Atencion a las tres crisis
- Auchon
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 978
- Registrado: 04 Mar 2008, 12:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Tenerife-Africa
repitamos como borregos lo que nos decían los grandes popes de la economía"el estado hay que limitarlo a la mínima expresión, el mercado se regula sólo porque existe la mano invisible que es capaz, mediante la ley la oferta y la demanda, ajustar los recursos, cada vez más escasos,de una manera más eficiente. AMÉN
el problema de este país es que todo el mundo va a lo suyo, menos yo que voy a lo mío
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
miércoles 10 de diciembre de 2008
Se acaba la munición
Hoy estoy un poco tocapelotas,
lo advierto. Normalmente me gusta dar una de cal y otra de arena al
gobierno, por aquello de que algunas medidas requieren tiempo de
cocción. Pero es que ya llevamos un largo camino andado en esto de la
crisis y seguimos alimentándonos de soluciones recalentadas en el
microondas. Y a uno que es del norte le gusta comer producto fresco y
contundente, nada de congelados para salir del paso.Utilizo el
símil culinario para emprenderla contra el Presupuesto del próximo año,
que acaba de ser vetado en el Senado y, a pesar de ello, no va a servir
de nada porque con toda seguridad nos lo cuelan en el Congreso. Y no,
no voy a hablar de política ni de compañeros de camastro. Sólo que no
me parece propio de Solbes eso de dar por buenas unas cuentas desactualizadas
y, por lo tanto, inútiles. Precisamente Solbes fue quien convirtió los
PGE en herramienta de política económica -al servicio de la disciplina
de Maastricht, eso sí-. Este año, sin embargo, volvemos a las andadas:
el Parlamento va a aprobar un documento de mero trámite, legal y
seguramente homologable con los presupuestos de los vecinos, pero
inservible. Porque oiga: no vamos a obtener los mismos ingresos
creciendo al 1% que retrocediendo
al -0,7%. Y si el paro se sitúa en el 13% en lugar del 11% -disculpad
el ataque de optimismo- el gasto en prestaciones por desempleo se nos
va, no digamos si el Gobierno se decide a subirlas como acaba de
prometer.Cuidado, yo no me escandalizo por que se acuda al
déficit público -que alguien me explique de dónde recortamos gastos, a
no ser que prospere un gran ERE en la administración pública, y va a
ser que no-. Lo que no tengo tan claro es que el Gobierno se plantee
alternativas ahora que reconocen que la política fiscal se agota -como
es natural, insisto en que el Estado no tiene todas las soluciones-.
Todas las propuestas que tenemos en la agenda del 2009 tiran de
chequera y ni siquiera podemos hacer una previsión fiable de su
evolución. Tampoco veo mucho margen de tiempo para introducir cambios
legales en materias estructurales
como el mercado de trabajo o el alquiler, por mucho acuerdo que se
consiga en los próximos meses. Y estas son las medidas que más tardan
en hacerse. Al menos, hay que decir que la implantación de la directiva
para la liberalización de servicios debería estar en marcha a
principios de año y esperemos que haga algo de pupita para bien del
consumidor y de la competitividad.No sólo la política fiscal se agota, tampoco la monetaria parece tener ya mucho recorrido. De nuevo Trichet demuestra que sus palabras tienen más fuerza que sus hechos
y ha amenazado con no seguir bajando tipos si los bancos no hacen su
parte del trabajo. En el fondo, lo que reconoce el presidente del BCE
es que la política monetaria no está siendo eficaz y no tiene sentido
quemarla -a diferencia de la Reserva Federal que ahora se agarra a la
posibilidad de emitir deuda, y es que cuando no queda cerilla, es el
dedo lo que arde-.Cada vez tengo más claro que los gobiernos
-me da igual que sean azules o rojos- no van a ser capaces de sacarnos
de esta, así que, por mí, que no se molesten en organizar reuniones
maratonianas ni en improvisar nuevos planes. ¿Se dan las condiciones ya
para una revolución pacífica en la base de la economía?Etiquetas: Política económica
Publicado por Macro a las 14:49
Se acaba la munición
Hoy estoy un poco tocapelotas,
lo advierto. Normalmente me gusta dar una de cal y otra de arena al
gobierno, por aquello de que algunas medidas requieren tiempo de
cocción. Pero es que ya llevamos un largo camino andado en esto de la
crisis y seguimos alimentándonos de soluciones recalentadas en el
microondas. Y a uno que es del norte le gusta comer producto fresco y
contundente, nada de congelados para salir del paso.Utilizo el
símil culinario para emprenderla contra el Presupuesto del próximo año,
que acaba de ser vetado en el Senado y, a pesar de ello, no va a servir
de nada porque con toda seguridad nos lo cuelan en el Congreso. Y no,
no voy a hablar de política ni de compañeros de camastro. Sólo que no
me parece propio de Solbes eso de dar por buenas unas cuentas desactualizadas
y, por lo tanto, inútiles. Precisamente Solbes fue quien convirtió los
PGE en herramienta de política económica -al servicio de la disciplina
de Maastricht, eso sí-. Este año, sin embargo, volvemos a las andadas:
el Parlamento va a aprobar un documento de mero trámite, legal y
seguramente homologable con los presupuestos de los vecinos, pero
inservible. Porque oiga: no vamos a obtener los mismos ingresos
creciendo al 1% que retrocediendo
al -0,7%. Y si el paro se sitúa en el 13% en lugar del 11% -disculpad
el ataque de optimismo- el gasto en prestaciones por desempleo se nos
va, no digamos si el Gobierno se decide a subirlas como acaba de
prometer.Cuidado, yo no me escandalizo por que se acuda al
déficit público -que alguien me explique de dónde recortamos gastos, a
no ser que prospere un gran ERE en la administración pública, y va a
ser que no-. Lo que no tengo tan claro es que el Gobierno se plantee
alternativas ahora que reconocen que la política fiscal se agota -como
es natural, insisto en que el Estado no tiene todas las soluciones-.
Todas las propuestas que tenemos en la agenda del 2009 tiran de
chequera y ni siquiera podemos hacer una previsión fiable de su
evolución. Tampoco veo mucho margen de tiempo para introducir cambios
legales en materias estructurales
como el mercado de trabajo o el alquiler, por mucho acuerdo que se
consiga en los próximos meses. Y estas son las medidas que más tardan
en hacerse. Al menos, hay que decir que la implantación de la directiva
para la liberalización de servicios debería estar en marcha a
principios de año y esperemos que haga algo de pupita para bien del
consumidor y de la competitividad.No sólo la política fiscal se agota, tampoco la monetaria parece tener ya mucho recorrido. De nuevo Trichet demuestra que sus palabras tienen más fuerza que sus hechos
y ha amenazado con no seguir bajando tipos si los bancos no hacen su
parte del trabajo. En el fondo, lo que reconoce el presidente del BCE
es que la política monetaria no está siendo eficaz y no tiene sentido
quemarla -a diferencia de la Reserva Federal que ahora se agarra a la
posibilidad de emitir deuda, y es que cuando no queda cerilla, es el
dedo lo que arde-.Cada vez tengo más claro que los gobiernos
-me da igual que sean azules o rojos- no van a ser capaces de sacarnos
de esta, así que, por mí, que no se molesten en organizar reuniones
maratonianas ni en improvisar nuevos planes. ¿Se dan las condiciones ya
para una revolución pacífica en la base de la economía?Etiquetas: Política económica
Publicado por Macro a las 14:49
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
lunes 8 de diciembre de 2008
Jurassic Park
En
la película de Jurassic Park se hacen varias reflexiones interesantes.
Y una de ellas es la de la peligrosidad de cohabitar en el tiempo dos
especies como la humana y los dinosaurios. Algo que jamás sucedió de
modo natural y que artificialmente sucede en esta película de ficción.
Esa cohabitación artificial entre dos naturalezas puede chocar o
chirriar por infinitos e imponderables motivos, y muchos de ellos ni
siquiera podemos intuir ni, por lo tanto, tratar de evitar o mejorar.
Es en definitiva una coexistencia contranatura que, aunque es posible
que resulte exitosa, potencialmente es muy probable que genere
muchísimos inconvenientes o problemas. Esta cohabitación conflictiva
buscará el reequilibrio natural. Y casi siempre en perjuicio del más
vulnerable.Os
preguntaréis qué relación tiene todo esto con el counselling de un
Family Office o con las finanzas en general. Pues lo entenderéis si os
hablamos de la cohabitación de riqueza súbita
con personas que no han sido capaces de generar esa riqueza. Es decir
cuando alguien recibe una fortuna que no ha sido ganada y generada por
él mismo.A
diario vemos muchos casos en que una familia cuya capacidad de generar
riqueza es moderada, de pronto recibe una cantidad de patrimonio que
difícilmente va a saber gestionar correctamente. Este aumento de
riqueza súbita puede llegar de muy diversas formas descorrelacionadas
del esfuerzo o mérito y ninguna de ellas excluye la posibilidad de las
otras: Herencias, sorteos,
recalificaciones inmobiliarias y pelotazos de dudosa legalidad,
acuerdos de separación, distribución de legados en vida, burbujas
varias, etc... No obstante no suelen ser episodios repetitivos,
así que difícilmente habrá margen de maniobra ni segundas oportunidades
para aprender de los errores.Es
obvio que la razón por la cual muchos de los que reciben riquezas
súbitas las dilapidan en pocos años, no es otra que su incapacidad. Si
hubiesen sido capaces por ellos mismos, probablemente la riqueza ya les
habría llegado de forma más o menos directa, porque el tiempo suele
poner a cada uno en su lugar. Pero no nos equivoquemos, no es ningún
reproche, ya que no todos estamos obligados a ser capaces de generar
más riqueza que la necesaria. Incluso existen personas, aún estando
capacitadas, cuyos intereses y esfuerzos se centran en cosas mucho
menos materiales. Toda una lección para el resto en muchos sentidos.
