblador sólo tiene ésta.
Cotevisa además de
trabajar con la elongata x fortunei tiene dos híbridos más que son P.
tomentosa x elongata x fortunei y P. fortunei x fortunei. Estas dos
últimas tienen menos recorrido en españa en cuanto a pruebas de
adaptabilidad. Te animo y a los que leen el foro a que las probeis,
aunque sean unas pocas. En algunos lugares dan rendimientos
espectaculares, superiores a la elongata x fortunei.
El marco de plantación es un tanto raro. Hay algún trabajo publicado
sobre cultivo de paulownias donde se analizan los marcos de plantación
en intensivo y su incidencia en la elipsicidad de los troncos. Lo ideal
son marcos donde exista cierta equidistancia entre árboles y densidad
para la óptima formación de los fustes.s@lut
En cuanto a variedades para mi gusto y no fallarás en la elección es la
P. elongata x fortunei. Antonio Poblador sólo tiene ésta.
Cotevisa además de
trabajar con la elongata x fortunei tiene dos híbridos más que son P.
tomentosa x elongata x fortunei y P. fortunei x fortunei. Estas dos
últimas tienen menos recorrido en españa en cuanto a pruebas de
adaptabilidad. Te animo y a los que leen el foro a que las probeis,
aunque sean unas pocas. En algunos lugares dan rendimientos
espectaculares, superiores a la elongata x fortunei.
El marco de plantación es un tanto raro. Hay algún trabajo publicado
sobre cultivo de paulownias donde se analizan los marcos de plantación
en intensivo y su incidencia en la elipsicidad de los troncos. Lo ideal
son marcos donde exista cierta equidistancia entre árboles y densidad
para la óptima formación de los fustes.s@lut
Para Anubix:
Hombre ... "extremadamente experimental" es muy contundente, no?
Sabemos lo suficiente como para tener dudas más que razonables de lo
que se suele escribir en internet sobre la paulownia, respecto a
algunos aspectos de su cultivo intensivo. No olvides que hablamos de cultivo "intensivo", no silvicultura, ni tan siquiera agro-forestación donde el margen de error es mayor. De lo que hablo es el de poder manejarse con 30, 50 o 100 ha de paulownias a 1000 arboles/ha donde hay que realizar labores de adecuación del suelo, plantación, riego, abono, poda, tratamientos, etc que requieren mano de obra, tiempo y dinero. Una mala gestión puede llevar al traste todas las previsiones de la inversión.
El hacerse preguntas y dudar es siempre recomendable porque te ayuda a
entender y resolver problemas, y por supuesto tener el tiempo y la
capacidad para experimentar siempre.Un manual de cultivo no surge
de la noche a la mañana si pretende ser mas o menos serio y menos cuando todavía en
este país no se ha completado ni un ciclo. Si sirve de consuelo fuera tampoco lo llevan mejor.
s@lut
Hombre ... "extremadamente experimental" es muy contundente, no?
Sabemos lo suficiente como para tener dudas más que razonables de lo
que se suele escribir en internet sobre la paulownia, respecto a
algunos aspectos de su cultivo intensivo. No olvides que hablamos de cultivo "intensivo", no silvicultura, ni tan siquiera agro-forestación donde el margen de error es mayor. De lo que hablo es el de poder manejarse con 30, 50 o 100 ha de paulownias a 1000 arboles/ha donde hay que realizar labores de adecuación del suelo, plantación, riego, abono, poda, tratamientos, etc que requieren mano de obra, tiempo y dinero. Una mala gestión puede llevar al traste todas las previsiones de la inversión.
El hacerse preguntas y dudar es siempre recomendable porque te ayuda a
entender y resolver problemas, y por supuesto tener el tiempo y la
capacidad para experimentar siempre.Un manual de cultivo no surge
de la noche a la mañana si pretende ser mas o menos serio y menos cuando todavía en
este país no se ha completado ni un ciclo. Si sirve de consuelo fuera tampoco lo llevan mejor.
s@lut
Para Inuskka:Tienes razón Caspe está en la provincia de Zaragoza (Aragón), no lo dije.Las sensación de distancia entre dos puntos es algo relativa y que cambia su percepción según lo lejos que uno se encuentra. De todas formas has dado por supuesto que se trataba de Tarragona capital. Caspe, de Tarragona (provincia) está a apenas 30 km. que era a lo que yo me refería.Mi finca se encuentra a casi 60 km de donde vivo, y subo casi todas las tardes cuando llega el buen tiempo, sin costarme ningún esfuerzo. Apenas tardo 40 m. Viene a costarme prácticamente lo mismo (a veces menos) que desde mi casa al puerto de Valencia cruzando la ciudad en hora punta, tan sólo a 8 km. Por eso tengo la sensación de que está cerca.Para quienes nos leen desde el otro lado del Atlántico, por la sensación de lejanía, hablar de estas distancias les puede parecer algo sin sentido.s@lut
Hola a todos soy totalmente nuevo y me gustaria presentarme pues llevo ojeando este foro un tiempo y ya es hora de hacerlo.
