Raza Simmental-Fleickvieh
Agradecería comentarios sobre la raza Simmental-Fleickvieh, su comportamiento en cruce industrial, como funcionan las hembras cruzadas con esta raza, su comportamiento en sistemas semiextensivos y extensivos y, en general, todos sus defectos y virtudes. Últimamente, estoy leyendo cosas muy interesantes sobre esta raza y me gustaría corroborarlo o no con ganaderos que tengan experiencia práctica en su cria y manejo.
Bueno yo hace unos 15 años compré ocho terneros destetados de raza pura de vacas austriacas,para engorde fue un rotundo fracaso.Al cabo de unos años vi que el propietario de las vacas,por cierto esteticamente muy bonitas,habia puesto un toro charolés,pero con todo los terneros eran bastante flojillos. De todos modos no te puedo decir más que esto. Los terneros pesaron similar a un frison bueno. Aunque creo que hay dentro de la raza una variedad más carnicera.
En este enlace, podeis ver el record actual de crecimiento de un novillo de raza Simmental carne Danes: ¡¡¡ 823 kg a los 13 meses!!! ¡¡¡ Velocidad de crecimiento de 2429 gr/dia!!! ¡¡¡Mas de 100gr/hora!!!. Es cierto que los Daneses trabajan fenomenal la genética de producción carnica.
http://translate.google.dk/translate?u= ... a&ie=UTF-8
http://translate.google.dk/translate?u= ... a&ie=UTF-8
En Huesca hay bastantes, pero me parece que ultimamente han retrocedido bastante su numero, al final es como una Parda Alpina, con todas las ventajas y desventajas que tienen. Son buenas madres, pero como dice Albert en otro post, son justos para engordar luego, no se pueden comparar con limousines, blondas o pirenaikos que es lo que más se lleva ultimamente, ahh aqui se les conoce por Fleickvieh y hay una asociacion nacional e incluso se hacen subastas, por ejemplo en Puente la Reina de Jaca, pero como dato te dire que cada año llevan menos novillos y no se venden, otras razas les estan quitando el terreno ( limousine y pirenaiko ), si buscas saldra la asociacion nacional que creo que esta en huesca, algun programa de mejora tienen.
En el extranjero se usa bastante, sobre todo para producir madres, si controlas ingles por ahi hay muchas webs,yo he visto bastantes en Escocia http://www.stackyard.com/pedigree/html/simmental.html pero claro como tdoas las webs de razas, la suya es la mejor jeje
Por aqui, conozco varios casos, que hace años pusieron, no sé si puras o no , de todas formas eran importadas y a parte de su ternero criaban otro más, pero eran vacas flojas y no aguantaban fuera bien, ahora los dos casos que conozco que tenian tienen pirenaikas, y blondas, de todas formas eran diferentes que als que pueden verse por el pirineo, estas eran mas grandes y con mas tipo de leche, con mucha ubre, ya te digo que criaban su ternero y otro mestizo comprado, eso si les daban bastante trabajo
Yo he visto bastantes en Escocia
En el extranjero se usa bastante, sobre todo para producir madres, si controlas ingles por ahi hay muchas webs,yo he visto bastantes en Escocia http://www.stackyard.com/pedigree/html/simmental.html pero claro como tdoas las webs de razas, la suya es la mejor jeje
Por aqui, conozco varios casos, que hace años pusieron, no sé si puras o no , de todas formas eran importadas y a parte de su ternero criaban otro más, pero eran vacas flojas y no aguantaban fuera bien, ahora los dos casos que conozco que tenian tienen pirenaikas, y blondas, de todas formas eran diferentes que als que pueden verse por el pirineo, estas eran mas grandes y con mas tipo de leche, con mucha ubre, ya te digo que criaban su ternero y otro mestizo comprado, eso si les daban bastante trabajo
Yo he visto bastantes en Escocia
Esta raza da unos rendimientos espectaculares, tanto en carne como en leche. Para carne son muy rentables ya que que engoradan rapidamente, con una carne excelente y un alto rendimiento. Además son animales muy manejables. Tienen una buena genética y muy buenas formas. Aconsejo que cebes una partida de esta raza para que veas los resultados
[QUOTE=Sonsecano]Esta raza da unos rendimientos espectaculares, tanto en carne como en leche. Para carne son muy rentables ya que que engoradan rapidamente, con una carne excelente y un alto rendimiento. Además son animales muy manejables. Tienen una buena genética y muy buenas formas. Aconsejo que cebes una partida de esta raza para que veas los resultados[/QUOTE]
¿eso que lo dicen en su pagina web? yo es que cada vez que entro en una pagina de una raza, salgo tan convencido que voy a poner esa raza..... el convencimiento me dura, lo que tardo en ver la web de otra raza.