Y debería quedar claro que tanto los incapaces como los no interesados
en ser capaces de crear riqueza abundante, son tan respetables como el
resto de mortales (o más).Vamos
a centrarnos en aquellos que, a pesar de intentar generar la mayor
riqueza posible, no son capaces de ganar poco más que lo suficiente
para sus familias. Si a este perfil, digamos de clase media (la más
abundante hasta esta crisis), le alcanza la fortuna súbita en
cualquiera de las formas antes mencionadas, tendrán que cohabitar dos
hechos contranatura: Riqueza en manos de incapaces de crearla.
Unidos en tiempo y espacio al igual que los dinosaurios y los humanos
que mencionábamos al inicio del artículo. Una capacidad de creación de
riqueza baja o media va a dilapidar esa fortuna súbita en pocos años,
salvo excepciones. Entre dichas excepciones encontraremos a los que
realizarán el esfuerzo de formarse para gestionar correctamente su
súbita riqueza. Algunos incluso lo pueden llegar a conseguir, pero la
mayoría fracasarán por incapacidad propia o por sobrevalorarse a ellos
mismos durante ese proceso de capacitación. Contratar buenos
profesionales suele ser muy conveniente, pero a la vez muy difícil de
conseguir. Sin embargo, otros muchos ni siquiera realizarán el esfuerzo
de formarse. Y se creerán que si eran capaces de gestionar su vida sin
riqueza, todavía les resultará más facil hacerlo con dinero. Craso error.
Lo único que les resultará fácil será quemar su fortuna de forma rápida
o paulatina, pero en cualquier caso de forma tristemente inexorable. Y
no sólo pueden perder el total de la riqueza súbita recibida, sino que
también pueden quedar endeudados y en situación mucho más precaria que
en el pasado. Incluso pueden llegar a perder sus capacidades
originales, que les situaron en niveles más que dignos de bienestar,
por culpa de vicios y estilos de vida falsamente acomodados durante
unos años.La
coexistencia de una escasa capacidad para generar riqueza y una fortuna
súbita, será en casi todos los casos una unión contranatura que buscará
su reequilibrio. Este reequilibrio puede llegar excepcionalmente
vía mejora de la capacitación, pero casi siempre la naturaleza se
reequilibrará dejando al protagonista en un nivel de riqueza similar al
que originalmente supo generar y dirigir. Es decir, reequilibrando en
perjuicio de la parte más vulnerable: La Riqueza. Muy poco de ella,
nada o incluso deudas van a quedar después del reequilibrio natural.“Dios
crea a los dinosaurios. Dios destruye a los dinosaurios. Dios crea al
hombre. El hombre destruye a Dios. El hombre crea a los dinosaurios.
Los dinosaurios se comen al hombre.”Dr. Ian Malcolm (Jurassic Park - Jeff Goldblum 1952 - )Dios
crea al hombre. El hombre crea la riqueza. El hombre crea a sus hijos.
Los hijos no crean riqueza. Los hijos se hacen hombres. La riqueza
súbita recae sobre los hombres. Los hombres se comen la riqueza. Dios
tiene la culpa. La riqueza destruye al hombre. Dios, si el padre del
hombre levantara la cabeza... Huy qué lío!Etiquetas: Counselling, Futuro, riqueza subita, sociedad
Publicado por Gurús Mundi a las 02:19
Jurassic Park
En
la película de Jurassic Park se hacen varias reflexiones interesantes.
Y una de ellas es la de la peligrosidad de cohabitar en el tiempo dos
especies como la humana y los dinosaurios. Algo que jamás sucedió de
modo natural y que artificialmente sucede en esta película de ficción.
Esa cohabitación artificial entre dos naturalezas puede chocar o
chirriar por infinitos e imponderables motivos, y muchos de ellos ni
siquiera podemos intuir ni, por lo tanto, tratar de evitar o mejorar.
Es en definitiva una coexistencia contranatura que, aunque es posible
que resulte exitosa, potencialmente es muy probable que genere
muchísimos inconvenientes o problemas. Esta cohabitación conflictiva
buscará el reequilibrio natural. Y casi siempre en perjuicio del más
vulnerable.Os
preguntaréis qué relación tiene todo esto con el counselling de un
Family Office o con las finanzas en general. Pues lo entenderéis si os
hablamos de la cohabitación de riqueza súbita
con personas que no han sido capaces de generar esa riqueza. Es decir
cuando alguien recibe una fortuna que no ha sido ganada y generada por
él mismo.A
diario vemos muchos casos en que una familia cuya capacidad de generar
riqueza es moderada, de pronto recibe una cantidad de patrimonio que
difícilmente va a saber gestionar correctamente. Este aumento de
riqueza súbita puede llegar de muy diversas formas descorrelacionadas
del esfuerzo o mérito y ninguna de ellas excluye la posibilidad de las
otras: Herencias, sorteos,
recalificaciones inmobiliarias y pelotazos de dudosa legalidad,
acuerdos de separación, distribución de legados en vida, burbujas
varias, etc... No obstante no suelen ser episodios repetitivos,
así que difícilmente habrá margen de maniobra ni segundas oportunidades
para aprender de los errores.Es
obvio que la razón por la cual muchos de los que reciben riquezas
súbitas las dilapidan en pocos años, no es otra que su incapacidad. Si
hubiesen sido capaces por ellos mismos, probablemente la riqueza ya les
habría llegado de forma más o menos directa, porque el tiempo suele
poner a cada uno en su lugar. Pero no nos equivoquemos, no es ningún
reproche, ya que no todos estamos obligados a ser capaces de generar
más riqueza que la necesaria. Incluso existen personas, aún estando
capacitadas, cuyos intereses y esfuerzos se centran en cosas mucho
menos materiales. Toda una lección para el resto en muchos sentidos.
Y debería quedar claro que tanto los incapaces como los no interesados
en ser capaces de crear riqueza abundante, son tan respetables como el
resto de mortales (o más).Vamos
a centrarnos en aquellos que, a pesar de intentar generar la mayor
riqueza posible, no son capaces de ganar poco más que lo suficiente
para sus familias. Si a este perfil, digamos de clase media (la más
abundante hasta esta crisis), le alcanza la fortuna súbita en
cualquiera de las formas antes mencionadas, tendrán que cohabitar dos
hechos contranatura: Riqueza en manos de incapaces de crearla.
Unidos en tiempo y espacio al igual que los dinosaurios y los humanos
que mencionábamos al inicio del artículo. Una capacidad de creación de
riqueza baja o media va a dilapidar esa fortuna súbita en pocos años,
salvo excepciones. Entre dichas excepciones encontraremos a los que
realizarán el esfuerzo de formarse para gestionar correctamente su
súbita riqueza. Algunos incluso lo pueden llegar a conseguir, pero la
mayoría fracasarán por incapacidad propia o por sobrevalorarse a ellos
mismos durante ese proceso de capacitación. Contratar buenos
profesionales suele ser muy conveniente, pero a la vez muy difícil de
conseguir. Sin embargo, otros muchos ni siquiera realizarán el esfuerzo
de formarse. Y se creerán que si eran capaces de gestionar su vida sin
riqueza, todavía les resultará más facil hacerlo con dinero. Craso error.
Lo único que les resultará fácil será quemar su fortuna de forma rápida
o paulatina, pero en cualquier caso de forma tristemente inexorable. Y
no sólo pueden perder el total de la riqueza súbita recibida, sino que
también pueden quedar endeudados y en situación mucho más precaria que
en el pasado. Incluso pueden llegar a perder sus capacidades
originales, que les situaron en niveles más que dignos de bienestar,
por culpa de vicios y estilos de vida falsamente acomodados durante
unos años.La
coexistencia de una escasa capacidad para generar riqueza y una fortuna
súbita, será en casi todos los casos una unión contranatura que buscará
su reequilibrio. Este reequilibrio puede llegar excepcionalmente
vía mejora de la capacitación, pero casi siempre la naturaleza se
reequilibrará dejando al protagonista en un nivel de riqueza similar al
que originalmente supo generar y dirigir. Es decir, reequilibrando en
perjuicio de la parte más vulnerable: La Riqueza. Muy poco de ella,
nada o incluso deudas van a quedar después del reequilibrio natural.“Dios
crea a los dinosaurios. Dios destruye a los dinosaurios. Dios crea al
hombre. El hombre destruye a Dios. El hombre crea a los dinosaurios.
Los dinosaurios se comen al hombre.”Dr. Ian Malcolm (Jurassic Park - Jeff Goldblum 1952 - )Dios
crea al hombre. El hombre crea la riqueza. El hombre crea a sus hijos.
