ESPELUZNANTE CRONICA DESDE ARGENTINA
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
http://www.prensalibreonline.com.ar:80/ ... asp?id=597
Ya no solamente es la región de "Linea Sur" de Argentina. En Santa Cruz (Patagonia Sur) ocurre algo parecido con la sequía, y el precio internacional de la lana. Nunca me alegro de las desgracias ajenas, y de ésta tampoco, pero objetivamente, si las madres están vacías por culpa de la sequía, y no se echan carneros, no hay corderos argentinos. El próximo año 2008, el hundimiento de precios tradicional del primer semestre en España, puede ser menor, y haber algo mejores precios. A pesar de la enorme oferta prevista. Ya lo veremos en su momento.Ebano582008-11-11 11:03:46
Ya no solamente es la región de "Linea Sur" de Argentina. En Santa Cruz (Patagonia Sur) ocurre algo parecido con la sequía, y el precio internacional de la lana. Nunca me alegro de las desgracias ajenas, y de ésta tampoco, pero objetivamente, si las madres están vacías por culpa de la sequía, y no se echan carneros, no hay corderos argentinos. El próximo año 2008, el hundimiento de precios tradicional del primer semestre en España, puede ser menor, y haber algo mejores precios. A pesar de la enorme oferta prevista. Ya lo veremos en su momento.Ebano582008-11-11 11:03:46
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 326
- Registrado: 29 Oct 2006, 09:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Euskadi
Seria interesante que los politicos lean estas noticias y se den cuenta que no se puede depender de los alimentos importados ,que situaciones como esa son cada vez mas frecuentes ,sequia en Australia,Nueva zelanda bajada de la produccion de leche y alteracion de los precios a nivel mundial,problemas sanitarios de los animales,sucesos como la leche china etc...Tienen que proteger la produccion local,considerarnos sectores extratejicos.El presidente frances ya lo dijo,ni Francia ni Europa puede supeditar su alimentacion a productos importados.
es cierto que los productos de ciertos paises como el cordero neocelandes, vacuno argentino etc. pueden ser mas economicos, sobre todo hoy que congelamos, y el transporte es facil, pero y de las calidades, y de las garantias sanitarias, de lo primero se sobrelleva, pero lo segundo los paises desarrollados de europa deben tener una vigilancia extremisima, cualquier pais de los citados incluso canada, estados unidos, etcf. tienen una legislacion que les permite utilizar productos prohibidos en europa hace años luz,
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Con Nueva Zelanda tenemos un problema muy serio de competitividad. Es un pais tremendamente avanzado, social política y económicamente y anglosajón.
Tienen muchísimos millones de ovejas. No recuerdo cuantas ahora.
Tienen machos sintéticos tremendamente prolíficos, que en España ningun político ha sido capaz de poner en marcha, después de llevar 30 años "tonteando" con los centros del CENSYRA, con rebañitos de 100 ovejas merinas pseudoancestrales de muy baja productividad, y nulo interés. Mientras tanto, los neozelandeses, en sus ganaderías destetan 2 ó 2´5 corderos por oveja y año.
Y sobre todo, en Nueva Zelanda tienen hierba verde todo el año. Así, se pueden producir corderos pascuales a 50€ de venta ponderada promedio anual, y ganar dinero. Nosotros a duras penas subsistir a base de cupos, limosnas de la Administración y créditos baratos, pero poco más.
Alguien, no sin cierta parte de razón, puede pensar que menos quejarse, y que invirtamos nosotros en carneros prolíficos extranjeros. Pues bien aA parte de la enorme inversión, no existen garantías sobre los animales, ni sanitarias, ni de transporte, ni de productividad, y además, de no hacerse de manera oficial, el riesgo a una mala aclimatación, tampoco me permite semejante aventura.
SaludosEbano582008-11-17 10:26:37
Tienen muchísimos millones de ovejas. No recuerdo cuantas ahora.
Tienen machos sintéticos tremendamente prolíficos, que en España ningun político ha sido capaz de poner en marcha, después de llevar 30 años "tonteando" con los centros del CENSYRA, con rebañitos de 100 ovejas merinas pseudoancestrales de muy baja productividad, y nulo interés. Mientras tanto, los neozelandeses, en sus ganaderías destetan 2 ó 2´5 corderos por oveja y año.