Mi nombre es Venancio y soy de Albacete, concretamente de Alcala del Jucar y en la actualidad vivo en Orihuela. Os mando un saludo a todos los usuarios de este foro. Y hay va mi primera duda.
Bueno en un principio tengo un par de Ha de tierra de secano en Alcala y llevo dandole vueltas a la cabeza lo de poblarlas con alguna planta forestal, despues de mirar algunas cosas me gustaria probar con las paulownias. Por lo que me gustaria comprar 15 o 20 plantas para ponerlas en las distintas parcelas y ver que tal les va en secano evidentemente las regaria el primer año y to eso. E visto que en Valencia hay un vivero que tiene pero estoy llamando al telefono y no contesta nadie. Alli hace frio de c*** y por lo que e leido creo que probare con clones de fortunei x elongata creo que es asi, es el que mas aguanta el frio.
En canarias tambien hay otro vivero, pero me gustaria pillarlas en mano y verlas como son en una plantacion.
Si me pudierais decir como pillar las plantas os estaria muy agradecio.
Venancio. Un saludo.Venancio2009-02-04 14:57:39
Mi nombre es Venancio y soy de Albacete, concretamente de Alcala del Jucar y en la actualidad vivo en Orihuela. Os mando un saludo a todos los usuarios de este foro. Y hay va mi primera duda.
Bueno en un principio tengo un par de Ha de tierra de secano en Alcala y llevo dandole vueltas a la cabeza lo de poblarlas con alguna planta forestal, despues de mirar algunas cosas me gustaria probar con las paulownias. Por lo que me gustaria comprar 15 o 20 plantas para ponerlas en las distintas parcelas y ver que tal les va en secano evidentemente las regaria el primer año y to eso. E visto que en Valencia hay un vivero que tiene pero estoy llamando al telefono y no contesta nadie. Alli hace frio de c*** y por lo que e leido creo que probare con clones de fortunei x elongata creo que es asi, es el que mas aguanta el frio.
En canarias tambien hay otro vivero, pero me gustaria pillarlas en mano y verlas como son en una plantacion.
Si me pudierais decir como pillar las plantas os estaria muy agradecio.
Venancio. Un saludo.Venancio2009-02-04 14:57:39
-
- Usuario medio
- Mensajes: 53
- Registrado: 11 Jul 2008, 20:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Creo que, de cara a ir preparando al sector maderero para las primeras paulownias a gran escala... no estaría de menos discutir un poco sobre las características técnicas.
La verdad es que he encontrado algunas contradicciones entre diferentes fuentes, pero en general los tiros van por aquí:
DENSIDAD: 310 kg/m3COLOR: blanco-amarillentoTRABAJABILIDAD: muy fácil
DUREZA: 1,4 kNMÓDULO DE FLEXIÓN: 6,3 GPaMÓDULO DE RUPTURA: 42 MPaMÓDULO DE COMPRESIÓN: 20 MPa
Por allí también hay información relativa a la gran estabilidad dimensional, frente a cambios de humedad ambiental... y cierta resistencia a insectos.
Vamos, que parece interesante para usos estructurales de exterior (sin que le de el agua directamente). Siempre estructuras ligeras, que no tengan que soportar esfuerzos excesivos... bueno, un arquitecto ya sabrá juzgar mejor esta madera
La verdad es que he encontrado algunas contradicciones entre diferentes fuentes, pero en general los tiros van por aquí:
DENSIDAD: 310 kg/m3COLOR: blanco-amarillentoTRABAJABILIDAD: muy fácil
DUREZA: 1,4 kNMÓDULO DE FLEXIÓN: 6,3 GPaMÓDULO DE RUPTURA: 42 MPaMÓDULO DE COMPRESIÓN: 20 MPa
Por allí también hay información relativa a la gran estabilidad dimensional, frente a cambios de humedad ambiental... y cierta resistencia a insectos.