Los hijos no crean riqueza. Los hijos se hacen hombres. La riqueza
súbita recae sobre los hombres. Los hombres se comen la riqueza. Dios
tiene la culpa. La riqueza destruye al hombre. Dios, si el padre del
hombre levantara la cabeza... Huy qué lío!Etiquetas: Counselling, Futuro, riqueza subita, sociedad
Publicado por Gurús Mundi a las 02:19
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1411
- Registrado: 04 Ago 2007, 20:15
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Vatican City State
Con la crisis, mirar como pide trabajo la gente:
https://www.youtube.com/watch?v=M7NghEA2juw
https://www.youtube.com/watch?v=M7NghEA2juw
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1893
- Registrado: 08 Ago 2006, 22:17
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: un lugar en el valle
escuchar lo que dice Leopoldo
http://dolphin.blogia.com/2008/120101-l ... cional.php
http://dolphin.blogia.com/2008/120101-l ... cional.php
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2024
- Registrado: 17 Mar 2005, 23:35
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: ZARAGOZA
Os pongo un enlace a un articulo de Arturo Perez Reverte publicado hace 10 años en el semanal; con razon en la pagina del enlace lo llaman profeta o vidente.
http://amaneciendopensamientos1.blogspo ... ofeta.html
lo que tengo claro es que ni es profeta ni vidente sino un tio con dos c.......... y sin pelos en la lengua.Desde luego leer el articulo ahora pone los pelos de punta porque para la fecha que esta escrito describe de forma clarisima el panorama actual de la economia.
Pues eso leerlo y a ver que opinais.
http://amaneciendopensamientos1.blogspo ... ofeta.html
lo que tengo claro es que ni es profeta ni vidente sino un tio con dos c.......... y sin pelos en la lengua.Desde luego leer el articulo ahora pone los pelos de punta porque para la fecha que esta escrito describe de forma clarisima el panorama actual de la economia.
Pues eso leerlo y a ver que opinais.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 80
- Registrado: 30 Oct 2007, 12:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Bien, y después de esa apocalíptica exposición de Kachufahr, la conclusión es que la culpa es del neoliberalismo y que los ciudadanos deben decir ¡basta!
Y usted Sr. Kachufahr ¿qué hace al respecto, de qué vive, pide créditos o los concede, o no los necesita, contamina con el coche o va en bicicleta, utiliza energías alternativas, es usted sostenible o hay que ayudarle a sostenerse. ¿Aparte de asustar al personal, hace algo más?. ¿Cree que la solución es el estado, la colectividad, el socialismo, el bien común o el esfuerzo de cada individuo con la míninima intervención del estado?
¿Las nuevas políticas autoritarias a las que se refiere, son el diálogo con las bandas terroristas, la solidaridad intercultural con los que atentaron contra nuestros compatriotas, la permisividad con las bandas de izquierdas (mal llamados antifascistas), perfectamente organizadas, que destruyen lo que otros ciudadanos honrados construyeron con su esfuerzo, las deportaciones de súbditos subsaharianos acompañados de ingente número de policía que todos pagamos, o qué?
¿La crisis inmobiliaria española venía de EE UU? ¿qué ocurre cuando se bombardea al personal con el miedo a que reviente la burbuja? Pues muy sencillo, que la gente se retrae, compra menos, las inmobiliarias que van justitas, las más humildes se hunden y la crisis del sector se crea, o sea la crean. Culpa de bancos que prestan a todo el mundo y culpa de los que piden créditos irreflexivamente, sin tener un empleo seguro.
Bien camarada Kachufahr espero que usted haya dicho ya basta y que no sea de los falsos progresistas que tanto aman el dinero.
Salud.
Y usted Sr. Kachufahr ¿qué hace al respecto, de qué vive, pide créditos o los concede, o no los necesita, contamina con el coche o va en bicicleta, utiliza energías alternativas, es usted sostenible o hay que ayudarle a sostenerse. ¿Aparte de asustar al personal, hace algo más?. ¿Cree que la solución es el estado, la colectividad, el socialismo, el bien común o el esfuerzo de cada individuo con la míninima intervención del estado?
¿Las nuevas políticas autoritarias a las que se refiere, son el diálogo con las bandas terroristas, la solidaridad intercultural con los que atentaron contra nuestros compatriotas, la permisividad con las bandas de izquierdas (mal llamados antifascistas), perfectamente organizadas, que destruyen lo que otros ciudadanos honrados construyeron con su esfuerzo, las deportaciones de súbditos subsaharianos acompañados de ingente número de policía que todos pagamos, o qué?
¿La crisis inmobiliaria española venía de EE UU? ¿qué ocurre cuando se bombardea al personal con el miedo a que reviente la burbuja? Pues muy sencillo, que la gente se retrae, compra menos, las inmobiliarias que van justitas, las más humildes se hunden y la crisis del sector se crea, o sea la crean. Culpa de bancos que prestan a todo el mundo y culpa de los que piden créditos irreflexivamente, sin tener un empleo seguro.
Bien camarada Kachufahr espero que usted haya dicho ya basta y que no sea de los falsos progresistas que tanto aman el dinero.
Salud.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
Regular, creo que no se trata de tener miedo sino respeto como al mar, no se trata de estar alarmado porque reaccionaremos mal, pero si de empezar a prevenir y actuar en consecuencia.De estudiar la causas, efectos y soluciones, para no volver a tropezar con la misma piedra. Y empezar a reflexionar si lo que nos quieren vender lo necesitamos o es la mejor alternativa, o podemos obtener aún un mejor producto sin que nos cueste apenas.Estamos demasiado acostumbrados a que nos lo den hecho, pero al precio que les va mejor. si con ello vamos a la ruina deberemos empezar a pensar que nuestro esfuerzo no debe ir en ese camino.como en todo hay términos medios: ni tanto ni tan poco.saludos
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
publicado el 01/02/2008La crisis del 2010
Este texto fue publicado en lacartadelabolsa entre los días 31 de
Julio y 10 de Agosto del año 2007. La actual es una edición revisada y
ampliada
Septiembre es un mes, pero el próximo
Septiembre va a ser mucho más que eso. El mes que va a comenzar dentro
de pocas semanas va a ser el acto final de la obra en la que el planeta
lleva participando desde 1820. El mes de Septiembre del 2007 va a
suponer el principio del fin del sistema económico en que nos hallamos
inmersos desde hace casi dos siglos y que se manifestará en una gran
crisis que se iniciará en el año 2010. A partir de aquí, el sistema irá
evolucionando hasta su total transformación en otro muy diferente
siguiendo un proceso estructuralmente semejante al que el Sistema
Mercantilista siguió en la segunda mitad del siglo XVIII. La crisis
del 2010, por tanto, será consecuencia del proceso de muerte de la
estructura actual; muerte que por dramática que pueda parecer, no hace
más que encuadrase en la dinámica histórica que lleva aconteciendo en
los últimos dos mil años; una dinámica que supone que los sistemas,
como todo ente vivo, nace, cambia, evoluciona, se agota y muere.
La estructura actual nació en 1928 y es propia al estado de bienestar
en el que el planeta ha estado inmerso desde dicho año. La crisis de
1929 y la Gran Depresión significaron un cambio radical con respecto al
pasado, un cambio que se manifestó a través de la unión entre el ‘apoyo
social’ y la ‘supervivencia’ y que se concretizó en un crecimiento
económico continuado, sin embargo, tal estado de bienestar, tal estado
de ‘ir a más’, de crecer, ha dejado de lado algo que es imprescindible:
la estabilidad.
Por ello, la actual estructura se halla en proceso de profunda
modificación debido a que la búsqueda del éxito individual,
consustancial a la evolución que el sistema ha adoptado, no ha
considerado la necesidad de cumplir los pactos de estabilidad que
implícitamente estaban contenidos en el proyecto iniciado en 1928, lo
que ha implicado un gasto de recursos desmedido que, en la mayoría de
las ocasiones, ha derivado en el desperdicio.
El motivo de tal desperdicio ha sido la propia filosofía
capitalista. El Capitalismo es individualista, es decir, cada individuo
debe mirar para sí a fin de avanzar en su evolución personal, lo que
supone que no ha de preocuparse de los demás porque cada uno de esos
demás se fijará, únicamente, en sí mismo; en consecuencia, cada
individuo actuará del mejor modo que pueda y sepa para sí, pero esa
forma de proceder lleva aparejada el desperdicio de recursos.
Entre 1973 y 1984, con las dos crisis energéticas, el sistema avisa de
que al ritmo de consumo a que están siendo sometidos los recursos
difícilmente se podrá continuar avanzando. La respuesta llega en la
década de los 80 con el inicio de la mejora de la productividad, lo que
desconecta el crecimiento económico del empleo de los factores
productivos, sin embargo, el aspecto individualista del proceso, no se
revirtió, más aún, se aceleró: el proceder de los yuppies y la
expansión del proceso globalizador lo atestigua.
En los 80 hubiera tenido que abordarse un pacto, hubiera tenido que
diseñarse una estrategia colectiva y participativa a fin de optimizar
la utilización de los recursos, que hubiese redundado en la disminución
de su consumo, lo que no se hizo ya que continuó pensándose en términos
individuales. Tal pacto ya fue totalmente imposible a partir de 1995
cuando al proceso se convierte en postglobal gracias a las TICs.
Es decir, el sistema se está muriendo porque ya no es sostenible en su forma actual; está, pues, agotado.
La crisis del 2010 será de características muy parecidas a la de 1929:
fin de un modo de hacer las cosas, aunque, a diferencia de lo sucedido
en 1929, cuando la llegada de la crisis fue por sorpresa debido a que
la sociedad de los años 20 vivía totalmente centrada en su presente, la
del 2010 se está viendo venir desde hace tiempo, por lo que su impacto
no será tan violento como la del 29; además, los restos del modelo de
protección social mitigarán, en parte, sus consecuencias; no obstante,
ese efecto mitigador será muy limitado debido a los progresivos
recortes que en el modelo lleva tiempo forzando la propia evolución del
sistema, recortes que se acrecentarán.