Y sobre todo, en Nueva Zelanda tienen hierba verde todo el año. Así, se pueden producir corderos pascuales a 50€ de venta ponderada promedio anual, y ganar dinero. Nosotros a duras penas subsistir a base de cupos, limosnas de la Administración y créditos baratos, pero poco más.
Alguien, no sin cierta parte de razón, puede pensar que menos quejarse, y que invirtamos nosotros en carneros prolíficos extranjeros. Pues bien aA parte de la enorme inversión, no existen garantías sobre los animales, ni sanitarias, ni de transporte, ni de productividad, y además, de no hacerse de manera oficial, el riesgo a una mala aclimatación, tampoco me permite semejante aventura.
SaludosEbano582008-11-17 10:26:37
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Faltaba una gran región del sur de Argentina, el Chubut. Las mismas noticias desastrosas de las demás, y además los pumas hacen el resto..
http://www.elpatagonico.net:80/index.ph ... 42&ref=hoy
http://www.elpatagonico.net:80/index.ph ... 2008-11-19 10:48:13
http://www.elpatagonico.net:80/index.ph ... 42&ref=hoy
http://www.elpatagonico.net:80/index.ph ... 2008-11-19 10:48:13
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Sigue la sequía. ¿Alguien ha visto una cosa igual?. Mirad la foto de la noticia.
http://www.rionegro.com.ar/diario/rural ... /16337.php#
Está claro que allí, si no hay verde, no comen. Es una solución rápida, barata y sencilla a la crisis ganadera.Ebano582008-12-17 00:35:45
http://www.rionegro.com.ar/diario/rural ... /16337.php#
Está claro que allí, si no hay verde, no comen. Es una solución rápida, barata y sencilla a la crisis ganadera.Ebano582008-12-17 00:35:45
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
[QUOTE=Ebano58]Con Nueva Zelanda tenemos un problema muy serio de competitividad. Es un pais tremendamente avanzado, social política y económicamente y anglosajón.
Tienen muchísimos millones de ovejas. No recuerdo cuantas ahora.
Tienen machos sintéticos tremendamente prolíficos, que en España ningun político ha sido capaz de poner en marcha, después de llevar 30 años "tonteando" con los centros del CENSYRA, con rebañitos de 100 ovejas merinas pseudoancestrales de muy baja productividad, y nulo interés. Mientras tanto, los neozelandeses, en sus ganaderías destetan 2 ó 2´5 corderos por oveja y año.
Y sobre todo, en Nueva Zelanda tienen hierba verde todo el año. Así, se pueden producir corderos pascuales a 50€ de venta ponderada promedio anual, y ganar dinero. Nosotros a duras penas subsistir a base de cupos, limosnas de la Administración y créditos baratos, pero poco más.
Alguien, no sin cierta parte de razón, puede pensar que menos quejarse, y que invirtamos nosotros en carneros prolíficos extranjeros. Pues bien aA parte de la enorme inversión, no existen garantías sobre los animales, ni sanitarias, ni de transporte, ni de productividad, y además, de no hacerse de manera oficial, el riesgo a una mala aclimatación, tampoco me permite semejante aventura.
Saludos[/QUOTE]
ante tod he de decir que soy un admirador tuyo y me corroe una envidia sana al poder tener lo que yo siempre he querido en mi caso una pequeña ganaderia, te hag a ti el comentario ya que al ver que eres unapersona decidida y al leer la critica que haces a la burocracia y enaltecer a la ganaderia neocelandesa, ya que los encargaos son unos i*** en tu caso no se podria dar la posibilidad de comprar una cantidad de ovulos fecundados con esa maravillosa genetica?
de esa manea podrias comprar 50 ovulos quedarte con todas las hembras y utilizar los machos como sementales y a la vuelta de unos años haber mejorado tu ganaderia
un saludo
Tienen muchísimos millones de ovejas. No recuerdo cuantas ahora.