Si haces caso a lo que ponen en sus webs, todas son maravillosas, pero muchas veces hay que aplicarlas a nuestras realidades, y ver si son tan maravillosas
¿eso que lo dicen en su pagina web? yo es que cada vez que entro en una pagina de una raza, salgo tan convencido que voy a poner esa raza..... el convencimiento me dura, lo que tardo en ver la web de otra raza.
Si haces caso a lo que ponen en sus webs, todas son maravillosas, pero muchas veces hay que aplicarlas a nuestras realidades, y ver si son tan maravillosas
Buenos días queridos colegas.
Agradezco la información aportada a todos los que habéis intervenido en este tema. Os comentos algunas reflexiones que explican mi interés actual por conocer experiencias prácticas de explotación de la raza Simmental-Fleckvieh en pureza y sobre todo en cruzamiento. Al mismo tiempo, aprovecho para plantearos otras cuestiones relacionadas:
La inquietud que como ganadero de bovino extensivo, con intenciones de aguantar “el fuerte temporal” que estamos padeciendo y con interés por estar preparado para cuando “escampe”, me hace ver con claridad, que debemos ajustar ciertos aspectos de nuestras explotaciónes para asegurar su viabilidad a medio y largo plazo.
Las explotaciones que no cebamos nuestros terneros y que buscamos calidad, debemos aprovechar el valor añadido que, dentro del ciclo productivo de la carne de vacuno, hay más allá de la venta del ternero al destete con 200-250 Kg. vivo. Comprobamos cada vez que tenemos que vender una partida de terneros, que casi da igual vender buenos terneros que tenerlos del montón, porque nunca te pagan objetivamente y realmente ese extra de calidad que algunos ganaderos vamos buscando. Te da mucha rabia cuando vendes una partida de terneros, bien rematados, y con el “lustre” que las buenas primaveras extremeñas les dan, y te enteras que otro ganadero, al que, tu bien conoces la calidad que produce, los ha vendido poco más o menos que tú. O te enteras que tus terneros los han mandado para Galicia y acabarán matándose como ternera gallega después de haber pasado por varias manos y haber especulado con ellos. Por lo menos, de Madrid para abajo, así ocurre en infinidad de ocasiones con los terneros que tienen buena calidad.
Pienso que deberíamos de crear nuestro propio nicho de mercado y buscar nuestras propias alternativas productivas que nos permitan exprimir al máximo todo el valor de lo que producimos. El objetivo seria criar un ternero con muy buenos índices de crecimientos hasta el destete (a los 7-8 meses), para sacrificarlo con 2-3 meses de cebo en torno a los 10-11 meses como ternera (según la nueva normativa de venta de carne de vacuno), con pesos canal entorno a los 250 Kg., con buenas conformaciones, rendimientos, engrasamiento y calidad de carne y todo ello con la máxima eficiencia posible. ¿Creéis que esto es posible en sistemas extensivos? Yo creo que sí se podría conseguir en fincas buenas. En fincas con escasa producción de pastos o de escasa calidad, sería más complicado y debería seguirse con los sistemas que se vienen aplicando. Pero para conseguir que estos sistemas extensivos mejorados funcionen, deberíamos realizar ciertas mejoras que a continuación detallo:
Programación de parideras:
Estimo que lo ideal sería hacer unas cubriciones programadas para que los partos tuvieran lugar los meses de septiembre, octubre y noviembre. De esta manera haríamos coincidir los meses de mayor oferta forrajera en cantidad y calidad (meses de marzo, abril y mayo) con la presencia de terneros de 6,7 y 8 meses, para obtener el máximo de kilos con el mínimo coste (los kilos más baratos son los que se producen con la leche y la hierba). Si hemos podido conseguir esa genética de la que hablaremos mas adelante, podemos destetar terneros en el mes de junio, cuando los pastos se empiecen a secar (momento que además nos ayuda para secar las vacas), y con 2-3 meses que los tengamos en cebo, los tendremos preparados para sacrificarlos como ternera, con muy buenos pesos de sacrificio a los 10-11 meses y canales entorno a los 250 Kg.