Hay algo que lleva tiempo anunciando el germen de unos nuevos elementos
filosóficos. La Tercera Vía, en cualquiera de sus manifestaciones, con
su constante referencia a la responsabilidad, a que las personas deben
ser responsables, a que las personas deben actuar responsablemente, a
que cada persona debe actuar con responsabilidad, está poniendo sobre
la mesa la idea de que ya no hay nadie que, por encima de cada persona,
vele a fin de corregir las desviaciones que se vayan produciendo; es
decir, lo que la filosofía que subyace en la Tercera Vía está
anunciando es que ‘cada palo ha de aguantar su vela’.
A partir de Septiembre todo va a ser ya muy diferente. Rápidamente se
irá imponiendo la idea de que las cosas no van tan bien como hasta
ahora se está diciendo que van, pero, esa constatación será paulatina,
lo que dará lugar a una cierta idea de ‘previsión’ que se traducirá en
la ‘imposición’ de políticas y de medidas concretas. Sin embargo, y a
diferencia de la crisis de 1929 en la que la familia jugó un importante
papel al brindar apoyo a los afectados, en esta nueva situación, ni
este, ni ningún otro apoyo de semejante calibre estará presente, al
contrario, en esta crisis, en la que viene, al ser el concepto de
responsabilidad personal la estrella de la fiesta, los apoyos van a
brillar por su ausencia; a lo sumo, aunque esto a nivel únicamente
individual, cabe pensar en la instauración de una especie de subsidio
de subsistencia que garantice la supervivencia a unos mínimos
inaceptables para la ciudadanía de los países desarrollados, y a fin de
que sus perceptoras/es se impliquen activamente en la búsqueda de
alternativas, es decir, se responsabilicen de su propia existencia.
En Septiembre, inmediatamente a la vuelta de las vacaciones, un
sentimiento de que las cosas no van como deberían comenzará a asentarse
en las mentes de la gente, lo que se irá traduciendo en la toma de una
serie de decisiones de política económica manifestadas en actuaciones
concretas tendentes a enderezar la situación, actuaciones que serán
impuestas, no negociadas; decididas, no sugeridas.
La economía mundial lleva años funcionando por inercia, con el piloto
automático, en gran medida, programado con la filosofía inherente a la
divisa ‘el mundo va bien’. Esto, lo que en el fondo significa, es que
el sistema no está preparado para actuar en situaciones de riesgo, por
ello, las medidas que se irán adoptando será un ‘ir a salto de mata’,
sin un plan determinado, intentando salir del problema y creyendo, en
un principio, que se trata de un mero revés coyuntural.
Al igual que sucedió entre 1748 y 1762, cuando la evolución llevó a una
nueva filosofía en el Sistema Mercantilista: la que sería la filosofía
del Sistema Capitalista, a partir de 1995 una nueva filosofía se está
hoy definiendo en el sistema vigente, una nueva filosofía que habla del
individuo como parte de un colectivo, un colectivo crecientemente
modelado por una productividad creciente y por una creciente tendencia
a usar más que a poseer, un colectivo crecientemente influido por la
necesidad de comunicación.
Paralelamente, el consumo de recursos y, más aún, la evolución esperada
de la tendencia del consumo de recursos -de todo, incluido el consumo
de algo que hoy es esencial: el ancho de banda por el que transitan las
comunicaciones- muestra un panorama insoportable para el stock
existente de recursos. A partir de Septiembre este hecho se mostrará
con toda su crudeza y supondrá la paulatina imposición de limitaciones
al uso y al consumo de recursos, bien a través del aumento de sus
precios, bien a través de la limitación o de la denegación de su
consumo, lo que acarreará la muerte de las actividades que se
demostrarán ineficientes cuando se les impida el desperdicio.
A la vez, todo lo que hasta ahora se ha ido constatando que no
funcionaba en el Sistema pero que ha quedado enmascarado por la
consigna ‘el mundo va bien’, se manifestará: los problemas en el
comercio internacional, la dependencia financiera de USA, las tensiones
que provocará un cada vez más devaluado dólar USA, los crujidos de una
Europa que no acaba de encajar, los insuficientes pero crecientes
gastos sociales, el agotamiento de la capacidad de endeudamiento de las
familias, las diferentes burbujas inmobiliarias.
Todo lo anterior provocará que, a partir de Septiembre, se desemboque
en una situación de recortes, de intervención y de crecientes protestas
sociales que, en ocasiones, serán reprimidas con dureza. La
consecuencia obvia de todo ello será la desaparición de la confianza en
la infalibilidad del sistema, lo que contribuirá a la degradación de la
situación, y a la desaparición de la falsa sensación de bonanza y cuyas
implicaciones -mayor consumo, mayor endeudamiento-, ahora pasarán
factura.
A partir de Septiembre comenzarán a manifestarse problemas a nivel
internacional. Por un lado, la oferta de petróleo -sobre todo a partir
de Enero del 2008- será manifiestamente insuficiente para cubrir la
demanda de crudo; esta situación continuará hasta que otras fuentes de
energía, verdaderamente eficientes, se hallen operativas, algo que no
sucederá a corto plazo. Por otro, la devaluación enmascarada de la que
el dólar USA está siendo objeto se demostrará completamente inútil,
continuando los crecimientos en los déficits gemelos (hasta el 2010
continuarán entrando capitales en USA por lo que su economía continuará
sostenida, posteriormente, esas entradas cesarán). Por otro más, el
desempeño de la economía europea se manifestará incorrecto aunque menos
negativo que la de USA, por lo que el euro mostrará una mayor -aunque
ficticia- fortaleza que el dólar.
Se irá imponiendo la idea de ‘utilidad’, de ‘no desperdicio’, aunque
ello suponga el abandono de posiciones hasta ahora inamovibles. Así, en
Europa, puede muy bien imponerse un concepto hoy considerado herético:
‘la geometría variable’; también, el tipo de interés puede no ser único
sino vinculado al destino que se pretenda dar a los capitales
solicitados en una atmósfera en la que la idea de ‘colectivo’ vaya
teniendo una creciente importancia. En este momento será obvio que la
idea de ‘ilusión’ es algo que, definitivamente, ya pertenece al pasado.
Particularmente triste va a ser la Navidad del presente año.
Entre Septiembre del 2007 y Octubre del 2009 se producirá la fase previa a los años más duros de la crisis: 2010, 2011 y 2012.
Se irán implementando medidas enfocadas a evitar ‘ir a peor’. En este
decorado se producirá el choque entre todo aquello que brinda seguridad
y la pura supervivencia debido a que al ser ésta lo fundamental, el
mantenimiento de la protección social entorpece las actuaciones
necesarias para lograrlo.
Por ello, las políticas y actuaciones se centrarán en ‘lo básico’, lo
que dará lugar a que se instalen concepciones minimalistas, y que gran
número de servicios básicos -sanidad, educación, ...- entren en crisis,
lo que afectará de lleno al modelo de protección social que empeorará
ostensiblemente la calidad de su funcionamiento -falta de recursos
financieros, de profesionales, de material- así como su grado de
cobertura, generalizándose, además, el pago por los menguantes
servicios recibidos por parte de sus perceptoras y perceptores -el
denominado ‘copago’-como ya sucede en varios países europeos.
La manifestación de esta problemática hasta ahora soterrada, supondrá
problemas muy serios en el empleo ya que se irá produciendo un cierre
paulatino de empresas; de hecho, tan sólo las muy pequeñas, las de
tamaño mínimo o las auténticamente gigantescas, acabarán sobreviviendo;
las primeras debido a su gran flexibilidad y adaptabilidad, las
segundas, por sus enormes recursos aunque a costa de ir realizando
constantes recortes. Todo ello repercutirá negativamente en la renta de
las personas, de hecho, tan sólo la población activa altamente
especializada en tareas verdaderamente útiles tendrá garantizado el
acceso a un empleo.
El resultado será el desconcierto, entre otras razones porque faltará
un plan a largo plazo, plan que, por otra parte, será imposible
elaborar al no servir las políticas hasta ahora utilizadas debido a la transición sistémica en
que se hallan la economía y la sociedad. En consecuencia, tan sólo se
irán diseñando medidas cortoplacistas a falta de una estrategia
estructurada a largo plazo. En otras palabras, y literalmente, no se
sabrá qué hacer.
En contra de lo que podría pensarse, la población aceptará bastante
bien el paso de un mensaje en el que todo apuntaba a un mundo
maravilloso, a otro tachonado de problemas. Al margen de que las
ciudadanías de los diferentes países perciban esos problemas, es
posible que ciertas estadísticas, que algunos datos, puedan llegar a
ser manipulados y falseados a fin de inyectar ciertas dosis de
optimismo en la población; a la vez, el creciente control sobre la
libertad de expresión encuadrado en la ‘lucha contra el terrorismo’,
facilitará las intervenciones en y la censura de, los temas
considerados sensibles.
El período Enero del 2008 – Octubre del 2009 será un período
bisagra en el que el objetivo único será el ‘alargamiento de lo que se
tiene’ a fin de ‘no perder lo que hay’ y que dará lugar a que se lleven
a cabo reducciones generalizadas en todos los órdenes vía la aplicación
de recortes manifestados en auténticos y masivos ‘tijeretazos’, aunque
dependiendo del uso que se pretenda dar a los recursos, es decir, de la
utilidad que vaya a tener lo que se pretenda hacer con los recursos que
se precise utilizar. Las valoraciones que en este período se realicen
de la situación concluirán con un “¡aún aguantamos!”.