Tienen machos sintéticos tremendamente prolíficos, que en España ningun político ha sido capaz de poner en marcha, después de llevar 30 años "tonteando" con los centros del CENSYRA, con rebañitos de 100 ovejas merinas pseudoancestrales de muy baja productividad, y nulo interés. Mientras tanto, los neozelandeses, en sus ganaderías destetan 2 ó 2´5 corderos por oveja y año.
Y sobre todo, en Nueva Zelanda tienen hierba verde todo el año. Así, se pueden producir corderos pascuales a 50€ de venta ponderada promedio anual, y ganar dinero. Nosotros a duras penas subsistir a base de cupos, limosnas de la Administración y créditos baratos, pero poco más.
Alguien, no sin cierta parte de razón, puede pensar que menos quejarse, y que invirtamos nosotros en carneros prolíficos extranjeros. Pues bien aA parte de la enorme inversión, no existen garantías sobre los animales, ni sanitarias, ni de transporte, ni de productividad, y además, de no hacerse de manera oficial, el riesgo a una mala aclimatación, tampoco me permite semejante aventura.
Saludos[/QUOTE]
ante tod he de decir que soy un admirador tuyo y me corroe una envidia sana al poder tener lo que yo siempre he querido en mi caso una pequeña ganaderia, te hag a ti el comentario ya que al ver que eres unapersona decidida y al leer la critica que haces a la burocracia y enaltecer a la ganaderia neocelandesa, ya que los encargaos son unos i*** en tu caso no se podria dar la posibilidad de comprar una cantidad de ovulos fecundados con esa maravillosa genetica?
de esa manea podrias comprar 50 ovulos quedarte con todas las hembras y utilizar los machos como sementales y a la vuelta de unos años haber mejorado tu ganaderia
un saludo
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
¿Quién te ha dicho que no tienen calidad? Yo ni siquiera los he visto, y tal vez los haya comido decenas de veces.
Menos calidad tienen los argentinos, y sin embargo nos inundan el mercado español en el primer semestre todos los años y la realidad es que hunden nuestros precios. Tanto en un caso como en otro, son corderos cruces de merino con razas carniceras. O competimos en precio, o con el cuento de la calidad iremos todos al pozo.
Menos calidad tienen los argentinos, y sin embargo nos inundan el mercado español en el primer semestre todos los años y la realidad es que hunden nuestros precios. Tanto en un caso como en otro, son corderos cruces de merino con razas carniceras. O competimos en precio, o con el cuento de la calidad iremos todos al pozo.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
[QUOTE=Genal][QUOTE=Ebano58]Con Nueva Zelanda tenemos un problema muy serio de competitividad. Es un pais tremendamente avanzado, social política y económicamente y anglosajón.
Tienen muchísimos millones de ovejas. No recuerdo cuantas ahora.
Tienen machos sintéticos tremendamente prolíficos, que en España ningun político ha sido capaz de poner en marcha, después de llevar 30 años "tonteando" con los centros del CENSYRA, con rebañitos de 100 ovejas merinas pseudoancestrales de muy baja productividad, y nulo interés. Mientras tanto, los neozelandeses, en sus ganaderías destetan 2 ó 2´5 corderos por oveja y año.
Y sobre todo, en Nueva Zelanda tienen hierba verde todo el año. Así, se pueden producir corderos pascuales a 50€ de venta ponderada promedio anual, y ganar dinero. Nosotros a duras penas subsistir a base de cupos, limosnas de la Administración y créditos baratos, pero poco más.
Alguien, no sin cierta parte de razón, puede pensar que menos quejarse, y que invirtamos nosotros en carneros prolíficos extranjeros. Pues bien aA parte de la enorme inversión, no existen garantías sobre los animales, ni sanitarias, ni de transporte, ni de productividad, y además, de no hacerse de manera oficial, el riesgo a una mala aclimatación, tampoco me permite semejante aventura.