Vamos, que parece interesante para usos estructurales de exterior (sin que le de el agua directamente). Siempre estructuras ligeras, que no tengan que soportar esfuerzos excesivos... bueno, un arquitecto ya sabrá juzgar mejor esta madera

Los problemas ni se crean ni se destruyen: sólo se transforman
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 14
- Registrado: 22 Abr 2008, 10:42
Micoll, cuatro mensajes seguidos. Pareces un árbol en primavera con subidón de savia, jejejej.
Lo de las trozas parece que lo dejas claro: 5m y el que quiera que las parta a la mitad. De todos modos, se puede inetntar conseguir los 5m y habrá árboles que lo consigan y otros que no. A unos se les dará un destino y a otros el que se pueda. Por cierto, te mandé un mensaje respecto a tu web y no sé si te llegó. Ponte en contacto conmigo en: publicidad (arroba) manueltrigo.com, gracias.
Annubix, las fotos son muy buenas. Ya te las comenté en http://www.manueltrigo.com/paulownias/i ... ?topic=7.0
Venancio, si el terreno es de secano, no podrás poner riegos automáticos, salvo que lo conviertas en ergadía, claro. Entiendo entonces que las regarás a mano. Piensa que de berás llevar mucha agua. Ahora vas a poner pocas plnatas de prueba, pero si te van bien y pones las 2Has, cómo vas a llevar tanta agua???
Lo de las trozas parece que lo dejas claro: 5m y el que quiera que las parta a la mitad. De todos modos, se puede inetntar conseguir los 5m y habrá árboles que lo consigan y otros que no. A unos se les dará un destino y a otros el que se pueda. Por cierto, te mandé un mensaje respecto a tu web y no sé si te llegó. Ponte en contacto conmigo en: publicidad (arroba) manueltrigo.com, gracias.
Annubix, las fotos son muy buenas. Ya te las comenté en http://www.manueltrigo.com/paulownias/i ... ?topic=7.0
Venancio, si el terreno es de secano, no podrás poner riegos automáticos, salvo que lo conviertas en ergadía, claro. Entiendo entonces que las regarás a mano. Piensa que de berás llevar mucha agua. Ahora vas a poner pocas plnatas de prueba, pero si te van bien y pones las 2Has, cómo vas a llevar tanta agua???
-
- Usuario medio
- Mensajes: 95
- Registrado: 15 Sep 2006, 11:50
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: sur de europa
hola gente, soy de la zona de lebrija (sevilla) hace unos dias he asistido a una charla sobre la paulonia por que por lo visto van a poner una central termica de bio-masa y necesitan mucha madera para quemar y muchas hectareas que plantar. Se puede hacer de dos formas una arriendas las tierras y otra es que te compran la madera que produzcas, yo los veo bastante serios y sus argumentos me convencen.
Y con lo que se avecina con la pac mas vale ir buscando alternativas, ademas puedes seguir cobrando la mochila.
Yo por lo pronto, voy ha poner 117 hectareas con goteo
Y con lo que se avecina con la pac mas vale ir buscando alternativas, ademas puedes seguir cobrando la mochila.
Yo por lo pronto, voy ha poner 117 hectareas con goteo
Hola, también a mi me interesa la paulownia y me planteo la idea de poner en marcha una plantación. Estoy estudiando el tema y me surgen bastantes dudas respecto al clima que necesitan.Aunque la paulownia aguanta bien las heladas, un amigo ingeniero agrónomo me ha dicho que los altos rangos de crecimiento solo se dan en ausencia completa de heladas. Además, el crecimiento depende del número de horas de sol. Con estos datos, supongo que en España, prácticamente todo lo que no sea arco mediterráneo no es el clima más adecuado para una plantación.Por otra parte veo que alguno de vosotros teneis experiencia de plantaciones en Extremadura o Castilla. Me gustaría si podeis compartir información sobre el crecimiento en estos climas.Por cierto, he comprado plantines a través de ebay la semana pasada, en http://stores.ebay.es/hotplantco. 4 plantines, unos 35 € con gastos de envío incluidos. Por ahora no me preocupa mucho la especie ni el origen, solo quiero verlas.También venden en Garden Center Ejea http://www.gardencenterejea.com/index.p ... 356Saludos.