Es decir, en dicho período, se acentuará el sentimiento de que lo único
importante es la supervivencia, por ello, la confianza decaerá y las
creencias, todas las creencias y las ilusiones, se tambalean. Los
puntos de vista, las percepciones, se tornarán mucho más utilitaristas,
por lo que el mensaje de los políticos variará, pasándose a un entorno
de ‘menos hablar y más hacer’.
Las tendencias minimalistas se acentuarán y, definitivamente, se pondrá
fin a la idea de que un título universitario o, incluso, de postgrado,
es garantía de empleo; en su lugar se producirá una importante y rápida
expansión de la idea de que lo fundamental son aquellos conocimientos
-adquiridos no importa cómo- que estén orientados hacia lo que sea
‘útil’, es decir, que sirvan para profundizar en la practicidad de las
cosas y para diseñar y elaborar bienes y servicios que sean prácticos.
Fondos para realizar inversiones, contrariamente a lo que podría
parecer, no van a faltar, aunque no para invertir en cualquier aventura
incierta. La pregunta que toda institución, pública o privada, se
planteará cuando se halle ante una solicitud de inversión será: “¿para
qué va a servir lo que vaya a obtenerse con esta inversión?”.
Este enfoque eminentemente práctico, orientado a la operatividad y en
línea con el nacimiento de una nueva filosofía, hará que valores
defendidos en la fase anterior, decaigan o, incluso lleguen a
desaparecer. En esta línea, la ética, tal y como desde hace años está
siendo entendida, con toda seguridad modificará su enfoque y su
mensaje. Así mismo, y por la misma razón, se producirá un retroceso de
las posturas y de los movimientos basados en los fundamentalismos
religiosos.
Uno de los aspectos que con más fuerza se pondrán de manifiesto será la
eclosión del concepto de ‘Responsabilidad’ que pasará a ser considerado
el valor fundamental de esta fase, de tal modo que el ‘ser
responsable’, el ‘sentirse responsable’, el ‘poder ser responsable’, el
‘hacerse responsable’, se convertirán en elementos centrales de
cualquier actuación. Por ello, y en esta búsqueda de la utilidad, serán
pedidas responsabilidades a quienes fallen en el ejercicio de su
responsabilidad.
Las circunstancias y la evolución de los acontecimientos llevarán,
rápidamente, a la conclusión de que gran parte de la solución se halla
en la delimitación de los diferentes aspectos de las realidades
económica, social y científica, lo que se pondrá en marcha un proceso
semejante, en sus principios, a las Enclosures iniciadas en Inglaterra
en el tercer cuarto del siglo XVIII, por ello serán promulgadas un gran
número de normativas regulatorias.
Durante los meses comprendidos entre Septiembre del 2007 y Octubre del
2009, se irá instalando la sensación de que la tendencia apunta hacia
un empeoramiento de las cosas se haga lo que se haga. Crecientemente se
percibirá una menor disponibilidad de recursos. Las medidas que se irán
tomando estarán dirigidas a ir tapando agujeros (ese será el destino de
la liquidez que se vaya inyectando en el sistema monetario). El
objetivo dejará de ser ‘trabajar para crecer’ y pasará a ser ‘trabajar
para aguantar’.
La degradación progresiva de la situación se pondrá de manifiesto en la
escasez de recursos -commodities-, en la escasez de agua, y en el peor
funcionamiento de los servicios. Se irá produciendo la progresiva
ralentización de lo monetario y lo bursátil, así como de la actividad
comercial a nivel internacional. Paralelamente, y como consecuencia de
un aún no perceptible aunque continuado debilitamiento de los Estados,
las grandes corporaciones desempeñarán un mayor papel en la vida
económica y social.
La falta de expectativas llevará a que a lo largo del año 2009 se vaya
generalizando la sensación de que ‘esto, se acabó’. Cuando lleguemos a
este punto la crisis, de hecho, ya se habrá instalado en el planeta.
Santiago Niño Becerra*
Jueves, 07 de Febrero
La carta de la bolsa
* Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
Este texto fue publicado en lacartadelabolsa entre los días 31 de
Julio y 10 de Agosto del año 2007. La actual es una edición revisada y
ampliada
Septiembre es un mes, pero el próximo
Septiembre va a ser mucho más que eso. El mes que va a comenzar dentro
de pocas semanas va a ser el acto final de la obra en la que el planeta
lleva participando desde 1820. El mes de Septiembre del 2007 va a
suponer el principio del fin del sistema económico en que nos hallamos
inmersos desde hace casi dos siglos y que se manifestará en una gran
crisis que se iniciará en el año 2010. A partir de aquí, el sistema irá
evolucionando hasta su total transformación en otro muy diferente
siguiendo un proceso estructuralmente semejante al que el Sistema
Mercantilista siguió en la segunda mitad del siglo XVIII. La crisis
del 2010, por tanto, será consecuencia del proceso de muerte de la
estructura actual; muerte que por dramática que pueda parecer, no hace
más que encuadrase en la dinámica histórica que lleva aconteciendo en
los últimos dos mil años; una dinámica que supone que los sistemas,
como todo ente vivo, nace, cambia, evoluciona, se agota y muere.
La estructura actual nació en 1928 y es propia al estado de bienestar
en el que el planeta ha estado inmerso desde dicho año. La crisis de
1929 y la Gran Depresión significaron un cambio radical con respecto al
pasado, un cambio que se manifestó a través de la unión entre el ‘apoyo
social’ y la ‘supervivencia’ y que se concretizó en un crecimiento
económico continuado, sin embargo, tal estado de bienestar, tal estado
de ‘ir a más’, de crecer, ha dejado de lado algo que es imprescindible:
la estabilidad.
Por ello, la actual estructura se halla en proceso de profunda
modificación debido a que la búsqueda del éxito individual,
consustancial a la evolución que el sistema ha adoptado, no ha
considerado la necesidad de cumplir los pactos de estabilidad que
implícitamente estaban contenidos en el proyecto iniciado en 1928, lo
que ha implicado un gasto de recursos desmedido que, en la mayoría de
las ocasiones, ha derivado en el desperdicio.
El motivo de tal desperdicio ha sido la propia filosofía
capitalista. El Capitalismo es individualista, es decir, cada individuo
debe mirar para sí a fin de avanzar en su evolución personal, lo que
supone que no ha de preocuparse de los demás porque cada uno de esos
demás se fijará, únicamente, en sí mismo; en consecuencia, cada
individuo actuará del mejor modo que pueda y sepa para sí, pero esa
forma de proceder lleva aparejada el desperdicio de recursos.
Entre 1973 y 1984, con las dos crisis energéticas, el sistema avisa de
que al ritmo de consumo a que están siendo sometidos los recursos
difícilmente se podrá continuar avanzando. La respuesta llega en la
década de los 80 con el inicio de la mejora de la productividad, lo que
desconecta el crecimiento económico del empleo de los factores
productivos, sin embargo, el aspecto individualista del proceso, no se
revirtió, más aún, se aceleró: el proceder de los yuppies y la
expansión del proceso globalizador lo atestigua.
En los 80 hubiera tenido que abordarse un pacto, hubiera tenido que
diseñarse una estrategia colectiva y participativa a fin de optimizar
la utilización de los recursos, que hubiese redundado en la disminución
de su consumo, lo que no se hizo ya que continuó pensándose en términos
individuales. Tal pacto ya fue totalmente imposible a partir de 1995
cuando al proceso se convierte en postglobal gracias a las TICs.
Es decir, el sistema se está muriendo porque ya no es sostenible en su forma actual; está, pues, agotado.
La crisis del 2010 será de características muy parecidas a la de 1929:
fin de un modo de hacer las cosas, aunque, a diferencia de lo sucedido
en 1929, cuando la llegada de la crisis fue por sorpresa debido a que
la sociedad de los años 20 vivía totalmente centrada en su presente, la
del 2010 se está viendo venir desde hace tiempo, por lo que su impacto
no será tan violento como la del 29; además, los restos del modelo de
protección social mitigarán, en parte, sus consecuencias; no obstante,
ese efecto mitigador será muy limitado debido a los progresivos
recortes que en el modelo lleva tiempo forzando la propia evolución del
sistema, recortes que se acrecentarán.
Hay algo que lleva tiempo anunciando el germen de unos nuevos elementos
filosóficos. La Tercera Vía, en cualquiera de sus manifestaciones, con
su constante referencia a la responsabilidad, a que las personas deben
ser responsables, a que las personas deben actuar responsablemente, a
que cada persona debe actuar con responsabilidad, está poniendo sobre
la mesa la idea de que ya no hay nadie que, por encima de cada persona,
vele a fin de corregir las desviaciones que se vayan produciendo; es
decir, lo que la filosofía que subyace en la Tercera Vía está
anunciando es que ‘cada palo ha de aguantar su vela’.