Saludos[/QUOTE]
ante tod he de decir que soy un admirador tuyo y me corroe una envidia sana al poder tener lo que yo siempre he querido en mi caso una pequeña ganaderia, te hag a ti el comentario ya que al ver que eres unapersona decidida y al leer la critica que haces a la burocracia y enaltecer a la ganaderia neocelandesa, ya que los encargaos son unos i*** en tu caso no se podria dar la posibilidad de comprar una cantidad de ovulos fecundados con esa maravillosa genetica?
de esa manea podrias comprar 50 ovulos quedarte con todas las hembras y utilizar los machos como sementales y a la vuelta de unos años haber mejorado tu ganaderia
un saludo [/QUOTE]
No soy veterinario. Esa de los óvulos fecundados es una técnica desconocida para mí. Sería mucho más barato y eficaz el sustituir todos los carneros que tengo por una raza a la vez prolífica y carnicera como por ejemplo Goldensheep (Chilena) o cualquier otra de ese tipo, que se adaptara mejor a España, y hacer un cruce por absorción con mis propias ovejas. Es mucho más rentable, rápido y adaptado al medio español.
Tienen muchísimos millones de ovejas. No recuerdo cuantas ahora.
Tienen machos sintéticos tremendamente prolíficos, que en España ningun político ha sido capaz de poner en marcha, después de llevar 30 años "tonteando" con los centros del CENSYRA, con rebañitos de 100 ovejas merinas pseudoancestrales de muy baja productividad, y nulo interés. Mientras tanto, los neozelandeses, en sus ganaderías destetan 2 ó 2´5 corderos por oveja y año.
Y sobre todo, en Nueva Zelanda tienen hierba verde todo el año. Así, se pueden producir corderos pascuales a 50€ de venta ponderada promedio anual, y ganar dinero. Nosotros a duras penas subsistir a base de cupos, limosnas de la Administración y créditos baratos, pero poco más.
Alguien, no sin cierta parte de razón, puede pensar que menos quejarse, y que invirtamos nosotros en carneros prolíficos extranjeros. Pues bien aA parte de la enorme inversión, no existen garantías sobre los animales, ni sanitarias, ni de transporte, ni de productividad, y además, de no hacerse de manera oficial, el riesgo a una mala aclimatación, tampoco me permite semejante aventura.
Saludos[/QUOTE]
ante tod he de decir que soy un admirador tuyo y me corroe una envidia sana al poder tener lo que yo siempre he querido en mi caso una pequeña ganaderia, te hag a ti el comentario ya que al ver que eres unapersona decidida y al leer la critica que haces a la burocracia y enaltecer a la ganaderia neocelandesa, ya que los encargaos son unos i*** en tu caso no se podria dar la posibilidad de comprar una cantidad de ovulos fecundados con esa maravillosa genetica?
de esa manea podrias comprar 50 ovulos quedarte con todas las hembras y utilizar los machos como sementales y a la vuelta de unos años haber mejorado tu ganaderia
un saludo [/QUOTE]
No soy veterinario. Esa de los óvulos fecundados es una técnica desconocida para mí. Sería mucho más barato y eficaz el sustituir todos los carneros que tengo por una raza a la vez prolífica y carnicera como por ejemplo Goldensheep (Chilena) o cualquier otra de ese tipo, que se adaptara mejor a España, y hacer un cruce por absorción con mis propias ovejas. Es mucho más rentable, rápido y adaptado al medio español.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
hombre si lo dices tu ha hablado el experto
yo he comentado eso desde mi ignorancia que es mucha . aunque este punto de comprar o conseguir los sementales debia de estar sbvencionado por nuestro "amigo" chaves, ya que para gaaderos que se estan jugand los cuartos seria muy beneficioso pero ya nos hablaste de lo nulo que son
un saludo Genal2008-12-18 10:41:31
yo he comentado eso desde mi ignorancia que es mucha . aunque este punto de comprar o conseguir los sementales debia de estar sbvencionado por nuestro "amigo" chaves, ya que para gaaderos que se estan jugand los cuartos seria muy beneficioso pero ya nos hablaste de lo nulo que son
un saludo Genal2008-12-18 10:41:31
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Ebano58]¿Quién te ha dicho que no tienen calidad? Yo ni siquiera los he visto, y tal vez los haya comido decenas de veces.