Todo lo comentado, estaría referido a explotaciones extensivas en Extremadura. Para otras mas al norte o más hacia al sur, deberían realizarse los ajustes pertinentes en el calendario.
Mejora de pastos:
Es otra asignatura pendiente de nuestros sistemas extensivos. Con pastos mejorados, podremos asegurar más otoños y, sobre todo primaveras, óptimos en cantidad y calidad de forrajes, para conseguir todo lo anteriormente expuesto. La aplicación continuada durante 4-5 años de superfosfato a razón de 150-200 kg/ha, sabemos que da muy buenos resultados. En algunas fincas, han introducido las praderas de secano, también con muy buenos resultados. Si hay algún Agrónomo entre los lectores, le agradecería que nos completase este apartado.
Mejora genética de las reproductoras:
Creo que, en general, los ganaderos nos hemos dejado llevar por modas e influencias de todo tipo y pocas veces nos hemos planteado estudiar racionalmente las circunstancias de nuestros sistemas de explotación y los objetivos que queremos alcanzar, para decidir que genética utilizar. Por ejemplo, en nuestros sistemas extensivos, casi toda la genética que ahora mismo se explota (incluyo razas autóctonas, todo tipo de cruces y razas integradas), en líneas generales, están escasas en producción de leche para criar un buen ternero en extensivo. Entiendo que es complicado alcanzar el justo punto de equilibrio para que, sin pasarnos (lo que sería un grave error por las complicaciones en el manejo que ello acarrearía), encontremos esa vaca buena criadora. Además, esa “vaca ideal” debería ser reproductivamente eficiente (intervalos de partos ≤ 12 meses) y con una imprescindible facilidad al parto, buen carácter (cada día factor más importante por la frecuencia de las actuaciones sanitarias y de control reproductivo), con buena aptitud para la producción de carne y con la máxima rusticidad.
¿Es posible conseguir este ideal de hembra reproductora para nuestros sistemas extensivos, que nos hemos atrevido a llamarlos mejorados? Yo pienso que sí, o por lo menos, aproximarnos mucho. Y no se trata de ponernos como locos a coger ciertas razas y empezar a realizar probaturas sin ton ni son, haciendo cócteles y amalgamas genéticas que no tengan sentido. Algo que sí debemos hacer es conocer lo que hacen en otros grandes países productores de carne en extensivo (Brasil, Argentina, Nueva Zelanda, USA, Canadá, Inglaterra) y otros, no con sistemas extensivos, pero donde también se hacen las cosas bien, en cuanto a selección genética para carne (Dinamarca). Y no con el fin de copiar, si no de conocer el motivo técnico de la elección de sus genéticas. Mi modesta opinión, es que debemos dejar de mirarnos sólo en el espejo de Francia que, con todos mis respetos como gran país productor de vacuno de carne y con una extraordinaria genética, a efectos de sistemas extensivos, tiene menos que mostrar. Otra cuestión son los sistemas “semi” (semiextensivos o semiintensivos) donde si que tenemos en ellos un cercano país que no tiene parangón.
Yo creo, que las razas que pueden ser interesantes utilizar para conseguir esa vaca ideal para nuestros sistemas extensivos mejorados, son las conocidas zootécnicamente como de doble aptitud carne-leche, sobre todo, aquellas que tienen líneas más específicamente volcadas a la producción de carne (por ejemplo Simmental-Fleckvieh, Parda de montaña), pero que mantienen una aceptable producción lechera o aquellas cárnicas donde la selección para la producción de leche se haya tenido muy en cuenta (¿Limusin?).
Creo que una reproductora F1, obtenida a partir de casi cualquier genotipo que tengamos (autóctona, cruzada o integrada), cruzada con esas razas y líneas comentadas, mejoraría en su producción lechera en su justa medida, a la vez que, mantendría y en muchos casos, mejoraríamos las características carniceras de la F2 comercial con destino a sacrificio (índices de crecimiento, conformaciones, rendimientos y calidades de canal). También, mantendríamos el mínimo indispensables de rusticidad en la F1. Además, se mejoraría el carácter y la facilidad de manejo, manteniéndose y, en algunos casos, mejorándose su comportamiento reproductivo. Para conseguir la F2, podríamos utilizar cualquier raza cárnica de las que conocemos que funcionan bien en extensivo como finalizadoras, incluidas líneas más “boucherie” (carnicas), de las razas que empleamos para conseguir la F1.
Lo de la producción de leche, lo considero una de las llaves de este sistema extensivo mejorado que “me bulle en la cabeza”. Y es que tendríamos que conseguir que esa vaca, sobre todo, aguantase mas tiempo dando cantidad de leche.
Llegado a este punto, me gustaría proponer algunas cuestiones que son la siguientes: ¿Está la raza Limusin en la actualidad preparada para obtener esta F1 que buscamos, a partir del cruce de Limusin x “autóctona, cruzada u otras integradas” y conseguir estos objetivos? ¿Podría competir la vaca pura Limusin en eficiencia con esta F1? ¿Sería interesante buscar una línea Limusin con buenas y mantenidas lactaciones para conseguir por cruzamiento esta F1?
Os pido disculpas por la extensión de mi intervención.
Un cordial saludo para todos.
Agradezco la información aportada a todos los que habéis intervenido en este tema. Os comentos algunas reflexiones que explican mi interés actual por conocer experiencias prácticas de explotación de la raza Simmental-Fleckvieh en pureza y sobre todo en cruzamiento. Al mismo tiempo, aprovecho para plantearos otras cuestiones relacionadas:
La inquietud que como ganadero de bovino extensivo, con intenciones de aguantar “el fuerte temporal” que estamos padeciendo y con interés por estar preparado para cuando “escampe”, me hace ver con claridad, que debemos ajustar ciertos aspectos de nuestras explotaciónes para asegurar su viabilidad a medio y largo plazo.
Las explotaciones que no cebamos nuestros terneros y que buscamos calidad, debemos aprovechar el valor añadido que, dentro del ciclo productivo de la carne de vacuno, hay más allá de la venta del ternero al destete con 200-250 Kg. vivo. Comprobamos cada vez que tenemos que vender una partida de terneros, que casi da igual vender buenos terneros que tenerlos del montón, porque nunca te pagan objetivamente y realmente ese extra de calidad que algunos ganaderos vamos buscando. Te da mucha rabia cuando vendes una partida de terneros, bien rematados, y con el “lustre” que las buenas primaveras extremeñas les dan, y te enteras que otro ganadero, al que, tu bien conoces la calidad que produce, los ha vendido poco más o menos que tú. O te enteras que tus terneros los han mandado para Galicia y acabarán matándose como ternera gallega después de haber pasado por varias manos y haber especulado con ellos. Por lo menos, de Madrid para abajo, así ocurre en infinidad de ocasiones con los terneros que tienen buena calidad.
Pienso que deberíamos de crear nuestro propio nicho de mercado y buscar nuestras propias alternativas productivas que nos permitan exprimir al máximo todo el valor de lo que producimos. El objetivo seria criar un ternero con muy buenos índices de crecimientos hasta el destete (a los 7-8 meses), para sacrificarlo con 2-3 meses de cebo en torno a los 10-11 meses como ternera (según la nueva normativa de venta de carne de vacuno), con pesos canal entorno a los 250 Kg., con buenas conformaciones, rendimientos, engrasamiento y calidad de carne y todo ello con la máxima eficiencia posible. ¿Creéis que esto es posible en sistemas extensivos? Yo creo que sí se podría conseguir en fincas buenas. En fincas con escasa producción de pastos o de escasa calidad, sería más complicado y debería seguirse con los sistemas que se vienen aplicando. Pero para conseguir que estos sistemas extensivos mejorados funcionen, deberíamos realizar ciertas mejoras que a continuación detallo:
Programación de parideras:
Estimo que lo ideal sería hacer unas cubriciones programadas para que los partos tuvieran lugar los meses de septiembre, octubre y noviembre. De esta manera haríamos coincidir los meses de mayor oferta forrajera en cantidad y calidad (meses de marzo, abril y mayo) con la presencia de terneros de 6,7 y 8 meses, para obtener el máximo de kilos con el mínimo coste (los kilos más baratos son los que se producen con la leche y la hierba). Si hemos podido conseguir esa genética de la que hablaremos mas adelante, podemos destetar terneros en el mes de junio, cuando los pastos se empiecen a secar (momento que además nos ayuda para secar las vacas), y con 2-3 meses que los tengamos en cebo, los tendremos preparados para sacrificarlos como ternera, con muy buenos pesos de sacrificio a los 10-11 meses y canales entorno a los 250 Kg.
Todo lo comentado, estaría referido a explotaciones extensivas en Extremadura. Para otras mas al norte o más hacia al sur, deberían realizarse los ajustes pertinentes en el calendario.
Mejora de pastos:
Es otra asignatura pendiente de nuestros sistemas extensivos. Con pastos mejorados, podremos asegurar más otoños y, sobre todo primaveras, óptimos en cantidad y calidad de forrajes, para conseguir todo lo anteriormente expuesto. La aplicación continuada durante 4-5 años de superfosfato a razón de 150-200 kg/ha, sabemos que da muy buenos resultados. En algunas fincas, han introducido las praderas de secano, también con muy buenos resultados. Si hay algún Agrónomo entre los lectores, le agradecería que nos completase este apartado.
Mejora genética de las reproductoras:
Creo que, en general, los ganaderos nos hemos dejado llevar por modas e influencias de todo tipo y pocas veces nos hemos planteado estudiar racionalmente las circunstancias de nuestros sistemas de explotación y los objetivos que queremos alcanzar, para decidir que genética utilizar. Por ejemplo, en nuestros sistemas extensivos, casi toda la genética que ahora mismo se explota (incluyo razas autóctonas, todo tipo de cruces y razas integradas), en líneas generales, están escasas en producción de leche para criar un buen ternero en extensivo. Entiendo que es complicado alcanzar el justo punto de equilibrio para que, sin pasarnos (lo que sería un grave error por las complicaciones en el manejo que ello acarrearía), encontremos esa vaca buena criadora. Además, esa “vaca ideal” debería ser reproductivamente eficiente (intervalos de partos ≤ 12 meses) y con una imprescindible facilidad al parto, buen carácter (cada día factor más importante por la frecuencia de las actuaciones sanitarias y de control reproductivo), con buena aptitud para la producción de carne y con la máxima rusticidad.
¿Es posible conseguir este ideal de hembra reproductora para nuestros sistemas extensivos, que nos hemos atrevido a llamarlos mejorados? Yo pienso que sí, o por lo menos, aproximarnos mucho. Y no se trata de ponernos como locos a coger ciertas razas y empezar a realizar probaturas sin ton ni son, haciendo cócteles y amalgamas genéticas que no tengan sentido. Algo que sí debemos hacer es conocer lo que hacen en otros grandes países productores de carne en extensivo (Brasil, Argentina, Nueva Zelanda, USA, Canadá, Inglaterra) y otros, no con sistemas extensivos, pero donde también se hacen las cosas bien, en cuanto a selección genética para carne (Dinamarca). Y no con el fin de copiar, si no de conocer el motivo técnico de la elección de sus genéticas. Mi modesta opinión, es que debemos dejar de mirarnos sólo en el espejo de Francia que, con todos mis respetos como gran país productor de vacuno de carne y con una extraordinaria genética, a efectos de sistemas extensivos, tiene menos que mostrar. Otra cuestión son los sistemas “semi” (semiextensivos o semiintensivos) donde si que tenemos en ellos un cercano país que no tiene parangón.
Yo creo, que las razas que pueden ser interesantes utilizar para conseguir esa vaca ideal para nuestros sistemas extensivos mejorados, son las conocidas zootécnicamente como de doble aptitud carne-leche, sobre todo, aquellas que tienen líneas más específicamente volcadas a la producción de carne (por ejemplo Simmental-Fleckvieh, Parda de montaña), pero que mantienen una aceptable producción lechera o aquellas cárnicas donde la selección para la producción de leche se haya tenido muy en cuenta (¿Limusin?).
Creo que una reproductora F1, obtenida a partir de casi cualquier genotipo que tengamos (autóctona, cruzada o integrada), cruzada con esas razas y líneas comentadas, mejoraría en su producción lechera en su justa medida, a la vez que, mantendría y en muchos casos, mejoraríamos las características carniceras de la F2 comercial con destino a sacrificio (índices de crecimiento, conformaciones, rendimientos y calidades de canal). También, mantendríamos el mínimo indispensables de rusticidad en la F1. Además, se mejoraría el carácter y la facilidad de manejo, manteniéndose y, en algunos casos, mejorándose su comportamiento reproductivo. Para conseguir la F2, podríamos utilizar cualquier raza cárnica de las que conocemos que funcionan bien en extensivo como finalizadoras, incluidas líneas más “boucherie” (carnicas), de las razas que empleamos para conseguir la F1.
Lo de la producción de leche, lo considero una de las llaves de este sistema extensivo mejorado que “me bulle en la cabeza”. Y es que tendríamos que conseguir que esa vaca, sobre todo, aguantase mas tiempo dando cantidad de leche.
Llegado a este punto, me gustaría proponer algunas cuestiones que son la siguientes: ¿Está la raza Limusin en la actualidad preparada para obtener esta F1 que buscamos, a partir del cruce de Limusin x “autóctona, cruzada u otras integradas” y conseguir estos objetivos? ¿Podría competir la vaca pura Limusin en eficiencia con esta F1? ¿Sería interesante buscar una línea Limusin con buenas y mantenidas lactaciones para conseguir por cruzamiento esta F1?
Os pido disculpas por la extensión de mi intervención.
Un cordial saludo para todos.
Bueno todo esto que has contado,como ya debes intuir si has leído el post de cebo de terneros que puse, estoy bastante de acuerdo,todos estos cruces que propones para obtener una F1 óptima como vaca nodriza no están mal,aunque como debes saber no son nuevos.Estoy bastante de acuerdo en todo lo que cuentas,aunque por mi experiencia de venta directa de terneros,te equivocas (en mi opinión) en una cosa bastante grave. Si quieres vender terneros directamente a un carnicero, a particulares (despiece),o a cualquier otro cliente final,bajo mi punto de vista y por mi experiencia en este tema,es impepinable tener un mínimo de producción todo el año. No vale tener terneros,por ejemplo en diciembre y en agosto no tener,porque las disponibilidades forrajeras de la finca me van mejor de este modo. Si entras en el mundo de la comercialización no puedes ofrecer un producto de temporada.Si hay una epoca en la que tienes que rascarte más el bolsillo para poder mantener la estabilidad de tu producción,lo tendras que hacer,porque sino no tienes nada que hacer.Otra opción es comprarterneros de otra explotación,en la época que a ti te falten. En definitiva y bajo mi opinión es que programación de partos sí,pero para evitar justamente estacionalidad de partos.
Bueno por último,como agrónomo,pero más como compañero agricultor,es imposible contestar la pregunta que haces acerca del superfosfato sin conocer ni el tipo de suelo ni el tipo de cultivo.Seguro que a ti y atu zona debe ir bien,pero en este foro hay gente de toda España,y por tanto mucha variedad de cultivos y suelos.
Yo personalmente,el superfosfato lo utilizo muy poco,de vez en cuando si tengo algún prado con alfalfa (no muy habitual),utilizo más,mezclas de compuestos con urea que me hago yo,nitrato amónico,urea sola,...
Bueno por último,como agrónomo,pero más como compañero agricultor,es imposible contestar la pregunta que haces acerca del superfosfato sin conocer ni el tipo de suelo ni el tipo de cultivo.Seguro que a ti y atu zona debe ir bien,pero en este foro hay gente de toda España,y por tanto mucha variedad de cultivos y suelos.
Yo personalmente,el superfosfato lo utilizo muy poco,de vez en cuando si tengo algún prado con alfalfa (no muy habitual),utilizo más,mezclas de compuestos con urea que me hago yo,nitrato amónico,urea sola,...
Albert, en principio, estoy de acuerdo que puede ser un handicap inicial en el planteamiento del sistema que he propuesto, tener una producción estacional. Es un tema en el que los productores en general de productos agropecuarios no hemos sabido, o no hemos querido, defender ante la cadena de comercialización. Hay productos agropecuarios que, por sus condicionantes de producción, no pueden, ni deben comercializarse fuera de sus épocas tradicionales de producción, si no se quieren desvirtuar sus características propias que definen su peculiar calidad. Un ejemplo típico de esto es la producción de la Torta del Casar, un queso que tradicionalmente tenía una producción muy estacional (primaveras y otoños climatológicamente muy benignos) y que, hoy en día, lo podemos adquirir durante todo el año, pero a consta de perder mucha calidad.
Soy consciente de la dificultad que planteas, pero creo que la clave esta en que el objetivo de producción es la calidad de esa ternera. Y algún día tendremos que ser los productores los que le digamos al resto de la cadena de producción cómo se deben hacer las cosas para producir productos de calidad y que no ocurra al revés, que la distribución y empresas comercializadoras impongan sus criterios según sus intereses comerciales. ¿Idealismos inalcanzables o claras utopías?. Puede que si Albert, pero si no lo conseguimos, tampoco se conseguirá disponer de productos agropecuarios con auténtica y singular calidad.
Soy consciente de la dificultad que planteas, pero creo que la clave esta en que el objetivo de producción es la calidad de esa ternera. Y algún día tendremos que ser los productores los que le digamos al resto de la cadena de producción cómo se deben hacer las cosas para producir productos de calidad y que no ocurra al revés, que la distribución y empresas comercializadoras impongan sus criterios según sus intereses comerciales. ¿Idealismos inalcanzables o claras utopías?. Puede que si Albert, pero si no lo conseguimos, tampoco se conseguirá disponer de productos agropecuarios con auténtica y singular calidad.
no entiendo la obsesión q teneis por la leche !!!! creo q es una cuestión de alimentación sobre todo , yo he tenido problemas por exceso sobre todo las primeras semanas mientras el ternero no se hace grande, probad a tenerlas pastando en prados de ray.grass inglesa, dactylo y trebol. Por otra parte la mayoría del extensivo en España es inexistente, miles de hectareas donde no hay casi hierba y si comederos de paja y pienso en tacos todos los días, yo a eso le llamo intensivo a cielo abierto, si no estan por lo menos 10 meses pastando exclusivamente lo q da el campo eso no es extensivo. Mirarnos en Dinamarca, Brasil???????????en q se parece el clima de Extremadura a Dinamarca????? no lo entiendo. ah!!!! haced el favor de dejar de decir que vuestros animales acaban como Ternera gallega q es una IGP protegida y es completamente imposible que se marquen como tal(tiene que ser nacida ,criada y sacrificada en Galicia), otra cosa es q vaya esa carne como sacrificada en Galicia que es distinto. Por cierto para buscar docilidad no hace falta recurrir a ninguna raza en especial, influye sobre todo el manejo del animal, he visto ganaderías de limusinas totalmente dóciles y he visto frisonas q parecían toros de lidia. Saludos
Mexan por nós e temos que decir que chove!!
Hola foreros, soy ganadero de fleckvieh desde hace años y como parece que os interesa el tema os comento mi experiencia.El rendimiento carnico en pureza es similar al de un buen charoles, limusin o blonda. La canal fleckvieh es de mejor calidad que cualquiera de ellos.En cebo la g.m.d. de un buen fleckvieh no tiene nada que envidiar a estas razas "cárnicas", es mas, en muchos casos les supera.Es ganado manejable y docil, se defiende estupendamente en extensivo y se adapta muy bien a cualquier tipo de manejo.Tienen facilidad de parto y en rendimiento lechero superan con creces a cualquier "cárnico".El cruce con razas del pais funciona muy bien (el F-1), sobre todo con retinto.El cruce en pureza con los "cárnicos" da un ganado de abasto estupendo.Problema: que no esta lo suficiente difundida y por tanto es desconocida, lo que encarece y dificulta el acceso a la misma.Espero que os siva de algo mi experiencia. Un saludo-
Visítanos en www.fleckviehextremadura.com
Facebook: https://www.facebook.com/fleckviehextremadura
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC0iGXm ... KaRqw5F5Aw?
Facebook: https://www.facebook.com/fleckviehextremadura
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC0iGXm ... KaRqw5F5Aw?
Gracias Esal.Me gustaria preguntarte si tienes que ordeñar alguna o si tienen problemas de ubres y que porcentaje mas o menos de partos le tienes que ayudar,tambien lo que se tardan en cubrir y los años que suelen durarNicroxo sobre docilidad un porcentaje es lo que tu dices pero otro mas alto es segun sea el ganado ,en una misma raza hay mucha variaccion
Hola Jones, te explico mi experiencia. Lo de ordeñar alguna depende de tu manejo. Yo las tengo reguladas para que los partos sean en primavera que las vaca normalmente comen del campo, así no tienes problemas de ordeñar. Si estan comiendo concentrado es otro cantar ya que como te dije anteriormente son bastante lecheras y los primeros dias hay que andar con cuidado. Yo tengo un par de ellas que las ordeño si comen concentrado.En cuanto la segunda cuestión, pues porcentualmente no se a cuantas vacas tengo que ayudar, pero muy pocas, para que ta hagas una idea de las últimas diez novillas que me han parido, solo a una y levemente, de las diez hay dos mellizas. Problemas de ubres, ninguno que un buen ganadero no sepa solucionar.Se cubren rápido, a los cuarenta dias de parir salen en celo.Los años que suelen durar, sinceramente no lo se, porque mi experiencia se limita a nueve o diez años atras y el ganado que tengo de esa edad esta ahora en lo mejor.En cuanto a la docilidad, yo si que lo aprecio y bastante, ya que he tenido experiencias desagradables con vacas del pais, con el mismo manejo que las fleckvieh.Un saludo.
Visítanos en www.fleckviehextremadura.com
Facebook: https://www.facebook.com/fleckviehextremadura
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC0iGXm ... KaRqw5F5Aw?
Facebook: https://www.facebook.com/fleckviehextremadura
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC0iGXm ... KaRqw5F5Aw?
Entonces la explotacion de todo el año en el campo es viable. Yo cuando se seca la hierba le hecho un kilo o kilo y medio de tacos y si se le acaba lo seco paja a libre disposicion,ya dije antes que eran limosinas,supongo que a las fleckviek le tendria que echar algo mas de piensoYo de joven hice mis pinitos en el mundo de los toros pero ahora ya me va mas la tranquilidad y el facil manejo