A partir de Septiembre todo va a ser ya muy diferente. Rápidamente se
irá imponiendo la idea de que las cosas no van tan bien como hasta
ahora se está diciendo que van, pero, esa constatación será paulatina,
lo que dará lugar a una cierta idea de ‘previsión’ que se traducirá en
la ‘imposición’ de políticas y de medidas concretas. Sin embargo, y a
diferencia de la crisis de 1929 en la que la familia jugó un importante
papel al brindar apoyo a los afectados, en esta nueva situación, ni
este, ni ningún otro apoyo de semejante calibre estará presente, al
contrario, en esta crisis, en la que viene, al ser el concepto de
responsabilidad personal la estrella de la fiesta, los apoyos van a
brillar por su ausencia; a lo sumo, aunque esto a nivel únicamente
individual, cabe pensar en la instauración de una especie de subsidio
de subsistencia que garantice la supervivencia a unos mínimos
inaceptables para la ciudadanía de los países desarrollados, y a fin de
que sus perceptoras/es se impliquen activamente en la búsqueda de
alternativas, es decir, se responsabilicen de su propia existencia.
En Septiembre, inmediatamente a la vuelta de las vacaciones, un
sentimiento de que las cosas no van como deberían comenzará a asentarse
en las mentes de la gente, lo que se irá traduciendo en la toma de una
serie de decisiones de política económica manifestadas en actuaciones
concretas tendentes a enderezar la situación, actuaciones que serán
impuestas, no negociadas; decididas, no sugeridas.
La economía mundial lleva años funcionando por inercia, con el piloto
automático, en gran medida, programado con la filosofía inherente a la
divisa ‘el mundo va bien’. Esto, lo que en el fondo significa, es que
el sistema no está preparado para actuar en situaciones de riesgo, por
ello, las medidas que se irán adoptando será un ‘ir a salto de mata’,
sin un plan determinado, intentando salir del problema y creyendo, en
un principio, que se trata de un mero revés coyuntural.
Al igual que sucedió entre 1748 y 1762, cuando la evolución llevó a una
nueva filosofía en el Sistema Mercantilista: la que sería la filosofía
del Sistema Capitalista, a partir de 1995 una nueva filosofía se está
hoy definiendo en el sistema vigente, una nueva filosofía que habla del
individuo como parte de un colectivo, un colectivo crecientemente
modelado por una productividad creciente y por una creciente tendencia
a usar más que a poseer, un colectivo crecientemente influido por la
necesidad de comunicación.
Paralelamente, el consumo de recursos y, más aún, la evolución esperada
de la tendencia del consumo de recursos -de todo, incluido el consumo
de algo que hoy es esencial: el ancho de banda por el que transitan las
comunicaciones- muestra un panorama insoportable para el stock
existente de recursos. A partir de Septiembre este hecho se mostrará
con toda su crudeza y supondrá la paulatina imposición de limitaciones
al uso y al consumo de recursos, bien a través del aumento de sus
precios, bien a través de la limitación o de la denegación de su
consumo, lo que acarreará la muerte de las actividades que se
demostrarán ineficientes cuando se les impida el desperdicio.
A la vez, todo lo que hasta ahora se ha ido constatando que no
funcionaba en el Sistema pero que ha quedado enmascarado por la
consigna ‘el mundo va bien’, se manifestará: los problemas en el
comercio internacional, la dependencia financiera de USA, las tensiones
que provocará un cada vez más devaluado dólar USA, los crujidos de una
Europa que no acaba de encajar, los insuficientes pero crecientes
gastos sociales, el agotamiento de la capacidad de endeudamiento de las
familias, las diferentes burbujas inmobiliarias.
Todo lo anterior provocará que, a partir de Septiembre, se desemboque
en una situación de recortes, de intervención y de crecientes protestas
sociales que, en ocasiones, serán reprimidas con dureza. La
consecuencia obvia de todo ello será la desaparición de la confianza en
la infalibilidad del sistema, lo que contribuirá a la degradación de la
situación, y a la desaparición de la falsa sensación de bonanza y cuyas
implicaciones -mayor consumo, mayor endeudamiento-, ahora pasarán
factura.
A partir de Septiembre comenzarán a manifestarse problemas a nivel
internacional. Por un lado, la oferta de petróleo -sobre todo a partir
de Enero del 2008- será manifiestamente insuficiente para cubrir la
demanda de crudo; esta situación continuará hasta que otras fuentes de
energía, verdaderamente eficientes, se hallen operativas, algo que no
sucederá a corto plazo. Por otro, la devaluación enmascarada de la que
el dólar USA está siendo objeto se demostrará completamente inútil,
continuando los crecimientos en los déficits gemelos (hasta el 2010
continuarán entrando capitales en USA por lo que su economía continuará
sostenida, posteriormente, esas entradas cesarán). Por otro más, el
desempeño de la economía europea se manifestará incorrecto aunque menos
negativo que la de USA, por lo que el euro mostrará una mayor -aunque
ficticia- fortaleza que el dólar.
Se irá imponiendo la idea de ‘utilidad’, de ‘no desperdicio’, aunque
ello suponga el abandono de posiciones hasta ahora inamovibles. Así, en
Europa, puede muy bien imponerse un concepto hoy considerado herético:
‘la geometría variable’; también, el tipo de interés puede no ser único
sino vinculado al destino que se pretenda dar a los capitales
solicitados en una atmósfera en la que la idea de ‘colectivo’ vaya
teniendo una creciente importancia. En este momento será obvio que la
idea de ‘ilusión’ es algo que, definitivamente, ya pertenece al pasado.
Particularmente triste va a ser la Navidad del presente año.
Entre Septiembre del 2007 y Octubre del 2009 se producirá la fase previa a los años más duros de la crisis: 2010, 2011 y 2012.
Se irán implementando medidas enfocadas a evitar ‘ir a peor’. En este
decorado se producirá el choque entre todo aquello que brinda seguridad
y la pura supervivencia debido a que al ser ésta lo fundamental, el
mantenimiento de la protección social entorpece las actuaciones
necesarias para lograrlo.
Por ello, las políticas y actuaciones se centrarán en ‘lo básico’, lo
que dará lugar a que se instalen concepciones minimalistas, y que gran
número de servicios básicos -sanidad, educación, ...- entren en crisis,
lo que afectará de lleno al modelo de protección social que empeorará
ostensiblemente la calidad de su funcionamiento -falta de recursos
financieros, de profesionales, de material- así como su grado de
cobertura, generalizándose, además, el pago por los menguantes
servicios recibidos por parte de sus perceptoras y perceptores -el
denominado ‘copago’-como ya sucede en varios países europeos.
La manifestación de esta problemática hasta ahora soterrada, supondrá
problemas muy serios en el empleo ya que se irá produciendo un cierre
paulatino de empresas; de hecho, tan sólo las muy pequeñas, las de
tamaño mínimo o las auténticamente gigantescas, acabarán sobreviviendo;
las primeras debido a su gran flexibilidad y adaptabilidad, las
segundas, por sus enormes recursos aunque a costa de ir realizando
constantes recortes. Todo ello repercutirá negativamente en la renta de
las personas, de hecho, tan sólo la población activa altamente
especializada en tareas verdaderamente útiles tendrá garantizado el
acceso a un empleo.
El resultado será el desconcierto, entre otras razones porque faltará
un plan a largo plazo, plan que, por otra parte, será imposible
elaborar al no servir las políticas hasta ahora utilizadas debido a la transición sistémica en
que se hallan la economía y la sociedad. En consecuencia, tan sólo se
irán diseñando medidas cortoplacistas a falta de una estrategia
estructurada a largo plazo. En otras palabras, y literalmente, no se
sabrá qué hacer.
En contra de lo que podría pensarse, la población aceptará bastante
bien el paso de un mensaje en el que todo apuntaba a un mundo
maravilloso, a otro tachonado de problemas. Al margen de que las
ciudadanías de los diferentes países perciban esos problemas, es
posible que ciertas estadísticas, que algunos datos, puedan llegar a
ser manipulados y falseados a fin de inyectar ciertas dosis de
optimismo en la población; a la vez, el creciente control sobre la
libertad de expresión encuadrado en la ‘lucha contra el terrorismo’,
facilitará las intervenciones en y la censura de, los temas
considerados sensibles.
El período Enero del 2008 – Octubre del 2009 será un período
bisagra en el que el objetivo único será el ‘alargamiento de lo que se
tiene’ a fin de ‘no perder lo que hay’ y que dará lugar a que se lleven
a cabo reducciones generalizadas en todos los órdenes vía la aplicación
de recortes manifestados en auténticos y masivos ‘tijeretazos’, aunque
dependiendo del uso que se pretenda dar a los recursos, es decir, de la
utilidad que vaya a tener lo que se pretenda hacer con los recursos que
se precise utilizar. Las valoraciones que en este período se realicen
de la situación concluirán con un “¡aún aguantamos!”.
Es decir, en dicho período, se acentuará el sentimiento de que lo único
importante es la supervivencia, por ello, la confianza decaerá y las
creencias, todas las creencias y las ilusiones, se tambalean. Los
puntos de vista, las percepciones, se tornarán mucho más utilitaristas,
por lo que el mensaje de los políticos variará, pasándose a un entorno
de ‘menos hablar y más hacer’.
Las tendencias minimalistas se acentuarán y, definitivamente, se pondrá
fin a la idea de que un título universitario o, incluso, de postgrado,
es garantía de empleo; en su lugar se producirá una importante y rápida
expansión de la idea de que lo fundamental son aquellos conocimientos
-adquiridos no importa cómo- que estén orientados hacia lo que sea
‘útil’, es decir, que sirvan para profundizar en la practicidad de las
cosas y para diseñar y elaborar bienes y servicios que sean prácticos.
Fondos para realizar inversiones, contrariamente a lo que podría
parecer, no van a faltar, aunque no para invertir en cualquier aventura
incierta. La pregunta que toda institución, pública o privada, se
planteará cuando se halle ante una solicitud de inversión será: “¿para
qué va a servir lo que vaya a obtenerse con esta inversión?”.
Este enfoque eminentemente práctico, orientado a la operatividad y en
línea con el nacimiento de una nueva filosofía, hará que valores
defendidos en la fase anterior, decaigan o, incluso lleguen a
desaparecer. En esta línea, la ética, tal y como desde hace años está
siendo entendida, con toda seguridad modificará su enfoque y su
mensaje. Así mismo, y por la misma razón, se producirá un retroceso de
las posturas y de los movimientos basados en los fundamentalismos
religiosos.
Uno de los aspectos que con más fuerza se pondrán de manifiesto será la
eclosión del concepto de ‘Responsabilidad’ que pasará a ser considerado
el valor fundamental de esta fase, de tal modo que el ‘ser
responsable’, el ‘sentirse responsable’, el ‘poder ser responsable’, el
‘hacerse responsable’, se convertirán en elementos centrales de
cualquier actuación. Por ello, y en esta búsqueda de la utilidad, serán
pedidas responsabilidades a quienes fallen en el ejercicio de su
responsabilidad.
Las circunstancias y la evolución de los acontecimientos llevarán,
rápidamente, a la conclusión de que gran parte de la solución se halla
en la delimitación de los diferentes aspectos de las realidades
económica, social y científica, lo que se pondrá en marcha un proceso
semejante, en sus principios, a las Enclosures iniciadas en Inglaterra
en el tercer cuarto del siglo XVIII, por ello serán promulgadas un gran
número de normativas regulatorias.
Durante los meses comprendidos entre Septiembre del 2007 y Octubre del
2009, se irá instalando la sensación de que la tendencia apunta hacia
un empeoramiento de las cosas se haga lo que se haga. Crecientemente se
percibirá una menor disponibilidad de recursos. Las medidas que se irán
tomando estarán dirigidas a ir tapando agujeros (ese será el destino de
la liquidez que se vaya inyectando en el sistema monetario). El
objetivo dejará de ser ‘trabajar para crecer’ y pasará a ser ‘trabajar
para aguantar’.
La degradación progresiva de la situación se pondrá de manifiesto en la
escasez de recursos -commodities-, en la escasez de agua, y en el peor
funcionamiento de los servicios. Se irá produciendo la progresiva
ralentización de lo monetario y lo bursátil, así como de la actividad
comercial a nivel internacional. Paralelamente, y como consecuencia de
un aún no perceptible aunque continuado debilitamiento de los Estados,
las grandes corporaciones desempeñarán un mayor papel en la vida
económica y social.
La falta de expectativas llevará a que a lo largo del año 2009 se vaya
generalizando la sensación de que ‘esto, se acabó’. Cuando lleguemos a
este punto la crisis, de hecho, ya se habrá instalado en el planeta.
Santiago Niño Becerra*
Jueves, 07 de Febrero
La carta de la bolsa
* Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1411
- Registrado: 04 Ago 2007, 20:15
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Vatican City State
MAD MAX (1979)Nos ubicamos temporalmente «dentro de algunos años». La civilización está atravesando la más aguda crisis socio-político-militar de la historia. Australia no ha sido inmune al caos universal. En medio de la creciente ola nacional de agitación, violencia y vandalismo, el MFP (Main Force Patrol) crea el Breaker Squad, un escuadrón policial que debe contener a las cada vez más numerosas grupos armados que se imponen en las aisladas carreteras.
http://www.quintadimension.com/article203.html
http://www.quintadimension.com/article203.html
-
- Usuario medio
- Mensajes: 80
- Registrado: 30 Oct 2007, 12:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Me hacen gracia todas estas profecías, en el año 2012, por poner un ejemplo me lo volvéis a contar, pero si nadie tenía ni puñetera idea hace cuatro días, ahora todo el mundo lo sabía.
Yo lo único que sé es lo que vivo y veo en España, sé que esto no es una democracia, pero mi pregunta va más lejos, ¿es la democracia el mejor de los sistemas?, según Aristoteles creo que el tercero de los mejores. Vivimos rodeados de mentiras, nadie sabe por qué sube o baja el petróleo, llevo oyendo 30 o 40 años que el petróleo se acaba, pero seguimos igual, funcionando con él, si ahora mismo se cortara el suministro se comerían los unos a los otros. En España hay menos democracia que en muchos otros paises occidentales, la llegada de esto que nos gobierna, aparte de ir acompañada de acontecimientos sangrientos, ha mostrado la auténtica cara del socialismo, muchos estaban engañados por el anterior presidente socialista, era lo mismo que ahora, pero todavía no tenían controlados los sectores más influyentes de la sociedad o más poderosos. Ahora tienen prácticamente todas las televisiones (que son las que llegan a la gente), controlan el poder judicial, controlan los principales bancos, controlan el ejercito, el tribunal constitucional, LA OPOSICIÓN, tenemos un índice de paro muy superior a cualquier otro pais de nuestro entorno, nuestra crisis no es como la de otros, somos los que más droga consumimos, de los que más abortamos, los de más fracaso escolar...me dejo en el tintero miles de cosas malas.
Bien, pues a pesar de esto, si ahora hubiera elecciones, como mínimo, habría un empate técnico. Elegir entre el malo y el peor, esto es lo que tenemos, pero, amigos, esto es lo que queremos, es lo que merecemos, ¿o es que nosotros los españolitos de a pie no tenemos responsabilidad en lo que ocurre? ¿Acaso nuestros gobernantes vienen de otro planeta? NO, salen de entre nosostros, son los peores de nosotros, porque todo esta organizado, con nuestra aquiescencia, para que a un político, no se le exija nada, al revés, el pueblo alelado, le pide "carisma" entendiendo (la gente) por carismático, al que mejor miente, al más simpático, al que tiene la cara más dura o más bonita.
Así que lo que ocurra será porque muchos millones de borregos por no decir de malos lo quieren, otros saldremos perdiendo también, pero quizás sea la única manera de que algo cambie. Los años 50 (yo nací en ellos) fueron años de construcción, porque desgraciadamente había mucho que construir después de tanta guerra y destrucción, la gente fuera mala o buena, por narices tenía que trabajar, se les notaba menos, pero ahora en esta sociedad mal llamada del bienestar, vuelven a hacer de las suyas, se aburren, están ociosos y solo saben destruir, se saben unir, confabular, hacer propaganda. Cosa que los buenos no hacemos, porque nuestra naturaleza humana, nos lleva a vivir nuestra vida sin entrometernos en la de los demás, eso lo aprovechan ellos. El mundo sin nostros no funciona, porque ellos no quieren trabajar, su naturaleza solo les empuja al mal. Yo no creo en el infierno, pero existe el bien y el mal y lo vemos ante nuestros ojos todos los días, pero muchos se conforman con la casa, el coche y el portátil. Ojalá todo salga bien, pero si sale mal, tendremos nuestra parte de culpa.
¿Habeís leído libros de Ayn Rand?
Yo lo único que sé es lo que vivo y veo en España, sé que esto no es una democracia, pero mi pregunta va más lejos, ¿es la democracia el mejor de los sistemas?, según Aristoteles creo que el tercero de los mejores. Vivimos rodeados de mentiras, nadie sabe por qué sube o baja el petróleo, llevo oyendo 30 o 40 años que el petróleo se acaba, pero seguimos igual, funcionando con él, si ahora mismo se cortara el suministro se comerían los unos a los otros. En España hay menos democracia que en muchos otros paises occidentales, la llegada de esto que nos gobierna, aparte de ir acompañada de acontecimientos sangrientos, ha mostrado la auténtica cara del socialismo, muchos estaban engañados por el anterior presidente socialista, era lo mismo que ahora, pero todavía no tenían controlados los sectores más influyentes de la sociedad o más poderosos. Ahora tienen prácticamente todas las televisiones (que son las que llegan a la gente), controlan el poder judicial, controlan los principales bancos, controlan el ejercito, el tribunal constitucional, LA OPOSICIÓN, tenemos un índice de paro muy superior a cualquier otro pais de nuestro entorno, nuestra crisis no es como la de otros, somos los que más droga consumimos, de los que más abortamos, los de más fracaso escolar...me dejo en el tintero miles de cosas malas.
Bien, pues a pesar de esto, si ahora hubiera elecciones, como mínimo, habría un empate técnico. Elegir entre el malo y el peor, esto es lo que tenemos, pero, amigos, esto es lo que queremos, es lo que merecemos, ¿o es que nosotros los españolitos de a pie no tenemos responsabilidad en lo que ocurre? ¿Acaso nuestros gobernantes vienen de otro planeta? NO, salen de entre nosostros, son los peores de nosotros, porque todo esta organizado, con nuestra aquiescencia, para que a un político, no se le exija nada, al revés, el pueblo alelado, le pide "carisma" entendiendo (la gente) por carismático, al que mejor miente, al más simpático, al que tiene la cara más dura o más bonita.