Menos calidad tienen los argentinos, y sin embargo nos inundan el mercado español en el primer semestre todos los años y la realidad es que hunden nuestros precios. Tanto en un caso como en otro, son corderos cruces de merino con razas carniceras. O competimos en precio, o con el cuento de la calidad iremos todos al pozo.[/QUOTE]
A principios de los 90 yo trabajé en un matadero que repartia carne sobre todo por Andalucia, y yo llendo de repartidor llevavamos canales de cordero manchego a 850 pts/kg y cordero Neozelandes refrigerado a 625 pts/kg y los carniceros profesionales, y pequeños supermercados no se quedaban con los Neozelandeses, estos se vendian en el Pryca o el continernte. Y eran un 25% mas baratos.
Menos calidad tienen los argentinos, y sin embargo nos inundan el mercado español en el primer semestre todos los años y la realidad es que hunden nuestros precios. Tanto en un caso como en otro, son corderos cruces de merino con razas carniceras. O competimos en precio, o con el cuento de la calidad iremos todos al pozo.[/QUOTE]
A principios de los 90 yo trabajé en un matadero que repartia carne sobre todo por Andalucia, y yo llendo de repartidor llevavamos canales de cordero manchego a 850 pts/kg y cordero Neozelandes refrigerado a 625 pts/kg y los carniceros profesionales, y pequeños supermercados no se quedaban con los Neozelandeses, estos se vendian en el Pryca o el continernte. Y eran un 25% mas baratos.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Han pasado 15 años. ¿Tu crees que la cosa sigue igual? De todas formas, esos precios tiran de los nuestros para abajo. No somos competitivos en cantidad y precio, y en una crisis como esta me temo que se va a notar, a pesar de nuestra mejor calidad. Además hoy en día, se comenta que vienen barcos mercantes-cebadero con corderos vivos desde Nueva Zelanda. Otro peligro.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Ebano58]Han pasado 15 años. ¿Tu crees que la cosa sigue igual? De todas formas, esos precios tiran de los nuestros para abajo. No somos competitivos en cantidad y precio, y en una crisis como esta me temo que se va a notar, a pesar de nuestra mejor calidad. Además hoy en día, se comenta que vienen barcos mercantes-cebadero con corderos vivos desde Nueva Zelanda. Otro peligro.[/QUOTE]
La gente come lo que puede y si no puede comer cosas de calidad, las come peores que es mejor que no comer nada.
En cuanto a lo de los barcos, son petroleros retirados que los adaptan para transformar todo el proceso. El mecanismo es el siguiente:
El barco tiene bandera del pais que menos exijencias mercantiles tiene en cada momento, es propiedad de una empresa sudafricana donde el impuesto de sociedades es del 1%. Los trabajadores malayos o filipinos, los mas baratos del momento. Compran corderos neozelandeses, australianos, argentinos, van donde tengan la mejor oferta del momento. Las materias primas para el engorde el mismo. Luego cuando pueden colocar los corderos a buen precio van con el barco al pais en cuestion y en el camino los matan y preparan de acuerdo con el gusto del pais.
Evidentemente los desperdicios los tiran por la borda, si se muere un trabajador igual, seguridad social ni catarla...
Ya te digo a mi me contaron como funcionaba este tinglado hace cuatro años y entonces habia ya 4 barcos y eran propiedad de un empresa con sede en Sudafrica.
La gente come lo que puede y si no puede comer cosas de calidad, las come peores que es mejor que no comer nada.
En cuanto a lo de los barcos, son petroleros retirados que los adaptan para transformar todo el proceso. El mecanismo es el siguiente:
El barco tiene bandera del pais que menos exijencias mercantiles tiene en cada momento, es propiedad de una empresa sudafricana donde el impuesto de sociedades es del 1%. Los trabajadores malayos o filipinos, los mas baratos del momento. Compran corderos neozelandeses, australianos, argentinos, van donde tengan la mejor oferta del momento. Las materias primas para el engorde el mismo. Luego cuando pueden colocar los corderos a buen precio van con el barco al pais en cuestion y en el camino los matan y preparan de acuerdo con el gusto del pais.
Evidentemente los desperdicios los tiran por la borda, si se muere un trabajador igual, seguridad social ni catarla...