Hola.Te darán las plantas sin coste alguno, supongo. No sé que te habrán contado para que estés tan decidido, pero yo no lo tengo tan claro.Más o menos sería así. 117 ha x 1.600 ar./ha = 187.200 arboles. Según mis apreciaciones les sale a ellos (empresas del sector en general) rentable pagar 1.200 € /ha, en el mejor de los casos 1.500 € /ha ( ciclos de 3 años la primera cosecha y de 2 años los siguientes) y si te han dicho de cortar todos los años, están equivocados. Seguimos, 117 ha x 1.500 €/ ha = 175.500 €. A menos que te regalen las plantas ¿dónde está el negocio? ¿Y los gastos, has calculado tan sólo lo que sube la intalación de riego por goteo para 117 ha? Sé que hay quien pretende pagar 3.000 € /ha , no sé si será en tu caso, pero son números de enganche y no reales. Porque es cierto que necesitan mucha madera, mucha, ¿pero a qué precio?La situación de la agricultura no está para que la expriman más, pues las únicas gotas que salen ya, son de sangre.Mi consejo es que te lo mires bien. Creo que hay una subvención de 45 €/ha por cultivo energético. Además se sigue cobrando la Pac. Y puede que haya algo más por ahí, el tema de las subvenciones no es lo mío.Si decidís en tu zona seguir adelante asesoraros bien en cuanto al cuidado y mantenimiento para minimizar los gastos pues si no es así con tantas ha de paulownia os podeis dar un atracón. Suerte.s@lut
Micoll2009-03-14 12:20:45
Hola, hederix.Si bien es cierto que cuanto más largo sea el periodo vegetativo de la paulownia (árboles en general) más crecerá, pero la cuestión de ausencia completa de heladas como que no. Se puede cultivar en toda la península exceptuando zonas altas de montaña con tendencia a "heladas tardías" que afecten a la paulownia una vez haya brotado. En Extremadura y Castilla funciona perfectamente. No sólo el clima es determinante para el buen establecimiento del árbol, hay otros factores no menos importantes a tener en cuenta.s@lut
Gracias Micoll. Me has aclarado una duda importante.El caso es que vivo en Madrid, mi experiencia en agricultura es cero y no tengo terrenos, así que mi punto de partida no es el mejor. No me interesa hacer el gran negocio con las paulownias, pero tampoco quisiera perder dinero. Digamos simplemente que hace tiempo que pienso en plantar árboles y que la paulownia me ha encantado. Ahora estoy tratando de ver si puedo hacerlo compatibilizándolo con mi vida y mi trabajo de ciudad. Quiero entender qué necesito para ponerlo en marcha y para mantenerlo, cuánto esfuerzo y cuánto dinero me va a costar y ver si es factible para mi en mis circunstancias.En fin, quizá sea una locura pero por ahora seguiré en ello.Muchas gracias al foro por tanta información interesante.Saludos.
HolaComo ya he dicho en este foro "no hay madera, no hay mercado, no hay precio". Aún así, no sé si lo he dicho ya, precios alrededor de los 400-450 $ madera importada de china, calidad media-mala. Si no entendí mal recientemente hay ciertos problemas para conseguir madera de China, al parecer a causa de la crisis. Para biomasa 30 €/Tn en verde.Si alguien sabe de otros precios y quiere aportarlos o corregirme, que los postee. De momento es lo que hay.PD. Para los que googleando hayan podido encontrarse con mi website, les pido disculpas por tardar tanto en subir contenido. Mi objetivo es el aportar información sobre el cultivo de la paulownia que haya contrastado personalmente o con otros cultivadores. El problema es la falta de tiempo para tranquilamente escribir algo coherente y tangible sobre la paulownia a medida que mis árboles van creciendo. En fin, lo dicho, lo siento.s@lut
Estaría interesado en comprar madera de Paulownia para uso de BIOMASA.
Precio: 30 euros tn dependiendo de la humedad y ubicación
Cantidad de 5.000 a 50.000 tons / año
Contrato de 5 a 20 años
Empezar a vender madera en el año 2010.
Si alguien tiene ya ha plantadas y está interesado, me puede mandar sus datos a jrgpaulownia@yahoo.es
un saludo
jrg
Precio: 30 euros tn dependiendo de la humedad y ubicación
Cantidad de 5.000 a 50.000 tons / año
Contrato de 5 a 20 años
Empezar a vender madera en el año 2010.
Si alguien tiene ya ha plantadas y está interesado, me puede mandar sus datos a jrgpaulownia@yahoo.es
un saludo
jrg