Así que lo que ocurra será porque muchos millones de borregos por no decir de malos lo quieren, otros saldremos perdiendo también, pero quizás sea la única manera de que algo cambie. Los años 50 (yo nací en ellos) fueron años de construcción, porque desgraciadamente había mucho que construir después de tanta guerra y destrucción, la gente fuera mala o buena, por narices tenía que trabajar, se les notaba menos, pero ahora en esta sociedad mal llamada del bienestar, vuelven a hacer de las suyas, se aburren, están ociosos y solo saben destruir, se saben unir, confabular, hacer propaganda. Cosa que los buenos no hacemos, porque nuestra naturaleza humana, nos lleva a vivir nuestra vida sin entrometernos en la de los demás, eso lo aprovechan ellos. El mundo sin nostros no funciona, porque ellos no quieren trabajar, su naturaleza solo les empuja al mal. Yo no creo en el infierno, pero existe el bien y el mal y lo vemos ante nuestros ojos todos los días, pero muchos se conforman con la casa, el coche y el portátil. Ojalá todo salga bien, pero si sale mal, tendremos nuestra parte de culpa.
¿Habeís leído libros de Ayn Rand?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
Regular, puede que te interese este hilo:http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=56964
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Regular]Me hacen gracia todas estas profecías, en el año 2012, por poner un ejemplo me lo volvéis a contar, pero si nadie tenía ni puñetera idea hace cuatro días, ahora todo el mundo lo sabía.
Yo lo único que sé es lo que vivo y veo en España, sé que esto no es una democracia, pero mi pregunta va más lejos, ¿es la democracia el mejor de los sistemas?, según Aristoteles creo que el tercero de los mejores. Vivimos rodeados de mentiras, nadie sabe por qué sube o baja el petróleo, llevo oyendo 30 o 40 años que el petróleo se acaba, pero seguimos igual, funcionando con él, si ahora mismo se cortara el suministro se comerían los unos a los otros. En España hay menos democracia que en muchos otros paises occidentales, la llegada de esto que nos gobierna, aparte de ir acompañada de acontecimientos sangrientos, ha mostrado la auténtica cara del socialismo, muchos estaban engañados por el anterior presidente socialista, era lo mismo que ahora, pero todavía no tenían controlados los sectores más influyentes de la sociedad o más poderosos. Ahora tienen prácticamente todas las televisiones (que son las que llegan a la gente), controlan el poder judicial, controlan los principales bancos, controlan el ejercito, el tribunal constitucional, LA OPOSICIÓN, tenemos un índice de paro muy superior a cualquier otro pais de nuestro entorno, nuestra crisis no es como la de otros, somos los que más droga consumimos, de los que más abortamos, los de más fracaso escolar...me dejo en el tintero miles de cosas malas.
Bien, pues a pesar de esto, si ahora hubiera elecciones, como mínimo, habría un empate técnico. Elegir entre el malo y el peor, esto es lo que tenemos, pero, amigos, esto es lo que queremos, es lo que merecemos, ¿o es que nosotros los españolitos de a pie no tenemos responsabilidad en lo que ocurre? ¿Acaso nuestros gobernantes vienen de otro planeta? NO, salen de entre nosostros, son los peores de nosotros, porque todo esta organizado, con nuestra aquiescencia, para que a un político, no se le exija nada, al revés, el pueblo alelado, le pide "carisma" entendiendo (la gente) por carismático, al que mejor miente, al más simpático, al que tiene la cara más dura o más bonita.
Así que lo que ocurra será porque muchos millones de borregos por no decir de malos lo quieren, otros saldremos perdiendo también, pero quizás sea la única manera de que algo cambie. Los años 50 (yo nací en ellos) fueron años de construcción, porque desgraciadamente había mucho que construir después de tanta guerra y destrucción, la gente fuera mala o buena, por narices tenía que trabajar, se les notaba menos, pero ahora en esta sociedad mal llamada del bienestar, vuelven a hacer de las suyas, se aburren, están ociosos y solo saben destruir, se saben unir, confabular, hacer propaganda. Cosa que los buenos no hacemos, porque nuestra naturaleza humana, nos lleva a vivir nuestra vida sin entrometernos en la de los demás, eso lo aprovechan ellos. El mundo sin nostros no funciona, porque ellos no quieren trabajar, su naturaleza solo les empuja al mal. Yo no creo en el infierno, pero existe el bien y el mal y lo vemos ante nuestros ojos todos los días, pero muchos se conforman con la casa, el coche y el portátil. Ojalá todo salga bien, pero si sale mal, tendremos nuestra parte de culpa.
¿Habeís leído libros de Ayn Rand? [/QUOTE]
Se puede decir mas alto, pero no mas claro.
Yo lo único que sé es lo que vivo y veo en España, sé que esto no es una democracia, pero mi pregunta va más lejos, ¿es la democracia el mejor de los sistemas?, según Aristoteles creo que el tercero de los mejores. Vivimos rodeados de mentiras, nadie sabe por qué sube o baja el petróleo, llevo oyendo 30 o 40 años que el petróleo se acaba, pero seguimos igual, funcionando con él, si ahora mismo se cortara el suministro se comerían los unos a los otros. En España hay menos democracia que en muchos otros paises occidentales, la llegada de esto que nos gobierna, aparte de ir acompañada de acontecimientos sangrientos, ha mostrado la auténtica cara del socialismo, muchos estaban engañados por el anterior presidente socialista, era lo mismo que ahora, pero todavía no tenían controlados los sectores más influyentes de la sociedad o más poderosos. Ahora tienen prácticamente todas las televisiones (que son las que llegan a la gente), controlan el poder judicial, controlan los principales bancos, controlan el ejercito, el tribunal constitucional, LA OPOSICIÓN, tenemos un índice de paro muy superior a cualquier otro pais de nuestro entorno, nuestra crisis no es como la de otros, somos los que más droga consumimos, de los que más abortamos, los de más fracaso escolar...me dejo en el tintero miles de cosas malas.
Bien, pues a pesar de esto, si ahora hubiera elecciones, como mínimo, habría un empate técnico. Elegir entre el malo y el peor, esto es lo que tenemos, pero, amigos, esto es lo que queremos, es lo que merecemos, ¿o es que nosotros los españolitos de a pie no tenemos responsabilidad en lo que ocurre? ¿Acaso nuestros gobernantes vienen de otro planeta? NO, salen de entre nosostros, son los peores de nosotros, porque todo esta organizado, con nuestra aquiescencia, para que a un político, no se le exija nada, al revés, el pueblo alelado, le pide "carisma" entendiendo (la gente) por carismático, al que mejor miente, al más simpático, al que tiene la cara más dura o más bonita.
Así que lo que ocurra será porque muchos millones de borregos por no decir de malos lo quieren, otros saldremos perdiendo también, pero quizás sea la única manera de que algo cambie. Los años 50 (yo nací en ellos) fueron años de construcción, porque desgraciadamente había mucho que construir después de tanta guerra y destrucción, la gente fuera mala o buena, por narices tenía que trabajar, se les notaba menos, pero ahora en esta sociedad mal llamada del bienestar, vuelven a hacer de las suyas, se aburren, están ociosos y solo saben destruir, se saben unir, confabular, hacer propaganda. Cosa que los buenos no hacemos, porque nuestra naturaleza humana, nos lleva a vivir nuestra vida sin entrometernos en la de los demás, eso lo aprovechan ellos. El mundo sin nostros no funciona, porque ellos no quieren trabajar, su naturaleza solo les empuja al mal. Yo no creo en el infierno, pero existe el bien y el mal y lo vemos ante nuestros ojos todos los días, pero muchos se conforman con la casa, el coche y el portátil. Ojalá todo salga bien, pero si sale mal, tendremos nuestra parte de culpa.
¿Habeís leído libros de Ayn Rand? [/QUOTE]
Se puede decir mas alto, pero no mas claro.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 13803
- Registrado: 24 Nov 2007, 12:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: españa
Despues de la gran cantidad de rios de tinta, que nos ha hecho escribir esta famosa crisis, vale la pena hechar una ojeada al siguiente libro, el cual es muy interesante:
LA EUROPA OPACA DE LAS FINANZAS
el autor es: Juan Hernandez Vigueras
la editorial: Icaria
explica que Europa tambien ampara paraisos fiscales y que con sus productos opacos de escasa o nula tributacion se ha convertido en los segundos socios de EEUU.
aunque consta de 432 paginas, creo puede ser interesante, para comprender este laberito financiero internacional.
saludos
LA EUROPA OPACA DE LAS FINANZAS
el autor es: Juan Hernandez Vigueras
la editorial: Icaria
explica que Europa tambien ampara paraisos fiscales y que con sus productos opacos de escasa o nula tributacion se ha convertido en los segundos socios de EEUU.
aunque consta de 432 paginas, creo puede ser interesante, para comprender este laberito financiero internacional.
saludos
No pierdes si no llegas primero : pierdes si no corres.
Hola Regular, hay varios aspectos de lo que dices que són ciertos, yo los veo como síntoma. Los políticos dependen de los votos, se aferran al poder y hacen lo necesario para ello. De hecho tampoco van más allá de los deseos del pueblo, al contrario, siempre se ha intentado mantener las verdades veladas(Platón) Ahí está nuestra responsabilidad, el Hombre no quiere saber.
Para entender a Aristóteles es necesario leerlo a través del filtro de Guillermo de Ockham, que es quien se opuso a los intereses del Papado.
Nuestra cultura está impregnada de la visión de filósofos como Tomás de Aquino. Para desenmarañar este lío sobre el bien y el mal es preciso leer a F. Nietzsche.
Para entender a Aristóteles es necesario leerlo a través del filtro de Guillermo de Ockham, que es quien se opuso a los intereses del Papado.
Nuestra cultura está impregnada de la visión de filósofos como Tomás de Aquino. Para desenmarañar este lío sobre el bien y el mal es preciso leer a F. Nietzsche.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4998
- Registrado: 25 Feb 2008, 20:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La Mancha