Ya te digo a mi me contaron como funcionaba este tinglado hace cuatro años y entonces habia ya 4 barcos y eran propiedad de un empresa con sede en Sudafrica.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
[QUOTE=PabloMAlcaide][QUOTE=Ebano58]Han pasado 15 años. ¿Tu crees que la cosa sigue igual? De todas formas, esos precios tiran de los nuestros para abajo. No somos competitivos en cantidad y precio, y en una crisis como esta me temo que se va a notar, a pesar de nuestra mejor calidad. Además hoy en día, se comenta que vienen barcos mercantes-cebadero con corderos vivos desde Nueva Zelanda. Otro peligro.[/QUOTE]
La gente come lo que puede y si no puede comer cosas de calidad, las come peores que es mejor que no comer nada.
En cuanto a lo de los barcos, son petroleros retirados que los adaptan para transformar todo el proceso. El mecanismo es el siguiente:
El barco tiene bandera del pais que menos exijencias mercantiles tiene en cada momento, es propiedad de una empresa sudafricana donde el impuesto de sociedades es del 1%. Los trabajadores malayos o filipinos, los mas baratos del momento. Compran corderos neozelandeses, australianos, argentinos, van donde tengan la mejor oferta del momento. Las materias primas para el engorde el mismo. Luego cuando pueden colocar los corderos a buen precio van con el barco al pais en cuestion y en el camino los matan y preparan de acuerdo con el gusto del pais.
Evidentemente los desperdicios los tiran por la borda, si se muere un trabajador igual, seguridad social ni catarla...
Ya te digo a mi me contaron como funcionaba este tinglado hace cuatro años y entonces habia ya 4 barcos y eran propiedad de un empresa con sede en Sudafrica.[/QUOTE]
Veo que estás muy puesto. ¿Sabes en qué época del año es más probable que vengan esos barcos a Europa? He oído que de Argentina traen corderos en el primer semestre. Este año, según las noticias, de Argentina van a venir pocos corderos por la enorme sequía. Es más, están manteniéndose los precios en España, e incluso repuntando los lechales en estas fechas. Cosa rarísima. Hay gran demanda de corderos recentales entrados en pienso para cebadero. Venga, que algún enterado nos ilumine y nos anime un poco.
Otra cosa. Propongo sufragar entre todos los ganaderos de ovejas de España un submarino repleto de torpedos.Ebano582008-12-21 03:19:06
La gente come lo que puede y si no puede comer cosas de calidad, las come peores que es mejor que no comer nada.
En cuanto a lo de los barcos, son petroleros retirados que los adaptan para transformar todo el proceso. El mecanismo es el siguiente:
El barco tiene bandera del pais que menos exijencias mercantiles tiene en cada momento, es propiedad de una empresa sudafricana donde el impuesto de sociedades es del 1%. Los trabajadores malayos o filipinos, los mas baratos del momento. Compran corderos neozelandeses, australianos, argentinos, van donde tengan la mejor oferta del momento. Las materias primas para el engorde el mismo. Luego cuando pueden colocar los corderos a buen precio van con el barco al pais en cuestion y en el camino los matan y preparan de acuerdo con el gusto del pais.
Evidentemente los desperdicios los tiran por la borda, si se muere un trabajador igual, seguridad social ni catarla...
Ya te digo a mi me contaron como funcionaba este tinglado hace cuatro años y entonces habia ya 4 barcos y eran propiedad de un empresa con sede en Sudafrica.[/QUOTE]
Veo que estás muy puesto. ¿Sabes en qué época del año es más probable que vengan esos barcos a Europa? He oído que de Argentina traen corderos en el primer semestre. Este año, según las noticias, de Argentina van a venir pocos corderos por la enorme sequía. Es más, están manteniéndose los precios en España, e incluso repuntando los lechales en estas fechas. Cosa rarísima. Hay gran demanda de corderos recentales entrados en pienso para cebadero. Venga, que algún enterado nos ilumine y nos anime un poco.
Otra cosa. Propongo sufragar entre todos los ganaderos de ovejas de España un submarino repleto de torpedos.Ebano582008-12-21 03:19:06
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas