Como esto es libre......

Todos los temas que no tienen nada que ver con el AGRO. Estás en tu bar..
Toledano23
Usuario experto
Mensajes: 1209
Registrado: 08 Jun 2008, 23:32
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Consuegra,la mancha toledan

Mensaje por Toledano23 »

OLE,OLE,OLE Y OLE hay que esto se calienta,ke por mi si las quereis poner en pelotas encantado,teneis mi aprobacion,si la pornografia esta en todos los sitios,aber kien no ha visto pornografia!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
NEW HOLLAND 70-66vaa BARREIROS 4000v
Avatar de Usuario
Salvadtyt
Usuario experto
Mensajes: 7085
Registrado: 02 Dic 2006, 13:29
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Lleida

Mensaje por Salvadtyt »

cagon dios,,,, lo buenas k estan,,,amos k con una de esas te pones las botas
Reivaj
Usuario experto
Mensajes: 4860
Registrado: 20 Nov 2006, 15:40
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Caceres, España

Mensaje por Reivaj »

Me encanta el futbol femenino!!!
SANGRE, SUDOR Y HIERRO.
Avatar de Usuario
Salvadtyt
Usuario experto
Mensajes: 7085
Registrado: 02 Dic 2006, 13:29
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Lleida

Mensaje por Salvadtyt »

A mi me encantaria jugar con ellas
Paquito
Usuario Avanzado
Mensajes: 483
Registrado: 19 Mar 2005, 23:33
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: El Campillo de la Ja

Mensaje por Paquito »

Las va a sacar tarjeta amarilla el arbitro por sacarse la camiseta por fuera del pantalon?
paquito
de profesion:destripaterrones
Raul_45
Usuario Avanzado
Mensajes: 675
Registrado: 21 Abr 2008, 22:57
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: medina del campo

Mensaje por Raul_45 »

cuantos balones en el equipo femenino nooo
Dynashift
Usuario Avanzado
Mensajes: 687
Registrado: 28 Sep 2007, 21:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Dynashift »

Oye, nadie ha pensao en inventar un emoticono que se le caiga la baba?
No es bueno para nada no ser bueno para algo.
Kalin63
Usuario experto
Mensajes: 1072
Registrado: 10 Oct 2008, 22:09
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Bellotilandia (BADAJOZ)

Mensaje por Kalin63 »

   
No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita.        BADAJOZ
Reivaj
Usuario experto
Mensajes: 4860
Registrado: 20 Nov 2006, 15:40
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Caceres, España

Mensaje por Reivaj »

Hombre Kalin, una cosa es que se le caiga la baba y otra que eche la pota.
SANGRE, SUDOR Y HIERRO.
Dynashift
Usuario Avanzado
Mensajes: 687
Registrado: 28 Sep 2007, 21:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Dynashift »

Joer, pues la de la selección española han puesto una que es medio negra y con una napia del copón, no amueles...en cambio la inglesa y la francesa...ojito...
No es bueno para nada no ser bueno para algo.
Parejo
Usuario experto
Mensajes: 2532
Registrado: 21 Ago 2007, 15:48

Mensaje por Parejo »




que te parece para recuperar el discurso revolucionario
Entre Spinoza y Hobbes o el miedo, la inseguridad y la política
El filósofo Ricardo Forster analiza la continua presencia del miedo en el pensamiento político moderno para explicar cómo en torno de la “inseguridad” se movilizan ahora los recursos materiales y simbólicos de una derecha que busca motorizar los “reflejos” regresivos de la sociedad. Y advierte sobre el papel de los medios.

 
 Por Ricardo Forster *

1 La agenda de los medios de comunicación es recurrente y cíclica; ciertos temas regresan a escena cuando es necesario atizar en amplios sectores de la población la insoportable sensación de una inseguridad creciente que se asocia, en el imaginario colectivo incentivado por los lenguajes mediáticos, con el miedo. Esa antigua pasión que acompaña a los hombres desde la lejanía de los tiempos ha sido eje de un debate fundacional de la política moderna allí donde ha trazado las diferencias centrales entre un proyecto fundado en la utilización astuta del miedo a la inseguridad como fuente de legitimidad del poder público asentado en el uso discrecional/jurídico de la coerción y de la violencia y aquel otro que destacó que esa pasión negativa lo que impulsaba era un aumento del sometimiento de los individuos y un claro cercenamiento de su libertad.El filósofo italiano Remo Bodei despliega en su excelente Geometría de las pasiones una decisiva contraposición entre las dos líneas maestras del pensamiento inaugural de lo político moderno, mostrando los caminos bifurcados que se abrieron a partir de las interpretaciones enfrentadas que en torno del “miedo” como pasión se expresaron en Baruch Spinoza y Thomas Hobbes a mediados del siglo XVII. El miedo, según lo aborda el judío holandés, como pasión negativa, como anclaje en un orden de la sumisión que impide a los seres humanos elegir su camino y que los conduce a la ciega aceptación de la tiranía y la dominación que se afinca, precisamente, en esa pasión que maniata el espíritu libertario y que sigue prisionera de una forma de trascendentalismo. Y el miedo como una pasión positiva y racional que hace posible, en la perspectiva de Hobbes, la renuncia a un estado de peligrosidad y conflicto permanente que será reemplazado por un orden sustentado en la coerción y la renuncia al uso indiscriminado de la violencia; sin miedo a la anarquía social, sin miedo al más fuerte y a la muerte, sin miedo al conflicto y la violencia no sería imaginable el pasaje del estado de naturaleza al contrato fundacional.Spinoza como abanderado de una tradición democrática afirmada en los principios de autonomía y libertad y que desnuda el fondo oscuro y represivo que se guarda en la producción intensiva del miedo social; Hobbes, pensador del poder y del Estado, genio fundador de un giro central en la filosofía política, destacará, con fuerza indeleble, la importancia decisiva del miedo como regulador de las prácticas políticas y sociales, como verdadero límite del orden, sea monárquico o republicano. Hacer una pesquisa en torno de la continua presencia del miedo en el pensamiento político moderno es indispensable para intentar comprender lo que sucede en nuestra actualidad, el modo cómo en torno de la “inseguridad” se movilizan los recursos materiales y simbólicos de una derecha que busca motorizar los “reflejos” regresivos instalados en nuestra sociedad.2 En las urbes contemporáneas, en especial en las tercermundistas, la pobreza, la exclusión, el desempleo y la fragmentación social son el caldo de cultivo para la proliferación de diversas formas de violencia urbana. Una profunda anomia sacude a esos territorios marginados, amplificando las causas y la multiplicación de las distintas formas delictivas, perturbando la “tranquilidad” de los sectores acomodados que sólo atinan a identificar su “miedo” a una inseguridad amorfa, oscura, producto de mundos autogenerados y habitados por individuos socialmente desechables, incorregibles y cuya peligrosidad sólo puede ser combatida con mano dura y leyes a la altura de la “emergencia nacional”. Desde siempre, las clases acomodadas han transferido sus responsabilidades proyectando la idea de un “mal endémico” en la existencia “natural” de la pobreza, convirtiendo al pobre en un delincuente en potencia y borrando las huellas que comprometen a un sistema de exclusión e injusticia del que son sus usufructuarios.La sobreexposición mediática de fenómenos de violencia e inseguridad apunta a debilitar las acciones que tiendan a buscar caminos alternativos a los de la mera represión pero, fundamentalmente, buscan solidificar el miedo en las capas medias, amplificando su deseo de mayor control y punición, al mismo tiempo que van profundizando las marcas del prejuicio y el racismo allí donde casi siempre la violencia y la inseguridad son consecuencia, según ese relato hegemónico, del vandalismo de los sumergidos, de los habitantes de esas “ciudades del terror” que se multiplican alrededor de los barrios “decentes”.No casualmente se entrelaza un discurso obsesivo, machacador, que viene de los medios masivos, con el aumento del miedo en las clases medias, hasta confluir con el reclamo de mayor represión y menos garantismo jurídico que suele estar siempre representado, en el imaginario colectivo, por políticas de derecha que se instituyen en portadoras de “lo que quiere la gente” frente a gobiernos pasivos, en el mejor de los casos, o cómplices de la delincuencia. Esa sobreexposición mediática constituye uno de los modos de multiplicar la sujeción social y de contrarrestar cualquier proyecto de transformación de un sistema de injusticias que es la base de la anomia y la violencia, apuntando a consolidar una sociedad fragmentada, atravesada por el prejuicio, angustiada por el miedo y disponible para políticas de coerción que cuajan perfectamente con el odio de clase y la lógica racista tan al alcance de la mano cuando lo que domina socialmente es el miedo. Y, siempre vale la pena aclararlo, la que suele ganar con estos discursos atemorizantes es la derecha, que ha sabido apropiarse de los recursos simbólicos desplegados por la máquina comunicacional, una máquina que se ha convertido en la usina productora de esos mismos discursos que multiplican los efectos del miedo y del prejuicio.3 A la derecha ya no hay que ir a buscarla sólo a las zonas dominadas por la moralina, ella ya no mora en las habitaciones oscuras de esas casas semiderruidas que apenas si son testigos de otra época en la que la voz del Gran Inquisidor imperaba recordando los horribles fuegos del infierno. A la derecha que ejerce el poder económico y político, no a los restos retóricos de personajes antediluvianos, no le interesa la cuestión moral ni la defensa de venerables tradiciones; lo que le importa es captar los reflejos espontáneos de la gente, apropiarse de sus secretos más íntimos y sus prejuicios no siempre expresados pero intactos en sus deseos. Y será tarea de los medios de comunicación explotar esa cantera de símbolos, miedos y deseos, movilizándolos a favor de nuevos lenguajes que van penetrando intersticialmente la cotidianidad social hasta redefinir las condiciones del entramado cultural político que está en la base de la actual gramática de la dominación.A mayor embrutecimiento, más arraigada esa “nueva derecha” que hoy habita las calles de nuestras ciudades y las zonas perversas “liberadas” por los dueños de la información y su circulación. Esa derecha se ve reflejada en el discurso periodístico que domina las rotativas y los canales de televisión, de un periodismo que no ha dejado de ser cómplice de los dueños del poder, tanto en épocas dictatoriales como democráticas. Sus espasmos histéricos y amarillistas para abordar la realidad, sus groseras simplificaciones, sus exacerbaciones al servicio de esa otra derecha efectivamente activa en los nudos del poder económico y político, de esa derecha que ha financiado desde siempre el lenguaje falaz, mezquino y empobrecedor de esos mismos medios que suelen desgarrarse las vestiduras ante cualquier censura a la “libertad de expresión”, ante cualquier fijación de límites a una impudicia arrolladora que invade la vida de los argentinos.Afirmar que un significativo sector de la sociedad actúa de acuerdo a lo que se puede llamar una visión de derecha, que en sus prácticas se manifiestan actitudes autoritarias, que el sesgo de sus valores es el producto del individualismo más feroz y la lógica del mercado, constata una realidad favorecida desde los medios de comunicación y replicada sin agregarle ni una coma por el universo de los lenguajes políticos, especialmente de aquellos que tienden a elaborar sus intervenciones públicas asociándose a lo que “siente el ciudadano común y corriente”. La derecha política ha sabido aprovechar esas señales que vienen de la calle, ha buscado apropiarse del malestar de la clase media multiplicando los reclamos de represión. La idea que domina ese discurso es la de la vigilancia y la limitación de las libertades ampliando las funciones policiales, convirtiendo a la policía en mucho más que una fuerza de prevención o en un instrumento de control bien regulado por el Estado; la ilusión de la derecha es acotar los movimientos de los ciudadanos, forjar fronteras que impidan a los pobres ocupar esos espacios que les han sido vedados. Esa derecha se ha puesto en movimiento frente a un gobierno al que identifica como heredero del populismo de izquierda, verdadera bestia negra que hoy representa a sus ojos lo más próximo a la pérdida de sus privilegios asociado con un proceso que llevaría a la Argentina hacia la revolución social. Kirchner ha sido (y ahora lo es Cristina), a los ojos de esa derecha, el Kerenski argentino, aquel que deja abiertas las puertas para que la negrada subalterna se derrame sobre una sociedad atemorizada.Esa derecha sabe que no existe ningún puente entre las intenciones kirchneristas y los sueños trasnochados de la izquierda revolucionaria; pero lo que le interesa es debilitar un proyecto que aspira, en el mejor de los casos, a devolver cierta equidad a la sociedad y a recuperar algo de lo que otrora representó un Estado de bienestar. La derecha ideológica sabe muy bien que nada a favor de la corriente de esa otra derecha capilar que actúa de acuerdo a los miedos y a los prejuicios, que ha plegado cualquier bandera asociada a la solidaridad para atrincherarse en la defensa histérica de sus propios bienes. El miedo es, hoy, un aliado inmejorable para profundizar el giro hacia la derecha, para apuntalar una sociedad de la vigilancia y el castigo que privilegie la seguridad a la justicia, la intervención policial al mejoramiento de las condiciones de vida. La derecha sabe qué exigir porque ha logrado captar el alma de gran parte de la sociedad, ha sabido trabajar en sus zonas más oscuras, mutando la vergüenza ante esos sentimientos por su reivindicación pública.Mirar el mundo desde el miedo es lo peor que le puede suceder a una sociedad, es el punto de partida de inéditas formas de violencia, la condición de posibilidad de su aceptación. La derecha, desde siempre, ha sabido trabajar con el miedo, entiende la escena que se configura a partir de ese sentimiento apasionado, terrible que, como sabía Spinoza, es absolutamente negativo, pero que constituye el humus de todos los discursos de la vigilancia, la punición y la infantilización de la sociedad. Tener miedo abona el terreno para la consolidación de sentimientos cuyo principal agente de vehiculización fue y es la derecha. Lo inédito, tal vez, es que junto al miedo se manifiesta el dominio abrumador de prácticas articuladas alrededor de la industria del espectáculo, del ocio y de la amplificación de mundos artificiales prometedores de paraísos para todos los que logren permanecer de este lado de la línea. La retórica de la derecha puede apelar a motivos que antes parecían provenir de otras alternativas: la realización personal, el disfrute de la vida, el cuidado del cuerpo, el goce sensual, la despreocupación por el mañana para afincarse en el puro presente. En el imaginario de las clases medias y de los sectores populares que han logrado sustraerse a la marginalidad, la pérdida de algunas de estas dimensiones de la vida cotidiana representa, a sus ojos alarmados, el horror de la pobreza, ese deslizamiento hacia la oscuridad de una indigencia cuyo fantasma aterroriza las noches de la gente decente. En esas zonas vulnerables, la derecha seguirá proliferando, encontrará, como hasta ahora, las correspondencias imprescindibles desde las cuales multiplicar el dominio de su propia visión del mundo.* Doctor en Filosofía. Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Biel
Usuario experto
Mensajes: 4226
Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mallorqueta

Mensaje por Biel »

Parejo muy buen texto, ....pero.........no te has equivocado de post poniendo esto aqui? parece más propio del post G-20 o alguno asíaunque me alegro de haberlo leido.salud
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Parejo
Usuario experto
Mensajes: 2532
Registrado: 21 Ago 2007, 15:48

Mensaje por Parejo »

Avatar de Usuario
Salvadtyt
Usuario experto
Mensajes: 7085
Registrado: 02 Dic 2006, 13:29
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Lleida

Mensaje por Salvadtyt »

ozzztia..,,,,
Parejo
Usuario experto
Mensajes: 2532
Registrado: 21 Ago 2007, 15:48

Mensaje por Parejo »

Granjeras alemanas de calendario: esposas de granjeros alemanes y austriacos en Altenstadt, cerca de Múnich. Los productores afirman que es un homenaje a las mujeres que trabajan en el campo.
http://www.20minutos.es/galeria/2641/0/0/
Alvez25
Usuario experto
Mensajes: 1622
Registrado: 04 Abr 2008, 21:15
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Alvez25 »

Donde estará la valvula de la rueda del Fendt, ?? jejejej
Media España se levanta todos los días para engañar a la otra media.
Avatar de Usuario
Auchon
Usuario Avanzado
Mensajes: 978
Registrado: 04 Mar 2008, 12:22
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Tenerife-Africa

Mensaje por Auchon »

que dura es la vida en el campo de los granjeros alemanes y que dura se le pone al granjero..... la vida, me refiero
el problema de este país es que todo el mundo va a lo suyo, menos yo que voy a lo mío
Avatar de Usuario
Salvadtyt
Usuario experto
Mensajes: 7085
Registrado: 02 Dic 2006, 13:29
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Lleida

Mensaje por Salvadtyt »

,,Salvad:tyt2008-12-10 19:09:47
Avatar de Usuario
Salvadtyt
Usuario experto
Mensajes: 7085
Registrado: 02 Dic 2006, 13:29
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Lleida

Mensaje por Salvadtyt »

,
Salvad:tyt2008-12-10 19:10:34
Avatar de Usuario
Salvadtyt
Usuario experto
Mensajes: 7085
Registrado: 02 Dic 2006, 13:29
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Lleida

Mensaje por Salvadtyt »

,Salvad:tyt2008-12-10 19:11:13
Responder